Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Política Fiscal 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad de El Salvador.

Facultad Multidisciplinaria Oriental

Departamento de economía

Materia: Macroeconomía.

Docente: Lic. Luis Alonso Argueta Interiano.

Tema: Política Fiscal Efecto-Expulsión.

Grupo teórico: 02

Integrantes:

Fabian Blanco Julia Jacqueline FB23008

García Bermúdez Josué Ernesto GB23008

Campos Ramírez Ricardo Omar CR23010

Castro Larreynaga Moisés Elías CL23026

Blanco Velásquez Juan Pablo BV23012

Fecha: lunes 21 de octubre del 2024.

Lugar de entrega: ciudad universitaria.


POLÍTICA FISCAL

La política fiscal juega un rol importante para un país y es la forma en la que el gobierno
controla el manejo de sus ingresos y gasto, es decir, comprende todas las decisiones
tomadas y controladas por el gobierno que giran en torno al gasto público (G) y a los
impuestos (I) que son los dos factores que provocan las variaciones a la hora de medir el
nivel de producción de un país. Estas decisiones se toman en base a como se encuentre el
estado económico de la nación y siempre buscarán ser beneficiosas para la población.

El fin de estas, es estabilizar la economía del país para y fomentar la prosperidad del mismo
haciendo que los ingresos del Estado sean los suficientes para invertir y cubrir los gastos ya
sea en inversiones en áreas como la infraestructura de los edificios de los distintos servicios
públicos, así como en la mejora de educación y calidad de la salud pública.

Para entender mejor el concepto de este término, veamos sus 2 componentes.

El Gasto Público (G).

Esto como su nombre lo indica, representa todo el dinero que el gobierno utiliza para
financiar todas las obras públicas, así como también para cubrir los gastos de las
instituciones públicas. Aumentar el gasto público por un lado puede ser beneficioso porque
así el Estado tiene más recursos para invertir en el país, lo que significaría o se esperaría ver
una mejora en los aspectos del sector público; el problema viene cuando los ingresos no son
suficientes para cubrir dicho gasto. Esto lo veremos reflejado posteriormente en la
aplicación de la política fiscal.

El Impuesto (T).

El impuesto es un tributo que cada uno de nosotros le da siempre al Estado, existen los
directos que son casi en su totalidad, pagados por las empresas o personas que se dedican al
comercio en gran o media escala, un ejemplo de ellos seria el derecho a la exportación;
luego tenemos los indirectos que son los que uno paga siempre al Estado, en el cual se
encuentra el IVA que es ese porcentaje añadido al precio base de los bienes y servicios, el
cual estará siempre incluido en cualquier bien o servicio que se comercialice.
Los impuestos son la fuente de ingreso del Estado, el dinero que recibe para cubrir los
gastos que se planeen realizar en un período, es imprescindible que el gobierno se asegure
la recaudación de ellos ya que esto evita que el gobierno requiera a préstamos para cubrir el
gasto presupuestado, que además podrían terminar por endeudar al país por un largo tiempo
como lo es el caso de El Salvador que siempre ha tenido que subsistir de préstamos para
cubrir el gasto público y ahora tiene una deuda que no podrá terminar de pagar.

TIPOS DE POLITICA FISCAL.

Política Fiscal Expansiva:

Se refiere al aumento del gasto público o la reducción de impuestos, con el objetivo de


estimular la demanda agregada y, por ende, aumentar la producción y el empleo. Esto suele
implementarse en periodos de recesión o desaceleración económica.

En el modelo IS-LM:

En el modelo IS-LM existe un aumento del gasto gubernamental o reducción de impuestos.


En el modelo IS-LM, esto desplaza la curva IS hacia la derecha, lo que incrementa la
demanda agregada y el nivel de producción, en la curva LM representa el equilibrio en el
mercado de dinero, donde la oferta de dinero se iguala a la demanda. Si la oferta de dinero
es fija, la curva LM no se desplaza automáticamente debido a la política fiscal. Sin
embargo, como en la curva IS se incrementa la demanda agregada este aumento en la
demanda también eleva las tasas de interés debido a una mayor demanda de dinero, lo que
puede reducir la inversión privada. Este fenómeno se conoce como el efecto de expulsión.

Restrictiva o Contractiva:

La política fiscal restrictiva se utiliza para enfriar la economía en situaciones de


sobrecalentamiento o inflación. Consiste en reducir el gasto público o aumentar los
impuestos para disminuir la demanda agregada. Además, al caer la actividad económica, la
demanda de dinero también disminuye, lo que tiende a reducir las tasas de interés. A
diferencia de la expansiva, esta política tiende a ser más útil cuando la economía opera
cerca de su capacidad plena, pero puede conducir al aumento del desempleo si se aplica en
momentos de debilidad económica.
En el modelo IS-LM:

En la curva IS representa el equilibrio en el mercado de bienes, donde la producción (Y) es


igual a la demanda agregada (consumo, inversión, gasto público, etc.). Una política fiscal
restrictiva reduce el gasto público o aumenta los impuestos, lo que disminuye la demanda
agregada y, por lo tanto, desplaza la curva IS hacia la izquierda. Este desplazamiento refleja
una menor demanda a cualquier nivel de tasas de interés, lo que significa que, dado un nivel
de tasas de interés, la producción de equilibrio será más baja.

En la curva LM muestra el equilibrio en el mercado monetario, donde la oferta de dinero se


iguala a la demanda de dinero. En este caso, inicialmente no se ve afectada directamente
por la política fiscal restrictiva, ya que esta política afecta primero el mercado de bienes, no
el de dinero.

APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL.

Política fiscal expansiva.

La política fiscal expansiva desplaza la curva IS hacia la derecha, elevando tanto la renta
como los tipos de interés.

Para hacer frente a este aumento de la demanda de bienes, la producción debe aumentar. La
curva IS como bien recordamos se desplaza hacia la derecha por los cambios que sufre la
política fiscal, además que no debe de olvidarse que la curva IS tiene pendiente negativa ya
que una reducción del tipo de interés aumenta el gasto de inversión. Haciendo que allá un
aumento tanto en la demanda agregada como en la producción lo cual mantiene en
equilibrio el mercado de bienes, también el gasto público y tipo impositivo.

Una elevación de la política fiscal eleva la renta y el interés que equilibra el mercado de
bienes, además cuando el interés no varía, un aumento del gasto público eleva la demanda
agregada y para poder estar en equilibrio el mercado de bienes, la producción debe de tener
un aumento.

El mercado de bienes está en equilibrio cuando el gasto planeado y la producción son


iguales, en el caso que no esté equilibrado, quiere decir que hay una mayor demanda de
saldos reales y para que esto no siga pasando los intereses aumentan y esto a su vez
provoca que las empresas dejen de invertir lo que hace que la demanda agregada descienda.

Un aumento del gasto público eleva la demanda agregada y desplaza la curva IS hacia la
derecha. Existe un efecto-expulsión cuando una política fiscal expansiva provoca una
subida de los tipos de interés y reduce así el gasto privado, especialmente la inversión.
Podemos decir que el incremento en el gasto público expulsa gasto de inversión.

EXPLICACIÓN.

CASO 1. (AUMENTO EN EL GASTO PUBLICO).

Como la gráfica lo muestra, tenemos un primer punto E de equilibrio, el efecto que tiene es
que el aumento del gasto público desplaza la curva IS a la derecha siendo la línea punteada,
el E2 implica que un incremento en tasa de interés y de renta, eso es aplicado en el
momento, pero luego de unos meses el incremento en la tasa de interés reduce la inversión
privada y eso cuando se ejecutó la inversión reduce renta producción. Lo que provoco el
incremento del gasto público, en primera estancia fue un aumento de la producción y en el
siguiente periodo se disminuye la producción.
CASO 2. (REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO).

En el caso dos la reducción del gasto público hace el desplazamiento de IS a IS prima,


reduce el tipo de interés y reduce la renta, lo cual no le conviene a nadie en materia de
crecimiento en el periodo inmediato, pero a largo plazo genera un incremento de la
inversión y a lo largo un incremento en la renta, es conveniente a largo plazo el caso dos.

EFECTO EXPULSIÓN.

El efecto expulsión se describe en el contexto de la política fiscal y cómo el aumento del


gasto público puede desplazar la inversión privada.

Incremento del Gasto Público.

 Demanda Agregada: Cuando el gobierno aumenta su gasto, la demanda agregada


en la economía también aumenta. Esto puede llevar a un incremento en el ingreso y
el empleo a corto plazo.
 Demanda de Fondos Prestables: Para financiar este gasto adicional, el gobierno
puede necesitar pedir prestado dinero, lo que incrementa la demanda de fondos
prestables en el mercado financiero.

Aumento de las Tasas de Interés.

 Equilibrio de Mercado: Con una mayor demanda de fondos prestables y una oferta
relativamente fija de ahorro, las tasas de interés tienden a subir.
 Costo de Financiamiento: Las tasas de interés más altas encarecen el costo de
pedir préstamos, tanto para las empresas que desean invertir en nuevos proyectos
como para los consumidores que buscan crédito.

Reducción de la Inversión Privada.

 Inversión: Las empresas encuentran menos atractivo invertir en nuevos proyectos


debido a los mayores costos de financiamiento. Esto puede llevar a una reducción
en la inversión privada.
 Efecto Expulsión: La inversión privada se desplaza o "expulsa" debido al aumento
del gasto público y las tasas de interés resultantes.

Impacto Inmediato del Aumento del Gasto Público.

1. Aumento de la Demanda Agregada:

Cuando el gobierno incrementa su gasto, inmediatamente se incrementa la demanda de


bienes y servicios en la economía. Esto puede suceder porque el gobierno está comprando
más bienes y servicios, construyendo infraestructuras, o aumentando los salarios de los
empleados públicos.

2. Incremento del Ingreso Nacional:

Debido a la mayor demanda agregada, las empresas incrementan su producción para


satisfacer esta demanda adicional. Esto puede llevar a un aumento en el ingreso nacional y
un descenso en el desempleo, ya que más personas son contratadas para producir más
bienes y servicios.

3. Aumento de las Tasas de Interés:

Para financiar este gasto adicional, el gobierno puede necesitar pedir prestado dinero. Esto
incrementa la demanda de fondos prestables, lo que lleva a un aumento en las tasas de
interés.

Impacto a Largo Plazo del Aumento del Gasto Público

1. Desplazamiento de la Inversión Privada (Efecto Expulsión):


Con el tiempo, el aumento en las tasas de interés puede hacer que sea más costoso para las
empresas y los individuos financiar nuevos proyectos. Esto puede llevar a una reducción en
la inversión privada, ya que las empresas prefieren no endeudarse a tasas de interés más
altas.

2. Nuevo Equilibrio Económico:

La economía eventualmente alcanza un nuevo equilibrio con mayores niveles de ingreso y


producción, pero también con tasas de interés más altas. La inversión privada puede ser
menor debido a los costos de financiamiento más altos.

3. Posibles Efectos Inflacionarios:

Si la economía está cerca de su capacidad plena (es decir, pleno empleo), el aumento del
gasto público puede llevar a un incremento en los precios, resultando en inflación. Esto se
debe a que la demanda adicional en una economía ya plenamente empleada presiona al alza
los precios de los bienes y servicios.

Puntos clave.

 Inmediato: El aumento del gasto público incrementa la demanda agregada, el


ingreso nacional y las tasas de interés.
 Largo Plazo: Se observa una reducción en la inversión privada debido a las tasas de
interés más altas, y la economía alcanza un nuevo equilibrio con posible inflación si
la economía está en su capacidad plena.

Disminución del Gasto Público

1. Reducción de la Demanda Agregada:

Al reducir el gasto público, el gobierno está comprando menos bienes y servicios, lo que
disminuye la demanda agregada en la economía.

Esto puede llevar a una reducción en la producción y el empleo, ya que las empresas
responden a la menor demanda reduciendo su producción y, en algunos casos, despidiendo
trabajadores.

2. Efecto Multiplicador:
La disminución del gasto público también tiene un efecto multiplicador negativo. Esto
significa que la reducción inicial en el gasto público puede llevar a una disminución mayor
en el ingreso nacional y la producción.

El tamaño del multiplicador depende de la propensión marginal a consumir y de las tasas


impositivas.

3. Impacto en el Ingreso y el Empleo:

Con menos gasto público, los ingresos y el empleo pueden disminuir. Esto se debe a que la
reducción en la demanda agregada lleva a una menor producción y, por ende, a menos
empleo.

Las empresas pueden reducir su personal o las horas de trabajo debido a la menor demanda
de sus productos y servicios.

4. Política Fiscal:

Los gobiernos utilizan la disminución del gasto público como una herramienta de política
fiscal para controlar la inflación y reducir el déficit presupuestario.

Sin embargo, esta política puede tener efectos negativos en el crecimiento económico a
corto plazo, ya que reduce la demanda agregada y puede llevar a una recesión.

Impacto Inmediato de la Disminución del Gasto Público

1. Reducción de la Demanda Agregada:

Menor Demanda de Bienes y Servicios: Al reducir el gasto público, el gobierno compra


menos bienes y servicios, disminuyendo la demanda agregada en la economía. Esto puede
afectar directamente a los sectores que dependen del gasto gubernamental.

Disminución del Ingreso Nacional: La reducción en la demanda lleva a una menor


producción, lo que reduce el ingreso y posiblemente aumenta el desempleo, ya que las
empresas ajustan su producción a la menor demanda.

2. Reducción de las Tasas de Interés:


Menor Demanda de Fondos Prestables: Con menos necesidad de financiamiento para el
gasto público, la demanda de fondos prestables disminuye. Esto puede llevar a una
reducción en las tasas de interés.

Costo de Financiamiento: Las tasas de interés más bajas abaratan el costo de pedir
préstamos para las empresas y los consumidores, incentivando el endeudamiento.

Impacto a Largo Plazo de la Disminución del Gasto Público

1. Estímulo a la Inversión Privada:

Condiciones Favorables: Las tasas de interés más bajas hacen que sea más atractivo para
las empresas invertir en nuevos proyectos, ya que el costo de financiamiento es menor. Esto
puede aumentar la inversión privada a largo plazo.

Desplazamiento de Sectores: Sectores que inicialmente se vieron afectados por la


reducción del gasto público podrían ver una recuperación a medida que la inversión privada
toma el relevo.

2. Nuevo Equilibrio Económico:

Ajuste del Mercado: La economía eventualmente encuentra un nuevo equilibrio con un


menor nivel de gasto público, pero potencialmente con una mayor inversión privada y un
mayor dinamismo en ciertos sectores debido a las condiciones de financiamiento
favorables.

Impacto en el Crecimiento: La disminución del gasto público puede frenar el crecimiento


a corto plazo, pero a largo plazo, el mayor nivel de inversión privada podría compensar esta
reducción.

3. Posible Deflación:

Menor Presión Inflacionaria: Con una menor demanda agregada y un ajuste en la


producción, la presión inflacionaria puede disminuir. Esto puede resultar en una deflación si
la reducción de la demanda es significativa.

Puntos clave.
Inmediato: La disminución del gasto público reduce la demanda agregada, el ingreso y las
tasas de interés.

Largo Plazo: Las tasas de interés más bajas pueden estimular la inversión privada,
llevando a un nuevo equilibrio económico con una mayor participación del sector privado y
menor presión inflacionaria.

CASO DEL EFECTO -EXPULSIÓN.

Crisis financiera global 2008-2009:

La crisis financiera global de 2007-2008 fue causada principalmente por el colapso del
mercado de hipotecas subprime en EE. UU. Los bancos otorgaron préstamos de alto riesgo
a personas con baja solvencia, lo que generó una burbuja inmobiliaria. Cuando los precios
de las viviendas cayeron, muchos prestatarios no pudieron pagar sus hipotecas, lo que
provocó pérdidas masivas para instituciones financieras, quiebras bancarias y una crisis de
confianza en los mercados globales.

La crisis financiera global afectó gravemente a muchas economías, incluyendo la de El


Salvador. El gobierno salvadoreño implementó políticas fiscales expansivas para mitigar
los efectos de la recesión.

Política Fiscal: El gobierno aumentó el gasto público en infraestructura y programas


sociales para estimular la economía. Esto desplazó la curva IS hacia la derecha, indicando
un aumento en la demanda agregada y en la producción.

Efecto en los Tipos de Interés: El aumento en la producción incrementó la demanda de


dinero, desplazando la curva LM hacia arriba y elevando los tipos de interés. Este
incremento en los tipos de interés hizo que la inversión privada fuera más costosa,
reduciendo así la inversión privada, lo que se conoce como efecto expulsión.

Consecuencias: Aunque el gasto público ayudó a mitigar los efectos de la crisis, el


aumento de la deuda pública y los mayores tipos de interés limitaron la capacidad de
inversión del sector privado, afectando el crecimiento económico a largo plazo.
COVID-19:

El COVID-19 tuvo un impacto profundo en la economía global, provocando un desplome


económico sin precedentes. Muchas empresas, especialmente en sectores como el turismo,
la hostelería y el comercio minorista, se vieron obligadas a cerrar temporal o
permanentemente, lo que resultó en un aumento significativo del desempleo y pérdidas de
ingresos. Las cadenas de suministro se interrumpieron, afectando la producción y el
comercio internacional. Los gobiernos implementaron medidas de estímulo fiscal y
monetario para mitigar el impacto, pero las recesiones se produjeron en muchas naciones. A
medida que la economía se adaptó, se aceleró la digitalización y el teletrabajo,
transformando la manera en que las empresas operan. Sin embargo, la pandemia también
exacerbó las desigualdades económicas, dejando a muchas comunidades vulnerables en una
situación aún más precaria.

En El Salvador, el gobierno implementó medidas fiscales expansivas para enfrentar la


emergencia.

Política Fiscal: El gobierno aumentó significativamente el gasto en salud y programas de


asistencia social. Este incremento en el gasto público desplazó la curva IS hacia la derecha,
reflejando un aumento en la demanda agregada y en la producción.

Efecto en los Tipos de Interés: Similar al caso anterior, el aumento en la producción y el


ingreso elevó la demanda de dinero, desplazando la curva LM hacia arriba y aumentando
los tipos de interés. Los mayores tipos de interés resultantes hicieron que la inversión
privada fuera más costosa, reduciendo así la inversión privada.

Consecuencias: Las medidas fiscales expansivas fueron necesarias para enfrentar la crisis
sanitaria, pero también resultaron en un aumento significativo de la deuda pública. El
efecto expulsión limitó la capacidad de inversión del sector privado, lo que podría afectar la
recuperación económica a largo plazo.

El modelo IS-LM muestra cómo un aumento en el gasto público puede llevar a un


incremento en los tipos de interés, lo que a su vez reduce la inversión privada.
CONCLUSIÓN.

Podemos concluir que cuando las políticas fiscales no se aplican de una manera correcta
pueden traer consigo el efecto expulsión, que afectan a los países ya sea en los ingresos o
en cómo podrían usar el presupuesto del estado, como pudimos observar en la explicación
de como afectan las variaciones del gasto publico en la curva IS, vemos que un incremento
del gasto publico la desplaza hacia la derecha y una disminución de este la desplaza hacia la
izquierda, además que el efecto expulsión nos muestra en el modelo estas variaciones.

Las políticas fiscales deben ser seleccionadas minuciosamente considerando cada aspecto
del periodo económico actual del país, una toma errónea de estas decisiones puede llevar a
un desplome de la economía, vimos como es fundamental analizar lo que se quiere lograr
para el país, si se quiere hacer un bien a corto o largo plazo, creando un dilema que puede
ponerse a debate.

También podría gustarte