Política Fiscal 2
Política Fiscal 2
Política Fiscal 2
Departamento de economía
Materia: Macroeconomía.
Grupo teórico: 02
Integrantes:
La política fiscal juega un rol importante para un país y es la forma en la que el gobierno
controla el manejo de sus ingresos y gasto, es decir, comprende todas las decisiones
tomadas y controladas por el gobierno que giran en torno al gasto público (G) y a los
impuestos (I) que son los dos factores que provocan las variaciones a la hora de medir el
nivel de producción de un país. Estas decisiones se toman en base a como se encuentre el
estado económico de la nación y siempre buscarán ser beneficiosas para la población.
El fin de estas, es estabilizar la economía del país para y fomentar la prosperidad del mismo
haciendo que los ingresos del Estado sean los suficientes para invertir y cubrir los gastos ya
sea en inversiones en áreas como la infraestructura de los edificios de los distintos servicios
públicos, así como en la mejora de educación y calidad de la salud pública.
Esto como su nombre lo indica, representa todo el dinero que el gobierno utiliza para
financiar todas las obras públicas, así como también para cubrir los gastos de las
instituciones públicas. Aumentar el gasto público por un lado puede ser beneficioso porque
así el Estado tiene más recursos para invertir en el país, lo que significaría o se esperaría ver
una mejora en los aspectos del sector público; el problema viene cuando los ingresos no son
suficientes para cubrir dicho gasto. Esto lo veremos reflejado posteriormente en la
aplicación de la política fiscal.
El Impuesto (T).
El impuesto es un tributo que cada uno de nosotros le da siempre al Estado, existen los
directos que son casi en su totalidad, pagados por las empresas o personas que se dedican al
comercio en gran o media escala, un ejemplo de ellos seria el derecho a la exportación;
luego tenemos los indirectos que son los que uno paga siempre al Estado, en el cual se
encuentra el IVA que es ese porcentaje añadido al precio base de los bienes y servicios, el
cual estará siempre incluido en cualquier bien o servicio que se comercialice.
Los impuestos son la fuente de ingreso del Estado, el dinero que recibe para cubrir los
gastos que se planeen realizar en un período, es imprescindible que el gobierno se asegure
la recaudación de ellos ya que esto evita que el gobierno requiera a préstamos para cubrir el
gasto presupuestado, que además podrían terminar por endeudar al país por un largo tiempo
como lo es el caso de El Salvador que siempre ha tenido que subsistir de préstamos para
cubrir el gasto público y ahora tiene una deuda que no podrá terminar de pagar.
En el modelo IS-LM:
Restrictiva o Contractiva:
La política fiscal expansiva desplaza la curva IS hacia la derecha, elevando tanto la renta
como los tipos de interés.
Para hacer frente a este aumento de la demanda de bienes, la producción debe aumentar. La
curva IS como bien recordamos se desplaza hacia la derecha por los cambios que sufre la
política fiscal, además que no debe de olvidarse que la curva IS tiene pendiente negativa ya
que una reducción del tipo de interés aumenta el gasto de inversión. Haciendo que allá un
aumento tanto en la demanda agregada como en la producción lo cual mantiene en
equilibrio el mercado de bienes, también el gasto público y tipo impositivo.
Una elevación de la política fiscal eleva la renta y el interés que equilibra el mercado de
bienes, además cuando el interés no varía, un aumento del gasto público eleva la demanda
agregada y para poder estar en equilibrio el mercado de bienes, la producción debe de tener
un aumento.
Un aumento del gasto público eleva la demanda agregada y desplaza la curva IS hacia la
derecha. Existe un efecto-expulsión cuando una política fiscal expansiva provoca una
subida de los tipos de interés y reduce así el gasto privado, especialmente la inversión.
Podemos decir que el incremento en el gasto público expulsa gasto de inversión.
EXPLICACIÓN.
Como la gráfica lo muestra, tenemos un primer punto E de equilibrio, el efecto que tiene es
que el aumento del gasto público desplaza la curva IS a la derecha siendo la línea punteada,
el E2 implica que un incremento en tasa de interés y de renta, eso es aplicado en el
momento, pero luego de unos meses el incremento en la tasa de interés reduce la inversión
privada y eso cuando se ejecutó la inversión reduce renta producción. Lo que provoco el
incremento del gasto público, en primera estancia fue un aumento de la producción y en el
siguiente periodo se disminuye la producción.
CASO 2. (REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO).
EFECTO EXPULSIÓN.
Equilibrio de Mercado: Con una mayor demanda de fondos prestables y una oferta
relativamente fija de ahorro, las tasas de interés tienden a subir.
Costo de Financiamiento: Las tasas de interés más altas encarecen el costo de
pedir préstamos, tanto para las empresas que desean invertir en nuevos proyectos
como para los consumidores que buscan crédito.
Para financiar este gasto adicional, el gobierno puede necesitar pedir prestado dinero. Esto
incrementa la demanda de fondos prestables, lo que lleva a un aumento en las tasas de
interés.
Si la economía está cerca de su capacidad plena (es decir, pleno empleo), el aumento del
gasto público puede llevar a un incremento en los precios, resultando en inflación. Esto se
debe a que la demanda adicional en una economía ya plenamente empleada presiona al alza
los precios de los bienes y servicios.
Puntos clave.
Al reducir el gasto público, el gobierno está comprando menos bienes y servicios, lo que
disminuye la demanda agregada en la economía.
Esto puede llevar a una reducción en la producción y el empleo, ya que las empresas
responden a la menor demanda reduciendo su producción y, en algunos casos, despidiendo
trabajadores.
2. Efecto Multiplicador:
La disminución del gasto público también tiene un efecto multiplicador negativo. Esto
significa que la reducción inicial en el gasto público puede llevar a una disminución mayor
en el ingreso nacional y la producción.
Con menos gasto público, los ingresos y el empleo pueden disminuir. Esto se debe a que la
reducción en la demanda agregada lleva a una menor producción y, por ende, a menos
empleo.
Las empresas pueden reducir su personal o las horas de trabajo debido a la menor demanda
de sus productos y servicios.
4. Política Fiscal:
Los gobiernos utilizan la disminución del gasto público como una herramienta de política
fiscal para controlar la inflación y reducir el déficit presupuestario.
Sin embargo, esta política puede tener efectos negativos en el crecimiento económico a
corto plazo, ya que reduce la demanda agregada y puede llevar a una recesión.
Costo de Financiamiento: Las tasas de interés más bajas abaratan el costo de pedir
préstamos para las empresas y los consumidores, incentivando el endeudamiento.
Condiciones Favorables: Las tasas de interés más bajas hacen que sea más atractivo para
las empresas invertir en nuevos proyectos, ya que el costo de financiamiento es menor. Esto
puede aumentar la inversión privada a largo plazo.
3. Posible Deflación:
Puntos clave.
Inmediato: La disminución del gasto público reduce la demanda agregada, el ingreso y las
tasas de interés.
Largo Plazo: Las tasas de interés más bajas pueden estimular la inversión privada,
llevando a un nuevo equilibrio económico con una mayor participación del sector privado y
menor presión inflacionaria.
La crisis financiera global de 2007-2008 fue causada principalmente por el colapso del
mercado de hipotecas subprime en EE. UU. Los bancos otorgaron préstamos de alto riesgo
a personas con baja solvencia, lo que generó una burbuja inmobiliaria. Cuando los precios
de las viviendas cayeron, muchos prestatarios no pudieron pagar sus hipotecas, lo que
provocó pérdidas masivas para instituciones financieras, quiebras bancarias y una crisis de
confianza en los mercados globales.
Consecuencias: Las medidas fiscales expansivas fueron necesarias para enfrentar la crisis
sanitaria, pero también resultaron en un aumento significativo de la deuda pública. El
efecto expulsión limitó la capacidad de inversión del sector privado, lo que podría afectar la
recuperación económica a largo plazo.
Podemos concluir que cuando las políticas fiscales no se aplican de una manera correcta
pueden traer consigo el efecto expulsión, que afectan a los países ya sea en los ingresos o
en cómo podrían usar el presupuesto del estado, como pudimos observar en la explicación
de como afectan las variaciones del gasto publico en la curva IS, vemos que un incremento
del gasto publico la desplaza hacia la derecha y una disminución de este la desplaza hacia la
izquierda, además que el efecto expulsión nos muestra en el modelo estas variaciones.
Las políticas fiscales deben ser seleccionadas minuciosamente considerando cada aspecto
del periodo económico actual del país, una toma errónea de estas decisiones puede llevar a
un desplome de la economía, vimos como es fundamental analizar lo que se quiere lograr
para el país, si se quiere hacer un bien a corto o largo plazo, creando un dilema que puede
ponerse a debate.