Tesis Hector 20 Junio 8 Am
Tesis Hector 20 Junio 8 Am
Tesis Hector 20 Junio 8 Am
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE
OCCIDENTE ESCUELA DE POSTGRADOS
PRESENTADO POR:
DOCENTE ASESOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
AUTORIDADES DE LA FACULTAD
RECTOR
VICERRECTORA ACADEMICA
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
SECRETARIO GENERAL
FISCAL GENERAL
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
AUTORIDADES DE LA FACULTAD
Contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................
Metodología de la investigación.....................................................................................
ANEXOS.................................................................................................................
INTRODUCCIÓN
La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por
una respuesta desregulada del huésped a la infección. La sepsis y el shock
séptico son problemas de salud importantes, que afectan a millones de
personas en todo el mundo cada año y matan entre uno de cada tres y uno
de cada seis de los afectados. La identificación temprana y el manejo
apropiado en las primeras horas después del desarrollo de la sepsis
mejoran los resultados.
En 2016 se lleva a cabo otro estudio en el Hospital San Juan de Dios Santa
Ana, donde se evaluó el manejo de la sepsis según la guía sobreviviendo a
sepsis del año 2008, este no implementó ningún protocolo para manejo de
sepsis en dicho hospital.
Por ende esta investigación se llevará a cabo con las pacientes con shock
séptico del servicio de primera cirugía mujeres del Hospital Nacional San
Juan de Dios de Santa Ana, en la cual se ha evidenciado en el periodo de
enero a junio de 2022, deficiencia en el diagnóstico y manejo ante dicho
síndrome.
Delimitación espacial
Hospital San Juan De Dios De Santa Ana servicio primera cirugía mujeres.
Delimitación de Tiempo
Periodo comprendido entre enero a junio de 2022.
Limitantes de la investigación.
General:
Específicos:
2.3 Contextualización
2.3.1 Detección
La presentación clínica de la sepsis consiste en hipotensión arterial, taquicardia, fiebre
y leucocitosis que empeora a choque que se evidencia por piel fría, cianosis en piel y
disfunción orgánica (oliguria, lesión renal, alteración del estado mental) aclarando que
es no especifica y exclusiva esta presentación.14
2.3.2 Signos y síntomas
Primero según el foco infeccioso se presentara tos que sugiera neumonía, dolor y
exudado purulento sin es por herida infectada; segundo presión arterial sistólica menor
a 90 mmHg o presión arterial media menor a 70 mmHg en caso de choque séptico,
tercero temperatura mayor o igual 38.3 o menor a 36 Celsius, cuarto frecuencia
cardiaca mayor a 90 latidos
minuto, quinto taquipnea (mayor a 20 respiraciones por minuto) sexto signos de
hipoperfusión de órgano blanco (al principio aumento de temperatura en piel y eritema,
que progresa a frialdad distal, disminución del llenado capilar y coloración moteada de
la piel, estado mental alterado, agitación, disminución del gasto urinario y en fase final
ileo más ausencia de ruidos intestinales).15
2.3.3 Signos de laboratorio
Al igual que en la clínica los aspectos de laboratorio son no específicos y están
relacionados a la causa de sepsis o reflejan la hipoperfusion tisular, siendo leucocitos
mayor a 12,000 o menor a 4,000, o bandemia mayor al 10%, glucosa sérica mayor a
140 en ausencia de
diabetes, proteína c reactiva arriba de dos desviaciones estándar al valor normal, índice
de Kirby menor a 300, gasto urinario menor a 0.5 ml/kg/hr, aumento de creatina mayor
a 0.5 mg/dl, prolongación de INR mayor a 1.5 o TPT mayor a 60, plaquetopenia menor
de 100,000, hiperbilirrubinemia mayor a 4, insuficiencia adrenal (hiponatremia,
hipercalemia), síndrome de enfermo eutiroideo, hiperlactatemia mayor a 2 mmol/L. 16
2.3.4 Imagenología y microbiología.
No hay signos específicos a sepsis, solo los que están asociados al foco de infección
por ejemplo en neumonía la radiografía de tórax, para identificar microorganismos se
necesita cultivos, siendo estos útiles para sustentar diagnostico mas no necesarios
para diagnosticar sepsis ya que más del 50% de los cultivos en pacientes con sepsis se
reportan negativos17.
Las herramientas de detección de sepsis están diseñadas para promover la
identificación temprana de la sepsis y consisten en métodos manuales o el uso
automatizado de la historia clínica electrónica, así mismo, las herramientas de
detección pueden estar dirigidas a pacientes en varios lugares, como salas de
hospitalización, departamentos de emergencia o unidades de cuidados intensivos,
también llamada UCI.18
Sin embargo, si bien existe una amplia variación en la sensibilidad y la especificidad de
las herramientas de detección de sepsis, son un componente importante para
identificar la sepsis.
2.3.5 Monitoreo hemodinámico
A todo paciente delicado y con sospecha de sepsis se le enviaran gases arteriales en
donde se recomienda medir el lactato para el diagnóstico del shock séptico y para guiar
la reanimación.
En pacientes con hipertensión inducida por sepsis o shock séptico, sugerimos que se
administren al menos 30 ml/kg de líquido cristaloide intravenoso dentro de las primeras
3 h de reanimación.23
Para adultos con sepsis o shock séptico, se sugiere usar medidas dinámicas para guiar
la reanimación con líquidos, sobre el examen físico o parámetros estáticos solos. La
reanimación con líquidos de una forma oportuna y eficaz es decisiva para la
estabilización de la hipertensión tisular inducida por shock séptico. La guía de la SSC
de 2016 emitió una
recomendación para usar un mínimo de 30 ml/kg (peso corporal ideal) de cristaloides
IV en la reanimación inicial con líquidos.24
2.3.6 Presión arterial media
Para adultos con shock séptico que toman vasopresores, recomendamos una presión
arterial media (PAM) objetivo inicial de 65 mm Hg sobre objetivos de PAM más altos. El
aumento de presión arterial media generalmente da como resultado un aumento del
flujo sanguíneo tisular y aumenta el lado de suministro de la perfusión tisular., se
recomienda apuntar a una PAM de más de 65 mmHg para la reanimación inicial.25
Para adultos con sepsis o shock séptico que requieren ingreso en la UCI, se sugiere
ingresar a los pacientes en la UCI dentro de las 6 h. En la mayoría de los estudios
observacionales se pudo concluir que la mortalidad aumento hasta en un 1.5% por
cada hora de retraso de los pacientes del departamento de urgencias al traslado a la
UCI, por lo tanto, una admisión oportuna de pacientes en estado crítico a la UCI puede
dar mejores resultados en ellos.
Para personas con sospecha de sepsis pero que no está confirmada la infección,
reevaluar continuamente y buscar diagnósticos alternativos y descontinuar los
antimicrobianos empíricos si se demuestra o se sospecha fuertemente una causa
alternativa de la enfermedad.
A la hora de administrar antibióticos se recomienda administrar antimicrobianos
inmediatamente en adultos con posible shock séptico dentro de 1 hora del
reconocimiento.
Para adultos con posible sepsis sin shock, recomendamos una evaluación rápida de la
probabilidad de causas infecciosas (incluye la historia y examen clínico y pruebas para
detectar las causas infecciosas) versus no infecciosas de enfermedad aguda.26
2.3.7 Control de la infección
Algunas recomendaciones sobre el momento de la administración de antibióticos, En la
elección de los antibióticos se recomienda evaluar el riesgo del paciente de diferentes
tipos de bacterias y la multidrogo-resistencia, como su historia epidemiológica para
saber que antibiótico administrar, al igual es muy importante evaluar constantemente,
los riesgos de bacterias, virus y hongos. Si se decide por incluir un antibiótico activo
contra MRSA en
tratamiento para la sepsis y el shock séptico depende de la probabilidad de que la
infección sea causada por MRSA. Algunos de los factores de riesgo de MRSA
relacionados con el paciente incluyen un historial previo de infecciones con MRSA, uso
reciente de antibióticos intravenosos, hospitalizaciones recientes, hemodiálisis y
severidad de la enfermedad.27
Cabe destacar que en el paciente séptico este paso es importante, se hace la finalidad
de fortalecer el sistema de defensa y generar una calidad en la recuperación del
paciente a partir del aporte calórico energético, ellos recomiendan que la administración
de alimentos orales o enterales (si es necesaria). Por tanto, sugieren evitar la
alimentación calórica completa obligatoria en la primera semana; en su lugar, apoyan la
alimentación con cantidades bajas avanzando según tolere o absorba la dieta el
paciente. Sugieren la utilización de glucosa intravenosa y de nutrición enteral en lugar
de la nutrición parenteral total sola o la nutrición parenteral en combinación con
alimentación enteral durante los primeros 7 días después del diagnóstico de sepsis
grave/choque septicémico39.
La disponibilidad del aminoácido arginina en un paciente con sepsis es reducida, lo que
produce una reducción de parte del cuerpo en la síntesis de óxido de nitrógeno,
produciendo perdida en el control de la microcirculación y aumento en la producción de
superóxido y peroxinitrito, la administración de arginina en pacientes con sepsis puede
generar hipotensión a partir de vasodilatación, no existe evidencia clínica clara sobre la
administración de este componente en la dieta del paciente40.
En cambio, la glutamina, otro nutriente que se reducen en pacientes con estados de
salud críticos por sepsis grave o shock séptico, al ser administrado en la dieta mejoran
la atrofia y la permeabilidad de la mucosa intestinal, por tanto, existe una marcada
reducción en la translocación bacteriana y por ende disminución de una sobre
infección, también la glutamina está muy asociada al hecho de mejorar el sistema
inmune. El uso de arginina y glutamina a través de la nutrición para disminuir la
mortalidad aun es controvertido41.
Prevención de infección La Campaña Sobreviviendo a la Sepsis, sugiere múltiples
mecanismos de acción con la finalidad de prevenir nuevos procesos infecciosos sobre
agregados. Medida de descontaminación oral selectiva y la descontaminación digestiva
selectiva deben aplicarse como métodos para reducir la incidencia de neumonía
asociada al respirador artificial (grado de evidencia clínica 2B). Sugieren la aplicación
de gluconato de clorhexidina oral como forma de descontaminación orofaríngea para
reducir el riesgo de Neumonías Asociadas a la Ventilación Artificial42.
Como se mencionó anteriormente todo estos son los pasos fundamentales que se
deben aplicar en los pacientes que sufren de Sepsis Grave o Shock Séptico que
propone la campaña sobreviviendo a la sepsis: directrices internacionales para el
manejo de la sepsis y el shock séptico 202143.
Resultados y metas de la atención a largo plazo
Los pacientes que sobreviven a un período prolongado de cuidados en la UCI por
sepsis generalmente enfrentan un camino largo y complicado hacia la recuperación. No
solo habrá desafíos de rehabilitación física que superar, sino también una gran
incertidumbre sobre la forma de organizar y coordinar la atención, tanto para promover
la recuperación / evitar complicaciones / recurrencias como para garantizar que la
atención se corresponda con los objetivos de atención del paciente y la familia44.
Existe un amplio consenso de que es probable que el sistema de atención de la salud
actual no llegue a lo que podría ser la atención óptima durante el período de
recuperación para esta población de pacientes. Sin embargo, la generación de una
base de evidencia sólida sobre la cual hacer recomendaciones concretas sobre
cambios en el paradigma de la atención ha demostrado ser extraordinariamente difícil 45.
Los pacientes con sepsis o choque séptico tienen un alto riesgo de insuficiencia
multiorgánica, secuelas funcionales a largo plazo y muerte. Algunos pacientes pueden
aceptar todos y cada uno de los tratamientos para su afección, pero otros pueden
considerar limitaciones según el pronóstico, el carácter invasivo de las intervenciones y
la calidad de vida (CdV) prevista. Una discusión sobre los objetivos de la atención y el
pronóstico es esencial para determinar qué tratamientos son aceptables y qué
intervenciones no se desea46.
Planificación del alta
El traslado de la UCI al piso general y el alta del hospital son períodos vulnerables para
los pacientes, con alta frecuencia de errores de medicación y pérdida de información.
Los pacientes con sepsis, con hospitalizaciones más prolongadas que el promedio y
una mayor carga de comorbilidad, pueden tener un riesgo particular de resultados
desfavorables con las transiciones.
En general, se reconoce que la conciliación de la medicación es importante durante las
transiciones de los pacientes. La hospitalización y la admisión en la UCI son períodos
de alto riesgo de errores de medicación involuntarios, tanto la continuación de la
medicación por indicaciones temporales como la interrupción involuntaria de la
medicación crónica47.
Muchos sobrevivientes de sepsis experimentan secuelas a corto y / o largo plazo, como
discapacidad cognitiva y / o física, y la recuperación continua persiste durante meses o
años.
Los panelistas públicos calificaron la recuperación cognitiva y física, los síntomas
psicológicos en los sobrevivientes y sus familias, la calidad de vida y la readmisión en
el hospital y / o la UCI como resultados de importancia crítica. Estos resultados fueron
consistentes con unos análisis cualitativos de 2019 de los dominios de calidad de vida
relacionados con la salud identificados por los sobrevivientes de sepsis. El seguimiento
con un proveedor después del alta hospitalaria es un paso en el proceso de
recuperación48.
Los supervivientes de sepsis corren el riesgo de reingreso hospitalario, que se ha
asociado con un aumento de la mortalidad o el alta al hospicio. El reingreso hospitalario
dentro de los 90 días posteriores al alta se produce en aproximadamente el 40% de los
supervivientes de sepsis y se asocia con altos costos. Además, los supervivientes de
sepsis tienen un mayor riesgo de infección recurrente, IRA y nuevos episodios
cardiovasculares en comparación con los pacientes hospitalizados por otros
diagnósticos49. Los estudios observacionales en pacientes con insuficiencia cardíaca
congestiva han asociado un seguimiento temprano (dentro de los 7 a 14 días) posterior
al alta con una reducción de los reingresos hospitalarios.
Entre los adultos mayores, el seguimiento temprano después del alta (dentro de los 7
días) con
un médico de atención primaria se asoció con un menor riesgo de readmisión a los 30
días (50).
CAPITULO III: METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS.
Metodología de la investigación
Diseño de estudio
No experimental:
Alcance de la investigación
Descriptivo:
Área de estudio
Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana, ubicado en Final 13 avenida sur,
No. 1.
periodo de estudio
Tipo de muestra
Personal a evaluar:
Disciplina Numero
Total 23
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Técnicas de campo.
Formas de administración
Se realizará de forma indirecta a través de revisión documental del
expediente clínico, en el Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa
Ana.
Presentación de la información
Componente ético
Protección de datos:
Todos los datos recopilados durante la investigación serán tratados de acuerdo con
las regulaciones y leyes de protección de datos. Se implementarán medidas
técnicas para garantizar la seguridad de los datos obtenidos y prevenir el acceso no
autorizado.
Beneficio y riesgo
Confidencialidad y anonimato:
Transparencia y divulgación.
Justicia:
16. ¿En pacientes con alto riesgo a MDR se utilizaron dos antimicrobianos con
espectro gram negativo?
17. ¿En pacientes con bajo riesgo a MDR se utilizaron un antimicrobiano con
espectro gram negativo en lugar de dos?
18.¿Se instauró monoterapia de antimicrobiano con espectro a gram
negativo cuando se identificó el patógeno causante del choque séptico?
19. ¿En paciente con alto riesgo de infección por hongos se instauró terapia
antifungica empírica?
20. ¿En paciente con bajo riesgo de infección por hongos no se instauró terapia
antifungica empírica?
21. ¿Se utilizo infusión prolongada de betalactamicos en lugar de bolus
convencional?
23. ¿Se evaluó a diario para modificar dosis y duración del tratamiento
antibiótico?
24. ¿Se utilizo un esquema corto de antimicrobiano en pacientes con foco
infeccioso controlado?
47. ¿Se utilizo profilaxis para ulceras por estrés en pacientes con factores
de riesgo para sangrado de tubo digestivo superior?
48. ¿En pacientes sin contraindicaciones, se utilizo tromboprofilaxis?
52. ¿En paciente que presento falla renal aguda pero sin indicación clara
de diálisis, se evito el uso de esta?
RESULTADOS
en un 55.88%.
a la sepsis 2021 ya que no se cuenta con todos los insumos necesarios para la
RECOMENDACIONES
Presupuesto y financiamiento
Cronograma de actividades
Elección del
tema
Definición
del
problema
Aprobació
n e
inscripció
n de tema
de tesis
Elaboració
n de perfil
Elaboració
n de
protocolo
Presentación
de avances
de tesis al
asesor
Implementaci
ón y
desarrollo del
instrumento
en el lugar de
estudio
Presentació
n de
resultados y
graficas al
asesor
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martin GS, Mannino DM, Eaton S, Moss M. The epidemiology of sepsis in the
United States from 1979 through 2000. N Engl J Med 2003; 348:1546.
2. Elixhauser A, Friedman B, Stranges E. Septicemia in U.S. Hospitals,2009.
Agency f or Healthcare Research and Quality, Rockville, MD
http://www.hcupus.ahrq.gov/reports/statbriefs/sb122.pdf (Accessed on February
15, 2013).
3. Walkey AJ, Wiener RS, Lindenauer PK. Utilization patterns and outcomes
associated with central venous catheter in septic shock: a population-
basedstudy. Crit Care Med 2013; 41:1450.
4. Kaukonen KM, Bailey M, Suzuki S, et al. Mortality related to severe sepsis and
septic shock among critically ill patients in Australia and New Zealand,2000-
2012. JAMA2014; 311:1308.
5. McPherson D, Griffiths C, Williams M, et al. Sepsis-associated mortality in
England: an analysis of multiple cause of death data from 2001 to 2010.
BMJOpen 2013; 3
6. Fleischmann C, Scherag A, Adhikari NK, et al. Assessment of Global Incidence
and Mortality of Hospital-treated Sepsis. Current Estimates and Limitations. Am J
Respir Crit Care Med 2016; 193:259.
7. Rudd KE, Johnson SC, Agesa KM, et al. Global, regional, andnational sepsis
incidence and mortality, 1990-2017: analysis for the Global Burden of Disease
Study.Lancet 2020; 395:200.
8. Kadri SS, Rhee C, Strich JR, et al. Estimating Ten-Year Trends in Septic Shock
Incidence and Mortality in United States Academic Medical CentersUsing Clinical
Data. Chest 2017; 151:278.
9. Rhee C, Dantes R, Epstein L, et al. Incidence and Trends of Sepsis in US
Hospitals Using Clinical vs Claims Data, 2009-2014. JAMA 2017; 318:1241.
10. Serafim R, Gomes JA, Salluh J, Póvoa P. A Comparison of the Quick-SOFA and
Systemic Inflammatory Response Syndrome Criteria for the Diagnosis of Sepsis
and Prediction of Mortality: A Systematic Review and Meta-Analysis.Chest 2018;
153:646.
11. Maitra, S. Accuracy of quick Sequential Organ Failure Assessment (qSOFA)
score and systemic inflammatory response syndrome (SIRS) criteria for
predicting mortality in hospitalized patients with suspected infection: a meta-
analysis of observational studies. A Systematic Review and Meta-Analysis, (2018
Nov). 1123-1129.
12. Singer M, D. C. The third international consensus definitions for sepsis and
septic shock (sepsis-3). Manual MSD, (2016), 801-810.
13. G.Y. Chen, G. Nuñez. Sterile inflammation: sensing and reacting to damage. Nat
Rev Immunol., 10 (2010), pp. 826-837.
14. Esper AM, Martin GS. Extending international sepsis epidemiology: the impact of
organ dysfunction. Crit Care 2009; 13:120.
15. Howard-Jones N. Fracastoro and Henle: A re-appraisal of their contribution to the
concept of communicable diseases. Med Hist 1977;21:61-8
16. Blanco J, Muriel-Bombín A, Sagredo V, et al. Incidence, organ dysfunction and
mortality in severe sepsis: a Spanish multicentre study. Crit Care 2008;12:R158.
17. Harrison DA, Welch CA, Eddleston JM. The epidemiology of severe sepsis in
England, Wales and Northern Ireland, 1996 to 2004: secondary analysis of a
high quality clinical database, the ICNARC Case Mix Programme Database. Crit
Care 2006; 10:R42.
18. J. Bauzá-Martinez, F. Aletti, B.B. Pinto, V. Ribas, M.A. Odena, R. Díaz, et
al.Proteolysis in septic shock patients: plasma peptidomic patterns are
associated with mortality. Br J Anaesth., 121 (2018), pp. 1065-1074.
19. B.G. Chousterman, F.K. Swirski, G.F. Weber. Cytokine storm and sepsis disease
pathogenesis. Semin Immunopathol., 39 (2017), pp. 517-528.
20. Ferreira FL, Bota DP, Bross A, Mélot C, Vincent JL. Serial evaluation of the
SOFA score to predict outcome in critically ill patients. JAMA. 2001 Oct
10;286(14):1754-8.
21. Jones AE, Trzeciak S, Kline JA. The Sequential Organ Failure Assessment score
for predicting outcome in patients with severe sepsis and evidence of
hypoperfusion at the time of emergency department presentation. Crit Care Med.
2009 May;37(5):1649-54.
22. Marik PE, Taeb AM. SIRS, qSOFA and new sepsis definition. J Thorac Dis. 2017
Apr;9(4):943-945.
23. B.M. Tang, S.J. Huang, A.S. McLean. Genome-wide transcription profiling of
human sepsis: a systematic review. Crit Care., 14 (2010), pp. R237.
24. E. Tamayo, A. Fernández, R. Almansa, E. Carrasco, M. Heredia, C. Lajo, et al.
Pro- and anti-inflammatory responses are regulated simultaneously from the first
moments of septic shock. Eur Cytokine Netw., 22 (2011), pp. 82-87.
25. R.C. Bone. Sir Isaac Newton, sepsis, SIRS, and CARS. Crit Care Med., 24
(1996), pp. 1125-1128.
26. G. Gruartmoner, J. Mesquida, C. Ince. Microcirculatory monitoring in septic
patients: Where do we stand?. Med Intensiva., 41 (2017), pp. 44-52.
27. Vincent JL, Moreno R, Takala J, Willatts S, De Mendonça A, Bruining H, Reinhart
CK, Suter PM, Thijs LG. The SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment)
score to describe organ dysfunction/failure. On behalf of the Working Group on
Sepsis-Related Problems of the European Society of Intensive Care Medicine.
Intensive Care Med. 1996 Jul;22(7):707-10.
28. Danai P, Martin GS. Epidemiology of sepsis: recent advances. Curr Infect Dis
Rep 2005;7:329.
29. Keeley A, Hine P, Nsutebu E. The recognition and management of sepsis and
septic shock: a guide f o r n o i n t e n si v ists. Po st g r a d Me d J.
2017;1104(93):626-634. D.
28. Danai P, Martin GS. Epidemiology of sepsis: recent advances. Curr Infect Dis
Rep 2005;7:329.
29. Keeley A, Hine P, Nsutebu E. The recognition and management of sepsis and
septic shock: a guide f o r n o i n t e n si v ists. Po st g r a d Me d J.
2017;1104(93):626-634. D.
30. Pro C.I., Yealy D.M., Kellum J.A. y cols., A randomized trial of protocol-based
care for early septic shock, N. Engl. J. Med., 2014; 370: 1683-1693
31. Shankar-Hari M., Phillips G.S., Levy M.L. y cols., Developing a new definition
and assessing new clinical criteria for septic shock: for the Third International
Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3), JAMA, 2016;
315: 775-787
32. Beale RJ, Hollenberg SM, Vincent JL, et al. Vasopressor and inotropic support in
septic shock: An evidence based review. Crit Care Med. 2004; 32(Supl11):S455–
S465.
33. Hotchkiss RS, Karl IE. The pathophysiology and treatment of sepsis. N
EnglJMed. 2003; 348:138-150.
34. Evans L, Rhodes A, Alhazzani W, et al. Surviving Sepsis Campaign: International
Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock 2021. Crit Care Med
2021;49:e1063.
35. F. Sanfilippo, A. Messina, M. Cecconi, M. Astuto.Ten answers to key questions
for fluid management in intensive care.Med Intensi- va., 45 (2021), pp. 552-562.
36. Pro C.I., Yealy D.M., Kellum J.A. y cols., A randomized trial of protocol-based
care for early septic shock, N. Engl. J. Med., 2014; 370: 1683-1693.
37. Hernandez G., Bellomo R., Bakker J., The ten pitfalls of lactate clearance in
sepsis, Intensive Care Med., 2019; 45: 82-85
38. Moss M., Huang D.T., Brower R.G.y cols., National Heart, Lung, and Blood
Institute PETAL Clinical Trials Network, Early neuromuscular blockade in the
acute respiratory distress syndrome, N. Engl. J. Med., 2019; 380: 1997-2008
39. Reignier J., Boisrame-Helms J., Brisard L. y cols., Enteral versus parenteral early
nutrition in ventilated adults with shock: a randomised, controlled, multicentre,
open-label, parallel-group study (NUTRIREA-2), Lancet, 2018; 391: 133-143.
40. Simpson SQ, Gaines M, Hussein Y, et al. Early goal-directed therapy for severe
sepsis and septic shock: A living systematic review. J Crit Care. 2016; 36:43–48.
41. Peskett M, Gibb P. Developing and setting up a patient and relatives intensive
care support group. Nurs Crit Care. 2009; 14:4–10.
42. Danai P, Martin GS. Epidemiology of sepsis: recent advances. Curr Infect Dis
Rep 2005;7:329.
43. Keeley A, Hine P, Nsutebu E. The recognition and management of sepsis and
septic shock: a guide for no intensivists. Post grad Me d J. 2017;1104(93):626-
634. D.
44. Major ME, Kwakman R, Kho ME, et al. Surviving critical illness: What is next? An
expert consensus statement on physical rehabilitation after hospital discharge.
Crit Care. 2016; 20:354.
45. McWilliams DJ, Benington S, Atkinson D. Outpatient-based physical
rehabilitation for survivors of prolonged critical illness: A randomized controlled
trial. Physiother Theory Pract. 2016; 32:179–190.
46. Jones C, Skirrow P, Griffiths RD, et al. Rehabilitation after critical illness: A
randomized, controlled trial. Crit Care Med. 2003; 31:2456–2461.
47. Leary T, Ridley S. Impact of an outreach team on re-admissions to a critical care
unit. Anaesthesia. 2003; 58:328–332.
48. Carson S.S., Cox C.E., Wallenstein S. y cols., Effect of palliative care-led
meetings for families of patients with chronic critical illness: a randomized clinical
trial, JAMA, 2016; 316: 51-62.
49. Jones TK, Fuchs BD, Small DS, et al. Post-acute care use and hospital
readmission after sepsis. Ann Am Thorac Soc. 2015; 12:904–913
50. Health NIf; Excellence C. Rehabilitation after critical illness in adults: NICE Reino
Unido. 2014. Available at:
https://www.nice.org.uk/guidance/qs158/resources/rehabilitation-after-critical-
illness-in-adults-pdf-75545546693317. Accessed March 17, 2021
ANEXOS
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN UNIVERSIDAD
edad:__________________________
expediente: ___________________
sexo:
Estado civil: _______-
RECOMENDACION Si No
¿se realizo tamizaje de sepsis cuando se evidencio enfermedad aguda?
¿Se utilizo en lugar de qSOFA como único tamizaje alguna de las
calculadoras NEWS, MEWS, SIRS?
¿Se midió lactato sérico?
¿Comenzó de inmediato al diagnóstico de choque séptico la
reanimación?
¿se administraron 30 ml/kg en las primeras 3 horas posterior al
diagnóstico?
¿se utilizaron medidas dinámicas por sobre examen físico o medidas
estáticas para guiar la reanimación hídrica?
¿Se guió la resucitación para disminuir el lactato serico?
¿Se utilizo el llenado capilar para guiar la reanimación?
¿Se mantuvo una PAM igual o mayor a 65 mmHg?
¿Se traslado a uti antes de 6 horas post diagnostico?
¿Se reevaluo periódicamente al paciente para encontrar
diagnósticos alternativos?
¿inicio terapia antimicrobiana en la primera hora post diagnóstico?
¿Se utilizo la clínica sola para evaluar inicio de antimicrobianos, en
lugar de procalcitonina más clínica?
¿En paciente con alto riesgo de infección por MRSA se utilizo
antimicrobiano con espectro anti MRSA?
POSTGRADOS
1
RESPONDA VERDADERO O SALSO SEGUN CORRESPONDA SEGUN v f
LAS GUIAS CAMPAÑA SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS DEL AÑO 2021
1) Debe realizarse tamizaje de sepsis cuando se evidencie
enfermedad aguda en un paciente
2) Es válido utilizar qSOFA como único tamizaje para sepsis
https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSc78yPb3vPD0OicoaAeqZXf_ohRvQEhKiMY010opA_y9Bwmag/viewform?
usp=sf_link