Unidad Temática 1 El Currículo
Unidad Temática 1 El Currículo
Unidad Temática 1 El Currículo
XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD FACULTATIVA DE POSGRADO
UNIDAD TEMÁTICA 1
EL CURRÍCULO
GESTIÓN 2024
EL CURRÍCULO
PRESENTACIÓN
A leer…
2. Conceptos de Currículo 2
1 Fernández, José María (2019). Un Currículo para la Diversidad. Editorial Síntesis. España.
2Armanza, Ricardina (2007). Introducción al Estudio del Currículo. Módulo III. Diseño Curricular, Versión IV. Centro de Estudios de
Posgrado e Investigación. Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Pág. 18 – 21.
3. Enfoques y Tendencias del currículo: 3
Considerando que una cuestión tan amplia y compleja como la teoría curricular ha
sido abordada de muy diferentes maneras por autores, corrientes, escuelas,
doctrinas e ideologías pedagógicas, como por ejemplo en el Reino Unido se por
currículo a aquello que cada escuela realiza; en otros lugares se confunde como un
proyecto o esquema de enseñanza, lo que a su vez se vincula con la planificación
educativa. A diferencia de estos, otros relacionan el currículo a la investigación, al
entender como la reflexión necesaria de lo realizado en la institución educativa. Bajo
este contexto y para clarificar las ideas, ahora abordaremos de forma breve algunos
enfoques y tendencias:
3.1. Enfoque Clásico
Integra la definición etimológica a la que ya se ha referido -curso sistemática de
materias objeto de estudio para el logro de un diploma-, junto con otras que
ampliaron la definición etimológica y que se pueden considerar previas a lasactuales
tendencias acerca del currículo. En este sentido, Conney y Lantz (1985) destacaban
entre otras definiciones las siguientes: “plan general de contenidos de instrucción
que ofrecen las escuelas a los estudiantes como medio de garantizarles una
certificación para la entrada a un campo profesional”, (Good, 1959); “todas las
experiencias que tiene un aprendiz bajo la guía de la escuela”, (Foshay, 1969);
“experiencias planificadas de aprendizaje así como los resultados pretendidos
definidos tras la reconstrucción sistemática del conocimiento, bajo los auspicios de
la escuela con el objeto de mejorar las competencias personales y sociales de los
alumnos”, (Tanner y Tanner, 1975). Se aclara que se han elegido estas
apreciaciones para observar que la evolución del concepto currículo data
aproximadamente desde 1959 hasta 1975, esta última podría determinar el inicio de
enfoques más actuales.
3
Colom, Antoni y Luis Núñez (2005) Teoría de la Educación. Editorial Síntesis Educación. España. Págs. 138
– 141.
3.2. Enfoque por Ámbitos
Otras perspectivas acerca del tema curricular ofertan los diversos ámbitos de
organización y aplicación del currículo, de tal manera que distinguimos, en primer
lugar, el currículo en relación a la política (lo que supondría entender bajo las
coordenadas de la planificación estatal o autonómica de la enseñanza), y también
en relación a los fines, las orientaciones y las directrices pedagógicas emanadas
fundamentalmente de los articulados legales. Otro ámbito del currículo escolar es
aquel elaborado por los centros educativos y el último, se refiere al ámbito personal
del currículo, el cual comprendería la preparación concreta que cada docente realiza
de su actividad educativa para poderla implementar a sus estudiantes.
Enfoque por ámbitos
Bajo lo expuesto, esta teoría exige revisar las actividades y los conocimientos que
se imparten en las escuelas, así como al mismo tiempo, enjuiciar positivamente las
nuevas ideas y acciones que puedan incorporarse a la vida escolar. En este sentido,
pude decirse que la legitimación afecta a los contenidos, qué es lo que se debe
enseñar; a los procesos, cómo debe enseñarse; así como al propio discurso que
sustenta la legitimización, por lo que también se requiere una crítica permanente a
la actuación docente, y en consecuencia, una reflexión sobre la formación previa o
inicial de los docentes. El desarrollo de este último aspecto, entendido ahora como
el pilar básico sobre el que se asienta la actividad curricular, ha dado lugar a una
nueva teoría denominada reconceptualista, que también será analizada.
4
Colom, Antoni y Luis Núñez (2005) Teoría de la Educación. Editorial Síntesis Educación. España. Págs. 138
– 142-144.
4.2. Teoría Procesual
Por tanto, más que contextualizar, se centra en definir y justificar qué aprender, por
lo que su preocupación se encuentra en cómo estructurar el currículo para el logro
de metas o previsiones definidas. En consecuencia, la teoría estructural plantea la
mejora del estudiante a través de los contenidos del aprendizaje, lo que a su vez
significa clarificar qué capacidades humanas deben potenciarse tanto a nivel
intelectual como en el plano de la afectividad, de las habilidades sociales, y en
definitiva, conjuntamente, del desarrollo personal. Se trata pues de un
planteamiento eminentemente formativo asentado en lo cultural, en los modos de
transmisión y en el desarrollo de madurez de la persona.
4.4. Teoría de la Implementación
5Armanza, Ricardina (2007). Los Fundamentos del Currículo. Módulo III. Diseño Curricular, Versión IV. Centro de Estudios de Posgrado
e Investigación. Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Págs. 1-26.
5.1. Fundamentación Filosófica
La Filosofía es una ciencia que tiene por objeto el estudio racional del pensamiento
humano desde el doble punto de vista del conocimiento y de la acción. En otros
términos, la Filosofía es definible como: el empleo de la razón en el examen de
todas las cosas, implica hacer conjeturas, qué son y qué pueden ser las cosas. Por
cosa se entiende a todo aquello que el hombre es capaz de concebir, tanto en el
plano de los sentidos, como en el plano de la mente.
Sistematiza las aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto a tipo de hombre
y sociedad que se pretende alcanzar y los valores esenciales implícitos en ese tipo
de hombre y sociedad. Desde el punto de vista de la Filosofía, se deben visualizar
los planteamientos ideológicos y políticos que se concretan en la política educativa
y constituyen la base en que se sustentan los objetivos curriculares a la vez que se
alimenta la selección de contenidos, el planteamiento de situaciones de aprendizaje,
la selección de estrategias metodológicas etc.
Es importante señalar que los aportes de la Filosofía se traducen en una serie de
principios y postulados que no siempre están explícitos, por el contrario, en muchas
ocasiones deben descubrirse en las disposiciones constitucionales, legales y en las
orientaciones específicas de la política educativa del país.
5.1.1. Doctrinas filosóficas y el currículo
a) El Idealismo
Su definición, es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea
procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural.
Su naturaleza, es racionalista, cuya tendencia considera al razonamiento deductivo
como único método de conocimiento, partiendo de enunciados universales para
llegar luego a proposiciones particulares.
El idealista supone que la verdad, a la que atribuye carácter absoluto, existe
independiente del individuo o de la sociedad en que este vive. Por su naturaleza
asignan importancia a los aspectos intelectuales, y se ocupan poco de los
problemas físicos.
Con relación a la educación, el propósito de ésta consiste en transmitir la herencia
cultural que refleja la verdad que fue progresivamente develada en el curso de la
historia. Considera que el alumno puede acercarse al ideal emulando a su maestro,
que lo guía en el análisis de las ideas.
Los objetivos que el idealismo postula para la educación han sido señalados por
Horne, quien refiere que “la educación es el proceso eterno de la adaptación
superior del ser humano, física y mentalmente, desarrollándose libre y
conscientemente”, según se manifieste en el medio intelectual, emocional y volitivo
del hombre.
El idealismo y el currículo, sus principales características son:
b) El Realismo
Su definición, es la posición filosófica que reconoce la existencia efectiva del
mundo real y su dependencia respecto de la percepción y la interpretación del
individuo.
Su naturaleza, se desarrolló como reacción al idealismo. Los realistas creen que el
universo es materia en movimiento, para ellos la realidad consiste en el mundo
físico. Se atribuye particular importancia a la regularidad mecánica que se
manifiesta en el universo, mediante el método de la observación se llegó a formular
leyes generales, que operan independientemente de la mente del observador. A
esta última no se le concede preeminencia alguna, simplemente se la considera
como parte integrante de la materia constitutiva del hombre y se reconoce, por ello,
que debe cumplir una función particular.
Emplea el método inductivo, que a partir de los datos singulares llega a la
formulación de principios de carácter universal. Estos últimos se aplican luego a
todos los conceptos de verdad y belleza, con el fin de reorganizar el sistema de
valores. El realismo destaca las relaciones de causa y efecto en el mundo físico.
El realismo y la educación, plantea que los objetivos de la educación consisten en
ayudar al alumno a que ingresen al ámbito de la cultura, y en permitirle comprender
el orden natural de las cosas, sobre el cual posee escaso o ningún control, y
adaptarse a dicho orden, desarrollando los conceptos necesarios para lograr la “vida
buena”, definida como el estado de armonía con el universo.
Consideran que la sociedad y sus instituciones deben desarrollarse armónicamente
con las leyes naturales. Donde el alumno debe conocer el funcionamiento de las
leyes naturales y reaccionar frente a ellas de manera adecuada. Se atribuye gran
importancia a la objetividad de la exposición, se considera necesaria la acción de
los sentidos en proceso de aprendizaje.
El realismo y el currículo, sus principales características son:
Entiende que éste debe estar integrado esencialmente por las ciencias
físicas y sociales.
Base del • La base del currículo la constituyen más los intereses de los
currículo alumnos que la tradicional organización de los contenidos.
Fundamentación Filosófica
Sistematización
Enseñanza
individualizada
Técnicas de Enseñanza
Textos programados
Tecnología educativa
Psicología Conductista
Plan de
aprendizaje
Objetivos
Formas y Métodos
Contenidos secuencia de orientados al
aprendizajes logro del objetivo
c) Psicología Genética
Psicología genética y educación. Un primer aspecto de importancia a la
psicología genética fundada por Jean Piaget en la Escuela de Ginebra, es que surge
como un campo de incidencia dentro de una preocupación de tipo epistemológico,
que busca responder el significado del conocimiento. Con esta pregunta Piaget
plantea cuestiones adicionales: ¿cómo es posible el conocimiento? y ¿cómo pasa
un conocimiento a otro?
En el terreno de la filosofía Piaget, retiene el problema del empirismo y del
racionalismo, presente en la relación sujeto – objeto de conocimiento, esto lo vincula
con Kant en la fundamentación de la estructura de la mente como la fuente de
nuestro conocimiento del mundo.
Piaget transita por el campo de la psicología, revelando el proceso de adquisición
de conocimiento en el niño, considerado como pilar para comprender qué es el
conocimiento en el hombre.
La educación no es la preocupación de Piaget; sin embargo, en la reorganización
de algunas prácticas educativas, se hace una recuperación de sus aportaciones. Él
mismo delimita dos campos, ambos experimentales desde su punto de vista, en su
libro Psicología y Pedagogía (1979), la pedagogía experimental sólo se ocupa del
desarrollo de los resultados de procesos propiamente pedagógicos, lo que no
significa que la psicología no constituya una referencia necesaria, pero sí que obliga
a decir que los problemas planteados son otros y conciernen menos a los caracteres
generales y espontáneos del niño y su inteligencia, que a su modificación por el
proceso de cuestión.
Con el objeto de precisar las aportaciones de esta corriente a la educación,
planteamos cinco aspectos, desde diferentes puntos de vista de investigadores que
trabajan esta corriente:
Concepciones
generales del
currículo
Interesa señalar aquí, que tradicionalmente los contenidos de los planes de estudio
se han decidido a partir de una concepción, mitad implícita y mitad explícita de lo
que debe saber y saber hacer el profesional en cuestión. Esta concepción a su vez
se desprende de una semejanza sobre los requisitos de la práctica profesional,
determinada por un mercado de trabajo y en última instancia por la estructura
ocupacional.
A esto se une una concepción unidisciplinaria de los contenidos académicos. Todo
ello delimitado por un uso poco imaginario y excesivamente burocrático de los
escasos recursos disponibles.
Normalmente se descuidan los aspectos relacionados con el contexto
socioeconómico del país, al igual que los relacionados con las condiciones de vida
de los estudiantes.
a) Fundamentos relacionados con el contexto sociopolítico del país
Es indiscutible que en el trasfondo de las decisiones sobre los diseños curriculares
ha existido una concepción del tipo de país en que vivimos y del profesional que
requiere ese país. Ahora, algunos consideran la creencia que el “desarrollo” es una
evolución lineal ascendente, que siguen todos los países. Algunos –los más
desarrollados- simplemente se adelantaron en el tiempo a los países en vías de
desarrollo y éstos últimos sólo se encuentran en etapas ya superadas por los
primeros y –por tanto-superables, en la medida del esfuerzo y la preparación de la
población.
Esta concepción “oficial” del subdesarrollo lleva emparejada una concepción
congruente acerca del papel de la educación y en especial de la educación superior.
Considera que los sistemas escolares son “neutros”, capaces de extraerse de la
influencia del contexto socioeconómico (con excepción de la escasez de recursos
de todo tipo, pero paradójicamente también son “autónomos”, capaces de
convertirse en aceleradores del desarrollo –en última instancia la causa de todos
nuestros males es la falta de preparación de la población-). Además, la escolaridad
se considera como el mejor instrumento para democratizar las oportunidades de
vida de la población al determinar “objetivamente” la distribución de las posiciones
sociales, según las capacitaciones y cualificaciones logradas a través de la escuela.
Esta concepción asume, por lo mismo, una relación positiva y armónica entre la
escolaridad y el desarrollo. La escolaridad proporcionaría los recursos humanos
calificados a un mercado de trabajo homogéneo, racional y en expansión constante.
Esta doble concepción responde a un serio desconocimiento de la situación real del
país, determinado por la tendencia ideológica de generalizar aquella mínima parte
de la realidad que se conoce por la experiencia de la vida.
En realidad, podemos afirmar que las características socioeconómicas del país sólo
en apariencia responden a lo anterior. Cada vez más las investigaciones de tipo
socioeconómico nos confirman que tenemos un país múltiple y contradictorio desde
el punto de vista de las condiciones sociales de existencia de distintos grupos de
población. Por un lado, encontramos aquellos grupos del sector campesino,
indígena que se encuentran en una situación de subsistencia y por otro lado, no
podemos dejar de ver, en la periferia de las ciudades, el creciente núcleo de
“marginados”, aquellos que no encuentran ni lugar ni función dentro del sector
productivo dominante, pero que también son expulsados del sector campesino por
la insuficiencia del mismo y que se convierten en emigrantes al interior del país.
Finalmente, los grupos que integran el sector “moderno” en el que distinguimos la
dualidad de grupos en condiciones socioeconómicas diferentes y opuestas. Lo que
hace que el país en realidad se caracterice por lo siguiente:
Esfera económica
Por la dependencia
moderna
26
c) Factores relacionados con la institución educativa
Incluye:
Función Planes de
Legislación Recursos Resultados
Social estudios
• Definición de • Legislación y • Recursos • Planes de • Resultados
la función organización humanos, estudios educativos
social de la interna económicos vigentes alcanzados
Universidad y materiales previamente.
de que
dispone
Docencia
Interacción
Investigación
Social
Enrique González Casanova, plantea que el estudio y la enseñanza sólo pueden
diferir de la investigación cuando se reduce a la imitación y repetición simple del
conocimiento. Ahora bien, sólo si la universidad recupera la investigación como
fuente de la docencia y la interacción es que llegará a un compromiso real con el
mejoramiento de las mayorías del país.
d) Fundamentos relacionados con el estudiante
Este fundamento insiste en que los objetivos del diseño curricular deben derivarse
a una apreciación objetiva de la condición del estudiante. Esta condición implica:
Los tres aspectos están determinados por las experiencias provocadas por los
procesos educativos previos (escolar y familiar) y los procesos educativos paralelos
(familiar, grupos de amigos, medios masivos) a los que se ha visto sujeto el
estudiante, que a su vez están delimitados por el ámbito socio-cultural, económico
y político, propio de la clase social de origen del estudiante.
Identificación de concepción de sociedad
Contexto Sociopolítico
Pluralismo
Apertura Continuidad
Alfabetización
Integración
Cultural