Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad Temática 1 El Currículo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD FACULTATIVA DE POSGRADO

DIPLOMADO EN DOCENCIA PARA EDUCACÓN


SUPERIOR
VERSIÓN XIV

ASIGNATURA 4: PLANIFICACIÓN CURRÍCULAR

UNIDAD TEMÁTICA 1
EL CURRÍCULO

DIPL. ANA DIBBIE SANJINES CHOQUE

GESTIÓN 2024
EL CURRÍCULO

PRESENTACIÓN

La Unidad temática 1: “El currículo”, está


apoyado con el presente texto guía que
coadyuvará a los participantes a conocer
los enfoques, teorías, fundamentos y
principios de una planificación curricular.

La lectura del texto guía, desarrollará


competencias para la preparación de
instrumentos curriculares como planes
de asignatura – módulo de acuerdo a los
problemas profesionales que deben
resolver los estudiantes en el ejercicio de
la práctica profesional.

En base a la breve explicación, motivo a


dar una lectura analítica y reflexiva de
cada uno de los puntos mencionados
para poder realizar las tareas N° 1 y N° 2.

A leer…

Dipl. Ana Dibbie Sanjines Choque


UNIDAD TEMÁTICA I
EL CURRÍCULO

1. Introducirnos del tema1

Para comprender las características pedagógicas y didácticas que se deben


considerar al momento del diseño de un programa de formación, es importante
definir determinados elementos teóricos y prácticos que a continuación se exponen.
A lo largo de la historia se han propuesto numerosos conceptos de currículo. Las
distintas definiciones que se han realizado están sujetas a una evolución histórica
que ha permitido la existencia de autores que entienden este concepto en su
acepción más restrictiva, limitándolo al conjunto de conocimientos que se han de
transmitir a los estudiantes, hasta los que le otorgan su acepción más amplia,
entendiendo que comprende también lo que los estudiantes aprenden y el estudio
de los diferentes componentes que intervienen en la actividad educativa.
En este contexto es necesario precisar que la palabra currículo ha llegado a la
terminología educativa de latín, en cuya lengua significa camino. En un sentido
actual, yde forma generalizada, en su acepción “menos especializada”, se puede
entender como el “plan de estudios” o si se quiere, como el conjunto de asignaturas
quese deben cursar para poder obtener un título o diploma académico.
Sin embargo, integrándonos ya en el campo de la especialización educativa, por
currículum se ha venido entendiendo en estos últimos veinticinco años algo mucho
más complejo que un mero camino de asignaturas por el que debe transitar el
estudiante. Hoy por currículum se entiende como la teoría organizativa de la práctica
educativa. Esto hace que la concepción del currículum sea hoy día más amplia,
entendiendo que no sólo afecta a lo que sucede en la escuela sino a cualquier
fenómeno o realidad que tenga que ver con la educación.
En este sentido, el currículo engloba desde el posicionamiento de los padres en
referencia a la educación de sus hijos hasta la política educativa, desde los
contenidos de la educación hasta la ciencia pedagógica, y para acabar con los
ejemplos, desde las relaciones entre los niños hasta las costumbres y usos que
éstos desarrollan en sus juegos. Es decir, cualquier aspecto que posea incidencia
escolar o educativa puede ser considerado parte integrante del currículo.
Bajo esta perspectiva se podría decir que el currículum es una aproximación
sistémica, global e integrada de entender la educación, esta mirada compleja nos
debe hacer entender que el aprendizaje no sólo depende de los métodos de
enseñanza, o de las capacidades del estudiante o del docente, sino también de
otras múltiples variables que deben tenerse en cuenta, tales como los sistemas
organizativos, el ambiente familiar, los niveles de motivación social, las
prescripciones ministeriales, así como otras múltiples cuestiones que, si bien se
personalizan en los protagonistas más relevantes de la educación (el educando y el
educador) inciden y determinan, en gran parte, todo el sistema educativo.

2. Conceptos de Currículo 2

El currículo no es más que la concreción específica de una teoría pedagógica para


volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de
alumnos para la cultura, época y comunidad de la que hacen parte. El currículo es
un plan de construcción (y formación) que se inspira en conceptos articulados y
sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden
ejecutarse en un proceso efectivo y real llamado enseñanza.
El currículo es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, a la
enseñanza real. El currículo es el mediador entre la teoría y la realidad de la
enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con sus
alumnos en el aula, es una pauta ordenadora del proceso de enseñanza. Y cada
teoría, cada modelo pedagógico genera una propuesta de currículo diferente. Si un
profesor no explicita la concepción pedagógica con la que está diseñando su
enseñanza, es probable que esté reproduciendo, sin saberlo, el modelo pedagógico
tradicional, mezclándolo seguramente con elementos intuitivos de manera ecléctica.
El currículo no es un plan de estudios, ni un esquema distributivo de disciplinas y
contenidos según grados, intensidades, niveles y prerrequisitos para normalizar la
enseñanza de los profesores. El currículo es más bien un curso de acción, a decir
de Stenhouse:
Es un proceso educativo, una secuencia de procedimientos hipotéticos (bajo cierto
enfoque epistemológico y ciertos criterios de enseñanza) que sólo pueden
comprenderse y comprobarse en una clase. En este sentido, el currículo es siempre
hipotético, cada vez necesita ser comprobado en su contenido, en su factibilidad,
no en el hecho de repetir conceptos sino de desarrollar procesos de construcción
de los mismos por parte de profesores y estudiantes.

1 Fernández, José María (2019). Un Currículo para la Diversidad. Editorial Síntesis. España.
2Armanza, Ricardina (2007). Introducción al Estudio del Currículo. Módulo III. Diseño Curricular, Versión IV. Centro de Estudios de
Posgrado e Investigación. Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Pág. 18 – 21.
3. Enfoques y Tendencias del currículo: 3
Considerando que una cuestión tan amplia y compleja como la teoría curricular ha
sido abordada de muy diferentes maneras por autores, corrientes, escuelas,
doctrinas e ideologías pedagógicas, como por ejemplo en el Reino Unido se por
currículo a aquello que cada escuela realiza; en otros lugares se confunde como un
proyecto o esquema de enseñanza, lo que a su vez se vincula con la planificación
educativa. A diferencia de estos, otros relacionan el currículo a la investigación, al
entender como la reflexión necesaria de lo realizado en la institución educativa. Bajo
este contexto y para clarificar las ideas, ahora abordaremos de forma breve algunos
enfoques y tendencias:
3.1. Enfoque Clásico
Integra la definición etimológica a la que ya se ha referido -curso sistemática de
materias objeto de estudio para el logro de un diploma-, junto con otras que
ampliaron la definición etimológica y que se pueden considerar previas a lasactuales
tendencias acerca del currículo. En este sentido, Conney y Lantz (1985) destacaban
entre otras definiciones las siguientes: “plan general de contenidos de instrucción
que ofrecen las escuelas a los estudiantes como medio de garantizarles una
certificación para la entrada a un campo profesional”, (Good, 1959); “todas las
experiencias que tiene un aprendiz bajo la guía de la escuela”, (Foshay, 1969);
“experiencias planificadas de aprendizaje así como los resultados pretendidos
definidos tras la reconstrucción sistemática del conocimiento, bajo los auspicios de
la escuela con el objeto de mejorar las competencias personales y sociales de los
alumnos”, (Tanner y Tanner, 1975). Se aclara que se han elegido estas
apreciaciones para observar que la evolución del concepto currículo data
aproximadamente desde 1959 hasta 1975, esta última podría determinar el inicio de
enfoques más actuales.

3
Colom, Antoni y Luis Núñez (2005) Teoría de la Educación. Editorial Síntesis Educación. España. Págs. 138
– 141.
3.2. Enfoque por Ámbitos
Otras perspectivas acerca del tema curricular ofertan los diversos ámbitos de
organización y aplicación del currículo, de tal manera que distinguimos, en primer
lugar, el currículo en relación a la política (lo que supondría entender bajo las
coordenadas de la planificación estatal o autonómica de la enseñanza), y también
en relación a los fines, las orientaciones y las directrices pedagógicas emanadas
fundamentalmente de los articulados legales. Otro ámbito del currículo escolar es
aquel elaborado por los centros educativos y el último, se refiere al ámbito personal
del currículo, el cual comprendería la preparación concreta que cada docente realiza
de su actividad educativa para poderla implementar a sus estudiantes.
Enfoque por ámbitos

Currículo en relación a la política.

Currículo elaborado por los centros educativos.

Currículo elaborado por los docentes.

3.3. Nuevas Tendencias Acerca del Currículo


Según Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1983) coexisten, en la actualidad,
diversos enfoques o concepciones curriculares entre las que se destacan: el
currículo como estructura organizada de conocimientos, definición que contemplaría
los programas, las formas de transmisión de los propios conocimientos y, en su
enfoque más reciente, las consecuencias de tal transmisión, es decir, el desarrollo
del pensamiento, por lo que el currículo se convertiría en un proyecto cultural e
histórico que ampliaría la experiencia y la reflexión.
En segundo lugar, podría hablarse del currículo como sistema tecnológico, lo que le
conllevaría a racionalizar las actividades a fin de lograr y alcanzar los objetivos
propuestos a partir de los procesos de enseñanza – aprendizaje. En tercer lugar, es
necesario abordar el currículo como un plan de instrucción, por lo que contemplaría
la adecuación y coordinación de objetivos, contenidos, métodos, formas de
organización, medios didácticos y sistemas de evaluación, a fin de crear las
condiciones más adecuadas para el aprendizaje.
En relación a la última tendencia explicitada, en un sentido muy próximo, existe una
distinción del currículo en tanto que conjunto de experiencias de aprendizaje, o
talidad de actividades que inciden sobre el alumno cuando éste aprende. Por último
y en esta lógica, se concibe lo curricular como el análisis de la práctica con el fin de
solucionar los problemas de la misma, por lo que se pretende la mejora de los
procesos educativos buscando soluciones a problemas específicos, otorgando, al
mismo tiempo, oportunidades de participación a los estudiantes, a docentes y a
otros agentes sociales que tienen que ver con la educación (padres, autoridades,
empresas, etc.)
Nuevas Tendencias Acerca del Currículo

Proyecto cultural e histórico que ampliará la experiencia y la reflexión.

Currículo como sistema tecnológico.

Currículo como plan de instrucción.


4. Algunas Teorías Acerca del Currículo:4
La elaboración de una teoría curricular supone la elaboración de un marco
conceptual que sirva de referente para cada uno de los múltiples componentes del
currículo, de tal manera que revele una relación racional entre los mismos de la que
se puedan extraer normas decisionales pertinentes y adecuadas para llevar a cabo
la acción educativa. Todo ello supone ir definiendo modelos para que faciliten la
comprensión de esta realidad múltiple y compleja, ya que, un modelo lo que busca
es simular y simplificar situaciones, de tal manera que sin traicionar su
fenomenología nos ayude a entender de forma más sencilla la realidad. Es decir, un
modelo pretende facilitar un discurso elemental para la comprensión y aprehensión
racional de una realidad compleja y complicada.
Comprendido el concepto de teoría como modelo, o sea, como una simplificación
simulada de la realidad, a continuación, se estudian cinco modelos o teorías
curriculares:
4.1. Teoría de la Legitimación

Bajo lo expuesto, esta teoría exige revisar las actividades y los conocimientos que
se imparten en las escuelas, así como al mismo tiempo, enjuiciar positivamente las
nuevas ideas y acciones que puedan incorporarse a la vida escolar. En este sentido,
pude decirse que la legitimación afecta a los contenidos, qué es lo que se debe
enseñar; a los procesos, cómo debe enseñarse; así como al propio discurso que
sustenta la legitimización, por lo que también se requiere una crítica permanente a
la actuación docente, y en consecuencia, una reflexión sobre la formación previa o
inicial de los docentes. El desarrollo de este último aspecto, entendido ahora como
el pilar básico sobre el que se asienta la actividad curricular, ha dado lugar a una
nueva teoría denominada reconceptualista, que también será analizada.

4
Colom, Antoni y Luis Núñez (2005) Teoría de la Educación. Editorial Síntesis Educación. España. Págs. 138
– 142-144.
4.2. Teoría Procesual

La adopción se realiza en función de los intereses latentes, o de las necesidades


consideradas básicas tanto para el hombre como para la sociedad. Evidentemente,
la adopción es fruto y resultado de una determinada concepción o idea
predeterminada de lo que se consideran las necesidades, por lo que siempre, en la
cuestión de la adopción curricular, se prescribe una determinada concepción y
diagnóstico de la realidad.
Por su parte, la adaptación del currículum debe tener en cuenta los patrones de
pensamiento y la forma de ser de los sujetos a los que se orienta la actividad
curricular, por lo que debe estar plenamente adaptada a los requerimientos
socioculturales de los estudiantes y de la comunidad. También debe tenerse en
cuenta el factor tiempo, las necesidades sentidas por el grupo y las dificultades que
toda nueva aplicación conlleva.
4.3. Teoría Estructuralista

Por tanto, más que contextualizar, se centra en definir y justificar qué aprender, por
lo que su preocupación se encuentra en cómo estructurar el currículo para el logro
de metas o previsiones definidas. En consecuencia, la teoría estructural plantea la
mejora del estudiante a través de los contenidos del aprendizaje, lo que a su vez
significa clarificar qué capacidades humanas deben potenciarse tanto a nivel
intelectual como en el plano de la afectividad, de las habilidades sociales, y en
definitiva, conjuntamente, del desarrollo personal. Se trata pues de un
planteamiento eminentemente formativo asentado en lo cultural, en los modos de
transmisión y en el desarrollo de madurez de la persona.
4.4. Teoría de la Implementación

La aplicación curricular en este caso puede realizarse bien siguiendo una


programación completamente estructurada, o bien siguiendo planes de
aproximación adaptativa; en el primer caso, identificamos una opción cerrada de
currículo que posee sus ventajas como la facilitación de la evaluación, clarificación
de las opciones y decisiones a tomar, especificación de procesos y desventajas
como la manifiesta dificultad de adaptarse ante acontecimientos o situaciones no
previstas.
En cambio, cuando la implementación es adaptativa, se devela un sentido del
currículo en función de los sujetos que son objeto de la aplicación curricular, por lo
que, cuestiones tales como los intereses de los alumnos, sus expectativas, entre
otros, toman un protagonismo tal que se convierten en cuestiones de resolución
prioritaria. Por tanto, este tipo de currículo se presenta adaptado a los intereses de
los educandos. Además de la ventaja de su flexibilidad, adaptarse a circunstancias
no previstas, posibilita de forma más estrecha la participación tanto de los alumnos
como de los profesores, ya que el diseño curricular, al no estar cerrado, puede irse
modificando de acuerdo a intereses o necesidades de unos y otros.
La debilidad de esta concepción abierta de currículo es la dificultad que presenta en
la evaluación, así como la confusión o complejidad de control que suponen los
cambios, lo que, a su vez, puede llevar a olvidar los motivos fundamentales de su
razón de ser.

4.5. Teoría Reconceptualista


Se entiende pues que los aplicadores del currículo, es decir, los educadores, deben
desarrollar de forma permanente procesos de autorreflexión sobre sus acciones así
como también sobre el sentido o valor ideológico de las mismas, por lo que la
aplicación curricular se convierte en una actividad crítica sobre la educación y la
sociedad. Este sentido que se otorga al currículo conlleva a la larga finalidad
emancipadora o de liberación, por lo que, de alguna forma, toda actividad
socioeducativa debe plantearse desde la opción crítica como un camino que
conduzca a la libertad y a la emancipación social; este tipo de currículo pretende
pues una educación orientada a la transformación de la sociedad.
En este contexto, el currículo debe manifestarse como un intenso diálogo entre la
persona y su entorno, por lo que deberá tenerse muy en cuenta la biografía personal
de cada estudiante, su idiosincrasia, a fin de que la actividad educativa logre y
asuma la mejora del sujeto como camino de modificación positiva del entorno social.
Como se aprecia, el reconceptualismo incide, por una parte, en la crítica y en la
transformación social, pero por otra, y al mismo tiempo, en una posición humanista,
incluso existencial, ya que el sujeto educando, se convierte en el determinante de
toda la actividad educativa, ya sea en el plano de la individualidad como en el de lo
social. Todo lo expuesto significa que se valora, antes que las técnicas y estrategias,
el desarrollo cualitativo del sujeto.
Stenhouse (1984), autor de gran influencia en la teoría curricular, se adscribió a la
perspectiva reconcepualista del currículo, al considerar, en esencia, como un
proceso constante de investigación puesto que la aplicación curricular debe
convertirse en fuente de perfeccionamiento de la actividad educativa, lo que significa
que estudiantes y docentes investiguen los problemas que van emergiendo de su
tarea cotidiana a fin de autocorregirlos y lograr así el propósito deseado. De esta
manera, el currículo se convierte también en un instrumento para estudiar,
investigar, los problemas y efectos de las acciones educativas.
Ahora bien, no por ello Stenhouse rechaza los contextos socio – políticos así como
los ideológico – culturales, presentes en toda opción curricular, lo que ocurre es que
considera que todos estos vectores de influencia desembocan en los
planteamientos cotidianos de la educación, por lo que están ya implícitos en los
análisis de las actividades educativas que deben desarrollar los docentes y
estudiantes. En este sentido, considera que el currículo debe reconceptualizarse y
adaptarse, a fin de servir de solución a los problemas que su propia aplicación
conlleva. Estos problemas deben investigarse con la participación democrática de
los educandos, ya que son problemas que les afectan a ellos como receptores del
currículo.
M.Cs. Carola Noemí Lozada Huanca

Sobre lo expuesto, Stenhouse defiende una metodología participativa, humanística


y cualitativa que hará que se entienda la aplicación curricular como una constante
actividad investigadora en la que colaboran alumnos y profesores en un clima de
participación y autonomía constante.

5. Fundamentos del Currículo:5

Para estudiar este apartado, analizaremos la propuesta de la Dra. Ricardina


Almanza, quien realiza una excelente compilación de los fundamentos del currículo.
Educar es la capacidad más generalizadora del educador, del profesor, del maestro,
moviéndose en una dialéctica constante entre el diseño curricular (esquema –
operativo) y el currículo vivo (macro – dinámico) evitando separarse de la vida. En
esta interacción dialéctica, la manera como una persona concibe u orienta un
currículo, está determinado por la preparación, las bases, los conocimientos que
esta posee de Filosofía, Sociología, Psicología, Pedagogía entre otros.
Estas disciplinas entre otras, han contribuido a la sistematización de los aportes
provenientes de las fuentes curriculares porque se incorporan en el proceso del
diseño curricular y se han convertido en un sustento fundamental.
A continuación, se presenta las disciplinas o ciencias que más han influido en los
currículos y que permitirá desarrollar las habilidades para su respectivo análisis.

5Armanza, Ricardina (2007). Los Fundamentos del Currículo. Módulo III. Diseño Curricular, Versión IV. Centro de Estudios de Posgrado
e Investigación. Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Págs. 1-26.
5.1. Fundamentación Filosófica
La Filosofía es una ciencia que tiene por objeto el estudio racional del pensamiento
humano desde el doble punto de vista del conocimiento y de la acción. En otros
términos, la Filosofía es definible como: el empleo de la razón en el examen de
todas las cosas, implica hacer conjeturas, qué son y qué pueden ser las cosas. Por
cosa se entiende a todo aquello que el hombre es capaz de concebir, tanto en el
plano de los sentidos, como en el plano de la mente.
Sistematiza las aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto a tipo de hombre
y sociedad que se pretende alcanzar y los valores esenciales implícitos en ese tipo
de hombre y sociedad. Desde el punto de vista de la Filosofía, se deben visualizar
los planteamientos ideológicos y políticos que se concretan en la política educativa
y constituyen la base en que se sustentan los objetivos curriculares a la vez que se
alimenta la selección de contenidos, el planteamiento de situaciones de aprendizaje,
la selección de estrategias metodológicas etc.
Es importante señalar que los aportes de la Filosofía se traducen en una serie de
principios y postulados que no siempre están explícitos, por el contrario, en muchas
ocasiones deben descubrirse en las disposiciones constitucionales, legales y en las
orientaciones específicas de la política educativa del país.
5.1.1. Doctrinas filosóficas y el currículo
a) El Idealismo
Su definición, es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea
procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural.
Su naturaleza, es racionalista, cuya tendencia considera al razonamiento deductivo
como único método de conocimiento, partiendo de enunciados universales para
llegar luego a proposiciones particulares.
El idealista supone que la verdad, a la que atribuye carácter absoluto, existe
independiente del individuo o de la sociedad en que este vive. Por su naturaleza
asignan importancia a los aspectos intelectuales, y se ocupan poco de los
problemas físicos.
Con relación a la educación, el propósito de ésta consiste en transmitir la herencia
cultural que refleja la verdad que fue progresivamente develada en el curso de la
historia. Considera que el alumno puede acercarse al ideal emulando a su maestro,
que lo guía en el análisis de las ideas.
Los objetivos que el idealismo postula para la educación han sido señalados por
Horne, quien refiere que “la educación es el proceso eterno de la adaptación
superior del ser humano, física y mentalmente, desarrollándose libre y
conscientemente”, según se manifieste en el medio intelectual, emocional y volitivo
del hombre.
El idealismo y el currículo, sus principales características son:

• En la escuela se fundamenta en las ideas.


1
• La literatura y la historia son consideradas las fuentes principales, se
presta especial atención a las obras maestras que registran los diversos
2 aspectos de la humanidad.

• Otorga importancia a la selección de materiales para que el alumno los


analice y pueda contribuir al desarrollo de su propia sociedad.
3
• El estudio de los diferentes temas es concebido como medio para el gran
fin que es convivir integralmente gracias a una profunda comprensión de
4 la vida.

• La información se convertirá en conocimiento, los libros en instrumentos y


las mejores ideas llegarán a ser ideales.
5

b) El Realismo
Su definición, es la posición filosófica que reconoce la existencia efectiva del
mundo real y su dependencia respecto de la percepción y la interpretación del
individuo.
Su naturaleza, se desarrolló como reacción al idealismo. Los realistas creen que el
universo es materia en movimiento, para ellos la realidad consiste en el mundo
físico. Se atribuye particular importancia a la regularidad mecánica que se
manifiesta en el universo, mediante el método de la observación se llegó a formular
leyes generales, que operan independientemente de la mente del observador. A
esta última no se le concede preeminencia alguna, simplemente se la considera
como parte integrante de la materia constitutiva del hombre y se reconoce, por ello,
que debe cumplir una función particular.
Emplea el método inductivo, que a partir de los datos singulares llega a la
formulación de principios de carácter universal. Estos últimos se aplican luego a
todos los conceptos de verdad y belleza, con el fin de reorganizar el sistema de
valores. El realismo destaca las relaciones de causa y efecto en el mundo físico.
El realismo y la educación, plantea que los objetivos de la educación consisten en
ayudar al alumno a que ingresen al ámbito de la cultura, y en permitirle comprender
el orden natural de las cosas, sobre el cual posee escaso o ningún control, y
adaptarse a dicho orden, desarrollando los conceptos necesarios para lograr la “vida
buena”, definida como el estado de armonía con el universo.
Consideran que la sociedad y sus instituciones deben desarrollarse armónicamente
con las leyes naturales. Donde el alumno debe conocer el funcionamiento de las
leyes naturales y reaccionar frente a ellas de manera adecuada. Se atribuye gran
importancia a la objetividad de la exposición, se considera necesaria la acción de
los sentidos en proceso de aprendizaje.
El realismo y el currículo, sus principales características son:

Entiende que éste debe estar integrado esencialmente por las ciencias
físicas y sociales.

Se atribuye al lenguaje menos importancia que a la matemática, considera


un lenguaje simbólico necesario para una adecuada descripción del
universo.

Se cree que el alumno logra el verdadero conocimiento sólo cuando es


capaz de asimilar hechos y comprender sus interrelaciones profundas.

Considera esencial la asimilación de contenidos.

Al elaborar el currículo, los realistas se esfuerzan por organizar los hechos


en diferentes áreas de contenidos.
c) El Pragmatismo
Su definición, tendencia filosófica que concibe la realidad como un proceso de
cambio permanente, considera que las respuestas a los diversos problemas del
hombre deben provenir del dominio de la ciencia, y sugiere que el sentido último de
una idea está determinado por las consecuencias de su aplicación.
Naturaleza del pragmatismo, considera que la verdad de una concepción o una
idea puede determinarse examinando las posibles consecuencias que resultarían
de su aplicación práctica. En el proceso de búsqueda del conocimiento, el
pragmatismo emplea la hipótesis que consiste en una formulación del tipo sí por lo
tanto e implica ciertas condiciones y expectativas. Para la selección de los hechos
utiliza métodos procedentes del realismo, en tanto que para la formulación de
proposiciones de carácter general se vale de los del idealismo.
Uno de los rasgos característicos consiste en la significación que atribuye a la
experiencia inmediata. La validez de una hipótesis se determina verificando su
eficacia y no considerando si armoniza con cierta verdad general, o si coincide con
el mundo real. El pragmatismo no otorga a la verdad su carácter permanente, el
orden aceptado es el cambio.
El pragmatismo y el currículo, sus principales características son:

Base del • La base del currículo la constituyen más los intereses de los
currículo alumnos que la tradicional organización de los contenidos.

• Atribuye gran importancia al método del aprendizaje en la


Método
planificación curricular.

• A medida que el alumno resuelve un problema o satisface un


Desarrollo de
interés determinado, adquiere mayor capacidad para resolver
Capacidades
futuros problemas o satisfacer nuevos intereses.

• Las diversas disciplinas son consideradas como instrumentos


Discplinas del currículo y no se respetan las fronteras entre ellas, sino
que las relaciona de manera tal que su conocimiento resulte
accesible para el alumno.
A continuación, se presentan las principales características de las teorías filosóficas
abordadas:

Fundamentación Filosófica

Idealismo Realismo Pragmatismo

Formación Integral Lenguaje Simbólico Intereses del estudiante son


la base del currículo
Comprensión de la Comprensión de Énfasis en el método de
existencia interrelaciones aprendizaje

5.2. Fundamentación Psicológica

El currículo es el conjunto de experiencias de aprendizaje seleccionadas para cierto


grupo de alumnos, esta selección no podrá llevarse a cabo de manera adecuada, si
se carece de la orientación que proporciona los fundamentos psicológicos. Cada
aspecto del currículo debe presentarse a los alumnos en la etapa de su desarrollo
para que ese conocimiento resulte más beneficioso.
Desde este punto de vista, debemos analizar las diferentes corrientes psicológicas
que fundamentan el currículo:
a) El Conductismo
Conductismo y educación, se destaca con los planteamientos que la vislumbran
como una filosofía en tanto que es la teoría integradora de la conducta, que enfatiza
en los procesos reactivos del individuo frente a los enfoques de carácter social. En
este contexto el conductismo asume una concepción específica de los procesos de
aprendizaje, que rigen y conduce a su sistematización.
El conductismo pretende ser una teoría integrada, tratando de analizar desde
fenómenos de la conducta simple (animal) hasta conductas relativamente complejas
(social). La respuesta a la pregunta de cómo aprende el individuo patrones y
características de comportamiento, se dará en esta corriente en términos de la
calidad y el tipo de su interacción con el medio ambiente, lo que conduce al estudio
de procesos educativos formales, informales y no formales.
Conductismo y currículo, el conductismo igual que las otras corrientes, da cuenta
desde su perspectiva, desde aspectos particulares que a su vez reflejan los centros
de interés de los enfoques estudiados.
El conductismo refiere limitaciones a problemas prácticos o técnicos, pero no a
limitaciones conceptuales, no pone en juicio la lógica que sustenta a la
experimentación como práctica de validación. El conductismo de hecho, implica una
toma de posición frente a la realidad, frente a lo social, en la que se contraponen
individuo y sociedad, implica una conceptualización de la realidad de carácter más
bien empírico, una forma de entender la “explicación” en la que explicar es
establecer las condiciones bajo las cuales se da un fenómeno y cuyo fin es el
control, frente a una expresión de la explicación, como la manifestación de la
realidad.
Dentro de los aportes de la psicología al currículo y concretamente el enfoque
conductista, se identifican un conjunto de técnicas que han incidido en el carácter
de la enseñanza, tales como la sistematización, la enseñanza individualizada, los
textos programados, la tecnología educativa, todas ellas originadas en un intento de
apoyar ciertas formas de aprendizaje del individuo y los aspectos relativos al
carácter formal del proceso de aprendizaje, ambos íntimamente ligados a la
importancia que concede este enfoque al ambiente en el que se desarrolla la
actividad educativa.
Aportes de la Psicología Conductista al Currículo

Sistematización
Enseñanza
individualizada

Técnicas de Enseñanza

Textos programados
Tecnología educativa
Psicología Conductista

Formas de aprender del


individuo
Proceso de Aprendizaje
Otorgar una formalidad al
proceso de aprendizaje
b) El Cognoscitivismo
El cognoscitivismo y educación, a pesar de tener muchos representantes, es
David P. Ausubel, quien en los años 60 desarrolla lo que vendría a ser el marco
conceptual del cognoscitivismo, para explicar los procesos de comprensión y
retención. Elabora el concepto de estructura cognoscitiva, precisa sus
características y señala su organización de carácter jerárquico, en la cual el
conocimiento conceptual ocupa un papel fundamental en el aprendizaje. Descubre
además, diferentes clases de aprendizaje de acuerdo al carácter de las relaciones
que se establecen entre ellas y la nueva información. También elabora
procedimientos para modificar la estructura cognoscitiva y mejorar la comprensión
y el recuerdo.
El cognoscitivismo se ha ocupado de investigar las estructuras y procesos mentales,
así como el desarrollo de la teoría de los esquemas cognoscitivos y las redes
semánticas. Por eso se apoya en los avances y aportaciones de áreas como la
lingüística y la memoria artificial.
Inteligencia, percepción, pensamiento, memoria, transferencia, procesamiento de la
información y estrategias para la solución de problemas, son los principales
intereses del cognoscitivismo, todos ellos relacionados con el proceso de
aprendizaje y con la enseñanza.
Cognoscitivismo y currículo, para este, el currículo es un plan para el aprendizaje
en el que se establecen los objetivos del mismo, los contenidos, la forma y la
secuencia en que se obtendrán, así como los métodos que habrán de utilizarse para
comprobar el logro de tales objetivos.
El Currículo desde el Enfoque Cognoscitivista

Plan de
aprendizaje

Objetivos

Formas y Métodos
Contenidos secuencia de orientados al
aprendizajes logro del objetivo
c) Psicología Genética
Psicología genética y educación. Un primer aspecto de importancia a la
psicología genética fundada por Jean Piaget en la Escuela de Ginebra, es que surge
como un campo de incidencia dentro de una preocupación de tipo epistemológico,
que busca responder el significado del conocimiento. Con esta pregunta Piaget
plantea cuestiones adicionales: ¿cómo es posible el conocimiento? y ¿cómo pasa
un conocimiento a otro?
En el terreno de la filosofía Piaget, retiene el problema del empirismo y del
racionalismo, presente en la relación sujeto – objeto de conocimiento, esto lo vincula
con Kant en la fundamentación de la estructura de la mente como la fuente de
nuestro conocimiento del mundo.
Piaget transita por el campo de la psicología, revelando el proceso de adquisición
de conocimiento en el niño, considerado como pilar para comprender qué es el
conocimiento en el hombre.
La educación no es la preocupación de Piaget; sin embargo, en la reorganización
de algunas prácticas educativas, se hace una recuperación de sus aportaciones. Él
mismo delimita dos campos, ambos experimentales desde su punto de vista, en su
libro Psicología y Pedagogía (1979), la pedagogía experimental sólo se ocupa del
desarrollo de los resultados de procesos propiamente pedagógicos, lo que no
significa que la psicología no constituya una referencia necesaria, pero sí que obliga
a decir que los problemas planteados son otros y conciernen menos a los caracteres
generales y espontáneos del niño y su inteligencia, que a su modificación por el
proceso de cuestión.
Con el objeto de precisar las aportaciones de esta corriente a la educación,
planteamos cinco aspectos, desde diferentes puntos de vista de investigadores que
trabajan esta corriente:

Se favorece el proceso de adquisición del conocimiento.

Se ofrece una explicación de los procesos de adquisición de algunas


nociones.

Se brinda una explicación de los procesos de desarrollo moral o afectivo.

Se reconsiderar el rol del educador y del educando.

Se cuenta con las bases para elaborar estrategias, materiales de


enseñanza e instrumentos de evaluación.
Psicología genética y currículo. En el currículo se señala la línea del desarrollo
cognoscitivo y afectivo – social, acudiendo a las concepciones de Piaget en tres
ámbitos:

Planificación Planificación Apoyos


general específica metodológicos

Fundamentos Unidades Para


teóricos sistematizadas educadores

Concepciones
generales del
currículo

5.3. Fundamentación Sociológica


El estudio de la sociología, se refiere al contexto social con sus implicaciones
políticas, económicas, estructurales que influyen en el entorno del proceso
educativo.
Los fundamentos sociológicos pueden explicarse a través de la definición de la
institución en la sociedad. En este caso se hace necesario esclarecer que, para el
diseño de planes de estudio, se debe insistir sobre algunos aspectos del sistema
social que están ejerciendo una clara influencia sobre la educación superior,
señalando aquellos aspectos generales que la metodología prevé para que los
planes de estudio se puedan convertir en instrumentos de transformación del
profesional a formar. El interés es que el profesional pueda responder a las
necesidades prioritarias de la región y del país, eliminando el divorcio de su
formación con la realidad.
Los objetivos de aprendizaje que se formulan en un diseño curricular, determinan el
valor social del plan de estudio y por lo mismo es indispensable analizar las fuentes
de donde se obtienen. La metodología señala los siguientes:
Fundamentos relacionados con el contexto social del país,

Fundamentos relacionados con el contenido formativo e informativo propio


de la profesión,

Fundamentos relacionados con la institución educativa,

Fundamentos relacionados con el estudiante.

Interesa señalar aquí, que tradicionalmente los contenidos de los planes de estudio
se han decidido a partir de una concepción, mitad implícita y mitad explícita de lo
que debe saber y saber hacer el profesional en cuestión. Esta concepción a su vez
se desprende de una semejanza sobre los requisitos de la práctica profesional,
determinada por un mercado de trabajo y en última instancia por la estructura
ocupacional.
A esto se une una concepción unidisciplinaria de los contenidos académicos. Todo
ello delimitado por un uso poco imaginario y excesivamente burocrático de los
escasos recursos disponibles.
Normalmente se descuidan los aspectos relacionados con el contexto
socioeconómico del país, al igual que los relacionados con las condiciones de vida
de los estudiantes.
a) Fundamentos relacionados con el contexto sociopolítico del país
Es indiscutible que en el trasfondo de las decisiones sobre los diseños curriculares
ha existido una concepción del tipo de país en que vivimos y del profesional que
requiere ese país. Ahora, algunos consideran la creencia que el “desarrollo” es una
evolución lineal ascendente, que siguen todos los países. Algunos –los más
desarrollados- simplemente se adelantaron en el tiempo a los países en vías de
desarrollo y éstos últimos sólo se encuentran en etapas ya superadas por los
primeros y –por tanto-superables, en la medida del esfuerzo y la preparación de la
población.
Esta concepción “oficial” del subdesarrollo lleva emparejada una concepción
congruente acerca del papel de la educación y en especial de la educación superior.
Considera que los sistemas escolares son “neutros”, capaces de extraerse de la
influencia del contexto socioeconómico (con excepción de la escasez de recursos
de todo tipo, pero paradójicamente también son “autónomos”, capaces de
convertirse en aceleradores del desarrollo –en última instancia la causa de todos
nuestros males es la falta de preparación de la población-). Además, la escolaridad
se considera como el mejor instrumento para democratizar las oportunidades de
vida de la población al determinar “objetivamente” la distribución de las posiciones
sociales, según las capacitaciones y cualificaciones logradas a través de la escuela.
Esta concepción asume, por lo mismo, una relación positiva y armónica entre la
escolaridad y el desarrollo. La escolaridad proporcionaría los recursos humanos
calificados a un mercado de trabajo homogéneo, racional y en expansión constante.
Esta doble concepción responde a un serio desconocimiento de la situación real del
país, determinado por la tendencia ideológica de generalizar aquella mínima parte
de la realidad que se conoce por la experiencia de la vida.
En realidad, podemos afirmar que las características socioeconómicas del país sólo
en apariencia responden a lo anterior. Cada vez más las investigaciones de tipo
socioeconómico nos confirman que tenemos un país múltiple y contradictorio desde
el punto de vista de las condiciones sociales de existencia de distintos grupos de
población. Por un lado, encontramos aquellos grupos del sector campesino,
indígena que se encuentran en una situación de subsistencia y por otro lado, no
podemos dejar de ver, en la periferia de las ciudades, el creciente núcleo de
“marginados”, aquellos que no encuentran ni lugar ni función dentro del sector
productivo dominante, pero que también son expulsados del sector campesino por
la insuficiencia del mismo y que se convierten en emigrantes al interior del país.
Finalmente, los grupos que integran el sector “moderno” en el que distinguimos la
dualidad de grupos en condiciones socioeconómicas diferentes y opuestas. Lo que
hace que el país en realidad se caracterice por lo siguiente:
Esfera económica
Por la dependencia
moderna

• Separación entre una esfera “alta” de consumo y una esfera


“baja”, que se basa en la producción interna,
Esfera
socioeconómica • Crecimiento distorsionado y asimétrico de los sectores sociales y
regiones, explotación del trabajo barato,
• Fuerte y creciente desigualdad en la distribución social del
ingreso y constante extensión del desempleo y del subempleo.

b) Fundamentos relacionados con el contenido formativo e informativo


Estos fundamentos se refieren a la definición del profesional en cuanto a su
naturaleza, características, funciones sociales que cumple, aspectos legislativos
que delimitan su acción, características de su práctica profesional y las disciplinas
académicas que inciden en su formación.
En relación con el análisis del contexto socioeconómico, interesa señalar aquí
aspectos referentes a la práctica profesional. Haciéndose necesario distinguir entre
una práctica profesional “dominante” y una práctica profesional “emergente”. Esta
distinción parece sumamente pertinente. El contexto socioeconómico ha
determinado en el país una práctica profesional “dominante” que tiene poco que ver
con las necesidades de las mayorías del país. Los profesionales universitarios
tienden a “socializarse” en la “cultura” de la esfera alta y su práctica profesional
burdamente se puede caracterizar como la simple aplicación de tecnología foránea
que muchas ni siquiera son adaptadas a nuestra realidad.
El resultado ha sido cada vez de mayor parcialización del conocimiento que tiene
como consecuencias, por un lado, el divorcio entre el profesional y sus usuarios
potenciales mayoritarios y, por otro, que el profesional no pueda escapar de la
constante extensión del desempleo y el subempleo (ejemplos son los profesionales
de medicina, leyes, arquitectura entre otros).

26
c) Factores relacionados con la institución educativa
Incluye:

Función Planes de
Legislación Recursos Resultados
Social estudios
• Definición de • Legislación y • Recursos • Planes de • Resultados
la función organización humanos, estudios educativos
social de la interna económicos vigentes alcanzados
Universidad y materiales previamente.
de que
dispone

En este apartado, interesa insistir en la forma en que el contexto socioeconómico


incide sobre el primero de éstos y éste, a su vez, sobre los demás.
La Universidad ha sido una institución cambiante, en constante redefinición sobre
su fundación. Su característica actual más notable es la de ser una universidad
masiva (esto no quiere decir que sea popular). Los elementos que esta Universidad
debe ofrecer para un diseño curricular transformador, se desprenden de lo que la
sigue caracterizando, por lo menos como “declaración de principios”: la unión de la
docencia, la investigación y la interacción social, con la investigación como base de
las otras dos. La investigación es considerada, por un lado, como base de la relación
universidad con su contexto y, por otro, como base de la relación del estudiante con
el conocimiento.
Principio: Unión de la Docencia, Investigación e Interacción Social

Docencia

Interacción
Investigación
Social
Enrique González Casanova, plantea que el estudio y la enseñanza sólo pueden
diferir de la investigación cuando se reduce a la imitación y repetición simple del
conocimiento. Ahora bien, sólo si la universidad recupera la investigación como
fuente de la docencia y la interacción es que llegará a un compromiso real con el
mejoramiento de las mayorías del país.
d) Fundamentos relacionados con el estudiante
Este fundamento insiste en que los objetivos del diseño curricular deben derivarse
a una apreciación objetiva de la condición del estudiante. Esta condición implica:

Los recursos de aprendizaje de los alumnos (métodos de estudio, organización


del trabajo personal, organización previa del conocimiento, posibilidad de
trabajo de equipo, el acceso a materiales auxiliares de enseñanza, el tiempo
de que dispone para el estudio).

Las necesidades de aprendizaje (conceptualizado como la diferencia entre su


condición presente con respecto al conocimiento y los objetivos del plan de
estudios).

Las expectativas (se refieren a lo que espera encontrar a lo largo de la


carrera profesional y al final de la misma).

Los tres aspectos están determinados por las experiencias provocadas por los
procesos educativos previos (escolar y familiar) y los procesos educativos paralelos
(familiar, grupos de amigos, medios masivos) a los que se ha visto sujeto el
estudiante, que a su vez están delimitados por el ámbito socio-cultural, económico
y político, propio de la clase social de origen del estudiante.
Identificación de concepción de sociedad

Contexto Sociopolítico

Fundamentación Fundamentos relacionados


Factores relacionados con Sociológica con el estudiante
la institución educativa

Contenidos formativo e informativo

Función social, Énfasis de la práctica profesional Identificación objetiva de


económica y emergente recursos, necesidades y
administrativa de la expectativas de
Universidad aprendizaje del
estudiante

5.4. Fundamento Pedagógico


Para analizar desde la perspectiva pedagógica los fundamentos del currículo
partimos del doble significado que este concepto tiene para Stenhouse (1984). En
primer lugar, entiende el currículo como un proyecto de enseñanza concebido no
como una actividad técnica de aplicación lineal del currículo planeado por expertos,
sino como una tarea intencional en la que se mezclan elementos de oficio, arte y
ciencia, y donde queda delimitado lo que se pretende hacer; por otra parte, concibe
el currículo como un marco de análisis de los que realmente se hace, es decir, el
currículo es tanto la previsión de todo un proceso como la revisión del mismo,
entendiéndose esta como la investigación, por lo que en este caso cobran un
protagonismo especial los profesores, de ahí que se considera necesario explicar
las dos facetas de Stenhouse.
a) Currículo como previsión del proceso educativo
Aportaciones de Zabalza cuando plantea los principios, características y
presupuestos que debe reunir el currículo, para que éste pueda desarrollarse, en
cada uno de los ámbitos que lo conforman. Señala ocho principios –que según
Scurati- guían un buen desarrollo de la idea curricular, a los cuales añade un
noveno, ellos son:
1. Principio de la realidad; es decir, a pesar de tener unos documentos oficiales
más o menos descriptivos, se debe dejar paso a las exigencias y necesidades que
plantea la realidad concreta, donde se va a desarrollar el currículo.
2. Principio de la racionalidad; se ha de entender que el currículo sobrepasa la
gestión rutinaria para alcanzar la conciencia de todos los implicados, ya que
necesariamente ha de tener una coherencia vertical y horizontal en todo el
desarrollo curricular.
3. Principio de sociabilidad; hay que evitar los enfrentamientos entre los diferentes
sectores de la comunidad educativa. De ahí que no sólo se deba plantear la
naturaleza de las materias, actividades, estrategias, recursos, etc. Sino también la
dinámica social que genera.
4. Principio de publicidad; la programación curricular hace explícito el marco de
intenciones, lo que permite convertirlo en comunicable y controlable.
5. Principio de la intencionalidad; las intenciones “publicadas” permiten un
feedback de manera que se vayan tomando decisiones al respecto, ya sea para
integrarlas en las intenciones previstas o bien para eliminar las posibles
interferencias.
6. Principio de organización o sistematicidad; este principio viene determinado
por la interrelación existente entre todos los elementos que constituyen el currículo
y por lo tanto la exigencia de su coherencia interna.
7. Principio de selectividad; es indispensable realizar una criba entre la gran
variedad de contenidos y actividades posibles que nos permiten llegar a las metas
pretendidas. Esta selección responde a criterios de valor, oportunidad y
congruencia.
8. Principio de la decisionalidad; inevitable tras el principio de selección. La toma
de decisiones debería conjugar los propios criterios de los profesores, del centro,
de la comunidad educativa y las disposiciones oficiales. No sería realista pensar en
una plena autonomía curricular, pero sí se debe asumir el máximo protagonismo
permitido a todos los implicados.
9. Principio de la hipoteticidad, de la provisionalidad, de la imperfección
asumida; es decir, entender el currículo como algo dinámico, de una naturaleza
dialéctica que permite esa apertura inicial a introducir posibles cambios en función
del desarrollo de los acontecimientos.
Se había planteado que el currículo es una declaración de intenciones, bien, pues
estas intenciones, naturalmente, no pueden estar al margen de las necesidades de
la sociedad. De ahí que, este mismo autor, señale que el desarrollo curricular ha de
hacerse a partir de características generales de las escuelas conectadas con los
siguientes criterios:
 Pluralismo, la escuela debe ofrecer un modelo pedagógico lo
suficientemente plural, que permita la formación del hombre reflexivo, crítico
y libre, sin tener que renunciar a un proyecto general.
 Continuidad, un proyecto curricular debe tener una total continuidad desde
el inicio hasta el final de la educación formal. Se hace necesaria para evitar
rupturas que conlleven incoherencias, lagunas etc.
 Integración, comporta una formación completa del alumno, lo instructivo, lo
educativo y lo desarrollador han de formar un todo que permita el pleno
desarrollo del sujeto.
 Alfabetización cultural; que garantice el derecho de todos los ciudadanos
a participar en todos los ámbitos sociales, para lo cual han de alcanzar.
 Apertura; si la alfabetización cultural abarcaba también los aspectos de
participación social, y el devenir social es cada vez más urbano, más
burocrático, más administrativo etc. Se hace necesaria esa apertura al
exterior escolar, ya que en caso contrario estaríamos formando lo que ha
venido a llamarse “analfabetos funcionales”.
Criterios para el Desarrollo Curricular

Pluralismo

Apertura Continuidad

Alfabetización
Integración
Cultural

Así pues, el proyecto curricular constituye la previsión del devenir educativo de un


país, de una comunidad autónoma, de un centro o de un sujeto, en función de la
amplitud que abarque el proyecto curricular en cuestión. Este se convierte en la
pauta que después deberá ser puesto en marcha para pasar a ser el currículo en
acción, sujeto constantemente a la revisión del mismo.
b) Currículo como revisión del proceso educativo
Se ha estudiado las bases en las que el currículo se asienta, pero quien –en
definitiva- elabora los proyectos curriculares son los profesores en el Departamento
o Seminario y en el Claustro de profesores, ya sea por áreas o de centro. También
corresponde a ellos, por lo tanto, realizar la revisión, adecuación, reajustes
necesarios para su puesta en marcha, por lo que volvemos a constatar la necesidad
de una formación del docente que le permita ejercer las funciones para las que
inicialmente no han sido preparados.
6. Bibliografía

1. ÁLVAREZ de ZAYAS, Manuel. El diseño curricular. Cochabamba, Bolivia:


Editorial FOCET Boliviana Ltda. “Edobol”; 2000.
2. ARMANZA, Ricardina. Los Fundamentos del Currículo. Diseño
Curricular. Centro de Estudios de Posgrado e Investigación. Universidad
Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. 2007
3. DÍAZ BARRIGA, Ángel. El currículo escolar. Surgimiento y Perspectivas.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique Grupo S.A. Instituto de Estudios y
Acción Social. 2019.

También podría gustarte