Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen de TGP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA JURISDICCION.

¿Qué es jurisdicción?
Es el encargado de organizar el Estado para cumplir con su función de garantizar
la tutela de los derechos materiales.
Lo que no es jurisdicción.
1) JURISDICCIÓN podría ser utilizada como sinónimo de ámbito geográfico,
“en jurisdicción de la parroquia Olegario Villalobos del municipio Maracaibo
del estado Zulia”. Sin embargo, desde el punto de vista procesal, no
podremos entender la JURISDICCIÓN como un lugar en el espacio; es decir,
la JURISDICCIÓN no es un ámbito geográfico.
2) También podría ser asimilada a la materia sobre la cual conoce un juez,
“jurisdicción civil, penal o laboral”. (ESTO NO ES CORRECTO)
3) JURISDICCIÓN se suele confundir con la figura misma del juez. (ESTO
NO ES CORRECTO)
Lo que sí es Jurisdicción.
La función de decir o declarar el derecho corresponde al juez y es ejercida
cuando éste dicta la sentencia. Sin embargo, esa función verdaderamente
corresponde al ESTADO, quien es el que prohíbe el auto tutela de derechos
materiales, o sea que cada particular haga su propia justicia el Estado le da al juez
la función de declarar derecho de administrar justicia mediante sentencias.
“La función del estado de administrar justicia, declarando el derecho por medio de
los órganos para ello competentes”
Diferencias entre Jurisdicción y Competencia.
1) La JURISDICCIÓN es una, la COMPETENCIA es múltiple: Cada estado
tiene una única y exclusiva jurisdicción dentro de su territorio, y tiene varios
jueces con funciones múltiples lo cual representa la competencia.
2) A todo juez le corresponde la JURISDICCIÓN, pero no a todo juez le
corresponde la COMPETENCIA: cuando el estado le da la potestad a un
juez de administrar justicia le da Jurisdicción dentro de los límites de su
competencia ¿Podría el juez civil conocer de la controversia laboral? Y la
respuesta es ¡NO!
3) La JURISDICCIÓN es el género, la COMPETENCIA es la especie.
Elementos de la Jurisdicción.
 Subjetivo: es el funcionario que la ejerce.
 Formal: Las normas legislativas.
 Material: El fin del proceso bien sea de manera voluntaria o forzosa.
Características de la jurisdicción.
Autónoma: Porque cada Estado ejerce su JURISDICCIÓN de manera soberana.
Exclusiva: las personas no pueden ejercerla por sí sola, el Estado es quien decide
quien la ejerce
Debe ser independiente: En relación a las otras funciones del Estado
(administrativa, legislativa, entre otras).
Es única: Porque sólo existen una JURISDICCIÓN dentro de cada Estado.
Finalidades de la jurisdicción.
De carácter principal: es la búsqueda por parte del Estado de resolver los
conflictos de forma pacífica, con igualdad para todos los ciudadanos.
De carácter secundario: Satisfacer mediante el proceso el interés privado en la
composición de los litigios (en referencia a los asuntos contenciosos) o en obtener el
fin concreto y especial que los interesados persigan con éste (en referencia a los
asuntos no contenciosos).
Casos en los cuales el conocimiento de la controversia no corresponde al juez
venezolano.
1) Cuando el conocimiento del asunto corresponde a la administración pública.
2) Cuando el conocimiento del asunto corresponde al juez extranjero por versar
la controversia sobre un bien inmueble ubicado en territorio extranjero.
3) El denominado por el legislador “otro caso”.
LA COMPETENCIA.

¿Qué es competencia?
La competencia es la medida de la jurisdicción, o sea que es la extensión del
poder perteneciente a cada órgano jurisdiccional.
 Las relaciones que guardan los distintos tribunales entre sí.
 La medida en la cual cada tribunal puede ejercer su poder de jurisdicción.
 Fija los límites dentro de los cuales el juez puede ejercer su potestad.
 La atribución a un órgano de determinadas pretensiones con preferencia a
los demás.
Clasificación de la competencia.
Competencia objetiva: entendiendo que es la que queda determinada por factores
que son externos a la figura de juez civil, (materia, cuantía y territorio).
 La competencia por la materia: se determina “por la naturaleza de la cuestión
que se discute, y por las disposiciones legales que la regulan”.
 La competencia por la cuantía: se determina por el valor de lo pretendido en el
juicio, (en principio, todos los procedimientos civiles tienen valor expresable en
dinero), El legislador venezolano denomina al juez de menor cuantía “juez de
municipio” y al de la mayor cuantía lo denomina “juez de primera instancia”.
 La competencia por el territorio: se determina el limite conferido a la actividad
judicial para ser ejercida dentro de límites especiales
Competencia jerárquica o funcional: alude a una competencia por grados, a la
organización jerárquica de los tribunales de acuerdo a las funciones específicas
encomendadas”. (Tribunales Superiores, Tribunales de Primera Instancia,
Tribunales de Municipio).
A) Los que conocen de la menor cuantía, que desde el punto de vista
administrativo son los designados como jueces “C”
B) Los que conocen de la mayor cuantía, que desde el punto de vista
administrativo son a su vez designados como jueces “B”
Competencia subjetiva: es decir, la que queda determinada por factores
intrínsecos y subjetivos del juez. (Cuando en el caso uno de los dos sea amigo,
familia del juez y por eso su decisión sea favorable a ella)
a) Inhibición: es un verdadero deber que le impone la ley al funcionario que
tenga conocimiento de la existencia de una causal que le impida participar en
el asunto.
b) Recusación: Se pretende que un funcionario judicial no siga conociendo de
una controversia por estar incurso en una casual legal invocada por la parte.
Dijimos que en la inhibición el funcionario voluntariamente se abstiene de
seguir conociendo el asunto. Pero en la recusación, esa abstención es
forzada por la iniciativa de las partes.
Factores que modifican la competencia.
La acumulación: se logra al ser sustanciadas en un solo proceso y decididas en
una sola sentencia varias pretensiones, bien por haber sido presentadas en una
misma demanda o bien porque aun habiendo sido vehiculadas en distintas
demandas, que dieran origen a distintos procesos, estas puedan ser agrupados
para continuarse como uno sólo.
1. La acumulación inicial o de pretensiones: Consiste en la posibilidad para el
demandante de plantear en una sola demanda todas las pretensiones que le
correspondan contra el mismo demandado.
2. La acumulación sucesiva o de autos: Consiste en la posibilidad de unir
procesos que nacieron por medio de la interposición de diferentes demandas,
pero cuyas relaciones sustanciales guardan entre sí elementos en común; de
manera tal que, aunque las diferentes demandas dieron origen a diferentes
procesos, estos puedan agruparse para continuarse como uno sólo.
2.2. Accesoriedad: relaciones sustanciales de dos causas es el hecho de que una
sea principal y la otra accesoria, ejemplo: existe una obligación (como lo principal) y
la garantía constituida para asegurar el cumplimiento de la misma (como lo
accesorio). (LO ACCESORIO SIGUE A LO PRINCIPAL).
2.3. Conexión o conexidad: uno subjetivo, es decir los sujetos de la obligación
(acreedor y deudor), otro objetivo, es decir la prestación (dar, hacer o no hacer) y
finalmente, un tercer elemento de carácter jurídico: el vínculo por el cual el
acreedor puede constreñir al deudor al cumplimiento de la obligación (débito y
responsabilidad).
2.4. Continencia: “En el caso de continencia de causas, conocerá de ambas
controversias el Juez ante el cual estuviere pendiente la causa continente, a la cual
se acumulará la causa contenida”.
3. La litispendencia: Las dos causas en relación poseen en común los tres
elementos de la relación jurídica procesal. Es decir, son causas idénticas. Se
persigue extinguir una de las dos causas idénticas El criterio de litispendencia es
la citación, entendiéndose que la causa que subsiste es la primera que citó. Si
las dos causas se tramitan en diferentes tribunales la que citó con posterioridad
se extinguirá por litispendencia; si las causas se tramitan ante el mismo tribunal,
bastará que la primera haya citado para que la segunda se puede declarar
extinta por litispendencia Se puede declarar aun de oficio en cualquier estado y
grado del proceso.
LA ACCION.
Definición de acción.
Es un derecho procesal público y abstracto conferido al demandante y dirigido a
excitar la actividad del órgano jurisdiccional a los fines de iniciar una sentencia que
sea favorable o no.
LA PRETENCION.
Definición de pretensión.
Es la manifestación de voluntad del demandante dirigido a subordinar la voluntad
ajena a la propia por medio del proceso.
Características de la pretensión.
 Es una manifestación de voluntad.
 Va dirigida del demandante contra el demandado.
 Es múltiple, pues existen tantas pretensiones como derechos materiales se
pretenda tutelar.
 Es concreta, porque persigue obtener una sentencia. favorable. Sin embargo,
para lograr su objetivo deberá, en principio, estar fundada en el derecho
material que se reclama.
Diferencias que existen entre la acción y la pretensión.
Acción Pretensión.
La acción es un derecho procesal. La pretensión es una manifestación de
voluntad.
La acción va dirigida del demandante La pretensión va dirigida del
hacia al juez. demandante contra el demandado.
La acción es una. La pretensión es múltiple.
La acción es abstracta, porque está La pretensión es concreta porque va
desligada del derecho material y dirigida a obtener una sentencia
persigue el inicio de un proceso y la favorable, para lo cual debe estar
obtención de una sentencia sea ésta fundada en el derecho material.
favorable o no.

Clasificación de la pretensión.
Pretensiones materiales: denominadas pretensiones materiales clasificación ésta
que hace relación a las estrechas vinculaciones que existen entre las denominadas
pretensiones fundadas y el derecho material que las fundamenta, en búsqueda del
objetivo de la PRETENSIÓN, cual es la sentencia favorable.
 Pretensiones extramatrimoniales: Se refieren a las pretensiones
relacionadas con derechos materiales que no poseen contenido económico
expresable en dinero, dentro de las cuales se ubican aquellas que tienen que
ver con el estado y capacidad de las personas. Ejemplo: (CAPACIDAD DE
JUICIO, MAYORIA DE EDAD)
 Pretensiones patrimoniales: se refieren a derechos materiales que poseen
un valor apreciable en dinero, bien por vía de determinación, bien por vía de
estimación.
Pretensiones procesales: Clasificación que se refiere a los diferentes objetivos o
fines que puede perseguir el demandante con la interposición de la demanda.
 Pretensiones de conocimiento: Son aquellas por medio de las cuales el
objetivo del demandante consiste en convertir un título en título ejecutivo por
medio de la obtención de una sentencia definitivamente firme cuya orden, por
causa ejecutoria, podría ser materializada aun contra la voluntad del
demandado.
 Pretensiones ejecutivas: Son aquellas donde el objetivo del demandante de
convertir el título que fundamenta su pretensión en título ejecutivo, por medio
de la sentencia favorable definitivamente firme, es facilitada por el legislador
al conferirle mecanismos procesales más ágiles, céleres o seguros, todo
sobre la base de la “presunción de certeza” que posee dicho título.
 Pretensiones declarativas: en estos casos el objetivo del demandante al
interponer su pretensión es exclusivamente disipar un estado de
incertidumbre sobre la existencia de un derecho o de una relación jurídica.
 Pretensiones de condena: la obtención de una sentencia que alcanzando la
fuerza de la cosa juzgada le permita modificar la realidad, transformar el
mundo por medio de actos materiales de ejecución (tales como el embargo y
el remate, el desalojo y la entrega,).
 Pretensiones constitutivas: Son aquellas que van dirigidas a obtener una
sentencia que constituya, extinga o modifique un estado jurídico, tras la
constatación de los hechos que de acuerdo con la ley deben producir ese
determinado efecto jurídico.
 Pretensiones cautelares: Constituyen el derecho de iniciar un procedimiento
paralelo a uno principal, cuyo único contenido sea el decreto y ejecución de
las medidas judiciales necesarias para el aseguramiento o la conservación de
un derecho material; medidas estas dirigidas a precaver los futuros y
eventuales efectos de una futura y eventual sentencia favorable.
LA CONTRADICCIÓN

Definición de contradicción.
Derecho procesal, público y abstracto conferido al demandado, dirigido a obtener
una sentencia justa, e íntimamente relacionado con los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Nacional referidos al proceso, es decir, los derechos
al debido proceso y a la defensa.
Características de la contradicción.
 Derecho de carácter procesal.
 Derecho público.
 Derecho abstracto.
 La CONTRADICCIÓN va dirigida del demandado hacia el juez
 La CONTRADICCIÓN es un derecho que no exige conductas dinámicas
por parte de su destinatario.
Diferencias entre la acción y la contradicción.
Acción Contradicción
Es un derecho del demandante hacia Es un derecho del demandado hacia
el juez. el juez.
Por medio de la acción el demandante Mediante la contradicción el
persigue que se inicie un proceso y se demandado persigue una sentencia
dicte una sentencia favorable o no. justa, por lo que la contracción está
íntimamente ligada a los derechos al
debido proceso y a la defensa.
La acción es un derecho que requiere La contradicción no requiere conducta
conducta dinámica por parte del dinámica por parte del demandado,
demandante. basta que se le hayan dado las
oportunidades para alegar, probar e
impugnar, para entender que tuvo
derecho a la contracción, las haya
ejercido o no.
La acción se agota en un solo acto La contradicción se esparce para el
para el demandante mediante el demandado durante todo el proceso,
interposición de la demanda. de manera tal que una vez citado,
cada vez que se le conceden
oportunidades para alegar, probar o
impugnar lo es en ejercicio de la
contradicción.

Cuando el demandado demanda está ejerciendo su acción.


Oposición: resistencia del demandado es igual a la pretensión.
La pretensión es la voluntad del demandado a hacer resistencia a la pretensión
del demandante
Pretensión Demandante
Oposición Demandado.

También podría gustarte