Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1ER PARCIAL de Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROCESAL CIVIL – 1ER PARCIAL

U1: Derecho procesal.


La concepción antigua del DP lo interpretaba en función del derecho material, estando un escalón debajo del mismo y
funcionando como herramienta para el mismo. Esta interpretación tradicional era insuficiente ya que no incluía otros
numerosos subsistemas dentro del DP, como por ejemplo aquellos que, en lugar de involucrar al estado, permiten que los
propios particulares resuelvan sus conflictos
Se toma la definición de Falcon  DP conjunto de sistemas interaccionados destinados a la solución de conflictos jurídicos
en un ámbito determinado.
Goldshmidht  “se tiene que verificar dentro del mismo la dependencia de la conexión de los derechos materiales con el
objeto del proceso, pero, partiendo de la independencia del proceso y averiguando el influjo particular que mediante él se
ejerce sobre el derecho material, que es su objeto”
 Normas:
Los intervinientes procesales están sujetos a:
 Deberes: imperativos impuestos por la ley, su inobservancia puede traer aparejada una sanción
 Obligaciones: importa la inexistencia de un vínculo jurídico en virtud del cual una parte esta constreñida al
cumplimiento de una determinada prestación a favor de otra. Su inobservancia también trae aparejada una
sanción.
 Cargas: imperativos del propio interés, su inobservancia no trae aparejada una sanción, sino que importa una
actuación en desmedro del propio interesado.

U2: Jurisdicción. Competencia


Jurisdicción.
Es la función que cumple el Estado, por medio de los órganos encargados creados al efecto, para llevar a cabo un proceso, a
fin de propender a la actuación de la voluntad de la ley, sea de oficio o a petición de parte, observando las vías que se
hubieran previsto a esos fines. Quiere decir que es la facultad de declarar, de aplicar el derecho
Todos los jueces tienen la misma jurisdicción: decir el derecho, y que cada vez que decide está ejecutando la jurisdicción.
Esta jurisdicción puede ser ejercida a lo largo de todo el proceso.
 La función jurisdiccional.
Admitida la revisión judicial, a través de un órgano independiente e imparcial, nos encontramos frente a un debido
proceso legal, lo que permite sostener que la función jurisdiccional es una sola y reposa, con fundamento en la
soberanía popular, en la cabeza del PJ y queda corporizada en cada juez que lo integra,
 Los momentos de la jurisdicción.
La función jurisdiccional se manifiesta en la realidad a través de los actos de autoridad (el juez o tribunal), dictados
a lo largo del proceso judicial. Los actos permiten el desarrollo de la jurisdicción en diversas etapas:
1. Etapa de conocimiento (Notio): El juez puede conocer las posiciones sustentadas por las partes en el
litigo.
2. Etapa de instrumentación (Vocatio): invitación para integrar al proceso al demandado.
3. Coertio: la posibilidad de ejercer por parte de la jurisdicción el poder de coerción necesario para llevar
a cabo el desarrollo del proceso.
4. Etapa de decisión (Iudicium): juez emite su pronuncia para hacer actúa la voluntad de la ley,
determinando cuál de las 2 posiciones del pleito es correcta
5. Etapa de ejecución (executio): por medio de la cual la jurisdicción, en virtud del imperium del cual se
halla investida, puede llevar a cabo el cumplimiento de sus sentencias, aun contra la voluntad del
obligado

 Árbitros y jurisdicción.
Los árbitros no podrán decretar medidas compulsorias, ni de ejecución. Deberán requerirlas al juez y este deberá
prestar auxilio de su jurisdicción para la más rápida y eficaz sustanciación del proceso arbitral
 Jurisdicción contenciosa y voluntaria.
Voluntaria  toda la que no se la considera como una función esencialmente jurisdiccional, sino que se la
interpretar como administrativa, mas allá de que se lleve a cabo por un órgano jurisdiccional.

1
Art 2 Ley 27 (1863) estable la jurisdicción será contenciosa y actuará a pedido de parte para la resolución de los
conflictos, no procede nunca de oficio. En base a este ART se puede interpretar que la jurisdicción es siempre
contenciosa, porque a través suyo se hace actuar la voluntad de la ley sustancial.
Sin embargo, se considera netamente jurisdiccional la actuación que le cabe a la jurisdicción en los procesos que el
código denomina voluntarios, no siendo quizás apropiada la denominación, pues siempre se requiere una tarea
integrativa de su parte que permite hace actuar la voluntad de la ley sustancia, para crear una norma de carácter
individual.

Competencia.
Capacidad atribuida a un órgano jurisdiccional para entender determinada categoría de asuntos. Ámbito donde se ejerce el
poder jurisdiccional.
Por vía de principio, la competencia resulta improrrogable. Esto cuando con ciertas excepciones
 Clasificación.
La competencia puede ser identificada a través de distintos aspectos que permiten su clasificación, algunos de ellos
de carácter objetivo y otros funcionales.
» Según criterio Objetivo: la distribución de la tarea de los jueces puede distribuirse por: materia, cantidad
(para distribuir una justicia de menos cuantía) y territorio (asignado tanto por el código de fondo como el
procesal)
» Según criterio Funcional:
> Por grados: permite a un órgano jurisdiccional conocer en un determinado caso según las
funciones que correspondan a su actividad. Supone la división de la competencia es diferente a
instancias en las cuales el caso es encomendado o los diferentes jueces.
> Por turno: por periodos determinados de tempo
> Por cupos: se otorgan una determinada cantidad de causas a un tribunal
> Por sorteos: juzgado desinsaculado = sorteado
» Absoluta: cuando resulta absolutamente improrrogable: competencia por materia, por grado, por valor y
por turno.
» Relativa: se admite su prorroga: territorial en cuestiones patrimoniales.
 Desplazamiento de la competencia.
Razones en virtud de las cuales un juez puede no ser originariamente competente para entender un caso, pero por
disposición legal adquiere competencia
Tipos:
» Conexidad: se produce por la interdependencia que puede existir entre 2 o mas pretensiones. Contemplada
en el ART 6 CP, que indica los supuestos de conexión por coordinación y subordinación.
» Acumulación: supuestos en los cuales por voluntad de las partes o por disposición legal se produce un
desplazamiento de los jueces originales, correspondiendo su estudio a cada tema en particular. Puede ser
una acumulación de pretensiones (art 87), de procesos (art 188), litisconsorcio (art 88 y 89), litispendencia
(art 180 inc 4, art 544 inc 3) y reconvención (art 357)
» Fuero de atracción: se produce en los procesos universales, es un fenómeno jurídico en virtud del cual
todas las acciones patrimoniales que se inicien contra los mismos, salvo excepciones, deben tramitar ante
el juez de la causa que entiende en dicho proceso universal.
En sentido inverso, cuando el proceso universal resulta el accionante, debe concurrir al juez competente
para reclamar por los derechos que se pretende defender, mas allá de que no tenga representatividad como
proceso universal sino por aquellos que lo representa, como sería por ejemplo el administrador de una
sucesión.
» Recusación: el rechazo a una persona por considerarla no apta o inadecuada para una tarea. Contemplada
a partir del art 14. Puede ser con causa (requisitos en el art 17) o sin causa (solo puede ser pedida una vez
» Arbitraje: las partes someten su conflicto al mismo por medio de una clausula compromisoria. En
doctrina conocido como pacto de foro prorrogando.
 Reglas.

2
La competencia se determinará por naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y no por las defensas
opuestas por el demandado. Art 6 supuestos especiales contemplando en casos de conexidad y en razón del
principio de perpetuación de la jurisdicción.
 Competencia federal y ordinaria.
Ambas pueden actuar en el mismo territorio, distinguiéndose entre sí en razón de la persona que interviene y de la
materia involucrada.
Son IMPRORROGABLES porque no se pueden prorrogar por cuestiones de orden público o alimentos (art 1 y 2).
Tienen como excepción que sea por territorio y en cuestiones patrimoniales.
INDELEGABILIDAD, según el principio de competencia, es porque su asignación es de orden público. Son
embargo, solo pueden delegar en otros jueces la realización de algunos actos que están en otro lugar y luego lo
ponen en el acta principal. Tienen como excepción que se pueden delegar ciertos actos encomendados, cuando hay
diferentes domicilios.
» Competencia federal: es una competencia constitucional. Se asigna un rol especifico a la CSJN como
tribunal originario en los casos previstos en el art 2 parte del 117, y como tribunal de apelación en los
demás supuestos que esas normas contempladas, asignando competencia en los tribunales federales de
grado inferior para todos los casos que allí se contemplan, como asimismo par los que sean
contemplados por leyes federales especificas (drogas o delitos federales, cónsules…)
> Es privativa y excluyente porque no admite el conocimiento de los tribunales provinciales,
resulta una competencia restrictiva, por eso es improrrogable.
> Es taxativa porque se limita a los casos que enumera la CN. Aunque resulta prorrogable la
competencia federal por razon de las personas.
» Competencia ordinaria.

U3: Debido proceso. Principios y sistemas.


Debido Proceso Legal (DPL)
“el debido proceso legal como garantía innominada de la CN”  quiere decir que hay una garantía dentro de la CN que se
llama “debido proceso legal” pero que esta innominada (quiere decir que no está nominada específicamente en ningún
art)
» Los abogados podemos ganar o perder, y nosotros aspiramos a que nuestro cliente pierda a través de un juicio
justo o juicio que contenga razonablemente aceptable y se puede logar de lo que es el debido proceso.
Podemos decir que el DPL es el sistema a través del cual se respetan los principios que reflejan las cartas fundamentales
y los tratados internacionales de derechos humanos. Esto es un concepto dinámico que en el tiempo va mutando porque
se va amplificando cada vez más la garantía (DPL) porque aparecen en escena cada vez más derechos y estos derechos
necesitan de sus garantías para ser protegidos
» Ej: nuestra CN es de 53/60 es de neto corte liberal por las ideas de ese momento, aparecieron los derechos de
primera generación (derechos políticos). Luego con la modificación del 57 que se incorporan los derechos
sociales y ahora la CN del 94 incorpora nuevos derechos denominados de tercera generación (derecho del
ambiente, consumidor). La importancia de estos derechos es que van a estar protegidos por la garantía

Art 75, inc 22, 23, 24. Porque conforma el bloque


CN + TIDH art
75. inc 22, 23, 24 constitucional, conforma los tratados internacionales que ya
suscribió nuestro país y aquella posibilidad de que se
reincorpore nuevos tratados.
Leyes

NI

Podemos encontrar 2 vertientes/facetas


» Adjetiva: cuando el proceso se desarrolla respetando los principios. Se ve el desarrollo del dpl y del punto de
vista formal. Ahí se aparece la importancia que tiene el sistema porque el legislador cree en el sistema.

3
> Vamos a encontrar un sistema que son formas diseñadas por el legislador que se percibe que ambas partes
están en igualdad de condiciones y esto se refleja a través del principio de bilateralidad (una parte accede
a la jurisdicción y hace un planteo al juez y ese juez se lo comunica a la otra parte para que pueda
contestar ese planteo, entonces el juez tiene a ambas partes en igual condiciones en la jurisdicción)

Si el sistema reporta los principios quiere decir que el sistema esta constitucionalmente valido
Estaríamos frente a un sistema inconstitucional si, por ejemplo, no se respeta el principio de igualdad de ambas partes en la
jurisdicción  cuando el juez no escucha a una parte y condena estaríamos frente a un sistema invalido/inconstitucional

» Sustantiva: puede haberse desarrollado legalmente y legítimamente todo el proceso y podemos pensar que
estamos frente a un sistema que respeto todos los principios. Pero la decisión final, es una decisión contraria de
derecho, irracionable porque no respeto el principio de razonabilidad por arbitraria por carecer de fundamento
porque viola el art 28 consagrado en la CN cuando se tiene que respetar el principio de razonabilidad haciendo
control constitucionalidad y convencional.
» Dentro de estas dos podemos encontrar dos aspectos que tienen que ver con la imposibilidad, por la dinámica
del DPL, de cómo lo podemos caracterizar. ¿Cómo sabemos cuándo estamos en un dpl?
Principios.
Todos surgen de la letra de la constitución. Es decir, que surgen de la CN.
También hay principios que surgen de las leyes y los tratados internacionales.
Ej: principio de eficacia de ley: tutela efectiva inmediata que sirve de la convención americana de derechos humanos.
La importancia de advertir la existencia de estos principios es que la observación de estos principios nos va a permitir
saber que estoy en el desarrollo del dpl con el respeto a esos principios.
 Concepto.
Son los presupuestos políticos que tienen un contenido jurídico siendo fundantes de un ordenamiento procesal
que surgen de la CN y que no están en el código procesal porque los principios son los que fija el constituyente
y el legislador debe respetarlo conforme a esos principios.
 Nos damos cuenta que estos principios son respetados porque se presentan con una sola cara en la
realidad.
Ej: principio de legalidad, no tienen un principio de ilegalidad, el principio de razonabilidad no tiene un
principio de irrazonabilidad.
También es el punto de partida para algo que voy a desarrollar
 Distinción de los principios.
» Generales: los cuales no están positivizados y nos sirven mas como una función interpretaba del
derecho.
» Fundantes: que son los que nos interesa en el ámbito procesal, son presupuestos jurídicos, políticos de
un determinado ordenamiento que establecieron los constituyentes, los encontramos en el bloque
constitucional.
» Específicos: son creados por el legislador sustancial y que el legislador procesal debe respetar.
 ¿Cómo hacer para que estos principios estén dentro de un proceso?
Se bajas a través de formas metódicamente expuestas por el legislador diseñadas de tal manera que respeten
esos principios. Estas formas son llamadas sistemas.
Sistemas.
Son formas metódicas a través de las cuales los principios cobran vida dentro de un ordenamiento procesal y diseñan un
procedimiento adecuado para que se desarrolló el dpl respetando esos principios.
EJ: derecho al medio ambiente, consagrado en el art 41. Fue bajado por la ley general del ambiente (25.675). se diseñan
varios principios que son infraconstitucional.
El sistema no puede corregirlo cuando al final tengo el resultado que es una sentencia que la corte denomino arbitraria.

La irrazonabilidad es la sentencia que carece de fundamentos entonces la estructura del dpl se cae porque se desarrolló
desde el punto de vista formal bien, pero al final con un pronunciamiento que lesiona el dpl porque rompe con la
estructura que corresponde observar al dictar una sentencia

4
Juez natural  en la constitución no dice específicamente lo que es, sino que dice que uno no puede ser sometido a
comisiones especiales para su juzgamiento, tiene que ser juzgado por el juez de la causa.
Surge del sistema creado por el legislador que está concebido dentro del código procesal que se llama competencia
»¿Cuál es el juez natural? El que resulte competente para atender ese caso, lugar y tiempo, etc

U4: Sujetos procesales.


1. Órganos jurisdiccionales.
I. Juez: órgano primordial, en cuya cabeza reposa el poder jurisdiccional, a fin de desarrollar el proceso para
hacer actuar la voluntad de la ley sustancia, en aras de la resolución de un conflicto. Este tiene derechos y
deberes.
 Derechos: la estabilidad en su cargo, la intangibilidad de sus remuneraciones.
 Deberes: la imparcialidad, su independencia de las partes, la dirección del proceso.
II. Cámara de apelaciones: conoce del caso por vía del recurso de apelación
III. Corte Suprema de Justicia de la Nación: supuestos excepcionales;
 Por vía de apelaciones; existe derecho federal involucrado.
 Competencia originaria y exclusiva.
IV. Ministerio Publico:
a. Ministerio Publico Fiscal: goza de plena autonomía, su función es representar y defender los
intereses de la sociedad y los intereses del Estado, velando por el respeto a la CN y los TIDDHH.
El fiscal:
 Controla la legalidad del desarrollo del proceso
 Participa con su dictamen en aquello que sea materia de consulta por parte de la
jurisdicción: cuestión de competencia, relacionada con la constitucionalidad o de una
norma o de un tratado.
b. Defensor de Menores e Incapacidad: intervenir promiscua en el proceso, interviene llevando a
cabo una defensa común, con quien represente a los derechos e intereses de un menor o un
incapaz.
c. Defensor de Pobres y Ausentes: reguarda el derecho de defensa de las personas que están
ausentes y tienen un proceso en su contra, o de las personas que no pueden asumir una defensa por
su estado de precariedad.
V. Oficina de Mandamientos y Notificaciones: los oficinales que la integran cumplen con las mandas judiciales
para llevar a cabo notificaciones, o toro tipo de medidas o diligencias.
VI. Cuerpos oficiales de peritos: dependen de la CSJN
VII. Funcionarios designados por los jueces para cumplir funciones específicas:
 Ej: interventores o síndicos en los procesos concursales o en las quiebras.
2. Partes y colaboradores.
En general se alude al actor o demándate y demandado. Además, se tiene en cuenta al juez, que es quien se desarrolla
el conflicto y finalmente quien va a decidir la controversia.
I. Actor (Sujeto activo): es la persona que DEMANDA en nombre PROPIO o en cuyo nombre su representante
demanda la actuación de la ley.
II. Demandado (Sujeto pasivo): es la persona contra el cual se demanda la actuación de la ley
» Legitimación: requisito de la pretensión y no de la calidad de parte.
Si la parte que reclama no está legitimada para hacerlo, su pretensión será rechazada, pero ello no la privará
de no haber revestido la calidad de la parte.
> Legitimación ad causam (legitimación en la causa): la relación sustancial habida entre las partes, que
hace que una y otra se encuentren legitimadas, porque están vinculadas entre sí por una determinada
relación jurídica. Habilitará el eventual ejercicio de una pretensión de una hacia otra.
> Legitimación ad processum (legitimación para el proceso): mientras que la relación jurídica
sustancial, que puedo haber devenido en un conflicto y requiere su resolución en un proceso judicial o
arbitral, permitirá que las partes actúen en nombre propio o lo hagan a través de un representante
legal.
Litisconsorcio.
5
Está constituida por varias personas que pueden actuar como actores o como demandados.
Litis (juicio) + consorcio (conjunto de personas vinculadas con una finalidad común).
 Litisconsorcio activo: permite que + 1 persona actué en el rol de actores
 Litisconsorcio pasivo: permite que + 1 persona actué en el rol de demandados
 Litisconsorcio mixto: conjunto de personas que actué tanto en uno como en otro rol
» Litisconsorcio facultativo o voluntario: el litisconsorcio en sí mismo constituye una acumulación
subjetiva de acciones (pretensiones); pero se identifica por la cantidad de sujetos, no por las pretensiones.
Cuando en un mismo proceso varias partes pueden demandar o ser demandas, pero invocan una misma
pretensión, mas allá de que haya distinciones respecto de algunas pretensiones, ese vínculo se da porque
existe una conexidad en el título que se invoca. EJ  el accidente de tránsito, en el cual el conductor del
vehículo embiste a varios vehículos: el hecho generador común es el siniestro, pero existe una conexidad
en el objeto de la pretensión (sentencia)
»Litisconsorcio necesario: cuando se dicte en el proceso no resultará útil más que con relación a varias
personas: si no se involucra a todas esas personas la sentencia carecerá de eficacia.
Está ligada por la unidad de la pretensión y por la unidad de proceso. EJ  la división de condominio, que
no puede llevarse a cabo si no son convocados todos los condóminos. La intervención de todos los
involucrados a los fines de integrar la Litis provoca la suspensión del proceso que todos estén convocados,
lo que se llevara a cabo antes de recibirse la causa a prueba.
3. Terceros.
I. Tercero: persona ajena al proceso, porque no tiene ningún interés en él.
II. Intervención de terceros: terceros que tienen un interés propio que si los vincula al proceso. Tienen directo
interés en el desarrollo del proceso pues se incorpora a él en forma complementaria de alguna de las partes o
bien por vía litisconsorcial.
III. Formas de intervención espontanea: 3ero voluntariamente se presenta en la causa.
a. La intervención adhesiva simple o coadyuvante: resguarda el derecho de defensa de las partes involucradas
en el litigio y del tercero mismo

U5: Conflicto y Negociación. Sistemas alternativos de solución de conflictos.


El conflicto es la interferencia intersubjetiva de intereses
 Bases para una negociación.
 Separar a la persona del problema:
» Evitar el mantenimiento de esa tirantez que refleja toda situación conflictiva, cambiando simplemente a los
interlocutores.
» Las partes involucradas van a mantener un contacto directo con su abogado.
 Concentrarse en los intereses, no en las posiciones
» El abogado se concentra en el interés que se representada tiene en ese conflicto, separando las posiciones
que esgrimen
» Posiciones: apreciaciones de carácter subjetivo que en nada coadyuvan para resolver el conflicto. Ej:
personalidad de su adversario, antiguos rencores.
» Trabajar con la verdad
 Generar una variedad de posibilidades antes de decidirse a actuar
» Ambas partes propongan fórmulas que sean superadoras del conflicto: propuestas de distinta índole que
acerquen a las partes y que, de su descarte o combinación, e encuentre una salida beneficiosa para ambas
partes.
 Insistir en que el resultado se base en algún criterio objetivo
» La fórmula que se propone como salida superadora al conflicto encuentre apoyo en criterios que brinden
objetividad a las partes
» Criterios objetivos pueden surgir de jurisprudencia, datos de consultoras o valuaciones que permitan su
contraste con a la realidad
» Contrastar la formula con el desarrollo de un proceso judicial.
Alternativos: El estado (quien monopoliza la fuerza) brinda a las personas un sistema llamado proceso judicial como
mecanismo tradicional de resolución de los conflictos. Todos los que se diferencias son los alternativos.
6
 Clasificación
 Mecanismos adversariales: la disputa es dirimirá por un tercero (juez o arbitro) observando un determinado
mecanismo procedimental fijado por la ley o por las partes, cuya nota destacada radica en la observación de
determinadas formalidades, a través de un determinado procedimiento probatorio, a quien le asiste razón en cada
una de las posturas enfrentadas. Aquí las partes disponen de ese proceso pues son ellas quienes lo llevan adelante
en su desarrollo. Siempre vamos a tener la necesidad de que hay un tercero que este tercero va a ser el que
decida sobre este conflicto, el que pone a fin al proceso y va a decir quién tiene razón de las dos partes.
 Mecanismos NO adversariales: en principio, las partes no están enfrentadas a un debate, sino que ambas están
dispuestas a colaboras entre sí a fin de encontrar una solución al conflicto. Aplica el principio de informalidad.
NO SIEMPRE vamos a tener la participación de un tercero, este tercero solo puede intervenir cuando estemos
frente a una negociación asistida. No existe un proceso como en los mecanismo adversariales.
» Negocio: acuerdo de voluntades gestado a partir de un intercambio de propuestas entre las partes que permite
la superación del conflicto que las vincula.
> Negociación directa: no requiere la asistencia de un tercero
> Negociación indirecta/asistida: métodos de negociación asistida por un tercero. Es decir, que el
tercero ayuda a las partes a resolver el conflicto, no propone formulas conciliadoras.
»Mediación: opera en el ámbito civil y comercial. Regulada por ley 26.589 y su decreto. Es previo al
proceso judicial: con las excepciones que prevé la propia ley de mediación.
El juez puede suspender el trámite del proceso y remitir la causa a mediación, incluso en la cámara
de apelaciones.
Tiene deberes y obligaciones:
a. Abogado de la matricula: con solo 2 años de inscripción en ella.
b. Debe reunir determinados requisitos para su habilitación.
c. Tiene determinadas obligaciones que observar frente a su controlador: depende del Ministerio
de Justicia de la Nación.
d. Su actividad se encuentra regulada y controlada por el poder administrados: excede el ámbito
del PJ.
Principio de confidencialidad: mediación confidencial.
Principio de informalidad: no hace falta acreditar la prueba.
La mediación suspende el plazo de 2 años de prescripción por 20 días desde la conclusión de la última
audiencia: se reunida los plazos correspondientes.
Clasificación:
I. Mediación oficial: el mediador es requerido por la parte interesada ante la mesa de entradas de la
cámara de apelaciones del fuero que resultaría competente para entender en el caso.
El requeriente se tiene que presentar ante ese mediador, quien a su vez notificara a la parte
requerida la audiencia que designe para trabajar con las partes del conflicto.
Se tiene que llevar a cabo en un plazo de 60 días
II. Mediación privada: le da al requeriente la facultad de elegir al mediador que estime
conveniente:
a. El mediador elegido notificara el requerido por cara de documento, haciéndole saber que
fue propuesto como tal por el requirente.
b. Si quiere puede optar por no aceptar la propuesta y elegir otro de los 5 mediadores de un
listado que les es notificado por el mediador propuesto.
c. El ejercicio de esta opción se deberá llevar a cabo dentro del 3er día de notificado si no
se presentara como conforme con el mediador propuesto.
El plazo para llevar a cabo es de 20 días.
»Conciliador: durante el desarrollo del proceso las partes pueden arribar a un acuerdo conciliatorio:
mecanismo anormal de terminación.
Mecanismo intraprocesal que está en manos del juez.
Art 360: al momento de celebrarse la audiencia preliminar el juez puede tratar de instar a las partes
que encuentren un mecanismo alternativo de solución de su conflicto, y si lo estima conveniente
puede suspender el trámite del proceso y reenviarlo a mediación, la que no se podrá extender por
más de 30 días.
7
El juez puede intervenir directamente intentando él mismo una conciliación entre las partes
Art 36 inc 2: en cualquier tiempo del proceso puede convocar a las partes para intentar una
conciliación directa entre ellas para extinguir así el proceso
Juez: propone formulas conciliatorias superadoras del conflicto existente, previendo la ley un
mecanismo especifico de modo tal de liberarlo de cualquier tipo de responsabilidad por
prejuzgamiento.
 Conciliación laboral: extrajudicial.
Proceso judicial: las partes antes de promover la demanda deberán someterse vía SECLO
(Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria) a una gestión previa ante un conciliador para
tratar de superar el conflicto que las vincula.
Una parte está en desequilibrio comparada con la otra.
Conciliador laboral: negocia directamente con las partes tratando de proponerles formulas, que
en ningún caso van a comprometerse su imparcialidad, para que superen sus diferencias y
llegue a un acuerdo conciliatorio.

MEDIACION CONCILIACION LABORAL


Tiene que ser aprobada por las partes y autorizado por la autoridad judicial.
Resultado negativo: se levantara un acta como prueba necesaria para iniciar el proceso judicial que
corresponda
Resultado satisfactorio: en las actas se reflejarán los términos acordados por ambas partes para acordar
Similitudes
la resolución de diferencias y tendrá autoridad suficiente para llevar a cabo su ejecución en caso de que
no se llegue a un acuerdo.
Aplicables las causas de recusación a los jueces
Solo es materia civil, comercial y algunas cuestiones Solo es materia laboral
de índole federal
Las partes pueden elegir a un mediador privado. Ese No la tiene
mediador convoca a la otra parte mediante una carta
de documento con una lista de 5 mediadores elegir
No se puede proponer soluciones o fórmulas de Se puede negociar directamente con las partes
Diferencias solución para avenir sus diferencias; las partes tratando de proponerles fórmulas que en ningún
pueden comunicarse entre si caso van a comprometer a su imparcialidad, para
que las partes puedan superar sus diferencias
Depende del Ministerio de Justicia Depende del Ministerio de Trabajo,

 Arbitraje: sistema alternativo, adversarial y heterocompositivo: las partes se encuentran enfrentadas a un


conflicto, suscitado en el vínculo que las unió, y deciden recurrir a un tercero para que lo dirima
Es un proceso que tiene jurisdicción (menos imperium)
Las partes eligen el árbitro o a los árbitros.
Deberes y obligaciones:
a. Confidencialidad
b. Deber de dictar laudo
c. Deber de revelación: obligación que tiene le arbitro de informas cualquier tipo de vinculación directa o
indirecta que pueda tener alguna de las partes, o en el caso, cualquier tipo de circunstancia que obste a su
imparcialidad e independencia para resolver el caso
Para dictar medidas cautelaras necesita apoyo judicial; no tiene imperium.
» Sistemas arbitrales en el código procesal: la distinción de ellos es que la forma en la que las partes le
solicitan al tribunal que actué al momento de dictar el laudo (pronunciamiento que pone fin a litigio)
> Árbitros iuris/de derecho: ajustar rigurosamente a la letra de la ley, arbitro va a resolver conforme al
derecho
> Amigable componedor: lo faculta a resolver conforme a la letra de la ley, a dulcificarla o a dejarla de
lado para aplicar una norma o un principio que sea más razonable para resolver el litigio, porque su
actuación no está guiada por el derecho sino por la equidad. Lo que sirva realmente a las partes.

8
> Perito arbitro: se expida sobre una cuestión exclusivamente de hecho y no de derecho, no está en
manos de un abogado. EJ  tasación de un inmueble. Se lo requiere al árbitro por un saber.
TRIBUNALES ARBITRALES ¿??

U6: Actos procesales


Actos que tengan por finalidad impactar en un proceso. Su objeto debe ser posible, determinado o determinable y la causa
tiene que ver con la motivación o el fundamento que le da sentido
 Clasificación.
 Actos de postulación: aquellos que representan el ejercicio del ius postulandi o derecho de postulación, que es
aquel que se le atribuye a la parte para activar la jurisdicción, a los fines de obtener una sentencia de mérito que
permita la resolución del conflicto que se somete a su decisión.
ej  demanda, contestación de demanda o cualquier acto fundamental para el proceso que propenda a la
obtención del pronunciamiento del mérito sobre el conflicto.
 Actos de obtención: actos de mero trámite, que se dan a lo largo de todo el proceso, y que resultan necesarios
para obtener de la jurisdicción la realización de una determinada actuación que permita el desenvolvimiento de
la causa.
Ej  se ordene libramiento de un oficio, que se agregue una partida al proceso
 Actos de comunicación: estas se dan a lo largo de todo el proceso. Estas peticiones se ajustan al principio de
bilateralidad o contradicción: actuación procesal de comunicaciones que se llevan a cabo a través de distintas
formas.
Ej  notificación por cedula: vía a través de la cual se da traslado a la parte demandada de la pretensión
ejercida por la parte actora, para citarla al proceso y emplazarla a que la conteste.
 Forma de los actos procesales.
Esta tiene que cumplir con ciertos requisitos formales: acto escrito, idioma nacional, summa o sumario, firma y
patrocinio letrado
 Estructura del escrito judicial.
1. Sumario: tiene por finalidad la identificación de escrito en concreto y permite la identificación de nuestras
presentaciones en el tiempo
2. Destinario: consignar a quien va dirigido, receptos de nuestra presentación. Puede ser: Señor Juez, Cámara de
Apelaciones, o la CSJN.
3. Encabezamiento: señalar los diversos aspectos que hacen a quien presenta el escrito, sus datos identificatorios,
los de su matriculación, los datos fiscales y los autos (proceso por el cual se está haciendo la presentación)
» quien se está presentando:
> la parte actúa por sí misma y es asistida por su abogado PATROCINANTE
> la parte actúa a través de su representante, su abogado APODERADO
» consignar el domicilio constituido para el proceso
» consignar el domicilio electrónico
» abogado consignar sus datos de matriculación y los fiscales correspondientes.
» Indicar los autos
» “a V.S. digo” se dirige a la jurisdicción
4. Contenido de la petición: objeto del escrito, puede tener una petición simple o más de una petición, cuyo caso
es conveniente cerrar el escrito con un peritorio.
5. Cierre formal: proveer de conformidad - Sera Justicia.
 Lugar y tiempo de los actos procesales
Pueden ser cumplidos en la sede tribunal o fuera de la misma. De este último se puede distinguir los cumplidos dentro
de la esfera de la competencia territorial del juez interviniente y aquellos cumplidos fuera de la sede de la competencia
territorial del juzgado interviniente.
Toda diligencia y actuación judicial se debe realizar en días y horas hábiles bajo la sanción de nulidad. Las horas
establecidas por la CSJN corren desde las 7:30 a las 13:30 hs
 Nulidad
Puede ser declarado de oficio o a pedido de parte. Son siempre relativas, toda vez que el acto pueda ser saneado,
permitirá su subsistencia principio de subsanación.
Requisitos que debe observarse para plantear una nulidad por via incidental:
9
1. Debe ser peticionada por el legítimo lesionado
2. Debe acreditar un interés jurídico al peticionarla
3. Debe acreditar el perjuicio o daño ocasionado.
4. No tiene que haberse consentido el acto procesal atacado
5. Acto no tiene que haber cumplido la finalidad a la cual esta destinado
 Plazos.
Se cuenta desde el dio hábil siguiente a la notificación. Vencimiento del plazo puede ser:
 Legales o judiciales
» Legal: fijados por ley, y el código prevé su ampliación que se debe realizar dentro del país, pero fuera
del asiento del juzgado, un día por cada 200k (art 158).
» Judicial: fijados por el juez cuando no estuviere fijado expresamente (art 155)
 Preclusivos o no preclusivos
» Preclusivos: cuando concluyen con una etapa y la cierran para continuar otra.
» No preclusivos: dejan abierta la posibilidad de nuevas alegaciones, como sucede en el caso de la
caducidad de la instancia
 Prorrogables o improrrogables
» Plazos prorrogables: por acuerdo de partes se pueden tanto ampliar como reducir
» Plazos no prorrogables/fatales: no se puede ampliar o reducir
 Comunes y propios
» Plazos comunes: plazos que corren desde el mismo momento para todas las partes, ej: el plazo para
alegar
» Plazos propios o individuales: plazos que corren independientemente para cada parte, ej: procedimiento
para alegar o para el retiro de las actuaciones
 Sistema de preclusión.
Consiste en la pérdida o consumación de una facultad procesal. La extinción de esta facultad consiste en la realización
del acto procesal en la forma inadecuada o incorrecta, por lo cual no pudo producir los efectos esperados.
Es diferente a la cosa juzgada, ya que esta es un efecto que produce las resoluciones definitivas, sin embargo, la
preclusión, es el efecto que tienen todas las resoluciones judiciales.

U8: Demanda y actitudes del demandado


DEMANDA:
Acto procesal de postulación, de carácter formal, que tiene por efecto iniciar un proceso para la actuación de la voluntad de
las partes. Se ejerce el ius postulandi (derecho de postulación) que sería el ejercicio de una determinada pretensión,
identificándose en el proceso todos aquellos actos que tienen por finalidad impulsar el desarrollo del proceso hasta la
conclusión del objetivo final, que es la sentencia de mérito.
 Formas y contenido de la demanda.
1. Sumario: identifica el tipo de demanda que se va a iniciar
2. Destinatario: a quien se dirige nuestra presentación. Ej señor juez
la demanda puede ser de competencia de una cámara de apelaciones o de la CSJN
3. Encabezamiento: se presenta la parte actora (que será quien promueve la demanda), que puede hacerlo por sí, es
decir por su propio derecho, y contar con un letrado patrocinaste, o bien puede contar con una letra apoderado
(lo que implica el agregado de otro párrafo que refiera a la personería y el acompañamiento con un poder),
quien a su vez podrá cumplir el doble rol de apoderado y patrocinante o contar con otro letrado que lo patrocine.
4. Objeto: precisa la pretensión ejercida, se dispone que se deberá indicar la cosa demandada, designándola con
toda exactitud.
5. Hechos: aspecto central, ya que el código se enrola en la teoría de sustanciación: se debe hacer un relato
histórico claro, de todos los antecedentes que llevan a sustentar la pretensión que se ejerce en el proceso.
6. Derecho: permite identificar la violación de la norma que la parte invoca como fundamento legal de su
pretensión. Si la cita formulada fuera incompleta o el juez al momento de decidir la demanda no se verá
afectada por el riesgo rige el principio iura novit curia (el juez conoce el derecho)
7. Monto reclamado: existe la posibilidad de que pueda hacerse una estimación sobre el monto a reclamar, o lo que
en más o menos surja de la prueba de los autos.

10
Imposibilidad de determinar el monto  la parte podrá quedar revelada de esa carga cuando no pueda
determinarlo por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de elementos aun no
definitivamente fijados
8. Prueba: indica que se debe acompañar toda la prueba documental y ofrecerse el resto de la prueba de la que
intente valerse la parte
9. Petitorio: debido a que el efecto principal que tiene la promoción de la demanda es iniciar el proceso, se señala
que el juez nos tenga por:
» Presentados en el proceso, por una de las partes litigantes
» Nos tenga por constituido el domicilio
» Se tenga por promovida la demanda
» Que se ordene el traslado a la otra parte
» Que se agregue la documentación acompañada
» Que se haga lugar la demanda promovida en todos sus partes, condenando al demandado, y que se le
impongan las costas de proceso.
10. Cierre: proveer de conformidad. SERA JUSTICIA.
11. Firma: del letrado patrocinante y la de la parte o firma del abogado apoderada
 Efectos de interposición la demanda.
 Efectos SUSTANCIALES: interrupción de la prescripción, no se produce la caducidad de ciertos derechos y la
extinción del ejercicio opciones
 Efectos PROCESALES: se abre la instancia, se fija la competencia del juez, se pierde la posibilidad de recusar
sin causa, implica para el accionante la confesión de los hechos y el objeto litigioso se conformará entre lo
sostenido por el actor en su demanda y luego con lo que el demandado sostenga en su contestación.
 Notificación de la demanda.
Se notifica por cedula al domicilio real del demandado.
Alternativas si fracasa esa notificación:
 No vive más allí: se redacta un oficio a la cámara electoral para acceder al domicilio correcto para librar la
cedula. Si la cámara electoral refirma el domicilio inicial se la libra bajo responsabilidad de la parte actora
 No se encuentra en el domicilio: el oficial notificador deja un aviso y vuelve al día siguiente, si vuelve a no
estar presente se la puede dejar a alguien
 Una persona incierta o su domicilio se ignore: la notificación se practica por edictos, a pedido de parte, también
puede practicarse por radiofusión o TV
 Efectos de la notificación.
Queda trabada la Litis y nacen en la cabeza del demandado. 2 cargas
1. Comparecer el proceso a estar derecho: debe oír el llamado de la jurisdicción
2. Emplazamiento: importa la carga de contestar la demanda dentro de plazo fijado por el juez, bajo el apercibimiento
de que se lo declare en rebeldía si no contestare

ACTITUDES DEL DEMANDADO (cuando responde la demanda)


A fines del ejercicio de su defensa en juicio, el demandado puede asumir distintas actitudes:
1. Actitudes Omisivas.

a. Rebeldía: Si el demandado fue debidamente notificado y omite cumplir con la carga de presentarse al
proceso para estar a derecho o no responde la demanda.
b. Perdida de derecho contestar demanda: por vencimiento del plazo para cumplir con la carga de
contestar la demanda.
2. Actitudes Positivas.
a. Contestación: se puede reconocer los hechos o negarlos categóricamente, invocar un relato propio y añadir
documentos nuevos.
b. Allanamiento/allanarse: someterse a la pretensión del actor (no necesariamente importa el reconocimiento de
los hechos por el demandado). Al ser un modo anormal de terminación del proceso, habilitara al juez a dictar
una resolución que concluya el proceso.

11
c. Confesión: reconcomiendo de los hechos invocados por el acto, liberando al juez de la necesidad de contar con
prueba al respecto.
d. Excepciones previas y especial pronunciamiento: art 346-348. Es otro de los medios defensivos de los
cuales puede valerse el demandado.
 Medios de defensa.
Mecanismo del cual pueda valerse el demandado para defenderse en el proceso de los hechos que se le imputan por parte
del accionante, que son fundantes de la pretensión.
Las excepciones pueden ser distinguidas por los efectos que provocan sobre el proceso, clasificándolas en dilatorias y
perentorias o, según la propuesta de clasificaciones de Carli, quien las divide entre impedimentos procesales,
excepciones propiamente dichas y defensas previas.

Medios Excepciones previas  (Impedimentos procesales, excepciones propiamente dichas y defensas previas)
defensivos Defensas nominadas  (Pago, excepción de incumplimiento, etc)
Defensas genéricas  (diversas formas)

 Tramite.
La tramitación de las excepciones requiere de su planteo en concreto en el mismo escrito en que se contesta la demanda
o la reconvención y si bien el proceso requiere de su sustanciación previa y de su decisión, existe una particularidad que
distingue 3 excepciones (art 346): Defecto legal, Falta de personería y Arraigo (estas 3 suspenden el plazo para
contestar la demanda). Estas se transmiten por vía de incidente y, por ende, requieren para su clausura de una decisión
especifica.
 Excepciones PREVIAS.
1. Impedimentos procesales: son hechos invocados por el demandado que apunta a impedir el desarrollo del proceso
porque se considera que no se encuentra válidamente constituido precisamente por la falta de alguno de ellos.
I. Incompetencia: inexistencia de un juez competente
II. Falta de personería: por carecer de capacidad el actor o por carecer de representación suficiente quien
actué en nombre y representación de otros
III. Litispendencia: promoción de una demanda similar a otra que ya se había promovido, por idéntica causa y
objeto y entre las mismas partes. Acá se encuentran involucrados los principios de economía procesal y
de seguridad.
IV. Defecto legal: Existencia de una demanda que no resulta clara, provocando un descoloramiento en el
principio de defensa de la otra parte, porque obstruye su actuación a estos fines.
V. Arraigo: cuando quien litiga en el país no tiene, aquí, bienes ni domicilio.
2. Excepciones propiamente dichas: admiten que el proceso este válidamente constituido, pero apuntan a la acción
ejercida por el actor. Aquí el actor no está habilitado para el ejercicio de la acción que intenta, dejando desvalido su
derecho sustancial, porque no puede ejercerlo.
I. Prescripción: existe el derecho, pero no puede ser reclamado por haberse extinguido la posibilidad de
ejercitar la acción respectiva por el trascurso del tiempo.
II. Falta de legitimación: falta de vinculación de la parte con el derecho que se pretende invocar en el
proceso. Quien reclama o contra quien se reclama no es titular del derecho que se invoca.
III. Defensas temporarias: conjunto de mecanismos defensivos que, en su mayoría, surgen de la ley
sustancial, que no habilitan el ejercicio de la acción hasta tanto no se cumplan las condiciones que aquella
ley impone:
> Beneficio de excusión
> Condenaciones del posesoria
> Días de llanto y luto
> Condenaciones del ejecutivo.
3. Defensas previas: le hecho invocado por el demandado fulmina directamente la pretensión del accionante porque
resulta imposible sostenerla al no tener derecho, porque se agotó, ya se resolvió o lo desistió.
I. Cosa juzgada: se invoca que el derecho que está en disputa ya ha sido resuelto en otro proceso: la cuestión
ya fue juzgada. La cosa juzgada puede ser declarada de oficio en cualquier estado de la causa y puede ser
procedente cuando existiera:
> Continencia: una causa contiene a otra parte de ella

12
> Conexidad: hay una íntima vinculación o interdependencias entre ellas
> Accesoriedad: la existencia de una causa depende de otra que es principal
> Subsidiariedad: causa depende de otra que le precede legal o lógicamente
II. Transacción: contrato por medio del cual las partes para evitar un litigo, haciéndose concesiones
recíprocas, deciden extinguir sus obligaciones sean dudosas o litigiosas: modo anormal de terminar el
proceso
III. Desistimiento: manifestación unilateral de la voluntad, a través de la cual el actor renuncia al derecho que
pretendía, supuesto en el cual no se requiere conformidad de su contraparte.
IV. Conciliación: negociación que se lleva a cabo ante la presencia del juez. Las partes se avienen a celebrar
un acuerdo: se poner fin al proceso y el juez dispondrá su homologación, alcanzado la calidad de la cosa
juzgada.

U9: Contestación de la demanda


El demandado deberá oponer todas las excepciones y defensas de las que intentará velarse (art 365). Tiene que contestar la
demanda dentro del plazo fijado por el juez de 15 días.
Puede/cargas: reconocer o negar categorialmente cada uno de los hechos expuestos en la demanda y los documentos que se
acompañen.
El silencio, las respuestas evasivas o una negativa general podrían estimarse como reconocimiento de la verdad de los
hechos.
 Forma y contenido de la contestación de la demanda.
1. Encabezamiento: caratulado la registración e identificación que se va a realizar cuando se presente por la mesa de
entrada de la cámara respectiva y se haga sorteo correspondiente para ver que juzgado debe intervenir.
2. Objeto: contestar la demanda y señalar cual es la pretensión que se ejerce: solicitar el rechazo de la demanda y las
excepciones previas que se plantean.
3. Oposición de excepciones: explicar cada una
4. Contesta traslado: negar los hechos y documentos
5. Realidad de los hechos: especificar con claridad los hechos que alega como fundamento de su defensa
6. Rubros reclamados: porque no corresponde resarcirlo.
7. Prueba: presentar nuevos medios de prueba, y tiene la posibilidad de expedirse sobre la prueba ofrecida
8. Derecho: que derecho invoca como fundamento de la posición que sustenta
9. Petitorio: solicitara el rechazo de la demanda del actor

 Efectos.
Fijación de la cuestión litigiosa, se pierde el derecho de oposición de excepciones, fija definitivamente la competencia
del juez y la pérdida del derecho a recusar sin causa.
 Régimen de los hechos no invocados.
Al contestar la demanda, el accionado alude a hechos y circunstancias que no fueron tenido en cuenta por el actor al
demandar. El demandante puede no consentir lo manifestado por la parte demandada a través de esos hechos no
invocados por su parte, a acompañar dentro del 5 día documentos referentes a esos hechos.
 Reconvención.
En la misma oportunidad en que se contesta la demanda, el demandado está habilitado a deducir reconvención contra
el actor: se invierten los papeles.
Rige el principio de economía procesal: en un mismo proceso tramitan dos causas, que podrán tramitar de esa forma
cuando se vinculen a la misma relación jurídica o exista conexión suficiente con las pretensiones que sustenta la
demanda.

U10: Audiencia Preliminar


Una vez concluida la etapa introductoria y antes de la etapa probatoria. Es un mecanismo oral dentro de nuestro proceso
escriturario y es preliminar porque es anterior o previa a la producción de la prueba en el proceso.
La audiencia preliminar tiene como función primordial de intentar simplificar y depurar las pruebas que se dan en el proceso
 Objetivos prioritarios.

13
Evitar el litigio con advercimiento de las partes, delimitar su objeto, depurar el procedimiento. Lograr con
máxima economía procesal posible.
 Principios.
 Busca que e se proceso sea eficiente, que haya economía procesa, cuales son las pruebas para resolver el
conflicto, de saneamiento de concentración.
 Se busca acercar a las partes pero el juez también puede derivar a una mediación (se suspende el proceso
por 30 dias
 Atribuciones y facultades del Juez
Art 36 inc 2  intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo proponer y
promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de resolución de conflictos. En cualquier
momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una conciliación
 Oposición.
El juez recibirá las manifestaciones de las partes con respecto a las oposiciones a la apertura a prueba de la causa
a alguno de los medios de prueba propuestos por las partes. Ej: la cuestión puede tramitar como de puro derecho,
o es necesario revolver algunas cuestiones pendientes de la etapa anterior.
El juez debe decidir sobre la oposición en el mismo acto de la audiencia preliminar.
 Declaración de puro derecho y apertura a prueba.
Art 360 inc 2  el juez recibe manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto de que si una de las
partes se niega a la apertura de prueba en la audiencia, el juez resolvería lo que sea procedente luego de escuchar
a la contra parte.
 Oposición.
El juez recibirá las manifestaciones de las partes con respecto a las oposiciones a la apertura a prueba de la causa
a alguno de los medios de prueba propuestos por las partes. Ej: la cuestión puede tramitar como de puro derecho,
o es necesario revolver algunas cuestiones pendientes de la etapa anterior.
El juez debe decidir sobre la oposición en el mismo acto de la audiencia preliminar.
» De puro derecho: el juez va a decir que ley o que derecho se va a aplicar
 Fijación de hechos.
Art 360 inc 3  una vez que se escuchan ambas partes, se fijara los hechos articulados que sean conducentes a la
decisión del juicio sobre as cuales versara las pruebas.
E juez tiene que ver la demanda y ver que hechos se relacionan con la pretensión: hechos controvertidos que
tiendan a esclarecer el hecho
» Art 364 pertinencia y admisibilidad de la prueba: no podrán producirse pruebas sino sobre hechos que
hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivos.
No serán admitidas las que fueran manifiestamente improcedentes o superfluas o meramente dilatorias.
(tiene que ver con medios probatorias del código)

Escalonamiento de los hechos: hechos afirmados


Hechos controvertidos: afirmado por parte actora.
Hechos conducentes: relacionados con el objeto del litigo
Hechos exentos de prueba: son reconocidos por la otra parte.
 Art 360
» Inc 4: se permite tomar la prueba confesional si esta fue ofrecida por las partes.
» Inc 5: proveerá en dicha audiencia las pruebas que se consideren admisibles y concentrara en una sola audiencia la
prueba testimonial  se celebran frente al juez. Esta obligación solo puede ser delegada en el secretario o, en su
caso, en el prosecretario letrado.
» Inc 6: si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión tiene que ser resuelta como de puro
derecho con lo que la causa quedara concluida para definitiva

14

También podría gustarte