Procedimiento Ordinario
Procedimiento Ordinario
Procedimiento Ordinario
INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 3
El Procedimiento Civil Ordinario en Venezuela…………………… 5
Fase de Introducción de la Causa…………………………………… 5
De la Demanda en el Procedimiento Civil Ordinario…….………… 6
Del Emplazamiento.…………………………………………………… 9
De las Cuestiones Previas…………………………………………… 11
De la Contestación de la Demanda………………………………… 13
De la Reconvención…………………………………………………… 15
De la Intervención de Terceros……………………………………… 15
Fase de la Instrucción de la Causa………………………………….. 18
Lapso Probatorio………………………………………………………. 20
De la Evacuación de los Medios de Prueba……………………….. 22
CONCLUSIONES……………………………………………………… 24
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….. 26
2
INTRODUCCIÓN
3
encarga regular el procedimiento civil venezolano es el Código de
Procedimiento Civil (CPC).
El procedimiento ordinario Civil está divido en 3 Fases o etapas que
son: La Fase Introductoria, donde se identifican las partes e inician sus
pretensiones mediante un escrito o Libelo de Demanda, la Fase de
Instrucción, en donde las partes prueban los hechos alegados y la Fase de
Decisión en donde el Juez se pronuncia sobre la causa mediante una
Sentencia. El objetivo del presente trabajo es describir, los procedimientos
que dan vida a los Actos Procesales que componen a La Fase Introductoria,
desde su inicio con la Demanda, hasta su finalización con la el acto de
Contestación y la fase Instrucción de la causa, específicamente lo
relacionado el lapso probatorio, los medios de prueba y la evacuación de los
mismos.
4
EL PROCEDIMIENTO CIVIL ORDINARIO EN VENEZUELA
5
De la Demanda en el Procedimiento Civil Ordinario
6
su domicilio, el objeto de la pretensión, la relación de los hechos y los
fundamentos de derecho en que se basa, los instrumentos en que se
fundamente la pretensión, finalizando con el petitorio que no es más que lo
que se pretende lograr con ella. El Libelo de la Demanda debe ser
presentado de acuerdo a los requisitos de forma establecidos en el Artículo
340 del CPC, acompañado de copia del Poder correspondiente que lo
faculta.
Artículo 340°. El libelo de la demanda deberá expresar:
1. La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
2. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del
demandado y el carácter que tiene.
3. Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica,
la demanda deberá contener la denominación o razón social y
los datos relativos a su creación o registro.
4. El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con
precisión, indicando su situación y linderos, si fuere inmueble;
las marcas, colores o distintivos, si fuere semoviente; los
signos, señales y particularidades que puedan determinar su
identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones
necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.
5. La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que
se base la pretensión, con las pertinentes conclusiones.
6. Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es,
aquellos de los cuales se derive inmediatamente el derecho
deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.
7. Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la
especificación de éstos y sus causas.
8. El nombre y apellido del mandatario y la consignación del
poder.
9. La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo
174.
7
fundamentos de la Demanda del Art 340 antes mencionado. Una vez
transcurrido los tres días, se pasa entonces al segundo acto procesal,
denominado “Pronunciamiento del Juez” que consiste la ADMISIÓN o NO del
petitorio de la Parte Actora realizado en el escrito de Demanda mediante lo
que se conoce como Auto de Admisión del Tribunal. Pude darse dos
supuestos; que el Juez ADMITA o NIEGUE la admisión de la Demanda, y en
este último supuesto caso, solo se oirá apelación inmediatamente, en ambos
efectos.
El Auto de Admisión está previsto en el Artículo 341 del CPC y cumple
una función muy importante, porque a través del mismo, el Juez ordena que
se dé inicio al procedimiento y contra este Auto no se podrá intentar el
Recurso de Apelación.
Admisión de la Demanda
8
Juez del Tribunal dirigida al Demandado, entregada por el Alguacil del
Tribunal a la persona o personas demandadas en su morada o habitación, o
en su oficina, o en el lugar donde ejerce la industria o el comercio puede La
Citación Personal se compone de dos aspectos fundamentales que son: la
Citación Personal con recibo y la Citación Personal sin recibo.
La Citación Personal con recibo se requiere que el Demandado
otorgue al Alguacil un recibo firmado por éste, como prueba de que está en
conocimiento de la citación, en cambio, la citación personal el sin recibo, es
la negativa del Demandado de otorgar al Alguacil ése recibo, no siendo
posible que el Demandado lo firme como recibido, en cuyo caso el Juez
ordenará al Secretario del Tribunal, que libere una Boleta de Notificación en
la cual se le comunique a la persona citada, acerca de la declaración
formulada por el Alguacil, relativa a su citación. En todo caso, La Citación
Personal podrá gestionarse por el propio actor o por su Apoderado, mediante
cualquier otro Alguacil o Notario de la jurisdicción del Tribunal, como se
indica en el Artículo 345 del CPC.
Del Emplazamiento
9
Código de Procedimiento Civil (1990). Título IX. Del Recurso de
Invalidación. Capitulo II. Del emplazamiento.
10
De las Cuestiones Previas
11
Declarada Con Lugar la Cuestión Previa del ordinal 1° del Artículo 346
la decisión solo es Impugnable (no apelación) a través de la solicitud que
realice alguna de las Partes para la Regulación de la Jurisdicción o de la
Regulación de la Competencia y en este caso, las actas procesales pasaran
al Tribunal Supremo de Justicia, específicamente a la Sala Político
Administrativa, quién decidirá lo pertinente ante cada Recurso, según sea
el caso.
Declaradas Con Lugar las Cuestiones Previas a que se refiere
ordinales 2, 3, 4,5 y 6 del Artículo 346, el proceso se suspende hasta que el
Demandante subsane dichos defectos u omisiones como se indicó
anteriormente, en el término de cinco (5) días, los cuales se computan al día
siguiente a la Sentencia que ordena corregirla. Si el Demandante no subsana
debidamente los defectos u omisiones en el plazo indicado, el proceso se
extingue y no podrá proponer la demanda hasta no haber transcurrido
NOVENTA (90) días
De ser declaradas Con Lugar las Cuestiones Previas a que se refieren
los ordinales 7 y 8 el proceso continuará su curso hasta llegar al estado de
sentencia, pero si son declaradas Con Lugar las Cuestiones Previas 9 10 y
11, la Demanda quedará desechada y en consecuencia, se extingue el
Proceso. La Apelación de las Cuestiones Previas anteriores a las que se
refieren los ordinales 2, 3, 4, 5 y 6, no TENDRÁ APELACIÓN, mientras que
la Apelación de las Cuestiones Previas 9, 10 Y 11, tendrán Apelación
libremente (ambos efectos) cuando ellas sean declaradas con lugar, y en un
solo efecto, cuando sean declaradas Sin Lugar.
Si el Demandado opone Cuestiones Previas, no se tiene que contestar
la Demanda dentro del lapso de los 20 días, pero en el supuesto de que Si
oponga Cuestiones Previas, como Abogados debemos saber que se tiene
que esperar a que el Tribunal resuelva la Cuestión Previa, para luego saber
si tiene que contestarse la Demanda o no; en cambio, si no se van a oponer
Cuestiones Previas, debe contestarse la Demanda dentro de los 20 días del
12
lapso de Emplazamiento, porque si no se hace en este lapso y estamos
representando al Demandado, eso nos genera una consecuencia el inicio
de la figura que es la CONFESIÓN FICTA la cual acarrea que a nuestro
defendido ACEPTA todo lo que dijo el Demandante en el Libelo.
Culminado el lapso de Emplazamiento y resueltas las Cuestiones
Previas si las hay, entramos a la sexta y última etapa de la fase introductoria
del Procedimiento Civil denominada “Contestación de la Demanda”
De la Contestación de la Demanda
13
Cuestiones Previas a las que se refieren los ordinales 9°, 10 y 11 del Artículo
346 antes analizado, cuando estas últimas no las hubiese propuesto como
cuestiones previas.
Todo planteamiento nuevo que se haga en la Contestación de la
Demanda debe ser probado por el Demandado, esto ocurre en virtud del
Principio de que quien alega, debe probarlo. La ley plantea el hecho de que
el no concurrir a contestar la demanda por sí solo no genera directamente la
Confesión Ficta (Art 362 CPC). Cuando un individuo no acude a la
Contestación de la Demanda comienza a gestarse la confesión ficta, pero no
se ha consolidado porque es necesario que pruebe algo que le favorezca.
Por ello aunque el demandado no concurra a contestar la Demanda, tiene
todavía la posibilidad de demostrar algo que le pueda favorecer para
desvirtuar la Demanda.
El plazo para contestar la Demanda, según el Artículo 359 del CPC es
de Veinte (20) días siguientes a la Citación del Demandado. El Demandante
podrá reformar la Demanda, por una sola vez, antes que el Demandado haya
dado la Contestación a la Demanda, pero en este último caso, se
concederán al demandado otros veinte días para la contestación, sin
necesidad de nueva citación (Art 343 CPC).
La contestación de la demanda deberá presentarse por escrito, dentro
de los Veinte (20) días siguientes a la citación del Demandado o del último
de ellos si fueren varios, a cualquier hora, sin necesidad de la presencia del
Demandante. El escrito de Contestación se agregará al expediente, con una
nota firmada por el Secretario, en la cual se exprese que aquella es la
contestación presentada y la fecha y hora de su presentación. Si fueren
varios los Demandados, podrán proceder a la contestación junta o separado,
en el día y a la hora que elijan conforme al Artículo 360 del CPC.
Si el Demandado quisiere proponer la Reconvención o llamar a un
tercero a la causa, deberá hacerlo en la misma Contestación.
14
De la Reconvención
De la Intervención de Terceros
15
El maestro Duque Corredor (2012) (siguiendo a Couture) afirma que
la característica común de todas estas formas de intervención en las causas,
es que quien no es originariamente demandante o demandado se hace
presente, voluntaria u obligatoriamente, al ser llamado por alguna de las
partes originales, en un proceso pendiente, para oponerse a las pretensiones
de los litigantes, o para coadyuvar y sostener las razones de alguno de ellos
y a ayudarle a vencer en el proceso.
Las normas que regulan la intervención de terceros en la causa se
dividen, en el texto procesal civil, en dos secciones dedicadas,
respectivamente, a la intervención voluntaria y la intervención forzada u
obligatoria, lo cual depende de la necesidad del tercero en intervenir en la
causa; adicionalmente, la doctrina también ha diferenciado la intervención
principal o excluyente y la intervención secundaria o coadyuvante, en
atención al contenido de la pretensión del tercero, sea que excluya a las
partes originarias o sólo a una de ellas.
Para el autor Ortiz ( )
Se entiende por intervención voluntaria de un tercero en un
juicio entre partes aquella en la cual una persona, procediendo
con entera libertad, despliega una actividad procesal tendente a
tutelar un interés jurídico propio que, con respecto del interés
de las partes, puede ser un interés concordante con el de
alguna de ellas o excluyente del interés de las partes en el
proceso donde se interviene.(p,547).
Intervención voluntaria
16
principal (juicio de tercería) o intervención adhesiva, en cuyo caso esta
intervención adhesiva puede ser:
Intervención forzada
17
FASE DE LA INSTRUCCIÓN DE LA CAUSA
18
de nuevas infracciones) como reales (para asegurar las responsabilidades
pecuniarias en que hubiera podido incurrir).
La promoción de pruebas de manera general es como ese punto
departida del fenómeno probatorio, pero específicamente en materia civil
se puede decir que tiene que ver con la proposición y presentación de
pruebas, cuestión que deriva, básicamente del principio dispositivo; no
obstante, en los sistemas inquisitivos o en aquellos que los jueces
tienen facultades probatorias, cuando el juez actúa oficiosamente la
ordenación forma parte de ese concepto de proposición y presentación de
pruebas. Pero, además, es oportuno precisar algunos conceptos
subsidiarios de promoción de pruebas, como son la proposición y
presentación de la prueba.
Hay proposición cuando la parte se limita a indicar un posible medio
con la exigencia al juez que lo admita y decrete y se proceda a la práctica,
cuestión incluso válida cuando la prueba es oficiosa, pues, el decreto de
ordenación lleva implícito la proposición. Hay presentación, cuando la parte
interesada aduce el medio y el juez se limita a admitirlo; en este
caso hay simultaneidad entre la proposición y la presentación, ejemplo,
los documentos.
Es importante destacar que el propio proceso de promoción de
pruebas se encuentra sujeto al cumplimiento de diversas
condiciones de orden intrínseco y extrínseco. Las condiciones
intrínsecas se refieren a los requisitos que debe satisfacer todo acto
procesal, esto es por ejemplo la legitimación del peticionario y
competencia y capacidad del funcionario ante quien se hace el acto.
Las segundas por su parte, corresponden a los requisitos de modo,
tiempo y lugar, como: escrito u oral, concentración o periodo delimitado,
oportunidad y preclusión.
La prueba judicial se encuentra sustentada por el artículo 49 de la
Constitución de la Republica, donde se sustenta que las partes en el proceso
19
judicial, tienen el derecho de promover los medios de pruebas
que le favorezcan, así como también a contradecirlos, controlarlos,
evacuarlos y a que los mismas sean apreciados y valorados por el órgano
jurisdiccional.
Lapso Probatorio
20
Dentro del tema también es importante hablar acerca de lo que es el
convenimiento, y es que se trata de la renuncia que hace el demandado a las
excepciones y defensas que ha opuesto, y lo cual implica renuncia a
su derecho a defenderse, aceptando todo lo que pide la parte actora.
Conlleva la aceptación de todos los pedimentos que formula la parte actora,
puede darse en cualquier estado o grado de la causa, siendo
requisito la homologación por parte del Juez, considerándose dicho acto
irrevocable aun antes de la declaratoria por el Tribunal.
Prosiguiendo, se sabe que las partes tienen tres días para la oposición
y esto es previsto en el artículo 397 (ya arriba mencionado) y posterior a esto
es que se da inicio a lo denominado “admisión de pruebas”. No toda prueba
promovida por las partes debe o puede ser admitida. Para la admisión es
indispensable que se cumplan los requisitos intrínsecos de utilidad del medio,
de pertinencia del hecho que se pretende probar, licitud del medio y la
formalidad exigida; de la misma forma, deben cumplirse los requisitos
extrínsecos que corresponden el proceso en general como:
oportunidad procesal, legitimación del proponente y competencia del
funcionario que deba admitir.
El artículo 398 del CPC fija lo siguiente:
Dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término
fijado en el artículo anterior, el Juez providenciará los escritos
de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y
desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales
o impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenará
que se omita toda declaración o prueba sobre aquellos hechos
en que aparezcan claramente convenidas las partes.
21
Las partes han de manifestar que hecho se pretende probar con
cada prueba, puesto que de esa manera el juez podrá “fijar con precisión los
hechos en que estén de acuerdo las partes, los cuales no serán objeto de
prueba".
22
haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en
alguna prueba o en cualquier acto procesal de las partes.
4º Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se
forme un croquis sobre los puntos que se determinen; o bien se
tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público
y se haga certificación de algunas actas, siempre que en el
pleito de que se trate haya alguna mención de tal proceso y
tengan relación el uno con el otro.
5° Que se practique alguna experticia sobre los puntos
que determine el Tribunal, o se amplíe o aclare la que existiere
en autos.
23
CONCLUSIONES
24
el derecho en realidad les pertenece o si se está usurpando el derecho de
otro, por lo que esas pruebas proporcionadas por las partes serán
algo así como las estrellas del proceso, se convertirán en piezas
faltantes de un rompecabezas.
Todo esto para que el juez pueda emitir una manera de resolución de
conflicto mediante una sentencia, es una decisión que toma en base a cada
elemento proporcionado por las partes, donde su principal función es
conseguir un equilibrio de garantía éntrelos intereses.
Como análisis reflexivo en base a la información expuesta se puede
decir que se llegó a la comprensión de la real importancia y relevancia que
posee la prueba y toda la fase probatoria dentro de los procesos y
específicamente del civil, sabiendo que el proceso es el medio de resolución
de conflictos ante los entes competentes para que un juez tome
una decisión que dé por terminada la confrontación, la prueba una vez
cumpliendo con todo lo exigido en la ley (que respeten los plazos y derechos
que implican su obtención,) es lo que le permite que el juez pueda
dar veracidad a las pretensiones expuestas por las partes, siendo la
finalidad de las pruebas buscar la verdad de las afirmaciones provenientes
de las partes.
Por esto mismo es que los implicados están en el derecho de
recolectar toda cosa que le pueda favorecer ante el juez para que este
las aprecie, por supuesto que también hay que tomar en cuenta lo que
anteriormente se mencionó que es que ha de cumplir con todo lo exigido en
la ley, ya que el juez está en la obligación de filtrar las pruebas, solo admitir
las que tienen los requisitos solicitados y poyarse en estas para la toma de
decisiones y sentencias
25
BIBLIOGRAFÍA
26