Elaboración de Vino A Base de Mora
Elaboración de Vino A Base de Mora
Elaboración de Vino A Base de Mora
INFORME
ELABORACIÓN DE VINO A BASE DE MORA
COMO MEDIO ARTESANAL DE PRODUCCIÓN
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
Prof. Andreina Solis
Alexander Coiran
Área de Formación: Castellano V- 34.709.90
Nro 35
Willian Graterol
V -34.226.693
Nro 24
Introducción………………………………………………………………………… 3
Interrogantes de investigación…………………………………………………… 4
Objetivos del proyecto………………………………………………………… 5
Objetivo General………………………………………………………… 5
Objetivos Específicos…………………………………………………………… 5
Hipótesis…………………………………………………………………………… 5
Antecedentes del Proyecto…………………………………………………….. 6
Bases Teóricas…………………………………………………………………… 7
Materiales Utilizados…………………………………………………………… 10
Procedimiento……………………………………………………………………. 10
Conclusiones……………………………………………………………………. 14
Anexos……………………………………………………………………………….. 15
Bibliografía…………………………………………………………………………… 18
2
INTRODUCCIÓN
3
Para llevar a cabo el siguiente proyecto, el cual se basa en dar un valor
agregado de transformación a la mora, se desarrollará utilizando tecnología artesanal
aprovechando la materia prima que se tiene en la zona. Así mismo, El proyecto es
factible y proporciona beneficios significativos. Su principal aporte es que abre
oportunidades para el aprovechamiento de este rubro, resalta el potencial de esta
fruta y puede servir como referencia para futuras investigaciones y proyectos
similares.
El trabajo se encuentra estructurado por los siguientes elementos:
Páginas preliminares y el desarrollo donde se presenta el título del proyecto,
objetivos generales y específicos, hipótesis, Antecedentes de la investigación y las
bases teóricas. Finalmente se presenta lo relacionado a la elaboración del vino, es
decir, los ingredientes, método y procedimiento utilizado para llevar a cabo el
proyecto.
¿Cuáles serían los niveles adecuados de dilución fruta y agua para la elaboración
del vino?
¿Cuál es el tiempo de fermentación que requiere el vino, sin que este pierda sus
características organolépticas?
¿Qué método será el adecuado para obtener un vino a base de mora de calidad?
4
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Objetivos Específicos
Hipótesis Alternativas
5
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
BASES TEÓRICAS
La Mora
6
morales y el Rubus, que son unas plantas sarmentosas y espinosas comúnmente
llamadas zarzas (Wikipedia, 2024).
Taxonomía
7
tallos la cual está conformada por una gran cantidad de raíces superficiales. El
sistema radicular es profundo, puede llegar a profundizar más de un metro
dependiendo del suelo y el subsuelo. Las inflorescencias se presentan en racimos
terminales aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas. La fruta es
esférica o elipsoidal de tamaño variable, 1,5 a 2.5 cm. en su diámetro más ancho, de
color verde cuando se están formando, pasando por un color rojo hasta morado
oscuro cuando se maduran. El fruto, es una baya formada por pequeñas drupas
adheridas a un receptáculo que al madurar es blanco y carnoso y hace parte del
mismo.
Variedades
8
Subproductos de la Mora
Composición nutricional
Las moras tienen un bajo aporte calórico, por lo que pueden ser ingeridas en
dietas, además son muy ricas en vitamina C, aportan fibra (entre las cuales se
encuentra la pectina), potasio, hierro, calcio, taninos y diversos ácidos orgánicos. Se
caracterizan principalmente por su contenido de:
9
excepción de que por definición el vino de mora no puedo ser llamado vino aunque
comúnmente se sigan los mismos procesos de producción que un vino tinto (esto no
es una barrera para que popularmente se le llame “vino” también). “Pese a lo
mencionado, de manera legal el producto obtenido de los frutos con pepitas se
denomina vino de frutos y el de las frutas con huesos y bayas vino de frutas” (Kolb,
2002).
La vid es una planta bondadosa que se adapta a diversos tipos de suelos, sin
embargo para una buena producción necesita cambios drásticos de temperatura.
Estos cambios, en Venezuela, sólo se dan en la zona arenosa de San Juan de Los
Morros al sudoeste de Caracas, en la Lagunilla al sur del Lago de Maracaibo y en
Barquisimeto (Larousse, 1999).
Esto también sucede en otros países, por lo tanto la población al tener otros
recursos los aprovecha recreando los productos que quiere, es así como frutas como
el cambur, la mora y la fresa son utilizadas para la elaboración de vino de frutas.
Enfocándonos en la producción de la materia prima, la mora, en Venezuela hay dos
zonas reconocidas por su producción Mérida y la Colonia Tovar.
Mérida
Mérida nace como estado en 1863 y tras diversos cambios de límites (uniones
y separaciones con Zulia y Táchira) y nombres vuelve a recuperar su autonomía
como estado en 1899. Actualmente, tiene una superficie de 11.3000 km² y una
población de 63,3 Hab./km². Además se destaca en el país por su importante
10
participación en la agricultura, ganadería, agroindustria, piscicultura, comercio y en el
turismo.
Es un Estado montañoso en su mayor parte debido a la Cordillera de los
Andes y Su extensión: La Cordillera de Mérida, gracias a la división que ésta hace en
el relieve, el Estado se caracteriza por diversos paisajes entre ellos las cordilleras y
los páramos, los valles periféricos, los valles andinos y las llanuras, teniendo así una
diversidad de entre 0m hasta casi 5.000m y siendo responsable de la producción de
maíz, arveja, caraota, café,cacao, cambur, plátano, yuca, caña de azúcar, papa, ajo,
zanahoria, repollo, apio, tomate, lechuga, alcachofa, remolacha, acelga, auyama,
ocumo, fresa, mora, piña, flores, etc.
Además del ganado vacuno de carne, leche y sus derivados (quesos,
mantequilla, suero), carne de porcino y de aves, huevos, pesca, etc. Alcanzando una
importante relevancia agrícola nacional.
La Colonia Tovar
11
lugar que conserva su tradición Alemana, es sinónimo de calidad y de disfrute, así
como también
Materiales Utilizados
PROCEDIMIENTO
12
2. Tritura las moras a mano en una
cubeta de plástico esterilizada.
Agrega un litro de agua fría
destilada y agítalo bien, deja que se
mezcle toda la noche tapado.
13
4. Vierte 10 gms de azúcar.
5. Cubre el cuello del botellón con el globo. Esto va a permitir que el dióxido de
carbono salga y protegerá el vino de la contaminación.
14
Después de cinco días vuélvelo a colar y viértelo al
jarrón otra vez y espere tres días.
15
CONCLUSIONES
16
ANEXOS
1 1 2
5 6 7
17
Referencias Bibliográficas
18