Nbes Acd Paso
Nbes Acd Paso
Nbes Acd Paso
ASIGNACIÓN ACARGO
DEL DOCENTE
0
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
Contenido
Introducción ..................................................... 1
Desarrollo ....................................................... 2
LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO .............................. 2
TEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................ 2
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................ 2
OBJETIVO GENERAL ................................................. 2
MARCO TEÓRICO .................................................... 2
JUSTIFICACIÓN .................................................... 3
PROBLEMATICA ..................................................... 3
MATERIALES Y MÉTODOS ............................................. 5
CRITERIOS DE SELECCIÓN ........................................... 6
INSTRUMENTOS ..................................................... 7
TABULACIÓN DE DATOS .............................................. 7
RESULTADOS ....................................................... 9
CONCLUSIONES .................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA .................................................... 12
ANEXOS .......................................................... 14
0
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
Introducción
El análisis de los indicadores de salud y la identificación de
sus tipos para su análisis y aplicación en diversas situaciones de
salud en la población, distingue a los indicadores de salud y sus
diferentes tipos en datos normales en los estudios, ya que
específicamente se distingue la relación de los indicadores y un
problema de salud, utilizando los indicadores de salud para
reconocer tendencias de salud actual.
Este análisis de la problemática de mi comunidad o de mi entorno
laboral, puede ser motivo de una investigación en nutrición para
los Brigadistas de la CONAFOR, ya que como veremos en este breve
estudio realizado días pasados aprovechando los pesajes que
realizan antes y después de la temporada de incendios la cual los
pesajes de la temporada 2024 se realizan en el mes de noviembre
como todos los años. Se analizó metodológicamente a los
brigadistas en el centro regional identificando los criterios y
tipo de diseño de investigación; además e estructurar un protocolo
de investigación para este tema, aplicando métodos de recolección,
análisis e información que complementaria mi estudio. Se aplica un
estudio estadístico y herramientas y se hace mención el tipo de
indicador al que pertenece, en el cual n hay duda que es el de
nutrición. Se anexa una encuesta que es seria útil utilizar
siempre; para la inclusión, exclusión y eliminación de la
obtención de datos; así como se presentan los resultados y
conclusiones de la hipótesis planteada o en su caso de la
pregunta.
Por ultimo recordar que el indicador es una característica
específica, observable y medible que puede ser usada para mostrar
los cambios y progresos que está haciendo un programa hacia el
logro de un resultado específico, como veremos en cada estudio
revisado.
1
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
Desarrollo
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Evaluar el Estado Nutricional de los brigadistas combatientes de
incendios forestales de la Promotoria de Desarrollo Forestal en
Yucatán en el mes de noviembre 2023.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el Estado Nutricional de los brigadistas de la Promotoria
de Desarrollo Forestal en Yucatán?
OBJETIVO GENERAL
Determinar el Estado Nutricional de los Brigadistas combatientes
de incendios forestales de la Promotoria de Desarrollo Forestal en
Yucatán.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Diseño descriptivo de estudio transversal
MARCO TEÓRICO
La evaluación del estado nutricional de las personas proporciona
información sobre el estado de salud actual, evidenciando si se
está cumpliendo con las necesidades nutricionales adecuadas. Esto
refleja el balance entre el gasto de energía diaria consumida,
contra la gastada y la aportación de otros nutrientes esenciales
que el cuerpo necesita, el IMC es un indicador antropométrico del
estado de nutrición que se obtiene dividiendo el peso de una
persona en kilogramos entre su talla en metros cuadrados (kg/m2).
Permite determinar peso bajo, peso normal, sobrepeso y obesidad
(DOF, 2018)
Se observa que la evaluación del estado nutricional del sujeto
sano o enfermo en los diferentes ciclos de vida, son importantes
en la aplicación clínica, como procedimiento para establecer el
tratamiento y asistencia nutricional. Se han descrito diferentes
métodos y técnicas en la valoración del estado nutricional en
todos los ciclos de vida desde el neonato, hasta el adulto mayor
(Ravasco, Anderson, & Mardones, 2010).
2
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
JUSTIFICACIÓN
En el combate de incendios forestales, existen posibilidades de
ocurrir sucesos trágicos, no solo por acciones de combate mal
organizadas, o por condiciones de terreno; sino también por estado
físico del brigadista combatiente de incendio forestal, que
durante la tarea de su profesión debe de proteger su vida y la de
su brigada; no solo un trabajo bien planificado y ejecutado anula
el riesgo para la seguridad de los brigadistas combatientes de
incendios forestales; también su Evaluación del Estado
nutricional, suele ser un detonante en el área de acción.
La selección del brigadista combatiente de incendios forestales es
un proceso en el cual es identificado el personal que cubre el
perfil de capacitación, entrenamiento, experiencia,
disponibilidad, salud y aptitud física para participar como
combatiente o técnico para un despliegue internacional (Gerencia
de Manejo de Fuego, 2022).
Se quiere realizar la evaluación del estado nutricional en
brigadistas combatientes de incendios forestales, para dejar un
antecedente del estado actual, antes de la temporada de incendios
forestales de cada año, y la Gerencia del Fuego, realice un
programa de salud.
PROBLEMATICA
En México desde hace décadas se ha venido desarrollando una
estrategia general de prevención y control de incendios
forestales, sistematizada a través del Programa Nacional de
Prevención de Incendios Forestales, y en cuya aplicación
participan instituciones de los tres órdenes de gobierno,
organismos civiles y voluntarios. Uno de los objetivos es el de
fortalecer la capacitación y entrenamiento del personal técnico y
combatientes de incendios, a fin de mejorar la seguridad en todos
sus niveles, contribuyendo con la protección de la propiedad, la
población y los recursos forestales (Gobierno de México, 2016).
Hasta este 25 de febrero existen 12 incendios activos en el país,
donde laboran 519 combatientes en las labores de extinción de las
3
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
4
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar
Promotoria de Desarrollo Forestal en Yucatán (CONAFOR) Calle 60,
número 403 x 157 y 169 A Colonia San José Tecoh Sur, C.P. 97298.
Mérida, Yucatán.
Fuente de tus datos
Primaria.- Los datos son obtenidos de los brigadistas.
Recolección de la información
Transversal.- Estudio de la evaluación nutricional de los
brigadistas combatientes de incendios forestales.
Control de las variables
Observacional.- no se realiza ninguna intervención, solo se
observan los datos obtenidos de la evaluación nutricional.
Fin o propósito
Descriptivo.- Expone el estado nutricional de los brigadistas
combatientes de incendios forestales.
Población o universo de trabajo
En la Promotoria de Desarrolló Forestal en Yucatán hay 44
brigadistas combatientes de incendios forestales y un enlace de
incendios, para el área de Protección Forestal.
Tamaño de la muestra
Sin muestra se trabaja con la población de 44 brigadistas
combatientes de incendios
Técnica de muestreo
No aleatoria.- se utiliza un muestreo no aleatorio por
conveniencia.
HIPÓTESIS
Se puede determinar que los brigadistas combatientes de incendios
forestales, no cumplen con el IMC permitido por la Gerencia de
fuego, para estar en un buen estado de salud para el combate de
incendios forestales y prevenir riesgos dentro del combate de
incendios 100% activos.
5
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
Variables
Tipo de Escala de Unidad de
Variable
variable medición medición
IMC
Bajo de Peso
Igual o menor a
18.4
Obesidad
>30
Datos asociados
Edad cuantitativa discreta Edad en años
Peso en
Peso cuantitativa continua
kilogramos
Talla en
Talla cuantitativa discreta
centímetros
Sexo cualitativa nominal Hombre/mujer
Porcentaje de
% de grasa cuantitativa discreta
grasa
CRITERIOS DE SELECCIÓN
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
6
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
Brigadista combatientes de incendios forestales que no den su
consentimiento verbal.
Brigadista combatientes de incendios forestales que no se
presenten en ayuno antes de la toma de datos.
Brigadista combatientes de incendios forestales que no se
presenten con la vestimenta adecuada.
INSTRUMENTOS
Evaluación del Estado Nutricional
Descripción
Se va a obtener los datos antropométricos de los Brigadista
combatientes de incendios forestales, solicitando su autorización,
tomando sus datos antropométricos y realizan algunas preguntas
generales sobre su estado actual de salud.
Validez
Test elaborado por el servicio andaluz de salud y por Rosana Gómez
Campos con un el alfa de Cronbach entre (r=0,77 a 0,83),
elaborado por Pablo J. Solís Osorno, por instrumentos ya
validados.
Aplicación
El cuestionario consta de 6 preguntas y lo aplicara el evaluador,
considerando que las respuestas son SI o NO, detonando su estado
nutricional actual con los datos antropométricos obtenidos. A
continuación se enlistan las preguntas que serán de eliminación y
excluyentes para el estudio: 1/NO, 2/NO, 7/NO y de observación
9/NO.
Pruebas estadísticas a utilizar
Estadística Descriptiva, medidas de tendencia central representada
en graficas de pastel
Paquetes estadísticos por utilizar
Excel
TABULACIÓN DE DATOS
% DE
NOMBRE EDAD TALLA PESO IMC
GRASA
ARMANDO COB 45 1.62 72.4 29.8 31.5
SANTOS DIEGO 42 1.70 96.4 33.4 29.9
JUAN CAUCH 50 1.60 85.5 33.4 32.7
MARTIN ESCALANTE 54 1.63 82.8 31.2 30.6
7
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
Tabulación de datos
Edad cuantitativa discreta Edad en años
Peso cuantitativa continua Peso en
8
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
kilogramos
Talla en
Talla cuantitativa discreta
centímetros
Sexo cualitativa nominal Hombre/mujer
Porcentaje de
% de grasa cuantitativa discreta
grasa
RESULTADOS
En la gráfica 1 se muestran los resultados del IMC en los
Brigadista combatientes de incendios forestales.
IMC
Media 30.6585366
Error típico 0.72342323
Mediana 30.4
Moda 33.4
Desviación estándar 4.6321688
Varianza de la muestra 21.4569878
Curtosis 0.48785634
Coeficiente de asimetría 0.47034182
Rango 21.8
Mínimo 21.6
Máximo 43.4
Suma 1257
Cuenta 41
Gráfica 1.- IMC de Brigadistas combatientes de incendios forestales en Yucatán.
Hay una media de IMC de 30.65, cuando lo adecuado para poder estar
dentro del grupo de Brigadistas combatientes de incendios
forestales es de 29.90 en la unidad de medición, y la cual todavía
es un sobre peso para el país, ya que el dato se obtuvo de la
norma NOM-008-SSA3-2017, para el sobre peso y la obesidad, 17
brigadistas de los 41 evaluados están en riesgo de tener problemas
cardiovasculares, lo cual puede afectar su salud en el área de
combate y poner en riesgo a su equipo.
En la gráfica 2 observamos el peso y la media de los brigadistas
es de 82.8, que partiendo de su etnia está por arriba de lo normal
comparándolo con su talla.
PESO
Media 82.8
Error típico 1.9085111
Mediana 82.8
Moda 96.4
Desviación estándar 12.2204337
Varianza de la muestra 149.339
Curtosis -0.09479972
Coeficiente de asimetría -0.06859801
Rango 52.9
Mínimo 56.7
Máximo 109.6
Suma 3394.8
Cuenta 41
9
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
% GRASA
Media 31.4487805
Error típico 0.82592241
Mediana 31.3
Moda 30.2
Desviación estándar 5.28848381
Varianza de la muestra 27.968061
Curtosis 1.10815032
Coeficiente de asimetría -0.27762287
Rango 27.7
Mínimo 16
Máximo 43.7
Suma 1289.4
Cuenta 41
Gráfica 3.- Porcentaje de grasa de Brigadistas combatientes de incendios forestales en
Yucatán.
10
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
CONCLUSIONES
La finalidad de este estudio es Determinar el Estado Nutricional
de los Brigadistas combatientes de incendios forestales de la
Promotoría de Desarrollo Forestal en Yucatán, para identificar
cuántos de ellos está en el rango permitido de la evaluación del
IMC menor a 29.9 kg/m2 de acuerdo a la NOM-008-SSA3-2017, Para el
tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad; como lo indica
la Gerencia de Manejo de Fuego en el proceso de selección de
combatientes y técnicos para la participación internacional de
incendios.
Tener una buen Estado Nutricional implica recomponer los estilos
de vida de los brigadistas combatientes de incendios forestales,
ya que su IMC se encuentra muy alto refiriendo un sobre peso y
obesidad, poniendo en riesgo su salud y su vida en el área de
acción de un incendio.
Dentro de las limitaciones del estudio se tuvo que hacer la toma
de datos antropométricos durante varios días, ya que no respetaron
el ayudo y la no llevaron la vestimenta adecuada para la toma de
datos, todo ello al no ser obligación dentro de sus actividades.
En el caso de los indicadores de salud, el cual es el tema por lo
que se decidió tomar este pequeño estudio en la comunidad
laboral, ya que presentan un sindicato los brigadistas y son
catalogados de base; y es importante que el indicador de
nutrición, tomando en cuenta el IMC corporal de los brigadistas
sea el indicador para su evaluación nutricional, tomando en cuenta
los datos obtenidos durante el estudio y recopilación de
información utilizando métodos y herramientas estadísticas de
Excel como se muestra en la figuras y graficas realizadas con el
Excel.
También se realizó un protocolo de investigación el cual utilizo
para las investigaciones el cual es el modo de presentar el tema
de estudio o metodología de la investigación con todas las
variables so puntos específicos para que el proyecto sea tomado
como un estudio con bases sólidas.
11
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
BIBLIOGRAFÍA
AMIIF. (2016, August 30). Indicadores de Salud en México,
¿qué nos dicen? - AMIIF. AMIIF.
https://amiif.org/indicadores-de-salud-en-mexico-que-nos-
dicen/
Butrón, J. (25 de 02 de 2023). Registra Conafor 12 incendios
forestales activos en México; 543 mil hectáreas afectadas.
Obtenido de La Razón:
https://www.razon.com.mx/mexico/registra-conafor-12-
incendios-forestales-activos-mexico-519043
CONAFOR. (2010). Incendios forestales. Guía práctica para
comunicadores. Obtenido de Comisión Nacional Forestal:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/10/236Gu%C3%AD
a%20pr%C3%A1ctica%20para%20comunicadores%20-
%20Incendios%20Forestales.pdf
De la Garza-Longoria RS, Maldonado-Mancillas JA, Mendoza-
Múzquiz PL, et al. Incidencia de enfermedad cerebrovascular
en un servicio de Medicina Interna. Med Int Mex.
2018;34(6):874-880.https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84863
DOF. (18 de 05 de 2018). NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-
2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la
obesidad. Obtenido de Secretaría de Gobernación:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5523105&fecha=
18/05/2018#gsc.tab=0
FAO. (2023). Evaluación nutricional. Obtenido de FAO:
https://www.fao.org/nutrition/evaluacion-nutricional/es/
Figueroa, D. (2003). Estado nutricional como factor y
resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus
representaciones en Brasil. Obtenido de Scielo:
https://www.scielosp.org/article/rsap/2004.v6n2/140-155/
Gerencia de Manejo de Fuego. (2022). PROCESO DE SELECCIÓN DE
COMBATIENTES Y TÉCNICOS PARA PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL EN
INCENDIOS FORESTALES. Obtenido de Comisión Nacional Forestal:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/734990/2022_Pr
oceso_Selecci_n_Internacional.pdf
Gobierno de México. (10 de 02 de 2016). Incendios Forestales.
Obtenido de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/conafor/documentos/incendios-forestales-
27734
Indicadores. (2023). Endvawnow.org.
https://www.endvawnow.org/es/articles/336-indicadores.html
INEGI. (2023). Esperanza de vida. Obtenido de Cuéntame...
Información por entidad:
https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc
12
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=31#:~:text=A%202020%2C%20l
a%20esperanza%20de,y%20en%20la%20entidad%20federativa.
INTRODUCCIÓN SECCIÓN 1: INDICADORES DE SALUD: DEFINICIÓN,
USOS Y ATRIBUTOS 1.1 1.2 1.3 1.4 SECCIÓN 2: ELABORACIÓN Y
MEDICIÓN DE INDICADORES DE SALUD 2.1 2.2 2.3 2.4. (n.d.).
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=dow
nload&category_slug=health-analysis-metrics-evidence-
9907&alias=45250-indicadores-salud-aspectos-conceptuales-
operativos-
250&Itemid=270&lang=es#:~:text=La%20clasificaci%C3%B3n%20de%2
0los%20indicadores
Macías Sánchez, Alejandra, Juan, Macías Sánchez, Alejandra, &
Juan. (2018). Sostenibilidad del Gasto Público: cobertura y
financiamiento de enfermedades crónicas en México. Ensayos.
Revista de Economía, 37(1), 99–133.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-
84022018000100099&script=sci_arttext
Perfil de país - Mexico. (2022, September 25). Salud En Las
Américas. https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-mexico
Ravasco, P., Anderson, H., & Mardones, F. (2010). Métodos de
valoración del estado nutricional. Obtenido de Scielo:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
212-16112010000900009
Rivera‐Dommarco, J., Shamah‐Levy, T., Tonatiuh Barrientos‐
Gutiérrez, Bautista‐Arredondo, S., Romero-Martínez, M.,
Blanca Estela Pelcastre‐Villafuerte, & Torres‐Pereda, P.
(2019). La salud de los mexicanos que habitan en localidades
de menos de 100 000 habitantes. Salud Publica de Mexico,
61(6, nov-dic), 709–709. https://doi.org/10.21149/10980
SEGOB. (02 de 11 de 2019). Informa Conapo sobre la esperanza
de vida de la población mexicana. Obtenido de Secretaría de
Gobernación: https://www.gob.mx/segob/prensa/informa-conapo-
sobre-la-esperanza-de-vida-de-la-poblacion-mexicana?idiom=es
Soto-Estrada, G., Moreno-Altamirano, L., Pahua Díaz, Daniel,
Soto-Estrada, G., Moreno-Altamirano, L., & Pahua Díaz,
Daniel. (2016). Panorama epidemiológico de México,
principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de La
Facultad de Medicina (México), 59(6), 8–22.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-
17422016000600008&script=sci_arttext
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA U3
Bioestadística en nutrición. (n.d.).
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/08/NBES
/unidad_03/descargables/NBES_U3_Contenido.pdf
13
BIOESTADÍSTICA EN NUTRICIÓN PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
ANEXOS
14