Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 15 Textos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema 15 textos Piedad. La administración pública y el derecho.

Las fuentes del


ordenamiento jurídico (I). la constitución. La ley. Sus clases. Los tratados
internacionales. El derecho de la UE.

1. Administración pública y derecho.

Algunos conceptos de derecho administrativo son:

 El derecho administrativo es un derecho público.


 El derecho administrativo está constituido por normas de organización y
comportamiento.
 El derecho administrativo abarca a la administración directa o indirectamente.

Se entiende por AAPP de acuerdo con la ley de Jurisdicción C-A:

 La AGE.
 La administración de las CCAA.
 Las entidades que integren la administración local.
 Las entidades de derecho público dependientes de a), b) o c).
2. Las fuentes de derecho administrativo.

Las fuentes son aquellas formas o actos a través de los cuales el derecho
administrativo manifiesta su vigencia.

Clases.

 Fuentes directas.
o La ley.
o La costumbre.
o Los principios generales del derecho.
 Fuentes indirectas.
o Tratados internacionales.
o Jurisprudencia.
o Doctrina científica o doctrina de los autores.

Jerarquía.
De acuerdo con el código civil (artículo 1):

 Prominencia de la ley: las leyes solo se derogan por otras posteriores.


 La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden público y resulte probada.
 Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o
costumbre.
3. La costumbre.

La constitución es la norma fundamental. Tiene color normativo y vinculante,


afectando a todos los poderes públicos y a todos los ciudadanos. Algunos aspectos:

 Todas las normas constitucionales vinculan a todos los tribunales y sujetos


públicos y privados.
 En ciertas materias la constitución es de aplicación directa.

Principio de interpretación conforme a la constitución de todo el ordenamiento.

La supremacía de la CE sobre todas las normas obliga a interpretar el ordenamiento


jurídico en su conjunto. Es el principio de unidad del ordenamiento, las leyes deben de
buscar su contexto en la CE.

4. La ley.

Ley es toda norma jurídica dictada por los órganos estatales a los que el ordenamiento
jurídico atribuye poder legislativo. Clases:

 Ley constitucional.
 Ley orgánica.
 Leyes ordinarias.
 Disposiciones normativas con fuerza de ley (decretos leyes y decretos
legislativos).
4.1. Leyes estatales.

Leyes orgánicas.
El artículo 81.1 CE establece que las leyes orgánicas son relativas al desarrollo de los
derechos fundamentales y las libertades públicas, las que aprueban los estatutos de
autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la CE.

Para su aprobación, modificación y derogación:

 Mayoría absoluta congreso.


 Senado procedimiento habitual.

Leyes ordinarias.

Son leyes ordinarias las que emanan de las Cortes (Congreso y Senado). Se diferencia
entre leyes de pleno y leyes de comisión, ya que las cortes funcionan en pleno y en
comisión.

Las Cámaras podrán delegar en las comisiones legislativas permanentes la aprobación


de proyectos o proposiciones de ley. Quedan exceptuadas reforma constitucional,
cuestiones internacionales, leyes orgánicas y de base y PGE.

La elaboración de leyes puede iniciarse por las propias cámaras: proposición de ley o
por el gobiernos: proyecto de ley (tiene preferencia):

 Cuando aprueba el congreso se somete a deliberación en el Senado.


o 2 meses para aprobar, poner en veto o introducir enmiendas. El veto
requiere mayoría absoluta.
o 20 días de plazo en los proyectos declarados urgentes por gobierno o
congreso.
o En caso de veto requiere mayoría absoluta del congreso o mayoría
simple una vez transcurridos 2 meses desde la interposición del mismo,
o se pronuncie sobre las enmiendas aceptándolas o no por mayoría
simple.
o El Rey sancionará en un plazo de 15 días las leyes aprobadas por las
Cortes Generales y las promulgará y ordenará publicación.
4.2. Leyes de las CCAA.
Las CCAA son también, junto con el Estado, titulares de potestades legislativas (poder
de dictar normas con rango y fuerza de ley).

4.3. Leyes de conexión con los subsistemas autonómicos.

Leyes marco.

El estado habilita a las CCAA a dictar normas legislativas en materias que no


pertenecen a las CCAA, en materia de competencia estatal. La ley marco establece
principios, bases o directrices que han de ser desarrollados mediante leyes de las
CCAA. Pueden ser:

 Competencias incluidas en el artículo 149.1 CE.


 Competencias de las CCAA pero no asumidas en Estatutos de Autonomía.

Leyes de armonización.

Recogidas en el artículo 150.3 CE. El estado podrá dictar leyes que establezcas los
principios necesarios para armonizar disposiciones normativas de las CCAA, aun en el
caso de materias atribuidas a estas cuando así lo exija el interés general.

Antes de iniciar el proceso de estudio, ambas cámaras deben pronunciarse por


mayoría absoluta si la consideran de interés general.

Leyes de transferencia o delegación.

El estado puede transferir competencias o delegarlas en la CCAA, mediante ley


orgánica, facultades correspondientes a materias de su titularidad que por su propia
naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación.

4.4. Disposiciones normativas con fuerza de ley: la legislación delegada y el


decreto ley.

Legislación delegada.

Artículo 82.1 CE. Las cortes generales podrán delegar en el gobierno la potestad de
dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas (no ley orgánica).
Las disposiciones del gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de
decretos legislativos.

 Textos refundido. Se otorgará mediante ley ordinaria cuando se trata de


refundir varios textos legales en uno solo (sintetizan las existentes). La
autorización para refundir textos legales determinará ámbito normativo,
especificando si es mera reformulación o regulariza, aclara y armoniza. Se fijará
un plazo para su ejercicio.
 Textos articulados: delegación de las cortes al gobierno para que redacte una
ley conforme a unas bases que el propio legislador ha enunciado (ley de bases).
La ley de Base delimitará con precisión objeto y alcance de la delegación
legislativa y principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio. Las leyes
de bases no podrán en ningún caso:
o Autorizar la modificación de la propia ley de bases.
o Facultar para dictar normas con carácter retroactivo.
Existen formulas para derogar total o parcialmente una delegación por parte d
las cortes en caso de necesidad. Si proposición d ley o enmienda fuera contraria
a delegación legislativa en vigor, gobierno capacitado a oponerse a proposición
de ley para delegación total o parcial de ley de delegación.

Decretos leyes.

Norma excepcional de urgencia. Norma con rango de ley que emana, por vía de
excepción, de un órgano que no tiene atribuido el poder legislativo, concretamente el
gobierno o consejo de Ministros.

No podrán afectar a ordenamiento de las instituciones básicas de Estado, derechos,


deberes y libertades de los ciudadanos del título I, régimen CCAA ni derecho electoral
general.

Sometidos a debate y votación de totalidad de congresos, convocado a tal efecto si no


estuviere reunidos dentro de los 30 días siguientes a promulgación pronunciándose
sobre su promulgación o derogación (en pleno o diputación permanente). También
puede tramitarse en esos 30 días como proyecto de ley, en cuyo caso la solicitud se
somete a decisión de la Cámara (151.4 RC), asimismo por mayoría simple.

Una vez ratificados la cámara puede decidir si se tramita como proyecto ley por el
procedimiento de urgencia, a propuesta de un grupo parlamentario, en cuyo caso se
acepta presentación de enmiendas.

Tiene carácter temporal, se equipara de manera absoluta ley en sentido formal,


mientras n sea derogada por el congreso.

El decreto ley y decreto legislativo:

 Ambos emanan del gobierno y tienen valor de ley.


 Decreto ley exige urgencia.
 Decreto ley intervención de cortes posterior.
 Decreto legislativo intervención cortes previa.
5. Los tratados internacionales.

Los tratados internacionales válidamente celebrados forman parte del ordenamiento


jurídico interno, una vez publicados oficialmente en España. Tipos de tratados:

 Aquellos en los que se precise autorización previa de las Cortes Generales para
la prestación del consentimiento de Estado a efectos de obligarse
internacionalmente. Carácter político o militar, los que afecta a integridad
territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales del título I CE,
los que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública y los que
exijan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas
para su ejecución. También mediante LO se podrá autorizar la celebración de
tratados o convenios, por los que se atribuye a una organización o institucional
internacional el ejercicio de competencias derivados de la CE.
El texto tiene condición interna de rango de ley una vez publicado.
 Los no incluidos en el apartado anterior. Congreso y senado deben ser
informado. Tiene rango de norma reglamentaria.
Los tratados convertidos en leyes integran un nuevo y diferenciado tipo de ley.
Sus disposiciones solo pueden ser derogados, modificados o suspendidos en la
forma prevista en los propios instrumentos internacionales o de acuerdo con
normas de derecho institucional.
6. El derecho de la Unión Europea.

El derecho de la UE se define como ordenamiento jurídico que se integra en el sistema


jurídico de estados miembros y se impone a sus órganos jurisdiccionales. Existe
transferencia de competencias desde los Estados a la UE y los destinatarios son
estados miembros y particulares.

Se diferencia del derecho internacional. Tiene su origen en tratados fundacionales.

La diferencia entre derecho de la UE y derecho interno de los Estados:

 Principio de autonomía: transferencia de competencias de estados miembros a


la UE.
 Principio de primacía del derecho de UE respecto a derecho interno.
 Principio de eficacia directa: destinado a estados miembros y particulares y
ejercidos por jueces nacionales.
 Consejo de Ministros responsable de declarar el incumplimiento y acordar
compensación por deuda.

Fuentes.

 Derecho originario: tratados fundacionales y tratado de adhesión de España a


la UE (12 de junio de 1985).
 Derecho derivado: reglamentos, directivas y decisiones.
o Reglamento: fuente formal de derecho de la UE. Emana del consejo de
alcance general, obligatorio y directamente aplicable a cada estado
miembros y con primacía a las normas de este, es la más importante.
o Directiva: emana del consejo o comisión. Impone a los estados el dictar
normas internas. Deja a los estados miembros la forma y medios.
Se publica en el DOUE.
Es notificada a los estados miembros y se le asegura un plazo para
cumplirla. Si no se cumple plazo se aplica directamente.
o Decisión. Norma obligatoria, pero de alcance general. Aplicable a un
estado o varios y una o varias personas físicas o jurídicas.

Otras de derecho derivado son recomendaciones y dictámenes (expresa su opinión).


No son vinculantes.

 Derecho complementario: acuerdos de estados miembros entre sí o por los


Estados miembros reunidos en el consejo. También los principios generales de
derecho. Proporcionalidad, solidaridad, equilibrio institucional o no
discriminación por nacionalidad.
La jurisprudencia del tribunal de justicia no es fuente formal de derecho.

También podría gustarte