Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ley Ordinaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Ley Ordinaria, LO y Estatutos de Autonomía.

Concepto material y concepto formal de la Ley

-CARACTERÍSTICA ESENCIAL: Libertad de configuración. Vinculación negativa por la


Constitución.

El legislador no tiene por qué interrogarse sobre el fundamento de su actividad, sino


únicamente sobre el límite de la misma. Los demás poder sí.

Forma de exteriorización del monopolio legislativo y sus excepciones

• LO
• LEY (en todas sus manifestaciones: de pleno, de comisión, de lectura única,
aprobada por el procedimiento de urgencia)
• Excepciones: legislación gubernamental
- Decreto Legislativo
- Decreto-Ley

LEY ORGÁNICA

Artículo 81.

1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de


las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen
electoral general y las demás previstas en la Constitución.

2. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría


absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del Proyecto.

• Definición de LO. Criterio material y otro formal.


• Definición en negativo: en otros artículos de la CE (art. 75, art. 82 y art. 87)

Materias reservadas a LO:

1. Las relativas al desarrollo de los DDFF y libertades públicas.


2. Las que aprueban los Estatutos de Autonomía.
3. El Régimen Electoral General.
4. Las demás previstas en la Constitución: (bases de la organización militar, el
defensor del pueblo, suspensión individual de DDFF, orden de sucesorio de la
Corona, Iniciativa legislativa, Modalidades de Referéndum, arts.: 93, 104.2, 107,
116, 122, 136.4, 141.1, 144, 148.1y 2, 149.1 y 2, 150.2, 157.3 y 165)
Sentido de la expresión DDFF y libertades públicas STC. 76/1983

“Esta equiparación entre las materias que pueden ser objeto de recurso de
amparo y las que han de ser reguladas por Ley orgánica no resulta constitucionalmente
defendible. En primer lugar, el art. 53 de la Constitución establece que cualquier
ciudadano podrá recabar, a través del recurso de amparo, la tutela de las libertades y
derechos reconocidos en el art. 14 y en la Sección Primera del capítulo II, mientras que
el art. 81.1, al definir las materias propias de Ley orgánica, se refiere al «desarrollo de
los derechos fundamentales y de las libertades públicas», que es precisamente la rúbrica
utilizada para designar el conjunto de los artículos comprendidos en la Sección Primera
del capítulo II. Es preciso señalar que la actual expresión contenida en el art. 81.1 es el
resultado de la transformación experimentada por el texto constitucional a lo largo del
debate parlamentario, desde su redacción inicial -«desarrollo de los títulos I y II de la
Constitución»- hasta la final aprobada en la Comisión Mixta Congreso-Senado, y que
pone de manifiesto la preocupación del legislador constituyente por precisar qué
materias dentro del título I habrían de quedar sujetas a reserva de Ley orgánica. Existe,
pues, una exclusión expresa del art. 14 en el art. 81. 1 de la Constitución.”

Dicho carácter excepcional deriva del propio sistema democrático instaurado por la
Constitución que “descansa en el juego de las mayorías y, que únicamente, para
supuestos tasados y excepcionales, prevé una democracia de acuerdo basada en mayorías
cualificadas o reforzadas” STC 5/1981.

En cuanto a la expresión “relativos al desarrollo”:

“El art. 81 de la C. E. se refiere al desarrollo «directo» de los derechos fundamentales,


pues este artículo y las otras muchas alusiones de la Constitución al instrumento de la Ley
Orgánica en materias concretas, que, como se ha dicho, convierte a las Cortes en
«constituyente permanente» no puede extremarse, con los importantes problemas de
consenso interno que conlleva, al punto de convertir el ordenamiento jurídico entero en
una mayoría de Leyes Orgánicas, ya que es difícil concebir una norma que no tenga una
conexión, al menos remota, con un derecho fundamental.” STC 6/1982.

STC 67/1985.

“La reserva de la Ley Orgánica en el art. 81.1 de la C.E. (…) se refiere en este caso a la Ley
que desarrolle el derecho fundamental de asociación en cuanto tal, pero no excluye la
posibilidad de que las leyes ordinarias incidan en la regulación de tipos específicos de
asociaciones, siempre que respeten el desarrollo efectuado en la Ley Orgánica
FORMA DE LEY ORGÁNICA.

Art. 81.2 CE: “La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá
mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del Proyecto.”

POSICIÓN DE LA L.O. EN EL SISTEMA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

STC 5/1981: “Por ello hay que afirmar que si es cierto que existen materias reservadas a
las leyes orgánicas (Art. 81.1 CE), también lo es que las leyes orgánicas están reservadas a
estas materias y que por tanto sería disconforme con la Constitución la ley orgánica que
invadiera materias reservadas a la ley ordinaria”

En principio este ha sido el criterio del TC que ha sido alterado por la LOTC en su art. 28.2.

Art. 28.2 LOTC: “Asimismo el Tribunal podrá declarar inconstitucionales por infracción del
artículo 81 de la Constitución los preceptos de un Decreto-ley, Decreto Legislativo, Ley que
no haya sido aprobada con el carácter de Orgánica o Norma Legislativa de una Comunidad
Autónoma en el caso de que dichas disposiciones hubieran regulado materias reservadas
a Ley Orgánica o impliquen modificación o derogación de una Ley aprobada con tal
carácter cualquiera que sea su contenido

• Primer inciso del citado artículo:

- Hay materias reservadas a LO


- La ley ordinaria o el acto con fuerza de ley que regule estas materias es
anticonstitucional. Lo es no porque la LO sea una norma superior sino por violación
del contenido material del art. 81.1 CE.

• Segundo inciso del citado artículo:

Dice lo contrario: cabe la declaración de inconstitucionalidad porque la norma impugnada


choque con una LO con independencia de cual sea el contenido de ésta.

Conclusión provisional:

En principio, la LO está reservada a materias distintas de la ley ordinaria y, además, es una


ley que ocupa un lugar superior en la jerarquía normativa.

Efecto de Congelación de Rango

Concepto: afecta a las materias que debían haber sido reguladas al margen
de la LO que los recoge, pero forman parte de ella.
Estas materias adquieren el rango de LO por el criterio formal, por la votación
sobre la totalidad del proyecto en el congreso de los diputados por mayoría
absoluta.

N.B: Este efecto de congelación de rango no vincula al TC:

“Pues bien, cuando se dé el supuesto que acabamos de indicar y, por


consiguiente, en una misma Ley orgánica concurran materias estrictas y
materias conexas, hay que afirmar que en principio éstas también
quedarían sujetas al régimen de congelación de rango señalado en el art.
81.2 de la Constitución y que así debe ser en defensa de la seguridad
jurídica (art. 9.3 de la C.E.). Pero este régimen puede ser excluido por la
propia Ley Orgánica en relación con alguno de sus preceptos, indicando
cuáles de ellos contienen sólo materias conexas y pueden ser alterados por
una Ley ordinaria de las Cortes Generales o, en su caso, por leyes de las
Comunidades Autónomas. Si tal declaración no se incluyera en la Ley
orgánica, o si su contenido no fuese ajustado a Derecho a juicio del Tribunal
Constitucional, será la Sentencia correspondiente de éste la que, dentro del
ámbito propio de cada recurso de inconstitucionalidad, deba indicar qué
preceptos de los contenidos en una Ley orgánica pueden ser modificados
por Leyes ordinarias del Estado o de las Comunidades Autónomas.”

LA INICIATIVA LEGISLATIVA (Art. 87 a 89 CE)

Titularidad:

- Gobierno (proyecto de ley, consejo de ministros, prioridad en la


tramitación)
- Cualquiera de las Cámaras (proposición de ley)
- Asambleas legislativas de las CCAA (directa o indirectamente)
- Fracción del cuerpo electoral (500.000 ciudadanos)
Procedimiento legislativo ordinario: Deliberación y Aprobación
parlamentaria

• Presentación ante la Mesa del Congreso → ordena su publicación → se


abre plazo enmiendas → envío a comisión correspondiente.
• 15 días: enmiendas a la totalidad o parciales
• Enmiendas a la totalidad: debate (aceptación o rechazo)
• Se nombre un Ponencia → Informe en 15 días
• Debate en comisión artículo por artículo → Dictamen elevado al →
Presidente congreso.
• Deliberación y aprobación en Pleno
• Remisión al Senado (Presidente) → Reproducción del proceso (2
meses) → Aprobación (texto definitivo), Enmiendas (sólo se incorporan
al texto si obtienen mayoría simple en Congreso), Veto: O mayoría
absoluta para levantarlo en Congreso, o transcurso de 2 meses: se
levanta sólo por mayoría simple.

Fase central del procedimiento legislativo

CONGRESO (CD)

– Recepción de proyectos y proposiciones de ley (excepto


iniciativa en Senado)
– TOMA EN CONSIDERACIÓN (Mayoría simple)

• Textos exceptuados de la toma en consideración por el CD:


-Proyectos de ley
-Proposiciones iniciativa Senado (se toman en consideración en el
Senado)

• Remisión al Gobierno de las proposiciones de ley (veto)


– PRESENTACIÓN DE ENMIENDAS: 15 días ampliables

SENADO

• Publicación del texto enviado por el CD


• Enmiendas: plazo de10 días ampliables a otros 5
Si el senado veta o introduce enmiendas … el texto vuelve al Congreso

Superación por el CD veto Senado:

– Primera votación: Mayoría absoluta


– Segunda votación (2 meses): Mayoría simple

Enmiendas Senado: aceptación por mayoría simple del CD

FASE CONCLUSIVA: DE INTEGRACIÓN DE LA EFICACIA

Art. 91 CE: “El Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas
por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata
publicación.”

Fórmula ritual para la promulgación: “Don Juan Carlos I, Rey de España. A


todos los que la presente vieren y entendieren.

Sabed: que las Cortes Generales han aprobado y yo vengo en sancionar la


siguiente ley”

Acto debido: Monarquía parlamentaria

PUBLICACIÓN

Es una simple operación material pero de suma importancia:


Art. 6.1 Código Civil: “La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento”.
Plazo de entrada en vigor: 20 días salvo que la propia ley disponga lo
contrario. Vacatio Legis
Procedimientos legislativos especiales

• LA LEY DE COMISIÓN: Art. 75. 2. Las Cámaras podrán delegar en las


Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de proyectos o
proposiciones de Ley. El Pleno podrá, no obstante, recabar en
cualquier momento el debate y votación de cualquier proyecto o
proposición de Ley que haya sido objeto de esta delegación.

• Limitaciones:

1. el pleno podrá recabar en cualquier momento el debate y la votación


del texto objeto de delegación.
2. No cabe delegación en los casos de: Reforma constitucional, LO, Ley
de bases y Los Presupuestos Generales del Estado.

• Desarrollo de esta categoría:

1. Se establece una presunción del acuerdo del pleno.


2. las enmiendas a la totalidad y la toma en consideración se excluyen de
esta delegación
3. suspensión de esta competencia legislativa plena en caso de
enmienda o veto por el pleno del Senado.

PROCEDIMIENTO DE LECTURA ÚNICA:

Artículo 150.1. Cuando la naturaleza del proyecto o proposición de Ley


tomada en consideración lo aconsejen o su simplicidad de formulación lo
permita, el Pleno de la Cámara, a propuesta de la Mesa, oída la Junta de
Portavoces, podrá acordar que se trámite directamente y en lectura única.

PROCEDIMIENTO DE URGENCIA:

Artículo 93.
1. A petición del Gobierno, de dos Grupos Parlamentarios o de una quinta
parte de los Diputados, la Mesa del Congreso podrá acordar que un asunto se
tramite por procedimiento de urgencia.
2. Si el acuerdo se tomara hallándose un trámite en curso, el procedimiento
de urgencia se aplicará para los trámites siguientes a aquél.
Los plazos del procedimiento se reducen a la mitad. La Mesa puede
prorrogar o reducen dicho plazo.

FUERZA DE LEY

• CAPACIDAD DE DEROGACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUSPENCIÓN DE OTRA


NORMA, MIENTRAS NO PUEDE SER DEROGADA, MODIFICADA NI
SUSPENDIDA SINO POR OTRA LEY.

• Norma irresistible para las demás fuentes del derecho (fuerza activa) y
resistente a todas ellas (fuerza pasiva).

Las “Excepciones” al Monopolio Legislativo de las Cortes Generales:


Los Actos con Fuerza de Ley

• EL DECRETO LEGISLATIVO: Art. 82 – 85 CE.

Distinción entre dos actos:

- Ley de Habilitación: acto del Parlamento


- Legislación delegada: Decreto legislativo

Decreto: acto del poder ejecutivo


Legislativo: precisa la característica de este acto. Es un acto normativo con
fuerza de ley.

Con relación a la ley de delegación:

- No cabe subdelegación
- Recibe el nombre de decreto Legislativo
- Sumisión al control de los tribunales y al TC
• Requisitos para la tramitación de la leyes de delegación:
- Tiene que ser leyes de Pleno
- No cabe delegación en materia de LO
- Forma: Ley de Bases (para formular textos articulados) o de Ley
ordinaria (formular textos refundidos)
-
Las Leyes de base tienen que cumplir las siguientes condiciones:

- Habilitar el gobierno sin permitir subdelegación.


- Hacerlo de forma expresa – para una materia concreta - con fijación de
plazo – para un solo acto.

Además:

La Leyes de Bases: deben delimitar el objeto/criterios y principios que han de


seguirse en su ejercicio.
Las Leyes Ordinarias: tienen que especificar si se trata de formular un texto
único O si cabe regularizar, aclarar, armonizar los textos legales a refundir.

N.B. Las Leyes de Base no podrán autorizar la Modificación de la propia Ley


de Base.

• EL DERECTO-LEY: Artículo 86. 1. En caso de extraordinaria y urgente


necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas
provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán
afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los
derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título
Primero, al régimen de las Comunidades Autónomas, ni al derecho
electoral general.
• Emana del gobierno/ provisional/pronunciamiento posterior del
legislativo/ forma necesitada de su intervención para su
convalidación.

Presupuesto de hecho habilitante:

STC 68/2007: manifiesta que el Gobierno no puede utilizar el Decreto-ley


como instrumento alternativo a la Ley para regular las medidas que deban
aplicarse para tratar una determinada situación.

Materias no susceptibles de regulación mediante Decreto-ley:

- La instituciones básicas del Estado: Estatuto e incompatibilidades del


Gobierno, el Ministerio fiscal, el Jurado, el Consejo de Planificación, el
Delegado del Gobierno en la CCAA, Ayuntamientos, Diputaciones
Provinciales … e Instituciones de la CCAA.

- Derechos, deberes y Libertades Públicas (título I)

“La cláusula restrictiva del Art. 86.1 de la C. E. («no podrán afectar...»)


debe ser entendida de modo tal que ni reduzca a la nada el Decreto-ley (…) ni
permita que por Decreto-ley se regule el régimen general de los derechos,
deberes y libertades del Título I, ni dé pie para que por Decreto-ley se vaya
en contra del contenido o elementos esenciales de alguno de tales
derechos.” STC 111/1983.

• Régimen de las CCAA:

“Esta limitación del art. 86.2 debe interpretarse en el sentido de que el


Decreto-ley no puede afectar al régimen jurídico constitucional de las
Comunidades Autónomas, incluida la posición institucional que les otorga la
Constitución, es decir, en el sentido de que el Decreto-ley no puede regular el
objeto propio de aquellas leyes que, de acuerdo con el art. 28.1 de la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional, sirven de parámetro para enjuiciar la
constitucionalidad de las demás; es decir, por lo que aquí interesa, el ámbito
que la Constitución reserva a determinadas leyes para delimitar las
competencias del Estado y las diferentes Comunidades Autónomas o para
regular o armonizar el ejercicio de las competencias de éstas.”STC 29/1986.

DERECHO ELECTORAL GENERAL:


Incluye:

Derecho de las elecciones generales y todos los procesos electorales de


alcance general, es decir, de desarrollo conjunto en todo el territorio del
Estado.
TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA

Art.86.
2. Los Decretos-Leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y
votación de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si
no estuviere reunido, en el plazo de los treinta días siguientes a su
promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente dentro de
dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento
establecerá un procedimiento especial y sumario.

3. Durante el plazo establecido en el apartado anterior las Cortes podrán


tramitarlos como proyectos de Ley por el procedimiento de urgencia.

• Las dos vías son alternativas (STC 29/1982). En la práctica son


cumulativas. Art. 151.4 RC.

Implicaciones del uso de una vía u otra

• Sólo convalidación: el Decreto-ley no se transforma en Ley.


“Homologación respecto de la situación de necesidad justificadora del
cauce del DL.

• Tramitación como Proyecto de ley: cambio de naturaleza jurídica: Es


una Ley formal. Ello implica lo siguiente: las limitaciones de tipo
material que afecta al D.L dejan de operar como causa de
Inconstitucionalidad. La nueva forma (LEY) levanta estas limitaciones.
EXCURSO SOBRE LOS ULTRAVIRES

REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS

• Expresión de la autonomía parlamentaria (art. 72 CE)


• La CE no puede regular en detalle todos los aspectos de la vida
parlamentaria
• Son normas ejecutivas de la CE
• Normas dictadas autónomamente por cada cámara.
– Reglamento del Congreso
– Reglamento del Senado
• No son leyes// están directamente incardinadas a la CE
• Su posición en el sistema de fuentes se explica en términos de
competencia
• Reserva constitucional de determinadas materias a esa norma.
• Reserva constitucional de reglamento parlamentario: ni el reglamento
puede entrar en otras materias ni otra norma puede invadir las
materias de su competencia.
• Aprobados y revisados mayoría absoluta de la cámara
• Las Cortes Generales no son autónomas para no dictarlos.
• Únicamente controlados por el TC (pueden ser objeto del control de
constitucionalidad)
• Pueden funcionar como norma interpuesta a la hora de examinar la
inconstitucionalidad formal de una ley (vgr: no se haya seguido el
procedimiento legislativo previsto)
• Son también fuente del derecho parlamentario las resoluciones de las
presidencias interpretando los reglamentos parlamentarios o
supliendo sus lagunas.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Artículo 93. Mediante Ley orgánica se podrá autorizar la celebración de


Tratados por los que se atribuya a una organización o institución
internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.
Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la
garantía del cumplimiento de estos Tratados y de las resoluciones emanadas
de los organismos internacionales o supranacionales titulares de la cesión.
El Reglamento, la Directiva, la Decisión, Los Acuerdos Internacionales de la
Comunidad, los Principios Generales del Derecho Comunitario y la
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad se han convertido en
fuentes del ordenamiento interno.

Artículo 94.
1. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de
Tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes
Generales, en los siguientes casos:
- Tratados de carácter político.
- Tratados o convenios de carácter militar.
- Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a
los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título primero.
- Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la
Hacienda Pública.
- Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna
Ley o exijan medidas legislativas para su ejecución.
2. El Congreso y el Senado serán inmediatamente informados de la
conclusión de los restantes Tratados o convenios.
Por lo que sólo se exige su publicación para su incorporación al
derecho interno.

Una vez incorporados al ordenamiento interno,


“Sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o
suspendidas en la forma prevista en los propios Tratados o de acuerdo con
las normas generales del Derecho Internacional.” Art. 96.1 CE.
PRINCIPIO DEL PARALELISMO DE LAS FORMAS

Control de Constitucionalidad:

Artículo 95 CE.
1. La celebración de un Tratado internacional que contenga estipulaciones
contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional.
2. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal
Constitucional para que declare si existe o no esa contradicción.
La decisión del TC en este caso no adopta la forma de Sentencia sino la
de DECLARACIÓN.
DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y DERECHO ESPAÑOL

Dimensiones constitucionales de la integración

• PROCESO DE INTEGRACIÓN A PARTIR DE LOS ESTADOS Y RESPETUOSO


CON LOS PRINCIPIOS BÁSICOS CONSTITUCIONALES

– Art. 2 TUE Y ART 4.2 TUE

• ADECUACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS CONSTITUCIONALES:


COMUNITARIZACIÓN (europeización) DE LAS ESTRUCTURAS
CONSTITUCIONALES Y EN GENERAL DE TODO EL ORDENAMIENTO

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

• Atribución del ejercicio de competencias soberanas de los diferentes


poderes del Estado (legislativo, ejecutivo, judicial, bien del Estado o de
las CCAA) a favor de las instituciones comunitarias

• Atribución del ejercicio: desplazamiento

• No se abandonan o se pierden

Art. 93 CE

• Declaración 1/2004

– Precepto de “índole orgánico procedimental” en cuya virtud es


posible la atribución del ejercicio de competencias derivadas de
la CE a organizaciones o instituciones internacionales (decl.
1/92)
– Dimensión material: bisagra mediante la cual la CE misma da
entrada en nuestro sistema constitucional a otros
ordenamientos jcos a través de la cesión de competencias.
Fundamento último de nuestra vinculación al Derecho Europeo
Límites constitucionales a la atribución de competencias

• Ejercicio de determinadas competencias


• Peligro para la propia Constitución y el Estado afectando a sus
elementos esenciales: Estado social y democrático de derecho,
pluralismo, unidad nacional, lengua común oficial, sistema
autonómico, forma de gobierno monárquica y el respeto a los
derechos fundamentales
• Los da por sentado la Declaración 1/2004
• Si el art. 93 no resulta suficiente: art. 95: reforma o retirada

DECLARACIÓN TC 1/92

• Decisión del TC:


– EVENTUAL CONTRADICCIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL DERECHO DE
SUFRAGIO PASIVO EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES ( ART.
13.2, 23.1, 1.2 CE )
• No es el art. 23 el precepto que establece los límites
subjetivos determinantes de la extensión de los derechos
fundamentales a los no nacionales SINO EL ART. 13
– ¿ES SUFICIENTE EL ART. 93? (vs autoruptura de la rigidez
constitucional)
• Ni la revisión es una competencia que se pueda ceder ni
cabe reformar por otra vía distinta del título X CE

Principios de articulación entre ordenamiento europeo y ordenamientos


internos

• AUTONOMÍA
• EFECTO DIRECTO
• PRIMACÍA
– El Derecho Europeo ha de convivir en armonía con los
ordenamientos internos
– La existencia de un ordenamiento propio que despliega sus
efectos dentro de los Estados miembros sin confundirse con
ellos
– Ordenamientos autónomos con campos de actuación propios
Fuentes Derecho de la Unión Europea

• Derecho originario: Tratados por los que se constituye, se modifica y


se amplía la UE: TUE y TFUE (desde el Tratado de Lisboa) y pros
generales
• Derecho derivado Art. 288 TFUE
• Reglamento: El reglamento tendrá un alcance general.
Será obligatorio en todos sus elementos y directamente
aplicable en cada Estado miembro
• Directiva: la directiva obligará al Estado miembro
destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse,
dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la
elección de la forma y de los medios
• Decisión: la decisión será obligatoria en todos sus
elementos para todos sus destinatarios
• Recomendaciones y dictámenes no serán vinculantes

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

• Autonomía con respecto al Derecho Internacional


– Debe su nacimiento a los tratados, es decir a normas de Derecho
Internacional, pero desborda el marco clásico de las relaciones
entre Estados al incorporar a los ciudadanos como destinatarios
de las normas y vincular de manera directa e inmediata a todos
los poderes públicos
• Autonomía con respecto al Derecho Interno
– Forma parte del Derecho que se aplica en cada Estado pero no
se confunde con el Derecho interno ni obedece en su formación
ni en sus efectos a las normas del procedimiento normativo
interno
– El control de validez del Derecho Comunitario no está en el
Derecho interno

PRINCIPIO EFECTO DIRECTO

• La legislación europea despliega plenitud de efectos de manera


uniforme a partir de la entrada en vigor y durante toda la duración de
su validez
Creación inmediata de derechos individuales para los particulares que
pueden ser invocados ante las autoridades públicas y tutelados por los
Tribunales
• Criterios para determinar la eficacia directa
Que la norma comunitaria sea clara y precisa
Que su mandato sea incondicional, jurídicamente perfecto o
completo, sin precisar de medidas complementarias de aplicación en el
sentido de que no deje margen de discrecionalidad a las autoridades públicas
Se predica del Derecho Originario, es decir de los Tratados
En el caso de reglamentos así se establece en el propio art. 288 TFUE
Con respecto a las directivas se ha afirmado el efecto directo frente a los
Estados si se dan estas circunstancias:
- expiración del plazo conferido a los Estados para la
incorporación
- ausencia o insuficiencia en la incorporación
- requisitos generales del efecto directo: norma clara y precisa y
mandato jurídicamente perfecto

PRINCIPIO DE PRIMACÍA

• Determina la prevalencia de la norma comunitaria sobre la nacional


siempre y cuando aquélla se encuentre dentro de su esfera de
competencia
• contraposición norma comunitaria y nacional: el juez debe aplicar la
primera en detrimento de la segunda
• Argumentos en que se apoya la primacía:
– Naturaleza de la propia Unión Europea. Su cumplimiento
dependería del contenido de las leyes estatales
– Carácter obligatorio de las normas de derecho derivado
– Cooperación leal aceptada expresamente por los EE
– Aplicación sin discriminación por nacionalidad
• Condición de existencia del Derecho de la UE
• Modo de funcionamiento de la primacía
– La norma comunitaria hace inaplicable desde su entrada en vigor
toda norma interna contraria
– La vigencia de la norma comunitaria impide la formación válida
de nuevas normas nacionales incompatibles con las
comunitarias
– El juez no debe esperar que la norma interna sea derogada ni
plantear la cuestión de inconstitucionalidad
– El juez debe excluir la norma interna y aplicar la comunitaria
• No se trata de una relación jerárquica entre ambos ordenamientos.

DECLARACIÓN 1/2004. Supremacía / Primacía

• “La Constitución y el Derecho adoptado por las instituciones de la


Unión en el ejercicio de las competencias que se le atribuyen a ésta
primarán sobre el Derecho de los Estados miembros” (artículo del
proyecto de Tratado de una Constitución para Europa)
– Refleja la jurisprudencia comunitaria (acervo comunitario)
– Exigencia existencial de ese Derecho a fin de lograr su
aplicación uniforme en todos los Estados
• La primacía se contrae expresamente al ejercicio de las competencias
atribuidas: no es por tanto una primacía de alcance general

FUENTES DEL DERECHO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

• Principio Autonómico:

Art. 2 CE: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de
la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y
reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.”
Con este principio se introduce un factor de complejidad en el sistema
de Fuentes.

• Principio dispositivo: afecta el acceso a la autonomía y la


determinación de su alcance.
Las primeras CCAAs (País Vasco, Cataluña y Galicia) y las demás se
constituyeron tras los pactos autonómicos de 1981 = Generalización de las
CCAAs.

• Concepto constitucional de la Autonomía:


Se define como el poder de individuos o entes colectivos para darse un
ordenamiento propio en el marco de otro superior y más amplio, y conlleva
“potestades legislativas y gubernamentales que la configuran como
autonomía de naturaleza política” STC 25/1981, de 14 de julio.

• Autonomía y estructura del ordenamiento:


Diferenciación entre dos clases de normas:
- Las que integran el ordenamiento del Estado y tiene vigencia en todo
el territorio.
- Las creadas por las CCAAs , en las materias de su competencia y con
vigencia limitada a su territorio.
N.B: Esta dualidad no afecta a la unidad del ordenamiento global que sigue
siendo completo (a diferencia de la Federación por aglomeración).

• La garantía constitucional de la Autonomía:

- Recuérdese que la territorialización del Estado no es obra de la


Constitución, sino del legislador al que la Constitución ha permitido
construir tal organización. El artículo 137 dispone que “El Estado se
organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las
Comunidades Autónomas que se constituyan.”
- La organización municipal y provincial existe ex constitucione, y la de
las CCAAs existe ex lege.
- No autorización en blanco: existe una garantía constitucional de la
autonomía.

¿En qué se traduce esta garantía constitucional de la autonomía?

- Art. 152 CE: Definición del entramado organizativo básico de las


CCAAs.
- Art. 153 CE: las CCAAs sólo quedarán sujetas al control del TC en
relación con la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con
fuerza de ley + el control que deriva del control de competencias (art.
161.1 CE) + el control contencioso administrativo y el del Tribunal de
cuentas.
- Garantía financiera: Arts 156 y 157
- Competencias exclusivas de las CCAAs: Art. 148 CE.
- Procedimiento de reforma se regula estatutariamente: indisponible
por el legislador ordinario.
• Referencias al límite constitucional de la Autonomía:
- Competencias exclusivas del Estado: Art. 149. 1 CE
- Distribución por materias y por potestades (funciones): Ejemplo de los
artículos 149.1.7 CE Y 149.1.27 CE.
Cc: Se trata de asegurar que respecto de estas materias no habrá
diversificación normativa, sino un único ordenamiento, el general. (Ej:
Defensa, Relaciones internacionales, Sistema monetario,
Telecomunicaciones).
- Principio de Unidad: Art. 2 CE. Léase en relación con las leyes del Art.
150 CE.
- Principio de Solidaridad: Arts 2, 138, 156.1 y 158.2 CE.
- Principio de Igualdad: Arts. 149.1.1 y 138.1 CE.
- Libertad de establecimiento y libre circulación de personas y bienes:
Art. 139.2 CE.

LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

• Definición: Es la norma institucional básica de la Comunidad


Autónoma.
• Contenido: Fija la estructura organizativa de la CCAA Y determina las
materias sobre las cuales las CCAAs van asumir las competencias.
• Naturaleza jurídica:
- Enfoque funcional: es la Constitución de una CCAA. Sin embargo, el
concepto de Constitución está reservado para el Estado. La Autonomía no es
soberanía.
- Enfoque jurídico:

Artículo 81.1 CE: LO la que aprueba los EEAAs.


Sin embargo el EEAA se diferencia de la LO por:

1. Iniciativa:
a) del proceso autonómico (art. 143.2 CE)
b) En la redacción del proyecto del EEAA (146 CE).
Cc: Se requiere la conformidad tanto del Estado como de la CCAA.
2. La LO: Determinación libre de su contenido
EEAA: Hay un contenido mínimo (arts. 147 y 152 CE)
3. Rigidez estatutaria: indisponibilidad al legislador estatal.
4. La LO: es simplemente el vehículo a través del cual se formaliza la voluntad
de asunción de competencias por parte de la CCAA.

Posición del EEAA en el ordenamiento jurídico del Estado:

Es una LO, pero materialmente es algo distinto. Es una falsa Ley


Orgánica. Es indisponible para el legislador del Estado que sólo puede incidir
en él mediante el procedimiento de reforma de la CE.

¿Cuál es su posición en el ordenamiento jurídico?

- Materialmente: es una norma complementaria de la Constitución. Ésta ni


determina el mapa autonómico ni decide la distribución de competencias
entre el Estado y las CCAAs.
Debate doctrinal acerca del papel de los EEAAs y de su función con respecto a
la Constitución.
1/ Impulsores del EEAA Catalán: El EEAA es una norma interpretativa de las
reglas sobre el reparto de competencias. Se hace hincapié en el aspecto
material.
2/ Mayoría doctrinal: El EEAA es una norma subordinada a la CE Y el
intérprete máximo de la CE es el TC. Se hace hincapié en el aspecto formal.

- Formalmente:
Su posición está definida por la rigidez estatutaria: clausulas de reforma de
los EEAAs. La CE exige que el EEAA regule su propio procedimiento de
reforma.

Los EEAAs deben atenerse a lo que deriva de la interpretación de la


Constitución.

Conclusiones:
1/ El EEAA es una norma que, materialmente, prolonga la Constitución y que,
formalmente, sólo es disponible para el Estado a través del procedimiento de
reforma de la Constitución.
2/ Su inclusión en el “Bloque de constitucionalidad”.
Autonomía y Bloque de la Constitucionalidad

La ordenación legal básica de las CCAAs se integra por los EEAAs, las leyes de
delegación (Art. 150.1), las leyes orgánicas de transferencia (150.2 CE) y las
leyes de armonización (Art. 150.3 CE).

Todas estas normas integran el llamado Bloque de Constitucionalidad: un


conjunto de normas interpuestas entre la Constitución y las Leyes, que aun
siendo iguales en rango sirven para enjuiciar su constitucionalidad (Art. 28.1
LOTC).

El Bloque de Constitucionalidad es una garantía de la Autonomía frente al


legislador.

Elaboración de los Estatutos de Autonomía

LAS LEYES DEL ART 150 CE

• Art. 150.1 CE: “Las Cortes Generales, en materia de competencia


estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades
Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en
el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley
estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley
marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales
sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas.”
• Sirve para mantener una base normativa uniforme en todo el territorio
nacional / es revocable porr las Cortes Generales.

• Art. 150.2 CE: “El Estado podrá transferir o delegarArt. 150.1 CE: “Las
Cortes Generales, en materia de competencia estatal, podrán atribuir a
todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar,
para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases
y directrices fijados por una ley estatal. Sin perjuicio de la competencia
de los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del
control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las
Comunidades Autónomas.”
• Sirve para mantener una base normativa uniforme en todo el territorio
nacional / es revocable porr las Cortes Generales.
• en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades
correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia
naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley
preverá en cada caso la correspondiente transferencia de medios
financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado.”
• No sólo se transfieren potestades legislativas sino que se refiere
genéricamente a “Facultades”. Revocabilidad por las Cortes
Generales.

la LOTRACA Y la LOTRAVA

• Art. 150.3 CE: “El Estado podrá dictar leyes que establezcan los
principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de
las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a
la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general.
Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada
Cámara, la apreciación de esta necesidad.”

-Tienen un sentido inverso: restrictivo / son leyes ordinarias y el


procedimiento se desdobla en dos fases.
-Son leyes de Principio que no agotan la regulación de la materia y que
guardan en este sentido un parecido notable con las leyes de bases
propias de la delegación legislativa / excepcionalidad/ garantizan la
armonía y evitan la desarmonía. La única ley que se ha dictado: la
LOAPA.

Relaciones entre el Derecho del Estado y de las CCAAs

• 1/ Jerarquía y Competencia
• 2/ Relaciones entre normas básicas y normas de desarrollo
• 3/ las regla de la Prevalencia: Art. 149.3 CE.
Opera en un supuesto de competencias concurrentes
El valor supletorio del Derecho Del Estado: responde a la posible falta de
complitud de los ordenamientos autonómicos que resulta del principio
dispositivo y de la posible falta de ejercicio de algunas competencias.
Si la CCAA hace uso de su competencia, no se deroga la norma estatal que
suplirán las lagunas en los territorios en que existe la competencia y no se
haya hecho uso de ella.
Sólo habrá inconstitucionalidad de la norma estatal si se auto-asigna una
eficacia primaria que no le corresponde.

También podría gustarte