Ley Ordinaria
Ley Ordinaria
Ley Ordinaria
• LO
• LEY (en todas sus manifestaciones: de pleno, de comisión, de lectura única,
aprobada por el procedimiento de urgencia)
• Excepciones: legislación gubernamental
- Decreto Legislativo
- Decreto-Ley
LEY ORGÁNICA
Artículo 81.
“Esta equiparación entre las materias que pueden ser objeto de recurso de
amparo y las que han de ser reguladas por Ley orgánica no resulta constitucionalmente
defendible. En primer lugar, el art. 53 de la Constitución establece que cualquier
ciudadano podrá recabar, a través del recurso de amparo, la tutela de las libertades y
derechos reconocidos en el art. 14 y en la Sección Primera del capítulo II, mientras que
el art. 81.1, al definir las materias propias de Ley orgánica, se refiere al «desarrollo de
los derechos fundamentales y de las libertades públicas», que es precisamente la rúbrica
utilizada para designar el conjunto de los artículos comprendidos en la Sección Primera
del capítulo II. Es preciso señalar que la actual expresión contenida en el art. 81.1 es el
resultado de la transformación experimentada por el texto constitucional a lo largo del
debate parlamentario, desde su redacción inicial -«desarrollo de los títulos I y II de la
Constitución»- hasta la final aprobada en la Comisión Mixta Congreso-Senado, y que
pone de manifiesto la preocupación del legislador constituyente por precisar qué
materias dentro del título I habrían de quedar sujetas a reserva de Ley orgánica. Existe,
pues, una exclusión expresa del art. 14 en el art. 81. 1 de la Constitución.”
Dicho carácter excepcional deriva del propio sistema democrático instaurado por la
Constitución que “descansa en el juego de las mayorías y, que únicamente, para
supuestos tasados y excepcionales, prevé una democracia de acuerdo basada en mayorías
cualificadas o reforzadas” STC 5/1981.
STC 67/1985.
“La reserva de la Ley Orgánica en el art. 81.1 de la C.E. (…) se refiere en este caso a la Ley
que desarrolle el derecho fundamental de asociación en cuanto tal, pero no excluye la
posibilidad de que las leyes ordinarias incidan en la regulación de tipos específicos de
asociaciones, siempre que respeten el desarrollo efectuado en la Ley Orgánica
FORMA DE LEY ORGÁNICA.
Art. 81.2 CE: “La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá
mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del Proyecto.”
STC 5/1981: “Por ello hay que afirmar que si es cierto que existen materias reservadas a
las leyes orgánicas (Art. 81.1 CE), también lo es que las leyes orgánicas están reservadas a
estas materias y que por tanto sería disconforme con la Constitución la ley orgánica que
invadiera materias reservadas a la ley ordinaria”
En principio este ha sido el criterio del TC que ha sido alterado por la LOTC en su art. 28.2.
Art. 28.2 LOTC: “Asimismo el Tribunal podrá declarar inconstitucionales por infracción del
artículo 81 de la Constitución los preceptos de un Decreto-ley, Decreto Legislativo, Ley que
no haya sido aprobada con el carácter de Orgánica o Norma Legislativa de una Comunidad
Autónoma en el caso de que dichas disposiciones hubieran regulado materias reservadas
a Ley Orgánica o impliquen modificación o derogación de una Ley aprobada con tal
carácter cualquiera que sea su contenido
Conclusión provisional:
Concepto: afecta a las materias que debían haber sido reguladas al margen
de la LO que los recoge, pero forman parte de ella.
Estas materias adquieren el rango de LO por el criterio formal, por la votación
sobre la totalidad del proyecto en el congreso de los diputados por mayoría
absoluta.
Titularidad:
CONGRESO (CD)
SENADO
Art. 91 CE: “El Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas
por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata
publicación.”
PUBLICACIÓN
• Limitaciones:
PROCEDIMIENTO DE URGENCIA:
Artículo 93.
1. A petición del Gobierno, de dos Grupos Parlamentarios o de una quinta
parte de los Diputados, la Mesa del Congreso podrá acordar que un asunto se
tramite por procedimiento de urgencia.
2. Si el acuerdo se tomara hallándose un trámite en curso, el procedimiento
de urgencia se aplicará para los trámites siguientes a aquél.
Los plazos del procedimiento se reducen a la mitad. La Mesa puede
prorrogar o reducen dicho plazo.
FUERZA DE LEY
• Norma irresistible para las demás fuentes del derecho (fuerza activa) y
resistente a todas ellas (fuerza pasiva).
- No cabe subdelegación
- Recibe el nombre de decreto Legislativo
- Sumisión al control de los tribunales y al TC
• Requisitos para la tramitación de la leyes de delegación:
- Tiene que ser leyes de Pleno
- No cabe delegación en materia de LO
- Forma: Ley de Bases (para formular textos articulados) o de Ley
ordinaria (formular textos refundidos)
-
Las Leyes de base tienen que cumplir las siguientes condiciones:
Además:
Art.86.
2. Los Decretos-Leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y
votación de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si
no estuviere reunido, en el plazo de los treinta días siguientes a su
promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente dentro de
dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento
establecerá un procedimiento especial y sumario.
REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS
Artículo 94.
1. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de
Tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes
Generales, en los siguientes casos:
- Tratados de carácter político.
- Tratados o convenios de carácter militar.
- Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a
los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título primero.
- Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la
Hacienda Pública.
- Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna
Ley o exijan medidas legislativas para su ejecución.
2. El Congreso y el Senado serán inmediatamente informados de la
conclusión de los restantes Tratados o convenios.
Por lo que sólo se exige su publicación para su incorporación al
derecho interno.
Control de Constitucionalidad:
Artículo 95 CE.
1. La celebración de un Tratado internacional que contenga estipulaciones
contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional.
2. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal
Constitucional para que declare si existe o no esa contradicción.
La decisión del TC en este caso no adopta la forma de Sentencia sino la
de DECLARACIÓN.
DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y DERECHO ESPAÑOL
• No se abandonan o se pierden
Art. 93 CE
• Declaración 1/2004
DECLARACIÓN TC 1/92
• AUTONOMÍA
• EFECTO DIRECTO
• PRIMACÍA
– El Derecho Europeo ha de convivir en armonía con los
ordenamientos internos
– La existencia de un ordenamiento propio que despliega sus
efectos dentro de los Estados miembros sin confundirse con
ellos
– Ordenamientos autónomos con campos de actuación propios
Fuentes Derecho de la Unión Europea
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
PRINCIPIO DE PRIMACÍA
• Principio Autonómico:
•
Art. 2 CE: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de
la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y
reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.”
Con este principio se introduce un factor de complejidad en el sistema
de Fuentes.
1. Iniciativa:
a) del proceso autonómico (art. 143.2 CE)
b) En la redacción del proyecto del EEAA (146 CE).
Cc: Se requiere la conformidad tanto del Estado como de la CCAA.
2. La LO: Determinación libre de su contenido
EEAA: Hay un contenido mínimo (arts. 147 y 152 CE)
3. Rigidez estatutaria: indisponibilidad al legislador estatal.
4. La LO: es simplemente el vehículo a través del cual se formaliza la voluntad
de asunción de competencias por parte de la CCAA.
- Formalmente:
Su posición está definida por la rigidez estatutaria: clausulas de reforma de
los EEAAs. La CE exige que el EEAA regule su propio procedimiento de
reforma.
Conclusiones:
1/ El EEAA es una norma que, materialmente, prolonga la Constitución y que,
formalmente, sólo es disponible para el Estado a través del procedimiento de
reforma de la Constitución.
2/ Su inclusión en el “Bloque de constitucionalidad”.
Autonomía y Bloque de la Constitucionalidad
La ordenación legal básica de las CCAAs se integra por los EEAAs, las leyes de
delegación (Art. 150.1), las leyes orgánicas de transferencia (150.2 CE) y las
leyes de armonización (Art. 150.3 CE).
• Art. 150.2 CE: “El Estado podrá transferir o delegarArt. 150.1 CE: “Las
Cortes Generales, en materia de competencia estatal, podrán atribuir a
todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar,
para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases
y directrices fijados por una ley estatal. Sin perjuicio de la competencia
de los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del
control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las
Comunidades Autónomas.”
• Sirve para mantener una base normativa uniforme en todo el territorio
nacional / es revocable porr las Cortes Generales.
• en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades
correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia
naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley
preverá en cada caso la correspondiente transferencia de medios
financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado.”
• No sólo se transfieren potestades legislativas sino que se refiere
genéricamente a “Facultades”. Revocabilidad por las Cortes
Generales.
la LOTRACA Y la LOTRAVA
• Art. 150.3 CE: “El Estado podrá dictar leyes que establezcan los
principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de
las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a
la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general.
Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada
Cámara, la apreciación de esta necesidad.”
• 1/ Jerarquía y Competencia
• 2/ Relaciones entre normas básicas y normas de desarrollo
• 3/ las regla de la Prevalencia: Art. 149.3 CE.
Opera en un supuesto de competencias concurrentes
El valor supletorio del Derecho Del Estado: responde a la posible falta de
complitud de los ordenamientos autonómicos que resulta del principio
dispositivo y de la posible falta de ejercicio de algunas competencias.
Si la CCAA hace uso de su competencia, no se deroga la norma estatal que
suplirán las lagunas en los territorios en que existe la competencia y no se
haya hecho uso de ella.
Sólo habrá inconstitucionalidad de la norma estatal si se auto-asigna una
eficacia primaria que no le corresponde.