Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Administrativo (Ciencias Políticas)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

DERECHO ADMINISTRATIVO

El Derecho Administrativo se puede definir como aquella rama del


ordenamiento jurídico que regula la administración pública y las relaciones
que la administración pública establece con otros sujetos. Las características
del derecho son:
• Es derecho público ( interviene el Estado), distinguiéndose con el
privado.

• Es un derecho estatutario ya que afecta a unos sujetos, las


administraciones públicas, que tienen unas particularidades que otros
no tienen.

• Es derecho común, esto significa que las normas de la administración


establecen una serie de principios propios provocando que, con
carácter general, no se tenga que acudir a otra rama.

• Es un derecho de privilegios y garantías; la administración pública


persigue un interés general y para ello se le otorgan una serie de
privilegios pero a su vez, con el fin de contrarrestarlos, se le otorgan a
los ciudadanos una serie de garantías.

Fuentes del derecho.

·La constitución:
• Se trata de la norma superior del ordenamiento jurídico (lex superior,
carta magna) y presenta prioridad frente a las demás (carácter de
supremacía). Esto se plasma en el artículo 9 el cual establece que
tanto los ciudadanos como los poderes públicos están sujetos a la
constitución.

• Nuestra Constitución está compuesta por un Título Preliminar, 10 títulos


que contienen 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9
disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición
final.

• La Constitución está sometida a dos garantías: La justicia


constitucional se encuentra concentrada en el Tribunal Constitucional
(formado por 12 miembros: 4 escogidos por el congreso, 4 escogidos
por el senado, 2 escogidos por el Gobierno y 2 escogidos por el
Consejo General del Poder Judicial) el cual declara como
inconstitucional aquellas normas que colisionan con con la
constitucional. A su vez, es posible hacer una reforma constitucional,
existiendo dos vías para ello: por un lado encontramos la reforma
ordinaria para la cual se requiere una mayoría de ⅗ en el congreso y
en el senado, y por el otro una reforma agravada la cual procede
cuando lo que se quiere hacer es, o bien reformar toda la constitución,
o bien el Título Preliminar, el Título II o los derechos fundamentales
(artículo 168).

·Leyes: Acto que aprueban las Cortes Generales siguiendo el procedimiento


constitucionalmente establecido
• Las leyes están subordinadas a la Constitución.

• Presentan primacía ya que pueden regular cualquier tipo de materia.

• Presentan presunción de legitimidad, lo cual implica que una ley se


presume válida a no ser que el Tribunal Constitucional la declare
inconstitucional (Iuris Tantum).

• Fuerza de ley: implica que las leyes pueden derogar normas anteriores
del mismo o inferior rango a la vez que una norma infralegal no puede
derogar a una ley.

• Privilegio de inmunidad judicial: los jueces y los magistrados tienen que


cumplir las leyes, sólo las puede anular el Tribunal Constitucional.
• Iniciativa-> Gobierno (proyecto de ley, esta iniciativa tiene prioridad
respecto a las demás), Congreso y Senado (proposición de ley),
Asambleas de las CCAA (solicitar al gobierno un proyecto de ley o
remitir al Congreso una proposición), Iniciativa legislativa popular
(mediante 500.000 firmas acreditadas; no se puede usar cuando existe
una reserva de ley orgánica, en materia tributaria, en materias
internacionales, en prerrogativa de gracia, ni en reforma constitucional).

• Tramitación: El inicio del trámite se da en el congreso y la propuesta se


debe aprobar en su pleno para después trasladarse al senado el cual
puede aprobar el texto, presentar enmiendas o proceder a vetar el
texto. Para vetarlo es necesaria la mayoría absoluta y para la
enmienda mayoría relativa, a continuación regresaría al congreso,
pudiendo este aceptar dicha(s) enmienda(s) y, en caso de veto, podría
levantarlo con mayoría absoluta sabiendo que después de 2 meses
podría hacerlo por mayoría relativa.

• Promulgación y publicación (acompañada por la sanción) por orden del


jefe de estado.

Una reserva de ley es un mandato de la constitución que exige que una


determinada materia tenga que ser regulada exclusivamente mediante una
ley. En la Constitución existen reservas de ley pero no reservas
reglamentarias.

Una ley orgánica se diferencia de una ley ordinaria por las materias de las
que se ocupa. Eso quiere decir que jerárquicamente las leyes orgánicas y
ordinarias están al mismo nivel. Para su aprobación, modificación y
derogación se exige una mayoría absoluta del congreso en una votación
sobre el conjunto del proyecto. Las materias encomendadas a las L.O son:
• El desarrollo de derechos fundamentales y libertades públicas.

• La aprobación de estatutos de autonomía.


• La regulación del régimen electoral general.

• Otras previstas en la constitución (por ejemplo, regulación del TC).

El estatuto de autonomía es una norma institucional básica de cada


comunidad autónoma y es una norma estatal, no autonómica, que se
aprueba por ley orgánica.

Las leyes autonómicas son elaboradas por el poder legislativo de las


Comunidades Autónomas afectando a todo su ámbito territorial. Estas leyes
al igual que las estatales tienen la denominada inmunidad jurisdiccional lo
cual implica que solo pueden ser juzgados por el Tribunal Constitucional.
Cuando se trata de una ley autonómica, si esa ley es recurrida por el
gobierno estatal, se produce una suspensión de la vigencia de la norma.
Sobre esta suspensión el Tribunal Constitucional en un plazo de 5 meses
tendrá que mantenerla o levantarla.

·Las normas con fuerza de ley es una modalidad normativa elaborada por
el gobierno y tienen la misma fuerza o el mismo valor que las leyes. En
España hay dos figuras: el Decreto Ley y el Decreto Legislativo (Reales si
son a nivel estatal).
El Decreto Legislativo, regulado en el artículo 82 de la Constitución
Española, puede servir para elaborar dos modalidades:
1. TEXTO ARTICULADO: implica que las cortes generales mediante una
ley de bases le pide al gobierno que elabore una norma sobre una
materia concreta.

TEXTO REFUNDIDO: implica que las cortes generales le piden al gobierno


mediante ley de refundición que junte en un mismo documento varias normas
sobre una misma materia.
LOS DECRETO-LEY (examen)

En atención al art 86 de la CE, el gobierno va a poder, en determinadas


circunstancias, dictar normas con fuerza de ley. El gobierno lo puede hacer
por su propia voluntad, por si mismo y sin permiso del parlamento. Para esto
se necesita un presupuesto habilitante, algo que de pie a que se utilice esta
gura. Este supuesto habilitante es una situación de extraordinaria y urgente
necesidad. Qué es una situación de extraordinaria y urgente necesidad?
Cuando la decisión que deba tomarse no puede formarse por los cauces
ordinariamente previstos, es decir, se necesita una actuación inmediata. A
pesar de esto, el decreto ley tiene una serie de límites materiales, en este
sentido no se puede afectar con el decreto ley a los derechos
fundamentales, tampoco a la organización de las instituciones básicas del
estado, tampoco al régimen de las CCAA, ni tampoco al régimen electoral
general. Una de las características más importantes del decreto ley es que,
una vez que se aprueba debe ser sometido inmediatamente al debate y a la
aprobación en el congreso y esto debe hacerse como mucho en 30 días
desde su promulgación. El congreso podrá hacer tres cosas respecto del
decreto ley:
1. Convalidarlo: si lo convalida ello implica que el decreto ley se mantiene
en el ordenamiento jurídico.
2. Derogarlo: ello implica que se anula el decreto ley
3. Tanto si lo convalida como si lo derroga puede decidir, a su vez,
tramitarlo como un Proyecto de Ley.
En el caso de que se dude de su inconstitucionalidad, el órgano encargado
para enjuiciarlo es el Tribunal Constitucional.

REGLAMENTOS
Son una modalidad normativa que se elabora ejerciendo la potestad
reglamentaria. La constitución otorga esta potestad al gobierno y es lo que
se conoce como una POTESTAD ORIGINARIA, ya que se origina de la propia
constitución. La constitución no menciona la potestad reglamentaria de los
fi
ministros o ministras pero se le puede atribuír mediante la ley, eso sería una
POTESTAD DERIVADA.
Carácterísticas de los reglamentos:
- Subordinación a la ley: Un reglamento es una norma infralegal y no puede
contradecir las leyes
- Fiscalizable judiacialmente: Esto implica que los órganos judiciales
ordinarios pueden anular los reglamentos.
- No existen en la constitución Reservar reglamentarias:
Tipos de reglamentos:

- Reglamentos ejecutivos: Se dicta sobre la base de una ley preexistente


para desarrollarla. Es a lo que se conoce reglamentos secundum legem.
- Reglamentos independientes: En este caso, no existe una ley previa.
Reglamentos praeter legem.
- Reglamentos de necesidad: Estos reglamentos, tradicionalmente, se
utilizaban para situaciones de emergencia y se conocían como
reglamentos contralegem, porque podía incluso contradecir una ley para
esa situacióin de emergencia. Hoy en día, más que reglamentos de
necesidad, hay cláusulas de apoderamiento.
16/02/2022
- De o cio: la propia administración inicia algo, se puede usar en el
contexto judicial y otros campos
- Solicitud del interesado: el interesado en cuestión inicia algo.
No debemos de confundir, por ejemplo una convocatoria pública. En un
primer momento, aunque sea ya por el nombre, se piensa que es a solicitud
del interesado, sin embargo, no es así. Es de o cio, ya que es la propia
administración quien da el primer paso para ofrecer la subvención.
De solicitud del interesado, podría ser, por ejemplo, pedir una licencia de
obras, de apertura de negocios, una certi cación, etc…
LA ELABORACIÓN DE UN REGLAMENTO
fi
fi
fi
La elaboración de los reglamentos estatales SE INICIA DE OFICIO y, este
inicio de o cio, no es susceptible de control jurisdiccional, es decir, en este
caso va a ser el gobierno o la administración estatal la que decida elaboral el
reglamento y no un juez.
Actos preparatorios:
1. memoria de análisis de impacto normativa
- Oportunidad del reglamento y alternativas
- Contenido y análisis jurídico
- El respeto de la distribución competencial: la justi cación, según la ley, de
que el órgano cuenta con la competencia para elaborar el reglamento.
- Impacto económico y presupuestario
- Cargas administrativas que conlleva
2. Actos de instrucción:
- Informe de la secretaría general técnica correspondiente: ministerio de
trabajo, medioambiente….
- Dictamen del Consejo de Estado. (Este dictamen solo se exige en los
reglamentos ejecutivos)
- A nivel autonómico, la gran peculiaridad consiste en si es necesario el
dictamen del consejo de estado. Si la CA no tiene un órgano consultivo
propio, es necesario el dictamen del consejo de estado, en cambioo si sí
tiene un órgano consultivo propio, se recurrirá a el.
- A nivel local: la aprobación inicial le corresponde al pleno de la
corporación con un previo informe que tiene que soliitar, este informe
previo se solicita a la Comisión Informativa y de Control. Una vez se tiene
esta aprobación inicial se procede a un trámite de información pública
durante 30 días, en este trámite, cualquier ciudadano puede presentar
quejas o sugerencias. Finalizada esta información pública, se aprueba
de nitivamente por el pleno, que tendrá que resolver estas quejas o
sugerencias.
RELACIONES ENTRE LA LEY Y EL REGLAMENTO
fi
fi
fi
Pueden ser cuando existen Reservas de ley o no existen reservas de ley.
Estas reservas de ley pueden ser absolutas o relativas
Absolutas: si estamos ante una reserva de ley absoluta, eso quiere decir que
el reglamento no puede regular nada
Relativa: se le da pie al reglamento para que entre a regular.
Cuando no hay reserva de ley, nos encontramos que en ocasiones se
produce una autoreserva. Una autoreserva implica que, aun que la
constitución no reserva una materia a la ley, la ley se la autoreserva a si
misma. Esto da lugar a lo que se le conoce como la congelación del rago,
porque en el momento en que una ley hace una autoreserva solo se puede
regular por ley. Para atacar la congelación del rango existe la deslegalización
que consiste en que una ley posterior elimine la autoreserva.

LA COSTUMBRE
E derecho, la costumbre puede ser utilizada en efecto de ley. Para ser
utilizada la costumbre debe de ser necesario probarla y demostrar su
existencia continuada.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Cuando hblamos de principios generales del derecho, estamos hablando de


ideas fundamentales y organizadoras de la organización jurídica. Son, por lo
tanto, aquellos que informan el funcionamiento de las normas legales. Los
principios generales del derecho, generalmente, están enunciados a lo largo
del texto cosntitucional y, también algunas normas legales establecen sus
propios principios para determinadas materias. Entre los principios
generales tenemos: seguridad jurídica, igualdad, prohibición de la
arbitrariedad, buena fé, non bis in idem, presunción de inocencia,
objetividad, transparencia, etc…
El Precedente Administrativo (importante)
Se produce cuando la administración pública aplica un determinado criterio
para resolver un caso sabiendo que en casos que sean similiares o idénticos
deberá aplicar el mismo criterio. Las diferencias básicas con la costumbre
son:
1. El precedente administrativo se limita a la actuación de la administración,
es irrelevante el comportamento de los administrados.
2. No tiene que estár vinculado el precedente a una reiteración o
antigüedad, basta con que se produzca una sola vez.
3. En todo caso, un precedente administrativo NO es una norma jurídica.
Ello implica que la administración pública puede apartarse de el, ahora
bien, si lo hace, tendrá que motivarlo
En el precedente adminisgtrativo nos encontramos con 2 límites:
- Límite Material: Implica que deben ser respetados los principios generales
del derecho y, particularmente, el de seguridad jurídica, Igualdad,
objetividad y la prohibición de la arbitrariedad.
- Límite de tipo formal: la administración deberá motivar aquellas
resoluciones que se aparten de los criterios seguidos con anterioridad.
Tiene que expresar razones objetivas del cambio.
Para que cualquier administrado pueda alegar el precedente administrativo
son necesarios los siguientes elementos:
a) semejanza o igualdad entre los dos supuestos
b) que no exista una razón de interés público que justi que el cambio de
criterio
c) Que el precedente sea conforme a derecho: (que no sea ilegal)

JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia son los pronunciamientos judiciales que pueden ser
utilizados para casos posteriores. La jurisprudencia marca líneas de
interpretación, es decir, nos dice como tiene que ser interpretada una
determinada situación o norma
fi
JURISDICCIONES
Jurisdicción penal, civil, contencioso-administrativa, social, militar y
coknstitucional.

DOCTRINA
Se le llama doctrina a aquellas opiniones de expertos sobre una materia
determinada que si bien no crea derecho son tenidas en cuenta, en
ocasiones, por los legisladores y los órganos judiciales. La doctrina,
fundamentalmente se produce en los centros universitarios.

LAS NORMAS INTERNACIONALES


Una norma internacional es aquella que afecta a una multiplicidad de
estados. Se le denomina comunitaria si se produce dentro de la UE e
internacional si excede la misma. Se crea una jerarquía conocida como la
pirámide kelsen, siendo la cima la constitución, debajo las leyes y, en la
base, los reglamentos.

ORGANIZACIÓN PREVIA DEL ESTADO ESPAÑOL


El estado español se caracteriza por ser un estado social, democrático y de
derecho.
Estado de derecho: como parte del estado de derecho la consti garantiza
una serie de derechos, recogidos en el art 9:
1. El principio de legalidad: una serie de normas que hay que cumplir
2. El de jerarquía normativa: tenemos una pirámide normativo con
superioridad de normas sobre otras y que las inferiores no pueden
contradecir a las superiores.
3. Publicidad de las normas: las normas deben de ser publicadas para que
sean conocidas.
4. Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras o desfavorables y
limitadoras de derechos: esto quiere decir que, cuando una norma es
desfavorable o sancionadora (limita derechos) solo se va aplicar para
casos posteriores, nunca para los que se han cometido. Por ejemplo, si
cometo un delito de eutanasia, me juzgan, al día siguiente se
despenaliza. Eso me afecta de forma FAVORABLE, por lo que sí se me
va a aplicar y podré salir libre. Sí una legislación posterior me afectase
de forma DESFAVORABLEn no se me aplicaría.
5. Prohíbición de la arbitrariedad de los poderes públicos

Siguiendo con el estado de derecho, el art23 de la consti establece que


todos tienen el derecho a participar en asuntos públicos, directamente o
mediante sus representantes, representantes que serán escogidos
libremente en elecciones periódicas y por sufragio universal.

El estado social: guarda relación con lo que se denominan Los Principios


Rectores de la Política Social y Económica. Estos principios son una parte
de la constitución que, básicamente consisten en una serie de orientaciones
para que los poderes públicos desarrollen su actividad. Aquí se incluyen el
derecho a la Seguridad Social, etc… Al mismo tiempo, lo que el
ordenamiento quiere conseguir a toda costa son: Libertad, justicia, igualdad
y pluralismo político.

Forma política del estado: Monarquía parlamentaria

ESTADO AUTONÓMICO O ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS:


De la tradicional división de poderes, el poder legislativo y ejecutivo están
presentes, en España, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico. Sin
embargo, el poder judicial es único en todo el estado. Las CA no tienen
competencia en materia de justicia salvo en lo que se ha denominado la
Administración de la Administración de justicia ( la prestación de
mecanismos para apoyar los trámites, por ejemplo auxiliares
administrativos.)

SISTEMA ELECTORAL
Ley orgánica 5/ 1985 de 19 de Junio R.E.G
En el congreso el número de diputados son de 350, pues, según la
constitución, esta cámara ha de tener entre 300 y 400 diputados y, esta ley
orgánica, lo ja justo en la mitad: 350.
Senado:
Existen dos tipos de senadores:
Senadores electos: Senadores elegidos por un sistema de listas abiertas,
una papeleta con in nidad de nombres, de los cuales tu debes de marcar 3
(Galicia). En las Islas mayores, Ceuta y Melilla solo se marcan 2 y, en las islas
menores, solo 1. Senadores electos hay 4 por provincia, ahora bien, en las
islas mayores hay 3 ( Tenerife, Mallorca y Gran Canaria), 2 en las ciudades
autonómicas (Ceuta y Melilla) y, en el resto de islas 1.
Senadores autonómicos, designados o territoriales: Son elegidos por las
asambleas legislativas de la CCAA. Aquí se encuentra la parte variable, aquí
se elige a 1 persona por CA y, despúes, uno más por cada millón de
habitantes, por lo tanto, en función de si crece o no la CA, le van a
corresponder más o menos representantes.

Qué papel tiene el senado en España?


El senado tiene una función que no tiene el congreso: La aplicación del
Artículo 155 de la Constitución Española. Este es un artículo heredado del
derecho alemán, conocido como Coerción Federal.

Congreso de los diputados:


fi
fi
En el congreso el número de diputados son de 350, pues, según la
constitución, esta cámera ha de tener entre 300 y 400 diputados y, esta ley
orgánica, lo ja justo en la mitad: 350. Va a haber 2 diputados por provincia,
que es la circuncripción electoral, 1 en Ceuta y Melilla. Los restantes, en
función de la población. En el concreso se eligen mediante el sistema de
listas cerradas y bloqueadas, una sola papeleta a un solo a un solo partido.
Los votos se distribúen mediante el método D´hondt. Este es un sistema
pensado para que los partidos menos votados también tengan algo de
representación.

Método d`hondt:
Hay una serie de partidos: A,B,C,D y E. Hay cinco escaños a repartir

1 2 3 4 5

A: 100 100 50 33 25 20

B: 80 80 40 27 20 16

C:70 70 35 23 18 14

D:3

E: 2

Los partidos tienen que tener al menos el 3% de los votos, por lo tanto el
partido D y E se quedan fuera. Como tenemos 5 escaños a repartir,
cogemos los más grandes.
A: 2 diputados
B: 2 diputados
C: 1 diputado
Las operaciones son: 100 entre 1, 100 entre dos, así sucesivamente y en
todos los partidos.

2/03/2022
fi
La incorporación de cualquier contenido político a una norma lo blinda.

Estado de derecho: tiene sus raíces en la Revolución Francesa. Esto supone


diversos cambios y, entre los más importantes:

- el principio de legalidad (igualdad ante la ley). Viene a decir que todos los
poderes y actuaciones quedan sometidas a una norma jurídica, el
derecho, se convierte en el parámetro para medir toda la actuación de los
poderes públicos y ciudadanos.
a) Interdicción de la arbitrariedad: Cualquier actución al margen de la ley
será arbitrariedad, la cual está prohibida.

*Nuestra constitución garantiza en el art 9.3 el principio de legalidad y la


prohibición de la arbitrariedad.

b) plena juridicidad: Cualquier actuación, tanto de los ciudadanos como de


todos los poderes del estado van a poder ser sometidos a enjuiciamiento
por parte de los tribunales, van a quedar sometidos a control judicial

c) Vinculación absoluta a la norma jurídica: hay una obligación de aplicar


siempre el derecho escrito, tanto para el poder judicial, ejecutivo y
legislativo, así como para los ciudadanos. Si la norma no se ajusta al modelo
de estado social, si una sentencia resulta injusta, no debe de contemplarse
más que lal ley y no lo moral. La justicia debe de ser una tendencia de la
legalidad, un n tendencial. La justicia es absoluta. A la hora de interpretar la
norma, se tienen en cuanta los principios generales del derecho.
Según el art 103, nadie se escapa del principio de legalidad, ni siquiera la
administración, tiene sometimiento pleno (no puede haber nada que haga la
administración pública que no estea regulado) . Art 103. A. CE. También el
fi
art 9.1 nos dice que todos los poderes públicos quedan sujetos a la CE y al
resto del ordenamiento jurídico.

- Principio de tutela judicial: Estár en un estado de derecho supone que hay


un órgano encargado de la vigilancia del bienhacer judicial. Este poder
debe de ser FUERTE, INDEPENDIENTE Y FORMADO. Consejo General
del poder judicial. La tutela general tiene dos caras: el derecho
fundamental y el control de los poderes públicos. El derecho fundamental:
El derecho a que se nos aplique con imparcialidad la justicia, se nos de un
veredicto justo y ser escuchado. ART 24 CE. Control del poder público:
todos los poderes públicos están sometidos al poder judicial. Art 106.1
CE. Este artículo es de 1978 y, solo se podía controlar la actividad de los
poderes públicos. Es en 1995, con Ley de Jurisdicciones Contencioso-
administrativa, cuando también se pude controlar y juzgar la inacción de
los poderes públicos.
+ Justicia Robada……:
+ Justicia Contencioso-Administrativa: principio de especialización
+ Plazos preclusivos : para demandar a a la administración hay un plazo el
cual no se puede extender ni hacer concesiones.

ESTADO DE DERECHO (1789)

Derechos fundamentales: Libertad, igualdad y propiedad. Igualdad: igualdad


formal, todos somos iguales ante la ley. Libertad:…Propiedad: los
revolucionarios franceses inciden en esto, pues en la época
prerovolucionaria los reyes podían privar de su propiedad privada al pueblo
sin ningún tipo de objeción. 14-29, 30.2 CE.

Voluntad Popular: Se transmite al poder del estado a través de los


representantes del pueblo en cortes.

División de poderes: antes todos los poderes estaban supeditados al rey.


desde la Rev Francesa y los ideales de Montesquieu, los poderes se
separan en 3: Legislativo, ejecutivo y judicial. El primero hace las leyes, el
segundo las ejecuta y el tercero las judicaliza y, siempre, deben de estár
estrictamente separados. Con el tiempo, esto ha ido cambiando, pues,
según la teoría inicial, solo la asamblea podría dictar las normas; la
adulteración se encuentra en que, ahora, el ejecutivo también tiene la
capacidad de dictar normas.

Ley: Emana de la voluntad popular. Las innovaciones más signi cativas son
el principio de legalidad, el cual se va a aplicar a los poderes del estado, de
entre ellos, la administración.

Organización administrativa: Nace sobretodo con Napoleón. La diferencia


con la de antes es que, ahora, se organiza, se estructura y se reglamenta, es
decir, se crea un cuerpo administrativo. Esta organización es centralista y
uniformizadora, es decir, todo el poder está en el centro, todo el poder sale
de París y se extiende a todo el territorio. Uniformización: todas las
organizaciones administrativas son iguales en todo el territorio, todos los
mismos órganos de gobierno en todo el territorio, de París a la Borgoña. A
ESTÁ ORGANIZACIÓN SE LE APLICA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD;
QUEDA SUPEDITADO A LAS LEYES. 103.1 CE; 9.3 CE; 9.1 CE. El principio
de vinculación puede ser negativo: se puede hacer todo lo que la ley no
prohiba. O bien positivo: solo se puede hacer lo permitido. La
fi
administración, al ser un poder público, está sometida a la ley y al derecho
de manera negativa, salvo que el ejercicio de sus poderes públicos limite
derechos de sus ciudadanos, en el caso de que esto pase, tiene que estar
habilitado por la ley, es decir, que en este caso, la administración está
sometida a la vinculación positiva.
La primera consecuencia ya la sabemos:
1. Principio de legalidad
2. Principio de tutela judicial: Derecho Fundamental. Art 24 CE.
Sometimiento al poder judicial de la AP. La solución de Napoleón para
escapar del sometimiento de los jueces fue crear tribunales dentro de la
administración. Órganos en teoría independientes, dedicados a revisar a
la administración pública. A esto se le llaman recursos administrativos. A
día de hoy, se sigue empleando, las peculiaridades actuales son: Justicia
coantencioso-administrativa; Justicia robada; Preculsión de plazos: si no
se cumplen los plazos y se reclama en tiempo, la actuación de la
administración será legal; Hay que agotar la vía administrativa. La
administración siempre va de demandada. Esto es más simple, pues
solo tiene que defenderse de la demanda.
3. P garantía patrimonial. CE 33.3 , 106.2. La garantía patrimonial es
proteger la propiedad, garantizar la indemnidad, inviolabilidad de la
propiedad, tanto de derechos como de patrimonios, del poder de la AP.
El 33.3 lo que dice es que la AP puede, legitimamente, privar de la
propiedad. Lo puede hacer siempre que haya causas de interés público
que amparen ese ejercicio de privación (expropiación). Lo que viene
diciendo el art 106.2 es que, la AP causa una lesión en los bienes y
derechos de los propietarios que estes no tienen porque soportar, es
decir, se produce un daño. Es lo que se llama Responsabilidad
Patrimonial de la Administración. La ley 40/2015 regula la RPA.

ESTADO SOCIAL
El estado social ya no mira solo proteger derechos individuales, si no los
derechos del colectivo, es decir, derechos del individuo como miembros de
una sociedad. Es lo que se llaman derechos de 2 generación.
Esto supuso dos cosas:
1. Derechos sociales: ART 1 Cap 3, art 39-52 CE. Derecho a la vivienda, a
la seguridad social, derecho a la cultura, derechos de las personas con
diversidad funcional, etc…
2. Modulación de los Derechos Fundamentales: los modula positivamente,
esto aparece en el art 9.2 CE. Este habla de remover obstáculos. Por
ejemplo, los DF dicen que hay que garantizar la igualdad, bien, pues el
art 9.2 dice que la AP debe de hacer real y efectivo este derecho.
3. Lectura de derechos fundamentales: art 9.2 CE: Redistribución de la
riqueza, tratar desigual a los desiguales, discriminación positiva.
El art 53.2 nos dice que en caso de vulnerar el art 14, el juez debe de dar
sumaridad y preferencia (prioridad ante un proceso ordinario) para que así, el
juez, lo resuelva con celeridad. También podremos presentar recurso de
amparo ante el TC en caso de que el contencioso no nos de la razón.
Además dice que estos derechos deben de desarrollarse por ley orgánica.
Art 53.3: Informar la legislación: signi ca que hay que regular las materias
pensando, siempre, en los derechos sociales, por ejemplo, todas las
actuaciones en materia urbanística debe de tener en cuenta el derecho a la
vivienda. También nos dice que, la AP cuando aplica la ley o los jueces
(contencioso- administrativo) cuando lo aplican deben de tener en cuenta la
jurisdicción de los derechos sociales.

ESTADO DEMOCRÁTICO
- Transparencia: cuantos más canales para demostrar la transparencia, más
democrático es un estado. 103.3 CE. Este artículo nos dice que la
administración debe de ser imparcial, para ello se siostienen métodos de
fi
entrada como el mérito y la capacidad, pruebas objetivas y con crtiterio
imparcial. También la abstención y recusación: cuando un funcionario
debe de tramitar un asunto en el que tenga interés directo o indirecto
debe de retirarse y abstenerse (Ley 39 2015). También imparcialidad en el
propio procedimiento administrativo: imposición de o cio, audiencia, en
resumen, en todos los procesos.
- Objetividad: 103.1 CE. Debe de ser neutra ante los ciudadanos y objetiva
al resolver normas, esa objetividad supone, por ejemplo, escuchar a todas
las partes (principio de contradicción), ser el a los nes que marca la
norma (evitar las desviaciones de poder), valorar todos los intereses que
hay en juego (ponderar intereses).
- Publicidad y acceso a la información: art 105 CE. Todos tenemos derecho
al acceso de archivos y registros de la administración aunque no seamos
interesados en el asunto. También recoge el derecho a acceder a nuestro
expediente, en el que nosotros somos interesados, identi car al
funcionario y saber en que fase está. Acceso a la información en materias
que afectan a todos, por ejemplo, el rango de contaminación, urbanística.
Lo que no recoge la constitución es la participación dentro de la
administración, en la toma de derechos. Aunque no sea una obligación se
practica.

TEMAS 4-5
I. Administración pública: normativa básica
- constitución española: dentro de la CE nos importan los art que hablan de
la administración
fi
fi
fi
fi
1. Art. 103.1: Principios de organización administrativa: desconcentrada,
jerarquizada y descentralización
2. Art. 149.1/ 18: es estado tiene competencia exclusiva sobre las bases
del régimen jurídico de las AP, es decir, quien va a decidir legislar sobre
los mínimos organizativos de la administración pública española las va a
poner el estado a través de leyes
3. Art. 137: Nos habla de un tipo especí co de AP, la territorial. Nos dice
que en España estamos en un estado descentralizado políticamente, es
decir, los tres poderes del estado (excepto el judicial), también se
trasladan a las CA. Nos dice que el estado se organiza en municipios,
provincias y CA. Cada uno de estos gozan de autonomía para la gestión
de sus respectivos intereses.
- Normativa básica estatal: desarrollan los preceptos constitucionales las
siguientes normas básicas
Se relacionan con el art. 149.1, ya antes citado.
1. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público
(LRJSP): desarrolla todo lo que es la estructura y organización interna de
todas las AP
2. Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las bases de régimen local: esta
regula el funcionamiento, esencialmente de provincias y municipios.

Qué regulan?
- creación de esa AP, como se crean los órganos de la AP, como se
modi can o suprimen
- Características básicas de las AP(naturaleza: personas jurídicas o no,
forma de designación de titulares, nes, potestades, competencias)
- Relaciones entre diferentes entes públicos y entre órganos administrativos
- Medios personales, materiales y económicos de los entes públicos y los
órganos administrativos. (Como se nutren de los presupuestos generales,
número de trabajadores, etc…)
fi
fi
fi
SUJETOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
La diferencia más importante es que los entes públicos tienen personalidad
jurídica mientras que los órganos administrativos carecen de ella.
Entes públicos o sector público: son sujetos con personalidad jurídica
propia y plena (capacidad de obrar y de contraer obligaciones, deberes
responsabilidades así como de ser titulares de derechos frente a terceros).
Órganos administrativos: unidades organizativas sin personalidad jurídicas
integradas en un ente público y a las que se le atribuyen funciones y
competencias con efectos jurídicos frente a terceros.

SÉCTOR PÚBLICO
I. Administración territorial: este sector público de entrada está formado
por tres grandes pies, tres grandes categorías de AP:
- Administración territorial
- Administración institucional
- Administración administrativa

+ Administración territorial:
- se le llama territorial porque uno de sus elementos clave son el territorio,
estos elementos son territorio y población. Una AT solo puede ejercer sus
funciones en un territorio con gente.
- Sus órganos de gobierno siempre atienden a criterios democrático-
administrativos, son administraciones que representan a los ciudadanos.
Consecuencia de ello es que estos órganos de gobierno se eligen a través
de elecciones periódicas, por los ciudadanos
- Ostentan potestades y prerrogativas propias del derecho Administrativo:
Cualquier potestad pública le va a ser atribuida a esta AT. Ostentan la
potestad reglamentaria, la de autoregulación ( pueden crear órganos,
suprimirlos, etc…), potestad tributaria y nanciera ( pueden recaudar,
fi
tasas, impuestos…) , potestad de plani cación y programación , potestad
expropiatoria, potestad sancionadora ( capacidad de imponer sanciones),
revisión de o cio, recuperación de sus bienes, entre otras.
- Universalidad de nes
+ Tipos
- Estado ( Administración general del estado)
- Comunidades Autónomas
- Provincia
- Municipios
- Islas ( Cabildos/ consejos insulares)
- Comarcas, parroquias entidades locales menores.
En el caso de las parroquias o beguerías (catalanas) no están garantizadas
por la CE, ya que no son uniformes en todo el territorio. Las leyes de
creación son las que de nen las funciones de estas gura. Son de
con guración puramente autonómico.

SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL

- el 80 % de la administración es sector público institucional


- El 15% es territorial
- El 5% es corporativo.
1. Administración de carácter asociativo
- Mancomunidades (de municipios): la unión voluntaria de municipios para
realizar acciones comunes en aras del bien municipal (art.44 LBRL). Esta
institución está sometida al derecho administrativo
- Áreas metropolitanas: (art.43.2 LBRL) (FP+DP) Unión obligatoria de
municipios. Diferencias: La creación o no de áreas metropolitanas
depende del parlamento autonómico, pues se conforma mediante ley
autonómica. Afecta a municipios urbanos que tienen lazos comunes.
Competencias: residuos, transportes, etc.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- Consorcios: (119 LRJSP) (FP+DP) Unión voluntaria de entes del sector
público con entidades privadas, siempre sin ánimo de lucro. Se unen para
conseguir nes comunes que interesan a ambas partes. Se unen
formando convenios entre instituciones en los que se jan absolutamente
todas las condiciones del pacto.

2. Entes públicos:
Siempre son creados por una administración territorial, ya sea nacional,
autonómica o municipal. Nacen por voluntad de la administración matriz que
decide crearla, a través de la emanación de ley o reglamento. Sirven para
ejercer competencias de esa administración matriz, por su tamaño,
especialización o importancia, se decide gestionar de manera independiente
o especializada, una persona jurídica dedicada solo a esa función.

- Entes públicos institucionales: forma jurídico-pública


+ Organismos autónomos: se crean por ley, son las primeras
administraciones institucionales que existieron, normalmente nacen para
prestar funciones o servicio públicos. Todo su personal es funcioanarial.
+ Entidades públicas empresariales: estas son administraciones públicas
que nacen para prestar bienes o servicios y ofertarlos al mercado en
régimen de contraprestación. Tienen forma de personalización pública pero
se someten a doble régimen: todas las relaciones entre la institución y los
consumidores, se llevan por lo privado, en cambio las relaciones entre la
administración matriz y la institución se rigen por el derecho público.
+ Agencias públicas: en desuso.
+ Autoridades administrativas independientes: gura también en desuso.
Aqui se integran aquellas administraciones que operan en sectores
económicos y que necesitan de cierta independencia de la administración
al ejercer sus funciones: Banco de España, por ejemplo.
+ Otras entidades públicas: holdings. universidad, seguridad social, etc…
fi
fi
fi
- Entes privados institucionales: forma jurídico-privada
+ Fundaciones públicas
+ Sociedades mercantiles públicas
Nace por dos causas: para escapar del derecho público y para abastecer a
la población. Con fundaciones públicas, la administración puede tomar
forma privada. Estos entes, al escapar del derecho público, conllevó nichos
de corrupción entre 2006-2008, lo que obligó al legislador estatal a intervenir
en el tema. Ahora, las fundaciones públicas han de comprar por concurso
público y por plazas de empleo público. En de nitiva, hay más control
estatal.

En el caso de las sociedades mercantiles públicas, abundaban, sobretodo


en los 80´s. Estas eran empresas públicas como Iberia, telefónica, etc…
Todo esto antes de la privatización de Aznar a comienzos de los 2000´s. A
día de hoy solo contamos con sociedades mercantiles públicas residuales.

TEMA 4 ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

(Folga, non estaba)

No gozan de personalidad jurídica, son meras partes de un todo, por lo que


si tienen que ser juzgados, se juzgará por ejemplo a un ayuntamiento y no al
órgano.

II.

Surgen del ejercicio de la potestad organizatoria, de su poder para crear su


propia estructura y adaptarla a sus necesidades.

Concepto órgano: art 5.1 LRJSP

Toda unidad administrativa a la que se atribuya funciones que tienen efectos


jurídicos frente a terceros o cuya actuación tenga carácter preceptivo.

Elementos
- el titular y la unidad
El titular es aquella persona o personas físicas que tienen como función
dirigir y representar el órgano frente a terceros. Se adquiere la condición por
el acto de nombramiento (que realiza aquella persona que tiene
fi
competencias dadas por una norma) y la toma de posesión, un acto que
realiza el nombrado… el titular del órgano puede ser una persona
(unipersonal), si son varias personas es un órgano colegial.

Unidad: compuesta por el personal, ya sea eventual o interino al servicio de


la AP organizados en estructuras jerarquizadas bajo la dirección de un titular
del órgano

Las reglas de creación de un órgano:

Art. 5.3 LJRSP:la norma de creación deberá de nir:

· Forma de integración: donde se va a integrar, a la hora de integrar hay que


tener en cuenta dos cosas: desconcentración y jerarquía.
- desconcentrar: transferir competencias de un órgano a otro dentro de la
misma administración. Este traslado puede ser vertical: de los superiores
a los inferiores, transversal: de unos órganos a otros sin tener en cuenta la
jerarquía; territorial:…; transversal:… . La gran condición es que siempre
se debe desconcentrar hacia los órganos más cercanos a la ciudadanía.
- Jerarquía:
- Dirección: a diferencia de la jerarquía, aquí se da un margen de libertad de
decisión al órgano inferior
- Dotarle nancieramente de recursos (crédito presupuestario)
- No se permite la duplicación de órganos.
- Hay que dotarlo de competencias y funciones: la competencia es la
atribución de poderes y materias sobre las que va actuar ese órgano
administrativo. Una vez se delimiten sus funciones, tienen el deber de
cumplirlas, el ejercicio de sus competencias es irrenunciable.

Formas de atribución de competencias:


- Por razón de materia. Si esa administración se dedica a infraestructuras
públicas, solo le vamos a poder dar competencias relacionadas con esa
materia
- Por razón de ámbito del órgano: ya sea en una parte del territorio
(periférico) o en todo el territorio (central)
- Por razón del titular: los órganos van a poder realizar competencias
propias o delegadas, aquellas que les llegan y de las cuales no son
titulares, les pasan el ejercicio, no la titularidad, sin embargo, sigue siendo
el órgano que lo delega el nal responsable.
fi
fi
fi
Clasi cación de los órganos administrativos

- Por su titular: monocráticos o unipersonales (una persona encargada del


órgano) y colegiados (varias personas físicas)
- Por su función: activos, aquellos que tienen como n resolver cuestiones,
solicitudes que presentan los interesados o otros órganos; consultivos, los
que emiten dictamen, es decir, opinan, son potestativos no vinculantes.
- Por su posición: superiores, los que realizan órganos de supervisión y…,
órganos directivos, los que gestionan y órganos inferiores que son meros
ejecutores.
- Por su ámbito territorial: centrales y periféricos
- Por su composición: órganos simples, es decir titular y unidad
administrativa. Organos complejos, un titular y varios órganos, por
ejemplo un ministerio.

COMPETENCIAS ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

Las competencias se otorgan cuando se crean los órganos administrativos,


ya sea por decreto o por ley. A la hora de crear un órgano territorial, sus
competencias no las determina ni un decreto o una ley, pues ya están jadas
por la constitución que determina las competencias que pueden asumir las
comunidades art. 148 CE. Asimismo, también debe de asumir esa
competencia, además que de en la CE, en su Estatuto de Autonomía.

El art 149 CE, aunque habla de las competencias estatales, establece


categorías: el estado puede asumir competencias exclusivas, por ejemplo en
RRII, por lo tanto, toda cuanta norma que se re era a RII, las va a dictar el
estado. Tiene poder de legislar, desarrollar y ejecutar por si solo. Puede
haber competencias compartidas: que el estado establezca la legislación
básica, sin embargo el desarrollo y ejecución recae sobre las autonomías.
Esto se da, por ejemplo en salud o medioambiente. Y por último hay
competencias que se aplican de manera indistinta, tanto puede recaer sobre
el estado como sobre las autonomías, por ejemplo cultura.

RELACIONES INTERORGÁNICAS (arts. 9 a 14 LJRSP)


Implican alteración del ejercicio…..
Tipos:
- Delegación
- Avocación
fi
fi
fi
fi
- Suplendia
- Delegación de rma

Delegación (art 9 LJRSP)


El translado temporal del ejercicio de una competencia de un órgano a otro
igual o inferuir de de la misma u otra administración adscrita.
En principio se puede transladar a organos de igual o inferior rango, sin
embargo también puede ser en órganos con los que no hay relación
jerárquica, es decir, de igual rango. Puede ser vertical o horizontal.
- Entre órganos de una misma persona jurídica, se llama interorgánica. O
bien de otra dependiente (intersubjetiva). Todas son interorgánicas, lo más
normal es que se deleguen entre órganos de una misma administración
- Para delegar competencias, lo primero es un acto de delegación (DOG,
BOE) donde el delegante dice que delega y a quien se lo delega. Es
importante, pues le sirve a los ciudadanos para saber que quien está
ejerciendo la competencia está legitimado para ello. En el caso de no
tenerla estamos ante una nulidad de delegaciones. Es por todo ello que
hay una obligación de publicación. Las delegaciones son temporales, eso
signi ca que son revocables y, esta función de revocación la ejerce el
delegante en el momento que este estime. Para ello, también hay
obligación de publicación. Delegante (titular de competencias) delegado
(quien asume el ejercicio) y quien tiene la obligación de aceptarla.
- No todas las materias se pueden delegar. El art 9 nos aclara que materias
no se pueden delegar: la potestad reglamentaria ni la resolución de
recursos administrativos. También asuntos de relaciones superiores.
Todos los actos del delegado se imputan al delegante.
- Avocación (art 10 del regimen jurídico del sector público). La avocación es
lo contrario a la revocación pero orgánica, es el acto en el cual el órgano
superior recaba el conocimiento y resolución de asuntos cuya
competencia corresponde como propia o por delegación a los inferiores
fi
fi
jerárquicos. En este caso la relación es ascendente, va del inferior al
superior. La avocación tiene carácter puntual en el ejercicio de la
competencia, no está pensada para un largo periodo de tiempo. Para
avocar hay que tener requisitos
1. Motivar: porque el superior quiere asumir el conocimiento del asunto, es
decir justi car el porque de las circunstancias
2. Siempre la avocación se da entre órganos jerarquicamente dependientes
3. La avocación se realiza a trevés de una resolución del superior jerárquico
4. Los actos de avocación se imputan al avocante, al superior jerárquico
5. Se pueden avocar competencias delegadas, pero solo las puede avocar
el delegante.
- Delegación de rma (art 12): relaciones que se dan entre titulares de ese
órgano. La delegación de rma es un tipo de relación interorgánica. El
titular de un órgano puede delegar la función de rma de sus resoluciones
y actos administrativos en los titulares de otros órganos o unidades
administrativas dependientes jerárquicamente. En este caso no es
necesaria la delegación en los Boletines O ciales. Todos los casos se van
imputar a los delegantes. Cuando esto pasa, suele estar acompañado por
las siglas PDF (por delegación de rma)
- Suplencia (art. 13). Consiste en que los titulares de los órganos
administrativos pueden ser sustituidos por otro titular de otro órgano.
Situaciones: vacante, ausencia, enfermedad o bien porque ha sido
recusado para conocer ese asunto o también abstención. En estos casos
procede la suplencia. Esto podemos verlo por el acompañamiento de las
siglas a la rma PS (por suplencia). La elección del suplente recae en el
suplido y si no puede, el superior jerárquico común. No requiere
publicación para su validez, aunque las podemos encontrar en los
boletines, es optativo. Todos los actos se imputan en el suplido.
- Encomienda de gestión (art. 11). Es una forma de delegación del ejercicio
de competencias de un órgano en otro órgano, de esa misma AP o de
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
otra, pero ad diferencia de la delegación del art.9, aquí solo se delegan
actividades materiales o técnica y nunca la capacidad o competencia de
resolver asuntos. Se da especialmente entre municipio y provincia.

También podría gustarte