Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cedulario Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Respuestas al Cedulario de Teoría del Proceso


1. Formas de resolución de los conflictos
 Autotutela: La autotutela es la forma más primitiva de resolución de
conflictos, en la que las partes involucradas recurren a la fuerza o a la
imposición de su propia voluntad para solucionar sus diferencias.
Aunque en sociedades modernas se considera inaceptable, aún
persisten ejemplos como la legítima defensa.

 Autocomposición: La autocomposición implica que las partes, por sí


mismas, llegan a un acuerdo que pone fin al conflicto. Puede ser:
o Unilateral: Una de las partes decide dar por terminado el
conflicto, ya sea renunciando a su pretensión o sometiéndose a
la voluntad de la otra parte. Ejemplos de esto son la renuncia, el
desistimiento y el allanamiento.

o Bilateral: Ambas partes realizan concesiones recíprocas para


llegar a un acuerdo que satisfaga, al menos parcialmente, sus
intereses. El ejemplo más claro es la transacción.

 Heterocomposición: En la heterocomposición, un tercero imparcial e


independiente interviene para resolver el conflicto, imponiendo una
solución a las partes. El proceso judicial es la manifestación más
conocida de heterocomposición, aunque también existen otros
mecanismos como el arbitraje.

2. Concepto de proceso
El proceso es un conjunto de actuaciones o actos jurídicos coordinados entre
sí, que se desarrollan ante los tribunales de justicia y que tienen como
finalidad obtener una resolución judicial que ponga fin, con fuerza de cosa
juzgada, al conflicto sometido a su decisión.

1
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

3. Naturaleza Jurídica del proceso


Existen diversas teorías que buscan explicar la naturaleza jurídica del
proceso:
 Teorías contractualistas (privatistas):
o Contractualista: Esta teoría considera que el proceso es un
contrato entre las partes, en el que acuerdan someter su
conflicto a la decisión de un juez. Sin embargo, esta teoría ha
sido criticada porque el proceso no surge siempre de la voluntad
de ambas partes, ya que el demandado es forzado a participar.

o Cuasicontractualista: Esta teoría sostiene que el proceso es un


cuasicontrato, es decir, una relación jurídica que surge por la
voluntad de una de las partes (el demandante) y a la que la ley
le otorga efectos similares a los de un contrato. Esta teoría
intenta conciliar la naturaleza publicista del proceso con la
participación voluntaria del demandante.

 Teorías publicista:
o Relación jurídica: Esta teoría ve el proceso como una relación
jurídica autónoma e independiente que se establece entre las
partes y el juez, generando derechos y obligaciones para todos
los involucrados.

o Situación jurídica: Según esta teoría, el proceso es una


situación jurídica en la que las partes tienen expectativas y
posibilidades de obtener una sentencia favorable, pero no

2
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

derechos u obligaciones en sentido estricto. El juez es quien


tiene el poder de decidir el conflicto.

o Institución: Esta teoría considera al proceso como una


institución jurídica, es decir, un conjunto de normas y prácticas
establecidas para organizar la resolución de conflictos de manera
objetiva y permanente.

4. Elementos del proceso


El proceso se compone de elementos subjetivos y objetivos:
 Elementos Subjetivos:
o Las partes: Son los sujetos que participan en el proceso, ya sea
como demandante (quien inicia la acción) o como demandado
(contra quien se dirige la acción).

o El juez: Es el tercero imparcial e independiente encargado de


dirigir el proceso y dictar la sentencia que resuelva el conflicto.

 Elementos Objetivos:
o El litigio o conflicto: Es la materia sobre la que versa el
proceso, es decir, la controversia jurídica que se somete a la
decisión del juez. El conflicto debe ser real y actual, no puede ser
hipotético o futuro.

3
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

5. Las partes del proceso y la litisconsorcio


 Las partes: Son los sujetos que participan activamente en el proceso,
ya sea como demandantes o demandados. Deben tener interés
legítimo y capacidad para actuar en el proceso.

 Litisconsorcio: Es la situación en la que varias personas intervienen


en un mismo proceso, ya sea como demandantes o como
demandados. Puede ser:
o Facultativo inicial: Cuando varias personas pueden demandar
o ser demandadas conjuntamente si se cumplen ciertos
requisitos legales.

o Voluntario sobrevenido: Cuando terceros con interés legítimo


intervienen en el proceso una vez iniciado, ya sea para apoyar a
alguna de las partes o para defender sus propios derechos.

o Forzado sobrevenido: Cuando el demandante solicita que se


notifique la demanda a otras personas que también podrían

4
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

tener interés en el proceso, a fin de que puedan intervenir y


hacer valer sus derechos.

6. Presupuestos de existencia del proceso


Para que un proceso exista válidamente, deben concurrir los siguientes
presupuestos:
 Demanda: Es el acto procesal que inicia el proceso y debe cumplir
con ciertos requisitos formales, como estar escrita, contener la
identificación de las partes, el tribunal al que se dirige y la exposición
clara de los hechos y del derecho en que se funda la pretensión del
actor.

 Competencia del tribunal: El tribunal ante el cual se presenta la


demanda debe ser competente para conocer y resolver el asunto, de
acuerdo con las reglas de competencia establecidas por la ley.

 Capacidad de las partes: Tanto el demandante como el demandado


deben tener capacidad para ser parte (capacidad de goce) y capacidad

5
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

para actuar en el proceso (capacidad de ejercicio). Si alguna de las


partes carece de capacidad de ejercicio, deberá actuar a través de su
representante legal.

7. Presupuestos de validez del proceso


Además de los presupuestos de existencia, para que un proceso sea válido,
deben cumplirse los siguientes requisitos:
 Voluntad: La voluntad de las partes para iniciar y continuar el proceso
debe ser libre de vicios, como el error, la fuerza o el dolo.

 Objeto y causa lícitos: Tanto el objeto del proceso (lo que se


pretende obtener con la demanda) como la causa (los fundamentos de
la pretensión) deben ser lícitos, es decir, no deben contravenir la ley, la
moral o las buenas costumbres.

6
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Cumplimiento de las solemnidades: Cada acto procesal debe


realizarse cumpliendo con las formalidades o solemnidades
establecidas por la ley, como los plazos, la forma de los escritos, la
notificación de las resoluciones, etc. El incumplimiento de estas
solemnidades puede dar lugar a la nulidad del acto procesal.

8. Debido proceso y sus garantías


El debido proceso es un principio fundamental que garantiza un proceso
justo y equitativo para todas las partes involucradas. Algunas de las
garantías del debido proceso son:
 Derecho a un juez independiente e imparcial: El juez debe ser
independiente de cualquier influencia externa y debe actuar con
imparcialidad, sin favorecer a ninguna de las partes.

 Derecho a un proceso previo legalmente tramitado: Toda


sentencia debe basarse en un proceso que haya seguido las reglas y
procedimientos establecidos por la ley.

 Derecho a la defensa: Todas las partes tienen derecho a defenderse


adecuadamente, presentando pruebas y alegaciones, y a ser asistidas
por un abogado.

 Igualdad de las partes: Las partes deben ser tratadas en igualdad


de condiciones durante todo el proceso.
 Publicidad del proceso: Los juicios deben ser públicos, salvo en
casos excepcionales en que la ley permita la reserva.

 Cosa juzgada: La sentencia firme produce el efecto de cosa juzgada,


lo que significa que no puede ser revisada ni modificada en otro
proceso.

7
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

9. Principios formativos del proceso


Los principios formativos del proceso son las ideas fundamentales que
inspiran y orientan el diseño y la aplicación de las normas procesales.
Algunos de los principios más importantes son:
 Principio dispositivo: Las partes tienen la iniciativa y el control sobre
el proceso, decidiendo qué pretensiones deducir, qué pruebas rendir y
si desean llegar a un acuerdo.

 Principio inquisitivo: El juez tiene un rol activo en la investigación y


búsqueda de la verdad, pudiendo ordenar pruebas de oficio e
interrogar a las partes y testigos.

 Principio de escritura: Los actos procesales se realizan


principalmente por escrito, lo que permite dejar constancia de ellos y
facilita su revisión posterior.

 Principio de oralidad: Los actos procesales se realizan de forma


verbal, en audiencias ante el tribunal, lo que promueve la inmediación,
la concentración y la agilidad del proceso.

 Principio de publicidad: Los juicios son públicos, lo que permite el


control ciudadano y la transparencia del sistema judicial.

 Principio de economía procesal: El proceso debe desarrollarse de la


manera más eficiente posible, evitando dilaciones innecesarias y
garantizando una justicia oportuna.

 Principio de probidad: Las partes y el juez deben actuar de buena fe


durante todo el proceso, evitando conductas fraudulentas o dilatorias.
10. Concepto y elementos de la acción

8
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Concepto de acción: La acción es el poder jurídico que tiene toda


persona para acudir a los órganos jurisdiccionales y reclamar la
satisfacción de una pretensión. Es decir, es la facultad que tiene
cualquier sujeto de derecho para iniciar un proceso judicial con el fin
de obtener una resolución que ampare su derecho o interés legítimo.

 Elementos de la acción:
o Sujetos:
 Activo: Es la persona que ejerce la acción, es decir, el
demandante o actor. Es quien inicia el proceso y formula la
pretensión.

 Pasivo: Es la persona contra quien se dirige la acción, es


decir, el demandado. Es quien debe responder a la
pretensión del actor.

o Objeto: Es el contenido de la pretensión, es decir, lo que el actor


solicita al tribunal. Puede ser una condena, una declaración o
una constitución, modificación o extinción de una relación
jurídica.

o Causa: Es el fundamento de la pretensión, es decir, los hechos y


el derecho en que se basa el actor para solicitar lo que pide. La
causa debe ser lícita y suficiente para justificar la pretensión.

9
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

11. Clasificación de las acciones


Las acciones pueden clasificarse según distintos criterios:
 Según su objeto:
o Acciones de condena: Buscan que el tribunal ordene al
demandado el cumplimiento de una prestación a favor del actor,
que puede consistir en dar, hacer o no hacer algo. Por ejemplo,
una acción de pago de una deuda o una acción de desalojo.

o Acciones declarativas: Buscan que el tribunal declare la


existencia, inexistencia o modo de ser de una relación jurídica.
Por ejemplo, una acción de declaración de nulidad de un contrato
o una acción de filiación.

o Acciones constitutivas: Buscan que el tribunal cree, modifique


o extinga una relación jurídica. Por ejemplo, una acción de
divorcio o una acción de constitución de hipoteca.

o Acciones ejecutivas: Buscan que el tribunal ordene el


cumplimiento forzado de una obligación contenida en un título
ejecutivo, es decir, un documento que permite iniciar la
ejecución sin necesidad de un proceso declarativo previo. Por
ejemplo, un pagaré o una sentencia judicial firme.

o Acciones cautelares: Buscan asegurar el resultado de un


proceso principal, evitando que se produzcan situaciones que
puedan perjudicar los derechos del actor. Por ejemplo, un
embargo preventivo o una prohibición de celebrar actos o
contratos.

10
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Según el derecho que protegen:


o Acciones civiles: Protegen derechos de naturaleza privada,
regulados por el Código Civil y otras leyes civiles.

o Acciones penales: Buscan la aplicación de la ley penal y el


castigo de los delitos. Pueden ser públicas (ejercidas por el
Ministerio Público) o privadas (ejercidas por la víctima).

o Acciones constitucionales: Protegen los derechos


fundamentales garantizados por la Constitución. Se ejercen a
través de recursos especiales, como el recurso de protección o el
recurso de amparo.

o Acciones administrativas: Protegen los derechos de los


ciudadanos frente a la administración pública. Se ejercen a
través de recursos administrativos o demandas ante los
tribunales contencioso-administrativos.

o Acciones laborales: Protegen los derechos de los trabajadores.


Se ejercen ante los tribunales laborales.

 Según la calidad del que las ejerce:


o Acciones directas: Son ejercidas por el titular del derecho
directamente afectado.

11
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

o Acciones indirectas: Son ejercidas por un tercero en


representación del titular del derecho, cuando la ley lo autoriza.

o Acciones populares: Son ejercidas por cualquier persona en


defensa del interés público o de un interés colectivo.

12. Pluralidad de las acciones


La pluralidad de acciones se refiere a la posibilidad de que en un mismo
proceso se acumulen varias acciones o pretensiones. Esto es posible siempre
que se cumplan ciertos requisitos:

 Compatibilidad: Las acciones deben ser compatibles entre sí, es


decir, que su ejercicio simultáneo no sea contradictorio o excluyente.

 Conexión: Las acciones deben tener una conexión entre sí, ya sea
porque provienen del mismo hecho o porque existe una relación
jurídica entre ellas.

 Competencia: El tribunal debe ser competente para conocer de todas


las acciones acumuladas.

La acumulación de acciones tiene como finalidad la economía procesal y la


evitación de sentencias contradictorias.

13. Las excepciones y sus clasificaciones. Diferencia entre excepción


y defensa

12
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Excepción: Es un medio de defensa del demandado que busca el


rechazo de la pretensión del actor, ya sea por motivos de forma
(excepciones dilatorias) o de fondo (excepciones perentorias).

 Clasificación de las excepciones:


o Dilatorias: Se refieren a defectos formales del proceso, como la
falta de capacidad de las partes, la incompetencia del tribunal o
la litispendencia. Si son acogidas, el proceso se suspende o se
retrotrae hasta que se subsane el vicio.

o Perentorias: Atacan el fondo del asunto, cuestionando la


existencia o el ejercicio del derecho invocado por el actor. Si son
acogidas, la demanda es rechazada definitivamente.

 Diferencia entre excepción y defensa:


o Defensa: Es la simple negación de los hechos afirmados por el
actor en su demanda. El demandado no introduce nuevos
hechos, sino que se limita a contradecir al actor.

o Excepción: El demandado introduce un nuevo hecho que, de ser


cierto, impide o extingue el derecho del actor. Por ejemplo, si el
actor demanda el pago de una deuda, el demandado puede
oponer la excepción de pago, alegando que ya cumplió con su
obligación.

14. La relación procesal y el emplazamiento


 Relación procesal: Es el vínculo jurídico que se establece entre las
partes (demandante y demandado) y el juez durante el desarrollo del
proceso. Esta relación genera derechos y obligaciones para todos los
involucrados, como el derecho a ser oído, el deber de probar los
hechos afirmados y el deber de cumplir las resoluciones judiciales.

13
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Emplazamiento: Es el acto procesal por el cual se notifica al


demandado la existencia de la demanda en su contra y se le otorga un
plazo para contestarla. El emplazamiento es esencial para garantizar el
derecho a la defensa del demandado, ya que le permite conocer la
pretensión del actor y preparar su respuesta.

15. La comparecencia en juicio


La comparecencia en juicio es el acto por el cual las partes se presentan
ante el tribunal, ya sea personalmente o a través de un representante legal.
La comparecencia puede ser:
 Espontánea: Cuando la parte decide presentarse por iniciativa propia,
sin necesidad de ser citada o emplazada.

 Forzada: Cuando la parte es obligada a comparecer por orden del


tribunal, bajo apercibimiento de ser declarada rebelde y sufrir las
consecuencias legales correspondientes.
La comparecencia en juicio es importante porque permite a las partes
ejercer sus derechos de defensa y participar activamente en el proceso.
16. Las actuaciones judiciales. Requisitos
Las actuaciones judiciales son todos aquellos actos procesales que se
realizan dentro de un proceso judicial, ya sea por el tribunal o por las partes.
Estos actos tienen como finalidad impulsar el proceso y permitir a
las partes hacer valer sus derechos y presentar sus alegaciones y
pruebas. Para que una actuación judicial sea válida, debe cumplir con los
siguientes requisitos:

 Escritura: Las actuaciones judiciales deben constar por escrito, ya sea


en papel o en formato electrónico, salvo en los casos en que la ley
permita expresamente la oralidad. Esto garantiza la permanencia y la
posibilidad de revisar las actuaciones en cualquier momento.

14
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Firma: Las actuaciones judiciales deben ser firmadas por la persona


que las realiza, ya sea el juez, el secretario del tribunal o la parte o su
representante. La firma da fe de la autenticidad y la responsabilidad de
la actuación.

 Fecha: Las actuaciones judiciales deben llevar la fecha en que se


realizan, lo que permite determinar el orden cronológico de los
acontecimientos del proceso y el cumplimiento de los plazos.

 Contenido: Las actuaciones judiciales deben expresar de forma clara


y precisa su contenido y finalidad, de modo que no haya lugar a dudas
sobre su significado y alcance. Esto contribuye a la transparencia y la
seguridad jurídica del proceso.

17. Formas en que puede ordenarse una actuación judicial


Una actuación judicial puede ordenarse de dos maneras:
 De oficio: El tribunal, por iniciativa propia y sin necesidad de petición
de parte, puede ordenar la realización de una actuación judicial. Esto
ocurre cuando la ley lo establece expresamente o cuando el juez
considera necesario impulsar el proceso o aclarar algún punto
controvertido.

15
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 A petición de parte: Cualquiera de las partes puede solicitar al


tribunal que ordene la realización de una actuación judicial. La petición
debe ser fundada y cumplir con los requisitos formales establecidos
por la ley. El tribunal resolverá la petición, pudiendo acogerla,
rechazarla o modificarla.

18. Las notificaciones


La notificación es un acto procesal de comunicación, mediante el cual se
pone en conocimiento de las partes o de terceros una resolución judicial o un
acto procesal relevante. La notificación es esencial para garantizar el
derecho a la defensa y la igualdad de las partes, ya que permite a
los interesados conocer las decisiones del tribunal y ejercer los
recursos que correspondan.

19. La notificación personal


La notificación personal es aquella que se realiza entregando directamente
al destinatario una copia íntegra de la resolución o del acto que se notifica.
Esta forma de notificación se considera la más segura y confiable,
ya que garantiza que el destinatario ha tomado conocimiento
efectivo de la comunicación.

Requisitos de la notificación personal:


 Debe ser realizada por un ministro de fe, como un receptor
judicial o un notario.

 Debe efectuarse en días y horas hábiles, es decir, de lunes a


viernes, entre las 6:00 y las 22:00 horas, salvo excepciones legales.
 Debe dejarse constancia en el proceso mediante una diligencia
que indique la fecha, hora, lugar y forma en que se realizó la
notificación, así como la identidad del notificado y del ministro de fe.

16
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 El notificado debe firmar la diligencia, o en su defecto, el ministro


de fe debe dejar constancia de su negativa o imposibilidad de firmar.

20. La notificación personal subsidiaria


La notificación personal subsidiaria es una forma especial de notificación
personal que se utiliza cuando no es posible realizar la notificación personal
propiamente tal, después de dos intentos fallidos en días distintos.

Requisitos de la notificación personal subsidiaria:


 El ministro de fe debe acreditar que el destinatario se
encuentra en el lugar del juicio y cuál es su domicilio o lugar de
trabajo.

 La notificación se realiza entregando copia de la resolución a


cualquier persona adulta que se encuentre en el domicilio o
lugar de trabajo del destinatario.

 Si no hay nadie en el domicilio o lugar de trabajo, se fija un


aviso en la puerta, con los datos del juicio y la indicación de que
puede retirarse copia de la resolución en el tribunal o en la oficina del
receptor.

 El ministro de fe debe enviar un aviso de la notificación por


correo certificado al destinatario, dentro de los dos días
siguientes. La omisión de este aviso no invalida la notificación, pero
puede generar responsabilidad para el ministro de fe.

17
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

21. La notificación por cédula


La notificación por cédula es aquella que se realiza entregando una copia
íntegra de la resolución o del acto que se notifica en el domicilio o en el lugar
de trabajo del destinatario.

Requisitos de la notificación por cédula:


 Debe ser realizada por un ministro de fe.

 El domicilio del destinatario debe estar correctamente


consignado en el proceso.

 La cédula debe ser entregada al destinatario, a cualquier


persona adulta que se encuentre en su domicilio, o a la
persona encargada de recibir correspondencia en su lugar de
trabajo.

 Si no hay nadie en el domicilio o lugar de trabajo, se deja un


aviso con la indicación de que puede retirarse copia de la
resolución en el tribunal o en la oficina del receptor.

22. La notificación por el estado diario


La notificación por el estado diario es aquella que se realiza mediante la
anotación de la resolución o del acto que se notifica en un registro público
del tribunal, llamado estado diario. Esta forma de notificación se utiliza para
comunicar resoluciones de trámite o de menor importancia, y se basa en la
presunción legal de que los interesados toman conocimiento de las
actuaciones judiciales que les conciernen.

Requisitos de la notificación por el estado diario:

18
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Debe ser ordenada expresamente por el tribunal en la


resolución que se notifica.

 Se presume legalmente que el interesado ha tomado


conocimiento de la resolución al tercer día hábil siguiente a su
publicación en el estado diario.
 No se aplica a ciertas resoluciones, como la primera notificación a
las partes, las sentencias definitivas, las resoluciones que ponen
término al juicio o las que ordenan medidas cautelares.

23. La notificación por avisos, la notificación tácita y ficta o


presunta legal
 Notificación por avisos: Es aquella que se realiza mediante la
publicación de un extracto de la resolución o del acto que se notifica
en un periódico o en otro medio de comunicación. Esta forma de
notificación se utiliza cuando no es posible realizar la notificación
personal o por cédula, o cuando la ley lo autoriza expresamente.

 Notificación tácita: Es aquella que se produce por el transcurso del


tiempo o por la realización de ciertos actos que implican el
conocimiento de la resolución o del acto que se notifica. Por ejemplo, si
una parte comparece en el proceso sin objetar la falta de notificación,
se entiende que ha sido tácitamente notificada.

 Notificación ficta o presunta legal: Es aquella que se presume


legalmente que se ha realizado, aunque no se haya llevado a cabo en
la forma prevista por la ley. Esto ocurre en casos excepcionales, como
cuando el destinatario se oculta maliciosamente para evitar ser
notificado.

24. Formación del proceso

19
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

La formación del proceso es la etapa inicial del procedimiento judicial, que se


extiende desde la presentación de la demanda hasta el emplazamiento del
demandado. Durante esta etapa se realizan los siguientes actos procesales
principales:
 Presentación de la demanda: El actor presenta su demanda ante el
tribunal competente, cumpliendo con los requisitos formales y de
contenido establecidos por la ley.

 Admisión de la demanda: El tribunal examina la demanda y, si


cumple con los requisitos legales, la admite a tramitación. En caso
contrario, la rechaza o la ordena subsanar.

 Emplazamiento: Una vez admitida la demanda, el tribunal ordena el


emplazamiento del demandado, es decir, la notificación de la demanda
y la concesión de un plazo para contestarla. El emplazamiento marca
el inicio formal del proceso y la integración de la relación jurídica
procesal.

25. Concepto de plazo y sus clasificaciones


El plazo es el período de tiempo dentro del cual debe realizarse un acto
procesal. Los plazos procesales son fundamentales para garantizar la
celeridad y la eficiencia del proceso, así como para asegurar el derecho a la
defensa de las partes.
Clasificaciones de los plazos:
 Según su origen:
o Legales: Son los establecidos por la ley.

o Judiciales: Son los fijados por el tribunal en una resolución.

o Convencionales: Son los acordados por las partes, siempre que


la ley lo permita.

20
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Según sus efectos:


o Fatales: Su incumplimiento produce la pérdida del derecho o la
facultad procesal de realizar el acto.

o Prorrogables: Pueden ser extendidos por el tribunal, a petición


de parte y por motivos justificados.

o Improrrogables: No pueden ser extendidos bajo ninguna


circunstancia.

21
María Isabel Orellana
V Trimestre
Teoría del Proceso

También podría gustarte