Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Ideas de Negocio 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La implementación de un proyecto de telemedicina en La Guajira responde a la necesidad de

mejorar el acceso a servicios de salud para comunidades rurales y lejanas, teniendo en cuenta las
barreras geográficas, sociales y culturales.

La inversión inicial en infraestructura y capacitación tecnológica para un proyecto de telemedicina


es considerablemente grande, siendo este factor una barrera importante, especialmente en
comunidades de bajos ingresos, como las que se encuentran en La Guajira. Según Bolaño y Cataño
(2022), durante la pandemia de COVID-19, los municipios como Hatonuevo, Barrancas y San Juan
de Cesar tuvieron dificultades en la implementación de la telemedicina debido a la falta de
recursos tecnológicos y humanos, tengamos en cuenta que el acceso a internet en varias zonas del
país es nulo o por lo menos limitado. Pero el impacto económico positivo a largo plazo es
innegable, sabemos que la telemedicina tiene el potencial de reducir costos al minimizar la
necesidad de traslados de pacientes y profesionales de la salud, optimizando el uso de los recursos
y mejorando la eficiencia del sistema sanitario, esto tanto para las entidades prestadoras del
servicio como para los posibles pacientes.

Otro factor que se debe tener en cuenta es la desconfianza hacia la medicina moderna,
especialmente en comunidades indígenas y rurales, lo que sabemos representa una barrera social
importante, esto debido a la falta de familiaridad con la tecnología y la percepción de que esta
podría reemplazar formas tradicionales de atención médica, u otros tipos de desconfianza debido a
procesos anteriores y experiencias negativas tanto con los médicos como con la tecnología.
Sarmiento, Caicedo y Calderón (2024) resaltan que la resistencia cultural a intervenciones externas
y la percepción de invasión de las costumbres tradicionales son elementos críticos que dificultan la
implementación de tecnologías en salud. Esto es algo que se puede menguar buscando que se
integre a los líderes comunitarios y que se promueva la educación en salud y tecnologías.

Ya desde una perspectiva ambiental, la telemedicina ofrece beneficios claros al reducir la huella de
carbono si tenemos en cuenta transporte y construcciones, sin embargo requiere al mismo tiempo
de implementar de manera invasiva un plan que facilite la telemedicina, como pueden ser torres
de telecomunicación, o el mismo uso de dispositivos móviles o computadoras, algo que en sí
mismo ya afecta al medio ambiente, el desperdicio de dispositivos electrónicos y la energía
consumida por la infraestructura de red. Delgado, Concha y Vidal (2021) destacan que la
telemedicina puede contribuir a la sostenibilidad ambiental al minimizar los desplazamientos,
especialmente en regiones donde la infraestructura de transporte es deficiente y perjudicial para el
medio ambiente.

Si nos ponemos a analizar las barreras culturales nos vamos a dar cuenta que son de los factores
más complejos para llegar a la implementación de este sistema. Empezando por las comunidades
indígenas que tienen prácticas y creencias tradicionales que se tienen que respetar para garantizar
la efectividad de este proyecto, así como también el ya mencionado rechazo a la medicina
moderna y a la incursión tecnológica. Según Delgado et al. (2021), la adaptación de los servicios de
telemedicina a las características culturales de cada comunidad es fundamental para mejorar la
aceptación del servicio. Así que se debe tener muy presente dentro de este proyecto una
sensibilización previa, en la que se incluyan programas educativos en lenguas locales, adaptados a
las creencias y costumbres de las comunidades, de la misma manera que con comunidades no
indígenas pero afectadas por otros factores como la violencia, la pobreza, experiencias previas con
la medicina, etc.

La idea de negocio propuesta es una plataforma de telemedicina que incluiría servicios de


consultas virtuales, educación en salud, monitoreo de enfermedades crónicas, como diabetes e
hipertensión, y que permita conectar a profesionales de la salud con comunidades rurales de La
Guajira.

El modelo de negocio se basa en la asociación con entidades locales y gubernamentales, lo que


permitirá superar la desconfianza hacia los servicios de salud modernos y garantizar la
sostenibilidad económica a través de subsidios y financiamiento público, que sería el ideal del
proyecto pues dicho servicio requiere de otros factores para ser llevado a cabo. Los usuarios
tendrían acceso a los servicios a bajo costo o de manera gratuita, dependiendo de las
colaboraciones y apoyos gubernamentales y se propondrían planes de monitoreo continuo para las
condiciones crónicas, utilizando dispositivos conectados que permitan a los médicos seguir el
progreso de sus pacientes sin necesidad de visitas presenciales frecuentes o incluso sin
necesitarlas del todo o solicitando un traslado preventivo cuando el médico así lo considere.

Bolaño A., & Cataño L. (2022). Calidad de la Atención en Salud Mediada por Telemedicina para
Usuarios de los Municipios Hatonuevo, Barrancas y San Juan de Cesar del Departamento de la
Guajira Durante la Pandemia de la Covid-19. Edu.co.
https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ad16bae9-e934-42d4-bfa9-
686df3c2eef6/content

Delgado D., Concha C., Vidal G., & Fernández A. (2021). Innovación social en comunidades rurales:
experiencia en aprovechamiento de residuos sólidos (Cauca, Colombia). Dialnet unirioja.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8087593

Sarmiento M., Caicedo C., & Calderón J. (2024). Albergues temporales como apoyo a la
accesibilidad al tercer nivel de atención para poblaciones rurales dispersas: experiencias de
pacientes y acompañantes. Dialnet unirioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8624865

También podría gustarte