01 - Cultura y Cibercultura
01 - Cultura y Cibercultura
01 - Cultura y Cibercultura
cibercultura
Cibercultura
Cultura y cibercultura
Definiciones
“El término cibercultura hace referencia a una gran variedad de
discursos, no necesariamente científicos, sobre las tecnologías
digitales.” (Scolari, 2008, p. 132).
1
Uno de los aspectos fundamentales para la distinción de la cultura y
la cibercultura es su carácter multidimensional.
Por otra parte, estos dos conceptos también tienen características en común.
Valle de Frutos (2011) distingue tres dimensiones culturales comunes: la
manifiesta, la encubierta y la comunicativa, haciendo un recorrido por distintos
autores que desglosan y desarrollan esos conceptos según sus disciplinas.
El antropólogo Ralph Linton (como se cita en Valle de Frutos, 2011) distingue dos
dimensiones en el concepto de cultura:
Por su parte, Oswald Spengler (como se cita en Valle de Frutos, 2011) desde la
historia, propone la distinción entre cultura real y cultura posible.
2
Sociales: patrones de interacción social creados por los individuos para
alcanzar sus objetivos, en función de sus intereses y a través del encuentro
con el otro.
Castells (como se cita en Valle de Frutos, 2011), desde la sociología reconoce tres
dimensiones:
La autora define la cultura como: “los procesos a través de los cuales los seres
vivos, de forma colectiva, se comunican, crean formas de vida, comparten
historia, y dan sentido o conciencia de su existencia a partir de su experiencia
transmitida de forma intergeneracional y espaciotemporal” (Valle de Frutos,
2011, p. 28). Y toma el concepto de Heidi Figueroa Sarriera para definir a la
cibercultura como:
3
Los modos de vida, las formas de construcción del self y del otro…
dentro de este nuevo y escurridizo escenario también llamado
cyberspace o ciberespacio… En su sentido más abarcador remite
a toda forma de comunicación mediada por redes de
computadoras (CMC), ya sea en tiempo diferido –como cuando
utilizamos el correo electrónico– o en tiempo sincrónico, como
cuando sostenemos una conversación en un chat room de
Internet Relay Chat. (Figueroa, como se cita en Valle de Frutos,
2011, p. 31).
Según la autora, cada comunidad crea “una determinada cultura virtual con una
«vida colectiva» con unos medios tecnológicos como humanos para poder llevar
a cabo comunicaciones, interrelaciones entre ellas” (Valle de Frutos, 2011, p. 31).
Antropología de la cibercultura
El término ciberespacio fue utilizado por primera vez por William Gibson (como
se cita en Valle de Frutos, 2011) en 1984, en su obra de ciencia ficción
Neuromancer. El prefijo ciber fue establecido por Norbert Wiener (como se cita
en Valle de Frutos, 2011), a finales de los años cuarenta, para acuñar la palabra
cybernetics, y así definir la “ciencia de la interacción entre el hombre y la
máquina” (p. 33).
4
El término cibernética fue acuñado por Norbert Wiener para definir
la ciencia de la interacción entre el hombre y la máquina.
Por otro lado, a finales de los 90, David Hakken (como se cita en Valle de Frutos,
2011) en su libro Cyborgs@ Cyberspace, An Ethnographer looks to the Future,
busca identificar las bases de una etnografía ciberespacial donde propone
estudiar distintos niveles de interacción social:
5
perspectivas marcadas por Arturo Escobar en su modelo de ciberantropología
para investigar el uso de las redes informáticas por grupos indígenas.
Modelos de cibercultura
6
Una nueva cultura emergente caracterizada por un modo de vida
de las sociedades contemporáneas, fruto de la evolución de la
humanidad y solución adaptativa de la especie que ha pasado por
diferentes etapas de mutuación cultural, desde las bandas de
cazadores, hasta las naciones Estado; o desde la economía de
subsistencia, hasta la economía de mercado. (Valle de Frutos,
2011, p. 37).
Las comunidades virtuales no están definidas por fronteras físicas, sino por
intereses en común entre los individuos que la componen y quienes participan
en estas comunidades están regidos por leyes no escritas que regulan las
relaciones entre sus miembros.
Los individuos se relacionan con otros individuos tanto de manera online como
offline y estas relaciones son complementarias.
7
Para los cibersociólogos la cibercultura nace específicamente de
Internet y tiene su foco principalmente en la interconectividad.
8
Bibliografía de referencia
Barceló, M. (2008). Una historia de la Informática. Barcelona: UOC.