Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aparato Faringeo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

APARATO

FARINGEO
INTESTINO PRIMITIVO
El intestino primitivo se forma durante
la cuarta semana de gestación, por el
plegamiento céfalo-caudal lateral

El intestino primitivo se divide


en 3 porciones:
❖ Intestino anterior
❖ Intestino medio
❖ Intestino posterior
DERIVADOS
Intestino anterior Intestino posterior
• Faringe primitiva • Tercera parte y la mitad izquierda del colon
• Esófago transverso
• Esbozo laringotraqueal • Colon descendente
• Estomago • Colon sigmoideo
• Primera porción del duodeno • Recto y tercio interno y tercio medio del
• Hígado conducto anal
• Vesícula biliar
• Páncreas

Intestino medio
• Parte caudal de la segunda porción del duodeno
• Tercera y cuarta porción del duodeno
• Yeyuno
• Íleon
• Ciego
• Apéndice vermiforme
• Colon ascendente
• Dos terceras partes derechas del colon transverso
CRESTA
CRESTA NEURAL
NEURAL
La cresta neural se origina
en células localizadas a lo
largo de los márgenes
laterales de la placa neural

Las células de la cresta neural de


naturaleza epitelial se transforman a
células mesenquimatosas móviles
que acaban por separarse del
neuroepitelio del tubo neural.
Cresta neural

craneal Circunfaringea troncal

De los somitas 1
Región cefálica:
al 7
desde el diencéfalo De los somitas 6
Cresta cardiaca:
hasta el hasta la región
somitas del 1 al 3
rombencéfalo caudal
Cresta vagal:
anterior
somitas 1al 7
Derivados de la cresta neural Craneal
A nivel de los rombomeros migran hacia la
faringe, contribuyen a formar los arcos
faríngeos

r1 y r2: primer arco faríngeo


Inervado por: nervio craneal V

r4: segundo arco faríngeo


Inervado por: nervio craneal VII

r6: tercer arco faríngeo


Inervado por: nervio craneal IX

r7: arcos faríngeos 4 y 6


Inervado por: nervio craneal X
Cresta craneal neural derivados

Sistema nerviosos ganglios del nervio craneal: III, V, VII, IX, X


Células satélite de ganglios sensitivos
células de Schwann
Leptomeninges: piamadre y aracnoides
Esqueleto de la bóveda craneana y base de cráneo (solo esfenoides y etmoides)
Cabeza huesos de la cara y huesos asociados a los arcos faríngeos
(maxilar, mandíbula, huesecillos del oído, hioides)
cartílagos laríngeos (excepto epiglotis)
Tejido conectivo de dermis de la cabeza y tejido subcutáneo (adipocitos)
La cabeza diente: pulpa (odontoblasto), dentina, ligamento periodontal
musculo liso: dérmico y vascular
células pigmentarias: melanocitos
Ojo cornea: epitelio posterior (endotelio) y estroma secundario
iris, cuerpo ciliar (estroma), esclera y coroides
melanocitos: en iris y en retina pigmentaria
musculo liso: músculos ciliares, esfínter de la pupila
Derivados de cresta neural circunfaringea (cardiaca)

Cresta neural cardiaca y Timo


Bolsas faríngeas III y IV Paratiroides
Tiroides (solo células parafoliculares)

Cresta neural cardiaca y cuerpo carotideo


Arcos aórticos Crestas troncoconales

Migración ventral hacia Músculos inervados por el nervio craneal XII


La lengua -intrínsecos de la lengua
-extrínsecos de la lengua (excepto el palatogloso)

La cresta neural vagal forma el sistema


nervioso entérico (parasimpático)
Derivados de la cresta neural troncal

1.Simpatico-adrenal neuronas simpáticas (T1-L2)


(vía ventromedial) neuronas parasimpáticas S2-S4)
células cromafines (medula suprarrenal)

2. Sensitivo neuronas sensitivas (ganglio dorsal)


(Vía ventrolateral) células de Schwann

3. Melanocítico melanocitos
(vía dorsolateral) células de Merkel
APARATO FARINGEO
El aparato faríngeo en el humano esta formado por cinco
arcos faríngeos y cuatro surcos, bolsas y membranas
faríngeas. Se forma en la región ventrolateral del cuello del
embrión rodeando la faringe primitiva y van apareciendo en
pares en secuencia cefalocaudal a partir de la cuarta
semana. Participan en la formación de estructuras de la
cara y del cuello y el aparato esta constituido por
mesodermo y células de la cresta neural.
Aparato faríngeo conformado por:
• Estas estructuras
• Arcos faríngeos embrionarias tempranas
• Bolsas faríngeas contribuyen a la formación de
• Surcos faríngeos la cara y el cuello.
• Membranas faríngeas

• Contiene
mesénquima

Se desarrolla en la 4
semana de gestación
Arcos faríngeos
Inicia su desarrollo en la cuarta semana de gestación
como resultado de la llegada de las células de la cresta
neural craneal que han migrado en dirección
ventrolateral, y contribuyen a la formación de la cabeza
y el cuello.

Se desarrollan en pares, como elevaciones


superficiales a los lados de la faringe primitiva.

Cada arco faríngeo tiene un núcleo de mesénquima


(tejido conjuntivo embrionario) recubierto por ectodermo
en su cara externa y endodermo en su cara interna.

Su diferenciación craneocaudal depende de la


expresión de genes HOX y de gradientes de
concentración de acido retinoico, a excepción del
primer arco, que es independiente de estos genes.
Cada arco faríngeo se compone de
mesénquima
Cresta neural (cartílago y hueso)
Mesodermo paraaxial (musculo).
o Surco faríngeo de
origen ectodérmico

o Bolsas faríngeas de
origen endodérmico
En el mesénquima de cada
arco faríngeo se encuentra un
vaso sanguíneo o arco aórtico,
un cartílago, un primordio
muscular y un nervio.
I I

Bolsas
II Faríngeas II

Surcos o III III


hendiduras
faríngeas
IV Y VI IV Y VI
Arcos faríngeos Arcos faríngeos
SENO CERVICAL

En la quinta SDG el segundo arco faríngeo


presenta un crecimiento en dirección caudal
superponiéndose al arco 3 y 4 cubriéndolos
por completo dejando un pequeño espacio
denominado seno cervical.

Cuando ocurre el crecimiento caudal del 2


arco este expresa SHH, FGF-8 y BMP-7, que
son los responsables de la proliferación del
mesénquima subyacente.

Este desaparece al concluir la séptima


semana de gestación.
Derivados

El primer par de arcos faríngeos se divide en dos


procesos maxilar y mandibular
El proceso maxilar origina el maxilar, el hueso
cigomático y una porción del vómer.
El proceso mandibular forma la mandíbula y la
porción escamosa del hueso temporal.

El segundo arco faríngeo (arco hioideo) contribuye a


la formación del hueso hioides junto con el tercer
arco.
Derivados del primer arco faríngeo (mandibular)

NERVIO DERIVADOS
ARTERIA MUSCULOS ESQUELETICOS LIGAMENTOS
CRANEAL

Cartílago de Meckel
-masticación -martillo
Primer arco Trigémino (V): -Tensor del tímpano -Yunque -ligamento
aórtico -rama oftálmica -Tensor del velo del -Anillo timpánico esfenomandibular
(arteria -rama maxilar paladar -Maxilar -ligamento anterior
maxilar) -rama mandibular -milohioideo -Mandíbula del martillo
-vientre anterior del -cigomático
digástrico
Derivados del segundo arco faríngeo (hioideo)

NERVIO DERIVADOS
MUSCULOS LIGAMENTO
ARTERIA CRANEAL ESQUELETICOS

-expresión facial Cartílago de Reichert:


Segundo arco
-estapedio -estapedio o estribo Ligamento
aórtico (arteria Facial
-estilohioideo -apófisis estiloides estilohioideo
hioidea y arteria (VII)
-vientre posterior -hioides (parte superior
estapedial)
del digástrico del cuerpo y asta
menor)
Derivados del tercer arco faríngeo

NERVIO DERIVADOS
ARTERIA MUSCULOS
CRANEAL ESQUELETICOS

Tercer arco aórtico Hioides (parte inferior


(arteria carótida Glosofaríngeo del cuerpo y asta
Estilofaríngeo
interna) (IX) mayor)
Derivados del 4 y 6 arcos faríngeos

NERVIO DERIVADOS
ARTERIAS CRANEAL MUSCULOS ESQUELETICOS

-cricotiroideo
4 arco faríngeo
-elevador del velo del Cartílagos laríngeos:
Vago (X)
paladar -Cartílago tiroides
Rama laríngea superior
-constrictores de la faringe -Cartílago cricoides
Cuarto arco aórtico -Cartílago aritenoides
(arteria subclavia -Cartílago corniculado
derecha y aorta) -Cartílago cuneiforme
6 arco faríngeo -Cuerpo del hueso
Vago (X) hioides
-intrínsecos de la laringe
Rama laríngea
recurrente
DERIVADOS DE LAS BOLSAS FARINGEAS

Bolsa derivados

Receso tubotimpánico:
Primera .proximal: tuba uterina
-distal: caja timpánica y porción interna del tímpano

Segunda Fosa amigdalina

Tercera Dorsal: paratiroides inferiores


Ventral: timo

Dorsal: paratiroides superiores


Cuarta Ventral: cuerpo ultimofaríngeo
Derivados de los surcos faríngeos

Surco Derivado

-conducto auditivo externo


Primero -porción externa de la membrana
timpánica

Surcos:
2, 3, 4 Seno cervical (transitorio)
Malformaciones congénitas mas frecuentes

Seno cervical persistente

Se deben a la falta de obliteración de la segunda


hendidura faríngea y del seno cervical. Los senos
cervicales externos se detectan a menudo durante la
lactancia por la eliminación de un material mucoso a
partir de ellos.
El seno cervical se abre a lo largo del borde anterior del
musculo esternocleidomastoideo en el tercio inferior del
cuello.
Quistes cervicales
Restos de diversas partes del seno cervical, de la
segunda hendidura faríngea.
En general los quistes cervicales no se
manifiestan clínicamente hasta la niñez o los
primeros años de la edad adulta, provocan la
aparición en el cuello de una tumefacción
indolora y que aumenta lentamente de tamaño,
estos crecen porque en su interior se acumulan
liquido y restos celulares procedentes de la
descamación de su revestimiento epitelial.
Fistula cervical
Es un conducto anómalo que se abre
internamente en el seno amigdalino y
externamente en la pared lateral del
cuello.
Este conducto se debe a la persistencia
de diversas partes de la segunda bolsa
faríngea .
La fistula asciende desde su abertura
en el cuello a través de tejido
subcutáneo y del musculo platisma del
cuello hasta alcanzar la adventicia de la
arteria carótida.
Síndrome de DiGeorge
El síndrome de DiGeorge se debe al hecho de que las
bolsas faríngeas tercera y cuarta no se diferencian en
la formación del timo y de las glándulas paratiroides
debido a una alteración en la señalización entre el
endodermo faríngeo y las células de la cresta neural
adyacentes.
Los lactantes con este síndrome nacen sin timo y sin
glándulas paratiroides, la enfermedad se caracteriza
por hipoparatiroidismo congénito, aumento de
susceptibilidad a las infecciones debido a
inmunodeficiencia y, específicamente, a un defecto en
la función de los linfocitos T.
Presentan anomalías congénitas en la boca
(deformidad en boca de pez)
Orejas dentadas y de implantación baja
Hendiduras nasales
Anomalías cardiacas
DESARROLLO Y ORIGEN DE LA LENGUA

ORGANO MUSCULAR MÓVIL, IMPAR TIENE FUNCIONES COMO:


UBICADO EN LA CAVIDAD ORAL.
• DEGLUCIÓN
PORCIÓN MÓVIL E INMOVIL • MASTICACIÓN
• FONOCIÓN
SEPARADO POR LA V LINGUAL. • GUSTO
FORMACIÓN
(ESTRUCTURAS QUE PARTICIPAN)

FINAL DE LA 4SDG

PORCIÓN MÓVIL
FINAL DE LA 4SDG

PORCIÓN FIJA
¿CÓMO SUCEDE?

TABIQUE LINGUAL
FIBROSO
¿CÓMO SUCEDE?

EPIGLOTIS
¿CÓMO SUCEDE LA DIVISION DE LAS PORCIONES?

ENDODERMO
MESENQUIMA TEJIDO CONJUNTIVO Y VASOS SANGUINEOS

ENDODERMO REVESTIMIENTO DE LA LENGUA Y A LA 8° SEMANA SE DIFERENCIA EN PAPILAS GUSTATIVAS

SOMITAS OCCIPITALES MÚSCULOS


FORMACIÓN DE LA GLANDULA TIROIDES
MALFORMACIONES DE LA LENGUA Y TIROIDES

PERSISTENCIA DEL
CONDUCTO TIROGLOSO:
ocurre cuando no se cierra
adecuadamente después del
descenso de la glándula
tiroides, lo que da lugar a un
quiste o fístula que puede
necesitar tto qx.
MALFORMACIONES DE LA LENGUA Y TIROIDES

PERSISTENCIA DE LA TIROIDES TIROIDES ABERRANTE:


LINGUAL Y ABERRANTE: Es un término que se
producida por la detención en refiere a cualquier
el descenso normal de la porción de tejido tiroideo
glándula durante el desarrollo que se encuentre en una
embrionario. TTO QX Y posición distinta a la
HORMONAL. normal de la glándula
tiroides.
TIROIDES LINGUAL: Masa
anormal de tejido tiroideo
en la base de la lengua.
MALFORMACIONES DE
LA LENGUA Y TIROIDES

• ANQUILOGLOSIA: se
produce cuando el
frenillo lingual es
demasiado corto, grueso
o tenso, lo que impide
que la lengua se mueva
con normalidad. TTO
QX.
MALFORMACIONES
DE LA LENGUA Y
TIROIDES
• MACROGLOSIA:
condición en la que la
lengua es anormalmente
grande en relación con
la boca y la cavidad oral.
Esta anomalía puede ser
congénita (presente
desde el nacimiento) o
adquirida más tarde en
la vida debido a diversas
causas. EL TTO VARÍA.
MALFORMACIONES
DE LA LENGUA Y
TIROIDES
• LENGUA BÍFIDA:
(también conocida como
lengua fisurada o lengua
hendida) es una
malformación rara en la
que la lengua tiene una
fisura o hendidura,
generalmente en su
parte central, lo que da
lugar a una división
parcial o completa de la
lengua en dos partes.
MORFOGENÉSIS FACIAL
MORFOGENÉSIS FACIAL
MORFOGENÉSIS FACIAL
MORFOGENÉSIS FACIAL
MORFOGENÉSIS FACIAL
MORFOGENÉSIS FACIAL
MORFOGENÉSIS FACIAL
MORFOGENÉSIS FACIAL
MORFOGENÉSIS FACIAL
MORFOGENÉSIS FACIAL
GLANDULAS SALIVALES
GLANDULAS SALIVALES
Ubicación del estomodeo
El estomodeo (la boca primitiva) aparece
inicialmente como una ligera depresión en el
ectodermo de superficie

Embrión de la cuarta semana, vista ventral. Se


puede apreciar el estomodeo limitado cranealmente
por el proceso frontonasal medial hacia los lados
por los procesos maxilares y mandibulares. Estos
dos últimos son correspondientes al arco faringueo.
Vista anterior Vista lateral
• El estomodeo del embrión en etapas iniciales se encuentra separado
del intestino primitivo por la membrana orofaríngea, que desaparece
al final del primer mes de vida embrionaria
• La membrana orofaríngea se rompe hacia el día 26 y pone en
comunicación la faringe y el intestino primitivo anterior con la cavidad
amniótica.
Cambio de posición de los ojos
Los ojos empiezan a migrar para posicionarse en la porción
anterior de la cara. El proceso frontonasal rodea la parte
ventrolateral del prosencéfalo, el cual origina las vesículas
ópticas que forman una parte importante de los ojos.
oído
El oído es una estructura compleja formada por tres partes principales: el oído externo, el medio
y el interno.
El oído externo consta del pabellón (oreja), el meato auditivo externo (conducto auditivo
externo) y las capas externas de la membrana timpánica (tímpano). Su función principal es la
captación del sonido.
El oído medio actúa como un dispositivo de transmisión de las ondas sonoras y de adaptación
de impedancias. Cuenta con una cadena ósea formada por tres huesecillos (martillo, yunque y
estribo) que conectan la superficie interna de la membrana timpánica con la ventana oval del
oído interno. Otros elementos son la cavidad del oído medio (caja del tímpano), la trompa
auditiva (trompa de Eustaquio) y la musculatura del oído medio.
El oído interno contiene el órgano sensorial primario con función auditiva y del equilibrio,
funciones que dependen de cóclea y aparato vestibular.
Pabellones auriculares
En los bordes del primer surco faringueo
comienzan a formarse unos pequeños
abultamientos, los montículos
auriculares, primordios de los
pabellones auriculares; estos montículos
son 6 de cada lado: tres sobre el proceso
mandibular del primer arco y los otros
tres sobre el segundo arco. En este
momento, la posición de los futuros
pabellones auriculares esta a un nivel
mucho mas bajo que el de los ojos, en
plena región cervical del embrión.
• En el lapso entre la octava y
decima semana concluye el
proceso de fusión de los procesos
faciales, y junto con el desarrollo
del prosencéfalo y de la región
cervical del embrión ubican en su
posición definitiva a los ojos y los
pabellones auriculares, con lo que
queda conformada la cara fetal.
Para la novena o decima semana
ya los pabellones auriculares
deben de estar situados a la altura
de los ojos.
Formación del paladar
El paladar forma el techo de la boca y el piso de las cavidades
nasales, y separa a la cavidad bucal de las cavidades nasales y
la nasofaringe. La cara superior del paladar(piso nasal)esta
recubierta por mucosa respiratoria, mientras que la cara
inferior(techo de la cavidad bucal)esta tapizada por mucosa
bucal densamente poblada de glándulas. El paladar consta de
dos regiones: el paladar duro y blando.
PALADAR DURO: Corresponde a los dos tercios
anteriores, tiene forma de bóveda y esta
constituido por los procesos palatinos de los
maxilares y las laminas horizontales de los
huesos palatinos.

PALADAR BLANDO: conforma el tercio posterior


del paladar, carece de esqueleto óseo y es móvil;
posteroinferiormente, el paladar blando tiene un
borde libre curvo, del cual surge una
prolongación, la úvula.

El paladar inicia su desarrollo al final de la quinta


semana y lo concluye en la decimo segunda.
La fusión de las prominencias nasales medias y los procesos
maxilares dan lugar al segmento intermaxilar durante la
séptima semana. Una vez formado el segmento intermaxilar
crece en dirección dorsal(posterior) para constituir el paladar
primario o proceso palatino medial, que continúa creciendo
hasta encontrarse con el paladar secundario, con el cual se
fusionara el paladar secundario es el primordio de la mayor
parte del paladar duro y de todo el paladar blando. Comienza
a desarrollarse en la sexta semana a partir de dos
proyecciones mesenquimatosas de las caras internas de los
procesos maxilares. Los procesos palatinos laterales.
Cornetes
Las regiones de continuidad entre las cavidades nasal y oral son
las coanas primitivas (abertura derecha o izquierda de la cavidad nasal en la
nasofaringe). Después del desarrollo del paladar secundario, las coanas se
localizan en la unión entre la cavidad nasal y la faringe Al tiempo que se
producen estos cambios, se desarrollan los cornetes nasales superior, medio e
inferior en forma de elevaciones en las paredes laterales de las
cavidades nasales.
Senos paranasales
Algunos senos paranasales, como los senos maxilares, comienzan a
desarrollarse durante la vida fetal tardía; el resto de ellos lo hace después del
nacimiento. Se forman a partir de divertículos (evaginaciones) de las paredes
de las cavidades nasales y se convierten en extensiones neumáticas (rellenas
de aire) de las cavidades nasales en los huesos adyacentes, como los senos
maxilares en los maxilares y el seno frontal en el hueso frontal. Las aberturas
originales de los divertículos se mantienen y forman los orificios de
desembocadura de los senos en el adulto.
Desarrollo posnatal de los senos paranasales
• La mayor parte de los senos paranasales es rudimentaria o
inexistente en los recién nacidos. Los senos maxilares tienen un
tamaño pequeño en el momento del nacimiento.
Estos senos crecen lentamente hasta la pubertad y no se desarrollan
de manera completa hasta que aparece la dentición permanente al
inicio de la edad adulta.
Malformaciones congénitas
labio y paladar hendidos
Son defectos del desarrollo del
segmento intermaxilar, de los
procesos palatinos laterales y del
proceso maxilar. El labio y paladar
hendidos se asocia con mucha
frecuencia con síndromes
cromosómicos, como las trisomías
13 y 18
Prominencia nasal
FISURA FACIAL OBLICUA lateral

Las fisuras faciales oblicuas son


producidas al no fusionarse la
prominencia maxilar superior
con la correspondiente nasal ojo

lateral en la línea del surco


nasolagrimal Cuando eso
sucede, el conducto
nasolagrimal suele quedar Prominencia
expuesto a la superficie maxilar
Prominencia
nasal medial
FISURA FACIAL TRANSVERSA

Fisura facial transversa


o fisura tipo 7 de
tessier, es una
anomalía congénita
que afecta
específicamente las
comisuras bucales.
Síndrome del primer arco faríngeo
El desarrollo anormal de los
componentes del primer arco
faríngeo da lugar a diversas
anomalías congénitas en ojos,
oídos, mandíbula y paladar
que, en conjunto, constituyen
el síndrome del primer arco
faríngeo . Se considera que
este síndrome es el resultado
de la migración insuficiente
de células de la cresta neural
hacia el primer arco durante la
cuarta semana.
TREACHER COLLINS
El síndrome de Treacher Collins (disostosis
mandibulofacial) presenta por lo general
un patrón hereditario autosómico
dominante. Se ha identificado el gen
responsable, denominado TCOF1 que
operando a través de la proteína Treacle,
afecta la supervivencia y proliferación de
las células de la cresta neural craneal.
Pierre Robin
El síndrome de Pierre Robin cursa
con micrognatia extrema
(mandíbula de pequeño tamaño),
paladar hendido y defectos
auditivos. Suele existir un
desequilibrio entre el tamaño de la
lengua y la mandíbula hipoplásica, lo
que puede producir dificultad
respiratoria provocada por el
impedimento mecánico al paso de
aire Por la faringe causado por la
lengua relativamente grande.
MICRONAGTIA

Es un defecto caracterizado por


la presencia de una mandíbula
pequeña, en clara
desproporción, con el resto de
las estructuras faciales.
MACROSTOMIA
Es un tipo de fisura facial
raro que se manifiesta
como una boca ``grande``
en uno o ambos lados,
pudiendo llegar en los casos
extremos hasta la oreja.

También podría gustarte