Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pablo Musica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA

“CARLOS MEDINACELLI”

INTEGRANTES:
JUAN PABLO RODRIGUEZ
DANIEL ALANES INOCENTE
MARIA FERNANDA NOGALES
CURSO:
6to “B” Secundaria
HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA

«Bolivianos, el hado propicio coronó nuestros votos y anhelo, es ya libre, ya libre


este suelo, ya cesó su servil condición.» Así comienza uno de los himnos nacionales
más hermosos de todo el mundo: El Himno Nacional de Bolivia.
Este símbolo nacional boliviano es uno de los que más fervor y patriotismo despierta
en todos los corazones bolivianos. Por tal, a continuación encontraras desde su
historia hasta sus traducciones más populares.
HISTORIA
La historia del Himno nacional de Bolivia comienza poco después de la Batalla de
Ingavi, donde el pueblo boliviano defendió a muerte su soberanía e independencia
ante el ejército invasor peruano.
El entonces presidente y general José Ballivián notó que las marchas españolas y
otras piezas populares no alcanzaban a conquistar el fervor de su pueblo hacia su
ejército recién victorioso.

Así que con ánimos de forjar el patriotismo en el pueblo boliviano, se puso en


contacto con el maestro y compositor italiano Leopoldo Benedetto Vincenti, quien
en ese entonces se encontraba de visita en Chile.
En 1844, Ballivián le ofreció a Benedetto el cargo de director general de bandas del
Ejército y un contrato para la creación de la música de la “Canción Patriótica”, que
tiempo después pasaría a formar parte de los símbolos patrios de Bolivia
como Himno Nacional.

Benedetto aceptó, y se trasladó a La Paz para comenzar a trabajar lo antes posible


en su música. Según cartas que este enviaba a su familia, las bandas musicales de
ese entonces se encontraban en un estado calamitoso. Pero no dejo que esto lo
detuviera.

EN BÚSQUEDA DE LA LETRA

Durante mucho tiempo Benedetto estuvo en busca de la letra perfecta para su nueva
obra maestra pero fue hasta que el abogado y poeta, Dr. José Ignacio Sanjinéz, le
presentara sus inspirados versos, que esta estuvo completa.

Una vez terminada la “Canción Patriótica” esta fue presentada en la Plaza Murrillo
de La paz al mediodía del 18 de noviembre de 1845. Las bandas militares de los
Batallones 5. º, 6. º Y 8. º hicieron escuchar, por primera vez, los acordes del Himno
Nacional de Bolivia.
A Ballivián le encanto y felicito a sus autores.

Lastimosamente, no fue hasta en 1851, que la “Canción Patriótica” pasó a ser


conocida como Himno Nacional de Bolivia oficialmente, gracias al decreto supremo
emitido por el gobierno del general Manuel Isidoro Belzu.

Dicho general mandó a imprimir el nuevo Himno Nacional para que fuera distribuido
en las escuelas, que desde entonces, es ejecutado y entonado en todos los actos
oficiales escolares.
LETRA DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA
El Himno Nacional de Bolivia es una marcha en compás de 4/4, aunque
popularmente se canta en 12/8. A continuación te presentamos la letra del Himno
Nacional de Bolivia con sus 12 estrofas:

I. Estrofa
Bolivianos: el hado propicio

coronó nuestros votos y anhelo

es ya libre, ya libre este suelo

ya cesó su servil condición.

II. Estrofa
Al estruendo marcial que ayer fuera,

y al clamor de la guerra horroroso,

siguen hoy en contraste armonioso,

dulces himnos de paz y de unión.

III. Estrofa
Coro: De la Patria, el alto nombre,

en glorioso esplendor conservemos

y en sus aras de nuevo juremos:

¡Morir antes que esclavos vivir!


IV. Estrofa
Loor eterno a los bravos guerreros,

cuyo heroico valor y firmeza;

Conquistaron las glorias que empiezan,

hoy Bolivia feliz a gozar.

V. Estrofa
Que sus nombres el mármol y el bronce,

a remotas edades transmitan,

y en sonoros cantares repitan:

¡Libertad, libertad, libertad!

VI. Estrofa
Coro: De la Patria, el alto nombre,

en glorioso esplendor conservemos

y en sus aras de nuevo juremos:

¡Morir antes que esclavos vivir!

VII. Estrofa
Aquí alzo la justicia su trono

que la vil opresión desconoce;

Y en su timbre glorioso se goce;


¡Libertad, libertad, libertad!

VIII. Estrofa
Esta tierra inocente y hermosa,

que ha debido a Bolívar su nombre,

es la patria feliz donde el hombre

goza el bien de la dicha y la paz.

IX. Estrofa
Coro: De la patria, el alto nombre,

en glorioso esplendor conservemos y en sus aras de nuevo juremos:

¡Morir antes que esclavos vivir!

X. Estrofa
Si extranjero poder algún día

sojuzgar a Bolivia intentare,

al destino fatal se prepare,

que amenaza a soberbio agresor.

XI. Estrofa
Que los hijos del grande Bolívar,

han ya mil y mil veces jurado;

Morir antes que ver humillado,


de la patria el augusto perdón.

XII. Estrofa
Coro: De la patria, el alto nombre,

en glorioso esplendor conservemos

y en sus aras de nuevo juremos:

¡Morir antes que esclavos vivir!

Himno Nacional de Bolivia en aymara


El idioma aymara o aimara es una lengua perteneciente a las lenguas aimaraicas.
Las cuales son hablas por el pueblo aimara en Bolivia. Lugar donde ocupa un lugar
entre los idiomas oficiales del país. Por tal, el Himno Nacional de Bolivia también
cuenta con su traducción al idioma Aymara o aimara.

Himno Nacional de Bolivia en guaraní


Después de la promulgación de un decreto supremo el 11 de septiembre del 2000,
el idioma guaraní se volvió una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia. Esta
lengua pertenece a la familia tupí-guaraní y es hablada por más de 8 millones de
personas en el Cono Sur de América.

Himno Nacional de Bolivia en quechua


Hablado por aproximadamente 10 millones de personas en toda Sudamérica, la
lengua quechua también forma parte de las lenguas oficiales del territorio boliviano
desde el año de 1977.
AUTORES DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA
LETRA
El encargado de la letra del Himno Nacional boliviano fue
el poeta y legislador boliviano José Ignacio de Sanjinés.
José nació en 1786, en el departamento de Chuquisaca.
Lugar donde realizo todos sus estudios secundarios hasta
que decidió marcharse para estudiar en la Universidad
Pontífice de San Francisco de Xavier, donde se graduó de
abogado.

Entre sus logros más destacados (además de la letra el


Himno Nacional) se encuentra haber sido un delegado de las Asambleas
Deliberante y Constituyente de 1825 y 1826, cuando Bolivia se convirtió en un país
independiente. En tal carácter firmó la Declaración de la Independencia, la primera
Constitución boliviana.

Fiel a su predilección por la educación y la música, se retiró de la vida pública, Y


estando jubilado, el tiempo le da fin a su preciada existencia a la edad de 78 años
en la ciudad de Sucre, el 15 de agosto de 1864.

MÚSICA

La música del Himno Nacional boliviano fue obra


del italiano Leopoldo Benedetto Vincenti.
Benedetto nació en 1815 en Roma y fue hijo de uno
de los capitanes más importantes de los ejércitos
de Napoleón: Antonio Vincenti.

Acompañando a una expedición marina francesa,


Vincenti llegó a Chile, donde trabajó en la banda
musical del ejército chileno. Por lo que conoció la melodía del himno nacional de
Chile, compuesta por Ramón Carnicer en 1828.
Posteriormente, el entonces presidente de Bolivia, José Ballivián (1841-1847), lo
contrató para que compusiera un himno en homenaje al cuarto aniversario de la
batalla de Ingavi. Fue en ese momento donde nación la música que actualmente
conocemos como Himno Nacional de Bolivia.

Benedetto, enamorado de la hermosa Bolivia, se quedó a vivir en la ciudad de La


Paz, donde se casó con una dama boliviana. Años después regresó a su país,
donde murió.

SIGNIFICADO DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA

La letra del Himno Nacional de Bolivia es un canto solemne en honor a Bolivia, trata
sobre los hechos heroicos y recuerda los enormes sacrificios que costó la
independencia y la libertad de la Patria.
Los autores del Himno Nacional boliviano, vieron en Simón Bolívar un símbolo de
gloria y honra para ofrecer como ofrenda a todas las naciones Sudamericanas. Este
Himno Nacional representa el hambre de soberanía e independencia que mostro el
pueblo boliviano en sus luchas contra los invasores peruanos.

Este es un poema para glorificar a los guerreros que lucharon por la libertad de
Bolivia pero también es un canto lírico de tema bélico, que celebra la patria y
advierte sobre la importancia de defenderla del enemigo.
EL ESTRENO DE LA “CANCIÓN PATRIÓTICA”

El 18 de noviembre de 1845, con motivo de la celebración del aniversario de la


batalla de Ingavi, se prepararon dos eventos extraordinarios.

El primero en la Catedral de la Plaza Murillo, frente al Palacio de Gobierno, en el


cual tuvo lugar a las 12 del medio día la entonación de las vibrantes notas de la
“Canción Patriótica” por primera vez.

La interpretación estuvo a cargo de 90 instrumentistas pertenecientes a las bandas


militares de los batallones 5°, 6° y 8°.

El segundo acto fue realizado durante la noche, y se trató de la apertura del Teatro
Municipal de La Paz.

Allí el presidente de la República, su gabinete, las demás autoridades del gobierno


y el público de La Paz, se congregaron para disfrutar de un programa lírico musical.

El punto central del programa fue el estreno oficial de la “Canción Patriótica”,


nombre que le fue conferido al Himno inicialmente.
A cargo del Dr. Sanjinés estuvo la explicación de la letra, la cual fue interpretada por
un coro de 8 voces acompañada de una orquesta que dirigió el propio maestro
Vincenti.

LA OFICIALIZACIÓN DEL HIMNO NACIONAL

En 1851, Manuel Isidoro Belzu emitió el decreto supremo que oficializó el Himno
Nacional de Bolivia, el cual fue impreso y distribuido en las escuelas y organismos
oficiales.

También podría gustarte