Tema 9
Tema 9
Tema 9
1
Una implicación de la especificidad de codificación es que el olvido debe ser causado por la carencia
de señales de recuperación, en oposición a la disminución de la memoria o la interferencia de otras
memorias. Otra implicación es que hay más información almacenada en la memoria en relación con
lo que se puede recuperar en cualquier punto dado (es decir, disponibilidad vs. Accesibilidad).
Amnesia y consciencia
La búsqueda de Tulving ha enfatizado la importancia de la memoria episódica para la experiencia de
la consciencia y el entendimiento del tiempo. Por ejemplo, en estudios con un paciente amnésico
(Kent Cochrane), quien tenía una memoria semántica relativamente normal pero una memoria
episódica severamente dañada por un accidente de moto, comprobó la importancia central de la
memoria episódica para la experiencia subjetiva del tiempo (en relación con uno mismo), una
habilidad que nombró de consciencia autonoética. K.C. carecía de esta habilidad, fallando en sus
intentos de recordar eventos previos y en intentos de planificar el futuro.
Tulving desarrolló una tarea cognitiva para medir diferentes estados subjetivos de la memoria,
llamado "procedimiento recordar/saber" (traducido del inglés: "remember/know").
2
La memoria icónica es la componente del sistema de memoria visual, que incluye también la memoria
visual a corto plazo (MVCP) y la memoria a largo plazo (MLP). La memoria icónica se ha descrito
como un almacén memorístico de muy breve duración (menos de 1s), precategórico y de alta
capacidad. Contribuye a la MVCP proporcionando una representación coherente de la percepción
visual global durante un breve periodo de tiempo. La memoria icónica contribuye a explicar
fenómenos como la ceguera al cambio y la continuidad de la experiencia durante los movimientos
sacádicos. Actualmente no se considera que la memoria icónica sea una entidad individual, sino que
está compuesta por al menos dos componentes diferenciados. Los experimentos clásicos basados en
el paradigma de Sperling del informe parcial, así como las técnicas actuales, continúan arrojando luz
sobre la naturaleza de este almacén de memoria sensorial.
La memoria a corto plazo (MCP), también conocida como "memoria primaria" o "memoria activa",
es la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de información, de
forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto periodo de tiempo. La duración
de la MCP está estimada en varios segundos, y respecto a su capacidad, está comúnmente aceptada
la cifra de 7 ± 2 elementos. Por el contrario, la memoria a largo plazo almacena de forma indefinida
una cantidad de información que se supone puede ser ilimitada.
La MCP debe distinguirse de la "memoria operativa o de trabajo" que hace referencia a las estructuras
y procesos que intervienen en el almacenamiento y manipulación de la información.
Duración
Cómo pasa con la memoria sensorial, la información que entra en la memoria a corto plazo, al pasar
un tiempo decae deja de estar grabada y se pierde, pero su duración es algo más larga que en la
memoria sensorial, aproximadamente entre 18 y 20 según cuando la información ya no se requiere
por la actividad en curso,19 pero es posible que esto dependa de la modalidad y entonces puede llegar
hasta 30 segundos.20 Afortunadamente, la información se puede mantener en el almacenamiento a
largo plazo durante mucho más tiempo del que Atkinson y Shiffrin denominaban una actividad
práctica o de interpretación. La información auditiva se puede posar literalmente en práctica
interpretando el que acabamos de sentir (unas notas, por ejemplo): con la repetición continuada de
los ítems. No obstante, la expresión memoria a corto plazo también se puede aplicar a cualquier
información que se está reteniendo, como cuando una imagen es retenida intencionalmente en la
mente. Otra característica de la memoria a corto plazo es que la información no hace falta que sea del
mismo tipo como pasa con los inputs sensoriales. Por ejemplo, un texto escrito es una información
que llega de forma visual puede ser almacenado como información auditiva y a la inversa una
información auditiva puede ser almacenada como información visual. Según este modelo, la práctica
o interpretación de la información permite que sea almacenada con más permanencia, a la memoria
de largo plazo. Atkinson y Shiffrin trataron largamente el tema de la duración del almacenamiento de
la información visual y auditiva pero no dedicaron mucha atención a la interpretación y
almacenamiento otros tipos de información, debido a las dificultades experimentales de estudio de
estas modalidades.
3
Relación entre MCP y memoria de trabajo
La relación entre la MCP y la memoria de trabajo (o memoria operativa) ha sido descrita de forma
diferente desde varias teorías, pero está generalmente aceptado el hecho de que ambos conceptos
están bien diferenciados. La memoria de trabajo es un marco de trabajo teórico que se refiere a las
estructuras y procesos que intervienen en el almacenamiento temporal y la manipulación de la
información. Así, a la memoria de trabajo también se la conoce como "atención de trabajo".
Generalmente, por MCP se entiende un almacén a corto plazo de información, lo que no implica
ningún tipo de manipulación u organización del material retenido en la memoria. Así, a pesar de que
existen componentes de la MCP que forman parte de algunos modelos de memoria de trabajo, el
concepto de MCP en sí mismo es diferente de estas propuestas teóricas de carácter más hipotético.
La memoria a largo plazo (MLP), también llamada memoria inactiva o memoria secundaria, es un
tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo mayor a seis meses, sin que se le
presuponga límite alguno de capacidad o duración. Se diferencia estructural y funcionalmente de la
memoria a corto plazo y de la memoria de trabajo, que cumple la función de almacenar algunos
elementos durante un espacio de tiempo breve (entre 20 y 30 segundos, aproximadamente).
Biológicamente, la memoria a corto plazo consiste en una potenciación temporal de las conexiones
neuronales que puede llegar a convertirse en memoria a largo plazo mediante un proceso de repetición
y asociación significativa.
Los mecanismos biológicos subyacentes a la memoria a largo plazo no están determinados, pero el
proceso de potenciación a largo plazo, que conlleva un cambio físico en la estructura de las
conexiones neuronales, ha sido propuesto como el mecanismo que con mayor probabilidad cumple
la función de trasladar los recuerdos temporales al almacén de recuerdos a largo plazo.3
Debido al hecho de que los recuerdos almacenados en la MLP son susceptibles de desvanecerse dentro
del proceso natural del olvido, el mantenimiento de los recuerdos durante un periodo de tiempo
prolongado depende del grado de profundidad con que se haya procesado la información, así como
de las repetidas recuperaciones que se hagan periódicamente de los contenidos almacenados. Estas
recuperaciones individuales pueden tener lugar en intervalos crecientes, de acuerdo con el principio
de repetición espaciada. Esto puede suceder de forma natural, o mediante las evocaciones deliberadas
(también conocidas como "recapitulaciones"), dependiendo a menudo de la importancia percibida del
material a recordar. :)
4
pilotar un avión. El acceso a estos recuerdos y su utilización se realiza sin la necesidad de una atención
o control conscientes. La memoria procedimental es un tipo de memoria a largo plazo, y se considera
una forma de memoria implícita. El desarrollo de estas capacidades memorísticas tiene lugar a través
de un "aprendizaje procedimental", esto es, mediante la repetición sistemática de una actividad
compleja hasta que se adquiere la capacidad de que todos los sistemas neuronales implicados en la
ejecución de la tarea trabajen de forma conjunta y automática. El aprendizaje procedimental implícito
es esencial para el desarrollo de cualquier tipo de habilidad motora o cognitiva.
Tipos
La memoria episódica, una parte de la memoria autobiográfica, consiste en el almacenamiento del
recuerdo de sucesos concretos de la vida de una persona. Es la memoria de las experiencias de la vida
centrada en uno mismo. La memoria episódica es necesaria para el "viaje temporal" mental: recordar
el pasado e imaginar el futuro. Se considera una cualidad únicamente humana que depende de la
maduración, por lo que no se encuentra en niños pequeños.1
La memoria semántica está formada por toda la memoria explícita que no es autobiográfica.
Algunos ejemplos de memoria semántica serían el conocimiento de sucesos históricos, la capacidad
para reconocer amigos y conocidos, o la información aprendida en la escuela, como el vocabulario
especializado, la lectura, la escritura o conocimientos matemáticos.
Las bases neurológicas de las memorias episódica y semántica no están determinadas completamente
todavía. No obstante, los científicos E. Tulving y R. F. Thompson sugieren que la memoria episódica
puede estar relacionada con la actividad del hemisferio cerebral derecho, mientras que la memoria
semántica estaría localizada en el hemisferio cerebral izquierdo.
Codificación y recuperación
La codificación de la memoria explícita depende de un proceso de "arriba a abajo" guiado
conceptualmente por el que un individuo reorganiza y almacena la información que recibe. El sujeto
asocia la nueva información con las experiencias y estímulos relacionados que haya recibido
previamente. El posterior recuerdo de la información está, por lo tanto, notablemente influenciado
por el modo en que la información fue procesada originalmente. El efecto de profundidad del
procesamiento es la mejora en el recuerdo de un evento o suceso que ha sido procesado de forma
significativa. Así, se cree que la forma más efectiva de crear recuerdos declarativos pasa por manejar
la información recibida de forma que se convierta en algo significativo y relacionado con los
conocimientos previos.
La recuperación: Dado que la persona desempeña un rol activo en el procesamiento de la
información explícita, las pistas internas que fueron utilizadas durante el procesamiento pueden ser
utilizadas también para iniciar un recuerdo espontáneo. Cuando alguien habla sobre una experiencia,
las palabras que usa le ayudarán a recordarla posteriormente.
5
Estructuras neurológicas involucradas
Se han propuesto algunas estructuras neurológicas asociadas a la memoria explícita. La mayor parte
de ella se encuentran en el lóbulo temporal o en lugares fuertemente relacionados con él, como la
amígdala, el hipocampo y la corteza rinal en el lóbulo temporal, y el córtex prefrontal. Los núcleos
del tálamo cerebral también se incluyen, porque existen muchas conexiones entre el córtex prefrontal
y el córtex temporal que transitan a través del tálamo.
Las regiones que conforman el circuito de la memoria explícita reciben información del neocórtex y
de los sistemas del tallo cerebral, incluyendo los sistemas colinérgicos, serotoninérgicos y
noradrenérgicos.
Traumatismo craneoencefálico
La mayor parte de los avances en el estudio del funcionamiento de la memoria tienen lugar en el
contexto de los estudios sobre lesiones provocadas en ratas o primates sobre regiones cerebrales
específicas, pero algunos de los trabajos más importantes se han realizado mediante estudios de daños
cerebrales sobrevenidos accidentalmente. El caso más famoso en los trabajos sobre memoria reciente
ha sido el del paciente HM, un paciente de epilepsia que fue tratado mediante la extirpación de parte
del hipocampo, la corteza parahipocampal y los tejidos circundantes. Como consecuencia de la
intervención, este paciente sufrió una amnesia anterógrada total, y una amnesia retrógrada parcial.
Estos resultados proporcionaron las primeras pruebas sólidas de la localización cerebral de la función
memorística, y sirvieron para clarificar las diferencias existentes entre la memoria declarativa y la
memoria no-declarativa o procedimental.
Enfermedades neurodegenerativas
Muchas enfermedades neurodegenerativas pueden provocar pérdidas de memoria. Algunas de las
enfermedades con un mayor índice de prevalencia (y, en consecuencia, más profusamente
investigadas) son la enfermedad de Alzheimer, la demencia, la enfermedad de Huntington, la
esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia. ninguna de estas enfermedades
actúa únicamente provocando daños en la memoria, sino que esta pérdida de memoria es el resultado
de un deterioro neuronal generalizado. Hoy por hoy, estas enfermedades son irreversibles, pero las
investigaciones en materia de células madre, psicofarmacología e ingeniería genética permiten
albergar esperanzas de cara al futuro.
6
La idea central es que, cuando estamos haciendo una tarea, usamos un tipo específico de memoria (la
memoria de trabajo) donde un sistema de regulación decide qué datos acabados de obtener hay que
almacenar temporalmente porque nos serán útiles mientras se realiza la tarea que nos hemos
propuesto y qué datos hay que recuperar de los conocimientos adquiridos ya hace tiempos (la
memoria a largo plazo) porque también nos serán útiles en relación con el que estamos haciendo.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Buscar las pruebas que apoyan a la existencia del bucle fonológico son cinco principalmente:
7
Referencias
1.Atkinson, R.C.; Shiffrin, R.M. (1968). «Chapter: Human memory: A proposed system and its
control processes». En Spence, K.W.; Spence, J.T., eds. The psychology of learning and motivation
2. New York: Academic Press. pp. 89-195.
3. James, William (1890). The Principles of Psychology. New York: Henry Holt. Consultado el 23 de
noviembre de 2013.
4. Crowder, Robert G.; Morton, John (November 1969). «Precategorical acoustic storage (PAS)».
Perception & Psychophysics 5 (6): 365-373. doi:10.3758/BF03210660.
5. Raaijmakers, Jeroen G. W.; Shiffrin, Richard M. (1981). «Search of associative memory».
Psychological Review 88 (2): 93-134. doi:10.1037/0033-295X.88.2.93.
6. Shiffrin, Robert M.; Raaijmakers, Jeroen (1992). «The SAM retrieval model: a retrospective and
prospective». En Healy, Alice F.; Kosslyn, Stephen M.; Shiffrin, Richard M., eds. From Learning
Processes to Cognitive Processes: Essays in Honor of William K. Estes 2. Hillsdale, NJ: Erlbaum. pp.
119-141. ISBN 978-0-8058-0760-8.
E
7. E. Tulving (2002). «Episodic memory: from mind to brain» (PDF). Annual review of psychology
(en inglés) 53: 1-25. PMID 11752477. doi:10.1146/annurev.psych.53.100901.135114. Consultado el
7 de abril de 2011.
8. H.L. Petri and M. Mishkin (1994). «Behaviorism, cognitivism, and the neuropsychology of
memory». American scientist (en inglés) 82 (1): 30-37.
9.Kolb & Whishaw (2003). Fundamentals of Human Neuropsychology (capítulo 18) (en inglés).
10. Redacción (13 de septiembre de 2023). «Suri mäluteaduse korüfee Endel Tulving». Noovator (en
estonio) (Tallin). Consultado el 13 de septiembre de 2023.
12. The Canadian Medical Hall of Fame
13. Roediger, H. L., Buckner, R. L., & McDermott, K. B. (1999).
14.Tulving, E. (1962).
15. Tulving, E., Kapur, S., Craik, F. I. M., Moscovitch, M, & Houle, S. (1994).
16. Tulving, E., & Wiseman, S. (1975).