Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Memoria Resumen Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MEMORIA

Cuando usamos el término “memoria” en la vida cotidiana


nos referimos general// a la capacidad de recordar eventos
o informaciones pasadas. Sin embargo, la memoria abarca
toda una serie de procesos. Podríamos decir que la
memoria está implicada en todos los procesos mentales, ya
q interviene en las formas o modos en que las personas
incorporan y organizan la información que reciben del
mundo exterior y de ellas mismas, en la manera en q
las personas incorporan organizan, combinan,
almacenan, olvidan o recuperan y por último en cómo la
instrumentan, así procesada, para producir nuevas
codificaciones del mundo y de si mismos.
La memoria entonces no puede definirse como la facultad
de recordar, ya que sus manifestaciones están
íntimamente ligadas a todos los procesos psíquicos:
la percepción, la atención, el lenguaje el
comportamiento y el pensamiento. Debido a esta amplitud
de fenómenos es difícil dar una definición corta y sencilla
del término “memoria
La memoria de la vida real es muy diferente de la memoria
rutinaria de una lista. Se trata de un proceso constructivo,
en el que se entremezclan las propiedades del material
de aprendizaje, el conocimiento convencional de mundo y
factores contextuales

Los estudios de memoria se remontan a los tiempos de


Platón y Aristóteles, y más aún a tiempos de la temprana
historia de la Humanidad, en esos tiempos la memoria era
la vida de los pueblos.

Es en el siglo XIX cuando los estudios de memoria se


vuelven científicos y es con Hermann Ebbinghaus quien
en 1885 realiza estudios experimentales sobre la
memoria verbal en seres humanos, utilizando sílabas sin
sentido, conocido como método de ahorro, el objetivo de
Ebbinghaus era repetir una lista de sílabas, para luego de
transcurrido un cierto tiempo comprobar si las recordaba.
William James en 1890 en su obra Tratado de
Psicología propone la distinción entre memoria de
corto plazo y memoria de largo plazo.
¿Qué es la memoria? En los años 60 se consolidan los
estudios de la memoria, comienza su auge como
núcleo de estudios centrales dentro de la psicología
cognitiva.
Se encuentran distintas definiciones de memoria, como
proceso, como capacidad, como estructura; lo cierto es
que interviene en todas las actividades de la vida de una
persona. Se la define también como una capacidad
transversal de la mente.
En este sentido, Tulving (1987) la define como una
capacidad de los organismos por la que pueden
adquirir, retener y utilizar información o
conocimientos. Ella determina el ingreso de la
información del exterior a su sistema. Se encuentra
relacionada con los otros procesos cognitivos; atención,
percepción, pensamiento, aprendizaje.
La estructura de la memoria responde a una
arquitectura básica de la mente humana, en donde se
describen etapas en la adquisición de la información,
a partir de la existencia de estos sistemas
interconectados, donde la información permanece un
determinado tiempo en cada uno de ellos. Esto
provoca diferencias en las funciones y en la capacidad
entre los distintos sistemas. (Carretero, 1997; Pozo, 1998;
Baquero, 2001) Los antecedentes de los estudios de
memoria se enmarcan hacia fines del siglo pasado con el
enfoque de los niveles de procesamiento de F. Carik y R.
Lockhart (1972) y estudios de la memoria operativa de
Baddeley (1972)y Hitch.(1974). También se mencionan
estudios de memoria el enfoque Dual de Squire (1986) y
el enfoque múltiple de Tulvin y Shacter (1990). Se
profundizará en el modelo multialmacén de Atkinson y
Shiffrin. El modelo multialmacen de Atkinson y Shiffrin
(1968) es un modelo modal de los procesos de
procesamiento /secuencias en las que la información
transcurre en estos sistemas. A estos efectos distingue
tres subestructuras o almacenes mnémicos: almacén
o memoria sensorial (RS); almacén o memoria a corto
plazo (MCP); almacén o memoria a largo plazo (MLP)
las características de cada uno de los sistemas de
memoria y se pondrá énfasis en los procesos cognitivos
que desarrolla nuestra mente para transferir los
conocimientos de un sistema a otro.
Memoria o Registro Sensorial Es un registro temporal y
transitorio de memoria. Permanece la información en el
sistema mientras el estímulo es relevante. Es en este
registro, donde se activan las estrategias atencionales;
aquellas que permiten seleccionar, transformar y
transportar la información del registro sensorial a la
memoria a corto plazo y allí, se ponen en marcha las
estrategias de repetición que son las que permiten
mantener la información hasta que sea transferida a la
memoria a largo plazo.
LOS REGISTROS SENSORIALES Son filtros de entrada
que constituyen un componente del sistema de memoria
que se asocia con los sentidos, particularmente con la
percepción. Su función es mantener la información por
períodos muy cortos de tiempo, alrededor de medio
segundo. Esta memoria está constituida por diferentes
registros de acuerdo a las modalidades sensoriales, por lo
que se distingue una memoria sensorial ecoica y una
memoria sensorial icónica; la primera es la que se refiere
a la información auditiva y la segunda a la información
visual, también se agrega un registro háptico para la
información táctil. (De Vega, 1990, Navarro
Guzmán,1993)
El sistema sensorial conserva los detalles de la
información recogida, y como la información no ha sido
influida por las categorías del sujeto, se presenta en un
estado primitivo, es por lo tanto un registro precategorial.
La memoria sensorial permite el reconocimiento de los
estímulos; la información recibida puede ser transferida a
la memoria a corto plazo o se la olvida, y en este caso, se
pierde.
El psicólogo cognitivista Ulric Neisser clasificó a la
memoria sensorial en tres tipos: a. memoria icónica
(visual); b. memoria ecoica (auditiva); c. memoria háptica
(táctil). Hay investigaciones que incluyen el olfato y el
gusto.
En síntesis las características del sistema son:
1-no es consciente
2- la información permanece un período muy corto de
tiempo.
3-es un registro precategorial,
4-recoge la información del mundo de los estímulos.
Memoria a Corto Plazo. MCP La información que
proviene del sistema sensorial, es seleccionada por la
atención para pasar a otra estructura: la MCP.
Del sistema sensorial la información se transfiere primero
a un dispositivo que se denomina de selección y
categorización, de tal modo, que no toda la información
que ingresa se incorpora al sistema, se opera una
selección por lo que, sólo aquella información que se
considera relevante llega a la MCP.
La M.C.P. se caracteriza por que retiene un número
limitado de unidades de información;
en la literatura de referencia se menciona el trabajo de
George Miller El mágico número siete (1956), este libro
constituye un símbolo dentro de los desarrollos de la
Psicología Cognitiva, ya que en él se afirma que la
capacidad de la memoria a corto plazo es de siete, más o
menos dos elementos o unidades de información.
Determinando, de este modo una capacidad limitada de la
memoria, pero relacionada con el contexto y la tarea.
(Carretero, 1997) La MCP. No solo tiene limitaciones
en su capacidad de almacenamiento, sino que
presenta limitaciones en el tiempo de permanencia de
la información, por lo tanto otro aspecto que
caracteriza a la MCP. es que consiste en un almacén
transitorio. De este modo, la información se puede
retener en una estructura que se denomina retén o
buffer de repaso unos segundos, pero si no se la
transfiere se la olvida o bien, si queremos retenerla
por más tiempo debemos poner en acción las
estrategias de repetición. Un claro ejemplo que permite
explicarlo es el intento de retener un número de teléfono;
si no se lo anota en un papel; o se emplean estrategias
para recordarlo como por ejemplo: nemotecnias, rimas, el
número se olvida.
Es por lo tanto fundamental, considerar que el sistema al
ser transitorio y de poca capacidad, se satura con mucha
información. Para que el aprendizaje sea eficaz, es
preciso dosificar y organizar la información
presentada. Funciones de la MCP La MCP se define
como una estructura compleja que cumple diferentes
funciones, como: mecanismo de retención de
información y como memoria operativa. (De Vega,
1990) a) La MCP como mecanismo de retención de
información La M.C.P. se considera como el sistema
que recibe la información que le llega al sujeto a
través de los sentidos, para lo cual utiliza las estrategias
de codificación, retención y recuperación de la
información de manera transitoria. En tanto mecanismo
de retención, las funciones que la caracterizan: son la
retención, el olvido y la recuperación. La importancia
de comprender estas funciones se proyecta hacia el
proceso de enseñanzaaprendizaje, ya que esta limitación
puede ser superada si se utiliza estrategias de
elaboración u organización. La MCP, ya fue considerada
como un almacén limitado en cuanto a su capacidad de
retener unidades de información: una de las posibilidades
de incrementar su capacidad es la formación de chunks,
es decir agrupaciones o fusiones de elementos comunes
en trozos o unidades de información. Estas unidades o
chunks, pueden variar de acuerdo a las propiedades de la
información y a la elaboración que el sujeto realice del
material. En este sentido, las unidades de información
pueden ser letras, números, palabras o frases, se debe
tener en cuenta que no se trata de unidades físicas sino
psicológicas, cuya complejidad y tamaño pueden variar, y
ello depende de como el sujeto elabora la información.
(De Vega,1990; Pozo,1998) La condensación de
información en los chunks sirve para organizarla y darle
sentido; en la base de este proceso, subyace la idea de la
comprensión como el proceso que el sujeto emplea en los
mecanismos de agrupamiento y no meramente la
asociación de un elemento con otro. Una de las ventajas
de uso es que favorece la automatización en el
aprendizaje, ya que se activan mecanismos cognitivos en
forma rápida, precisa y por lo tanto, se incrementa la
eficacia operativa de la MCP. Un ejemplo de esto en el
aprendizaje, es si se desea aumentar el número de las
unidades de información a procesar, entonces se tiene
que proveer de instancias de ensayo, a fin de poder
elaborarlas o agruparlas, y de este modo ampliar la
capacidad de la M.C.P. y evitar demandas excesivas.
Algunos estudios establecen que el tiempo para retener la
información es relativo y que varía entre 15 a 30
segundos. El período de tiempo de retención, es difícil de
establecer ya que pueden intervienen otros factores que
permiten la persistencia de la información por un tiempo
más prolongado. Existen dos teorías que permiten
explicar el olvido: por un lado la teoría del olvido por
deterioro temporal según la cual la información se
desvanece por el paso del tiempo y por otro lado, la teoría
del olvido por interferencia que afirma que es la entrada
de nueva información en el sistema la que desplaza a la
que ya permanecía. (De Vega, 1990) Este punto permite
comprender cuando los alumnos explican la dificultad que
presentan debido a la cantidad de información que tienen
que aprender en el escaso tiempo que se les ofrece. La
recuperación de la información constituye otra de las
funciones de la MCP junto con la retención y el olvido.
Cuando aún permanece la información en la MCP, se la
puede recuperar de modo instantáneo, ya que las
unidades de información están activas y conscientes; en
este proceso interviene la memoria de reconocimiento.
También la M.C.P. interviene en los procesos de
recuperación de la información de la MLP. La MCP como
memoria operativa Retomando algunas de las
características ya enunciadas podemos afirmar que,
la MCP es una estructura donde se ponen en marcha
diferentes procesos y cumple varias funciones:
control activo, coordinación, organización y ejecución
de la información que proviene tanto del registro
sensorial como del propio sistema cognitivo. Son
estas funciones las que permiten la adquisición de la
nueva información y la utilización de los conocimientos
previos. (De Vega, 1990; Pozo, 1998) En las operaciones
de control que realiza la MCP., emplea diferentes
estrategias: repetición, recuperación de la información de
la MLP. y ejecución de tareas cognitivas complejas. (De
Vega, 1990) Las estrategias de repetición, permiten la
persistencia en la memoria del material por un tiempo
más prolongado de lo que habitualmente se logra y el
trasvase de las unidades de información a la MLP.
Esta función de trasvase es muy importante en el
proceso de aprendizaje, ya que son las estrategias de
elaboración y organización a partir de los procesos
de combinación e integración, que permiten que la
información pueda ser archivada dentro de la
estructura general de la MLP es decir en los
esquemas de conocimiento, para ser recuperada
cuando fuere necesario. De esto se infiere, que es
necesario establecer relaciones significativas entre lo
que queremos archivar y el resto de los conocimientos ya
almacenados en el sistema a largo plazo, este paso será
clave para el proceso de aprendizaje. Esto es posible
observarlo en los alumnos en situación de examen, se los
interroga acerca de recuperar los conocimientos previos
aprendidos en otras asignaturas y que son relevantes en
la situación actual, pero muestran que se “olvidaron” esos
conocimientos. Es en la MCP donde se realiza la
confluencia e integración de la información que proviene
del registro sensorial con la que proviene de la MLP. Los
procesos de integración de la información, se realizan
a partir de las operaciones de recodificación y de
formación de imágenes. -La recodificación: este proceso
lo describió George Miller (1956), implica la ampliación de
la capacidad de la MCP. Se logra agrupando la
información en chunks que ocupan poco espacio, pero
que poseen mucha información. La recodificación se
denomina “chunking”, consiste por lo tanto en formar un
nuevo código. Es decir, ese conocimiento que está
almacenado en la MLP. es recodificado en la MCP
cuando se presenta un conocimiento que está
relacionado con aquél. -La formación de imágenes y la
mnemotecnia: el método de los “loci” proviene de la
Antigua Grecia, servía para la memorización de largos
discursos. Consistía en imaginar un lugar y adjudicar un
espacio de ese lugar imaginario a los ítem de lo que se
debía aprender. Recordar a partir de este método sería
recorrer mentalmente ese lugar. Provee estrategias de
aprendizaje tales como, la organización de la
información, la repetición y el repaso. Otro método
que se aplica es la mnemotécnica, a través de la
palabra clave, en él se emplean rimas que se asocian
con las imágenes de lo que queremos recordar. Tanto
la recodificación como la formación de imágenes, son
procesos integrativos en los que se establecen
relaciones significativas entre la nueva información, el
conocimiento ya almacenado en la MLP. y los elementos
de la información que se desea recordar. (Cabezas,
1987). Conocer estos procesos tiene importantes
implicancias para el aprendizaje ya que, muchas veces se
escucha de los alumnos el reclamo de que la información
para aprender es excesiva y el tiempo es corto; bien el
conocer la importancia de las estrategias como la
mnemotecnización, formación de imágenes,
recodificación, elaboración y organización, conduce a un
adecuado empleo de recursos cognitivos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. A modo de síntesis, la MCP
interviene en la ejecución de tareas cognitivas complejas,
en este sentido y a partir de las consideraciones
anteriores se infiere que la MCP constituye un almacén
activo donde se ejecutan funciones como la
repetición y la recodificación: la primera permite
retener el material en la MCP por un período de
tiempo más prolongado y si va acompañada por la
codificación permite trasvasar esta información a la
MLP. La segunda resulta de la interacción de la MCP y
de la MLP, permite reubicar el material y ampliar la
capacidad de la MCP. En este contexto, la capacidad
de almacenamiento de MCP no es automática, es un
proceso consciente e implica las funciones de
retención, repetición, recuperación y recodificación.
Figura 2: Modelo de Atkinson y Shiffrin sobre
almacenamiento en la memoria
La Figura 2 grafica el modelo de almacenamiento en tres
etapas. La segunda instancia corresponde a la memoria a
corto plazo, donde se lleva a cabo la interpretación y
organización de las experiencias. La información que
fue almacenada en el registro sensorial se transfiere a
la memoria a corto plazo, donde se retiene
brevemente antes de ser almacenada de manera
permanente o casi permanente en la memoria a largo
plazo. En este almacenamiento temporal los recuerdos
permanecen entre 5 y 15 segundos, o más. Este tiempo
dependerá de dos procesos: el repaso y la organización.
El repaso permite retener la información que será
trasvasada a la MLP. Memoria a Largo Plazo (MLP) La
información que permanece en la MLP. está
generalmente desactivada y latente, solamente se
activa de acuerdo a las necesidades que impone la
tarea o el contexto, este proceso de recuperación
demanda tiempo y esfuerzo.
El sistema cognitivo utiliza estrategias para incorporar
información y almacenarla de modo organizado en
nuestro sistema de MLP. para que cuando se la necesite
pueda ser recuperada de manera rápida a fin de que el
aprendizaje sea eficaz y duradero.
La MLP no posee límites en su almacén de memoria; en
ella permanece la información que hemos guardado
durante toda nuestra vida, constituye un archivo de
nuestra vida.
De tal modo que, por ejemplo cuando miramos una foto
que tiene algunos años, se activan los recuerdos que
permanecían en la MLP.
Este sistema está formado por dos componentes: la
memoria episódica y la memoria semántica (Tulving,
1983). La memoria episódica se utiliza para almacenar,
los acontecimientos de nuestra vida, las vivencias y las
experiencias. La memoria semántica, por su parte,
almacena los conocimientos generales que tenemos
acerca del mundo. Más no toda la información que está
archivada en la MLP es recuperable, puesto que la
memoria cumple una función selectiva: lo que no se
utiliza, se olvida. También permite reconstruir los
aprendizajes pero en función de las necesidades
actuales, en consecuencia, la memoria es un sistema
activo que construye y reconstruye los
conocimientos en función de los requerimientos de
nuestro sistema cognitivo. Diferentes autores, entre
ellos De Vega (1990) y Navarro Guzmán, (1993)
consideran que en la M.L.P. también interviene el
olvido, y lo explican a partir de las propuestas de
Baddeley ([1982, 1990) Este autor, aporta dos
explicaciones posibles: la primera, considera que
olvidamos el efecto del tiempo que produce el
desvanecimiento de la huella, la segunda es la teoría de
la interferencia, según la cual el olvido ocurre en el
período de retención, cuando se incorpora información
nueva sobre la existente y se olvida por la interferencia
producida. En la información que se codifica y se
transfiere de la MCP a la MLP, se opera un proceso de
réplica semántica de la información; esto quiere decir, que
al estudiar un texto, es posible que en el momento se
puedan dar detalles precisos de fechas y sucesos, en
cambio cuando transcurre un tiempo lo que se reproduce
es el sentido ó la idea general del texto. No recordamos
con exactitud, ya que en este sistema no se codifican
aspectos superficiales de la información, sino aspectos
semánticos. De esta manera, se marca una diferencia
más entre la MCP y la MLP; en la primera el recuerdo
es literal e inmediato, en cambio en la segunda se
recuerdan aspectos generales, fragmentos de
información.
En este sentido, se puede afirmar que en la MLP operan
los siguientes mecanismos:
• Selección: se recuerda aspectos esenciales y se olvida
o deforma el resto.
• Interpretación: se recuerda de acuerdo a lo que creemos
que sucedió. • Integración: se unen aspectos de
aprendizajes anteriores con los nuevos que están
guardados.
La MLP es un almacén que pueda guardar una mayor
cantidad de información, los conceptos en la MLP
parecen estar organizados en forma de proposiciones; las
cuales son enunciados que poseen un sujeto y un
predicado (por ejemplo, “el canario es un ave”). Estas
proposiciones conforman redes a las que continuamente
les estamos incorporando nuevos conceptos. Autores ya
mencionados (De Vega, 1990; Navarro Guzmán, 1993)
consideran que las redes de conceptos están organizadas
jerárquicamente y conforman categorías, de modo tal que
cuando se almacena un concepto como por ejemplo
“pino” se lo relaciona con la categoría de coníferas y con
la categoría de árboles. A su vez estas redes pueden
activar conceptos relacionados con las semejanzas o con
las diferencias. La construcción de estas redes de
conceptos es fundamental en el proceso de aprendizaje,
demanda del una posición activa y el empleo de
estrategias de elaboración y organización y de parte del
docente que la información sea presentada de manera
clara y precisa.
Bower (1975) señala que en la MLP se encuentran
estructuras tales como:
• Modelos espaciales del entorno, incluyendo
representaciones correspondientes a imágenes de
objetos y lugares.
• Conceptos de objetos y sus propiedades.
• Creencias acerca de la gente, de nosotros mismos y
modos de interacción social. Actitudes y valores hacia
acontecimientos y objetivos sociales.
• Destrezas motoras, de solución de problemas y para
comprender el lenguaje, la música y la pintura.
Por su parte, Gagné y Glaser (1987) sugieren que hay
otros contenidos en la MLP que merecen atención, como
las imágenes, el conocimiento declarativo (saber qué) el
conocimiento procedimental (saber cómo), los esquemas
y las habilidades cognitivas.
Caracterizados los sistemas de memoria, se puede
afirmar que si bien tiene funciones diferentes, están en
constante interacción; es decir, que el
funcionamiento del registro sensorial, se relaciona
con la MCP y que éste nunca puede considerarse
aislado del funcionamiento de la MLP.
Del recorrido realizado, se desprende la importancia de
estos sistemas en el proceso de aprendizaje. Sin lugar a
dudas, las investigaciones realizadas al respecto
mantienen la importancia de las estrategias en el
tratamiento de la información, tanto las de
almacenamiento y adquisición, como las de recuperación
y control de la información; insistiendo en la necesidad de
establecer relaciones significativas entre la nueva
información y la que ya está archivada en nuestra
memoria. De este modo, se logra un proceso de
aprendizaje eficaz, duradero y significativo.

También podría gustarte