Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 1 - Macroeconomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tarea 1: Macroeconomia

Sergio Barrón García

A01068471

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus


Guadalajara

Macroeconomía y desarrollo económico (Gpo 301)

Jorge Ignacio Villaseñor Becerra

Guadalajara, Jalisco a 3 de noviembre de 2024


Diferencias entre la Macroeconomía y la Microeconomía y su Interdependencia

La microeconomía y la macroeconomía son dos ramas fundamentales de la economía


que, aunque estudian fenómenos diferentes, están interconectadas. La microeconomía se
centra en el análisis de las decisiones individuales de los agentes económicos, como
consumidores, empresas y trabajadores, y examina cómo estas decisiones afectan la oferta, la
demanda y los precios en mercados específicos. Temas como la teoría de la demanda, la
elasticidad, la maximización de utilidades, y la estructura de los mercados son objeto de
estudio en la microeconomía. Por otro lado, la macroeconomía analiza el comportamiento de
la economía en su conjunto, enfocándose en agregados económicos como el PIB, el
desempleo, la inflación, y las políticas fiscales y monetarias. Los economistas
macroeconómicos buscan entender el crecimiento económico a largo plazo y los ciclos
económicos, así como diseñar políticas para estabilizar la economía.

Aunque ambos campos tienen enfoques distintos, son interdependientes. La


macroeconomía se construye a partir de la agregación de fenómenos microeconómicos. Por
ejemplo, la demanda total de bienes y servicios en una economía (un concepto
macroeconómico) es el resultado de las decisiones de consumo de millones de individuos y
empresas (conceptos microeconómicos). A su vez, las condiciones macroeconómicas
influyen en las decisiones individuales, ya que factores como la inflación, el tipo de cambio y
las tasas de interés afectan las elecciones de consumo y producción de los agentes
económicos. En este sentido, la micro y la macroeconomía forman un sistema
interdependiente en el que los fenómenos individuales y agregados se afectan mutuamente.

Diferencia entre PIB Real y PIB Nominal y su Importancia

El Producto Interno Bruto (PIB) Nominal mide el valor total de los bienes y servicios
producidos en una economía en un periodo determinado a precios corrientes, es decir, sin
ajustar por los efectos de la inflación. En contraste, el PIB Real ajusta el PIB nominal para
eliminar los efectos de la inflación o deflación, permitiendo así medir el crecimiento
económico real en términos de volumen de producción en lugar de precios.

La distinción entre PIB real y nominal es crucial porque permite una comparación
precisa del crecimiento económico en distintos periodos. Mientras el PIB nominal podría
aumentar simplemente debido a un incremento de los precios, el PIB real muestra si
realmente hubo un aumento en la cantidad de bienes y servicios producidos, reflejando el
verdadero crecimiento económico. Esta diferencia es fundamental para los responsables de
política económica, ya que el PIB real les permite evaluar la efectividad de sus políticas y
tomar decisiones informadas en función del crecimiento económico genuino.
El Multiplicador en la Economía y su Importancia

El multiplicador económico es un concepto que describe cómo una variación en el


gasto de una economía puede generar un cambio en el ingreso total que es mayor que el
cambio inicial en el gasto. Este efecto se basa en el principio de que cuando se incrementa el
gasto en una economía, este gasto adicional genera ingresos para otros agentes económicos,
quienes a su vez gastan una parte de ese ingreso adicional, generando una cadena de gasto
sucesivo.

El multiplicador es importante porque ayuda a los economistas y a los diseñadores de


políticas públicas a entender y cuantificar el impacto de una política fiscal, como un aumento
en el gasto público o una reducción de impuestos, sobre la economía total. Por ejemplo, un
gobierno que invierte en infraestructura genera empleos directos e indirectos, lo que aumenta
el ingreso de las familias involucradas y genera consumo adicional, impulsando así la
actividad económica en general. El tamaño del multiplicador depende de factores como la
propensión marginal al consumo y las tasas de ahorro en la economía. En definitiva, este
concepto permite comprender cómo los efectos iniciales de una política económica pueden
expandirse a través de la economía, amplificando su impacto inicial en el crecimiento
económico.
Fuentes:

Self Bank. (2022). PIB real vs PIB nominal: Qué es cada uno. Recuperado el 1 de
noviembre de 2024, de https://blog.selfbank.es/pib-real-vs-pib-nominal/

20 Minutos. (2022). ¿Qué diferencias hay entre PIB nominal y PIB real?. Recuperado el 1
de noviembre de 2024, de
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia/-que-diferencias-hay-entre-pib-nominal-p
ib-real--4246281/

Khan Academy. (s.f.). PIB real y PIB nominal. Recuperado el 1 de noviembre de 2024, de
https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/old-macroeconomics/gdp-topic-old/re
al-nominal-gdp-tutorial/v/real-gdp-and-nominal-gdp

INEGI. (s.f.). Cuentame: Producto Interno Bruto (PIB). Recuperado el 1 de noviembre de


2024, de https://cuentame.inegi.org.mx/economia/pib.aspx?tema=e

Vibe Investing School. (2023). PIB nominal. Recuperado el 1 de noviembre de 2024, de


https://vibeinvestingschool.com/blog/pib-nominal/

Cuentas Claras. (s.f.). Diferencia entre PIB nominal y PIB real. Recuperado el 1 de
noviembre de 2024, de
https://www.cuentasclaras.es/glosario/diferencia-pib-nominal-pib-real/

También podría gustarte