Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 1 (Presentación Segunda Parte)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIDAD 1.

2
VALORACIÓN INICIAL EN
PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN
TIPOS DE ACCIDENTES
CONSTANTES VITALES
VALORACIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA
El botiquín de primeros
auxilios.
Armario, estuche, maleta,
mochila o riñonera en la que se
guardan medicinas y distintos
elementos sanitarios básicos.

Los elementos básicos del botiquín varían en


función de dónde esté situado (coche, hogar,
aula, oficinas, portátil en una excursión, etc.).
No obstante, siempre contiene unos
elementos básicos, que deben ser revisados
con frecuencia y repuestos, cuando sea
necesario.
¿Cuentas con botiquín en tu casa? ¿Qué
elementos contiene? ¿Qué precauciones se
deberían tomar en referencia a su contenido?
Botiquín doméstico:
◦ Colocado en un lugar fresco y seco.
◦ Alejado del alcance de los niños.
◦ Revisión del mismo para evitar
medicamentos caducados.
◦ Conservación de prospectos.
◦ Desechar medicamentos tras finalizar el
tratamiento.
Componentes del botiquín
doméstico:
Termómetro
Pinzas de punta fina.
Tijeras
Jeringuilla desechable
Material para curas (suero fisiológico,
gasas estériles, esparadrapo, vendas,
tiritas)
Antisépticos: alcohol, povidona yodada,
agua oxigenada , clorhexidina.
Analgésicos: paracetamol, ácido
acetilsalicílico.
Pomada para pequeñas quemaduras.
Un listado de teléfonos importantes:
emergencias, urgencias, instituto nacional
 Botiquines de viaje básicos.
◦ Adaptado al tipo de
viaje.(consultar al médico)
◦ Puede ser necesario disponer de
algún medicamento específico,
especialmente en viajes de
aventura o a países con climas
tropicales. Informarse
debidamente en algún centro de
vacunación internacional.
◦ Útil llevar un desinfectante y
material de cura de fácil
aplicación.
◦ Cremas solares.
◦ Repelentes de mosquitos,.
◦ Sales de rehidratación oral.
◦ Consultar al médico sobre si
deben llevar consigo antibióticos
o preparados antidiarreicos.
 Botiquín en ámbito laboral
El contenido del botiquín de
primeros auxilios en el trabajo
debe ser adecuado en sus
características, a los riesgos
existentes en el lugar donde se
encuentra y a los conocimientos
del personal que ha de utilizarlo.
No debe contener medicamentos
(salvo que la persona responsable
del mismo esté legalmente
capacitada para administrarlos)
Indicaciones del material de un botiquín:

• Algodón: se utiliza para forrar tablillas o


inmovilizadores y desinfectar el instrumental,
nunca se debe poner directamente sobre una
herida abierta.

• Gasas: se presentan en paquetes estériles (5 x


5 cm. ó 10 x 10 cm.). Se utilizan para cubrir las
heridas o detener hemorragias.

• Apósitos: almohadillas de gasas que vienen


en distintos tamaños, sirven para cubrir la lesión
una vez que ha sido limpiada y desinfectada.
Existen apósitos para los ojos que tienen una
forma especial.

• Suero fisiológico: se utiliza para lavar heridas


y quemaduras. También se puede usar como
descongestionante nasal y para lavados
oculares.
• Vendas: se usan para vendaje de las
extremidades y también para mantener los
apósitos sobre las heridas.

• Esparadrapo: útil para fijar las vendas y los


apósitos. Existen esparadrapos hipoalérgicos
para las personas sensibles.

• Antisépticos: son sustancias que se utilizan


para prevenir la infección, evitan que los
gérmenes penetren por la herida:

• Alcohol: se usa para desinfectar el


material de cura, termómetros...Se
desaconseja el uso sobre las heridas ya que
irrita mucho los tejidos.

• Povidona Yodada: es el antiséptico


más utilizado. Puede producir reacción
alérgica en aquellas personas con
antecedentes de alergia al yodo.

• Clorhexidina: es la mejor opción


como antiséptico para las personas
intolerantes al yodo y para los niños.
 Instrumental que debería haber:
Tijeras de cura.
Pinzas de punta redondeada.
Imperdibles grandes.
Termómetro.

Medicación (opcional):
Analgésico como paracetamol
Álgún antihistamínico para
picaduras o alergias.
Gel para quemaduras.
Gel relajante muscular
Gel para contusiones.
 Según las necesidades podría
llevar otros materiales como:
◦ Manual de primeros auxilios.
◦ Bolsas de hielo sintético.
◦ Manta térmica
◦ Toallitas limpiadoras.
◦ Bolsas de plástico
◦ Mascarillas de reanimación
cardiopulmonar.
El mantenimiento del botiquín
 En todos los centros, empresas... se
dispone de un botiquí́n de primeros
auxilios, sin embargo, ¿Cuándo lo han
revisado por última vez?
 Consejos para el mantenimiento de
los botiquines.

•Sólo contendrá material de primeros auxilios.


•Contenido ordenado, bien empaquetado y
etiquetado.
•Periódicamente se revisará, reponiendo el
material usado y verificando la fecha de
caducidad de los productos.
•Sustituir cualquier material sucio, caducado,
en mal estado o con un etiquetado poco visible.
•Lavar y desinfectar o en su caso esterilizar
todo el instrumental que se haya utilizado.
•Almacenamiento en un lugar adecuado. Lejos
de alimentos y productos de limpieza, alejado
de la humedad y del calor excesivo.
•Realizar inventario y pegar en un lugar visible
en el interior del botiquín.
Tipos de accidentes que nos podemos
encontrar y sus consecuencias.
 Accidentes de tráfico:
(Cinemática), fracturas múltiples,
hemorragias, traumatismo craneal,
torácico y abdominal....

 Accidentes domésticos:
Quemaduras, heridas, caídas...

 Accidentes laborales: Caí́das,


intoxicaciones....
 Accidentes de ocio y tiempo libre:
Ahogamientos, golpe de calor, picaduras...

 Accidentes deportivos: Fracturas,


esguinces, deshidrataciones...

 Accidentes provocados por catástrofes


naturales: Las consecuencias pueden ser
diversas dependiendo de la catástrofe.
Algunas consecuencias son traumatismos
por aplastamiento, asfixia...

 Accidentes por la acción humana:


Heridas, quemaduras, traumatismos…
¿Qué debes hacer en un accidente?
 Comprobar el número de personas están
afectadas y realizar una valoración de las
lesiones.
 Examinar al accidentado o accidentados para
diferenciar los síntomas de mayor gravedad.
 Tras esta valoración inicial, cuando hay varias
víctimas implicadas, se intervendrá atendiendo
primero los casos más graves.
 Mantener al herido caliente (cubrirlo con una
manta).
 Alejar o retirar al accidentado del peligro o
agente causal del accidente (fuego, gas,
electricidad, etc.).
 En accidentes de tráfico, caídas de altura,
aplastamiento o accidentes similares valorar
siempre la posibilidad de lesión de la columna
vertebral. Ello será fundamental a la hora de
evacuar y transportar al accidentado con el fin
de no agravar lesiones existentes.
 En caso de sospecha de intoxicación por
ingestión de productos cáusticos o corrosivos
bajo ningún concepto provocar el vómito.
 Tranquilizar al herido, hablarle y actuar con
serenidad.
¿Qué no debes hacer en
un accidente?
 Dar de beber o comer al herido.
 Movilizarlo sin precauciones.
 Mantenerlo cerca de focos de
calor o frío intenso.
 Manipularle las heridas o intentar
extraer cuerpos extraños de las
mismas.
 Realizar vendajes demasiado
apretados o torniquetes.
 Tocar a una persona
electrocutada mientras esté en
contacto con la fuente eléctrica.
 En personas quemadas no debes
romper las ampollas ni intentar
desgarrar las vestimentas.
Las constantes vitales

 Antes de empezar con este


apartado es necesario tener unos
conocimientos mínimos de la
anatomía y fisiología de una
persona por lo que haremos un
breve paréntesis para aclarar
algunos contenidos que faciliten el
conocimiento del funcionamiento
del cuerpo humano y la
comprensión de la unidad.
(Ver en el Aula virtual Anatomía y
fisiología básicas)
Valorar consciencia

Inconsciente (pedir ayuda)


Consciente

Valorar respiración
(Maniobra frente mentón)

Respira No respira

Colocar en PLS. Posición


Controlar decúbito
hemorragias. supino
(RCP)
La consciencia
 Realmente no se incluye como
parámetro dentro de las
constantes vitales, pero es el
primer indicador de salud de
una persona.
 Inconsciencia=Signo de gravedad
del estado de salud de una
persona.
 Inconsciencia=Dormida.
 La valoración de la consciencia
es el primer signo vital que
exploramos.
 Estado de consciencia:
proporciona información sobre
las condiciones del sistema
nervioso central y la gravedad
de las lesiones.
Existen distintos grados de
inconsciencia:
ESCALA AVDN

 Alerta (A). La persona está


consciente y orientada. Responde a
preguntas sencillas sin dificultad.
 Reacción a estímulos verbales
(V). En este grado de inconsciencia,
la persona responde a estímulos
verbales, por ejemplo al preguntarle
como se encuentra, aunque se
muestra confuso y desorientado.
 Reacción al dolor (D). La persona
inconsciente no reacciona a estímulos
verbales, pero sí al dolor, por
ejemplo al pellizcarlo en un brazo.
 No contesta (NC). Es el grado de
inconsciencia más severo. En este
caso no hay reacción a ningún tipo de
estímulo, ni siquiera al dolor.
Como valoramos el estado
de consciencia?

El control del estado de consciencia se


puede realizar siguiendo unos sencillos
pasos:
 Observar a la persona que parece
encontrarse inconsciente. Mientras nos
dirigimos hacía ella observamos si
realiza cualquier tipo de movimiento o
gesto.
 Nos arrodillamos a la altura de sus
hombros y le preguntamos en voz
alta "¿Se encuentra bien?".
 Poniendo las manos en sus hombros lo
agitaremos sin brusquedad.
 Si no obtenemos respuesta: La
persona está inconsciente y
gritaremos pidiendo ayuda.
Son signos y síntomas de
urgencia:
 La confusión y desorientación,
la ausencia de respuesta a
estímulos verbales y como
signo más grave la ausencia de
reacción a ningún tipo de
estímulo.
 La comprobación del estado
de consciencia nos lleva tan
sólo unos segundos y
descartamos aquellos casos
que pueden originar
confusión, por ejemplo
personas ebrias, personas
sordas, niños que fingen
inconsciencia, etc.
 En el caso de lactantes, la
comprobación de la
consciencia se realiza con
estímulo en la planta del pie o
en el talón para comprobar si
el niño reacciona o llora.
Respiración
Una vez que has comprobado
que se trata de una persona
inconsciente ¿está en una
situación de urgencia vital? ¿Es
necesario aplicar té́cnicas de
resucitació́n?
Una persona inconsciente
puede:
 respirar.
 encontrarse en parada
respiratoria.
Esta segunda situación supone
la muerte cerebral en pocos
minutos.
El mantenimiento de un mínimo
aporte de oxígeno al cerebro
proporciona unos minutos de
vida extremadamente valiosos
hasta la llegada de los servicios
médicos especializados.
 La respiración es la función
mediante la cual el organismo
introduce el aire (oxígeno) en
los pulmones (inspiración) y
elimina el dióxido de carbono
(espiración), es decir, realiza
un intercambio de gases.
 Este oxígeno será
transportado por la sangre a
todas las partes del cuerpo,
incluído el cerebro.
El cerebro puede aguantar unos 5
minutos sin oxígeno. Una vez pasado ese
tiempo se comienza a producir un daño
celular que será mayor cuanto más tiempo
pase. De hecho, si la falta de oxígeno se
mantiene durante más de 15 minutos, al
menos el 95% del tejido cerebral se dañará
Como podemos saber si una persona
respira?

VER
OIR
SENTIR

MANIOBRA FRENTE-MENTÓN
Una vez comprobado el estado de
inconsciencia, para confirmar si una
persona respira podemos seguir una
serie de pasos:
 Nos arrodillamos a la altura de los
hombros de la víctima.
 Abrimos la vía respiratoria con la
maniobra frente-mentón. Para
realizar esta maniobra colocamos las
manos tal y como se ve en la imagen.

 Ponemos una mano en la frente de la


víctima
 Inclinamos su cabeza hacía atrás sin
brusquedad.
 Al mismo tiempo, colocamos las
puntas de los dedos bajo el mentón y
lo elevamos para abrir la vía aérea
En niños debemos ser cuidadosos con
la apertura de la vida aérea, ya que no
debemos realizar la maniobra frente
mentón de forma tan pronunciada. Es
conveniente mantener el cuello del
niño en posición neutra en lugar de
hiperextensión.
 Buscaremos cuerpos extraños
en la boca y los retiraremos si
los hay. Se puede limpiar con un
pañuelo cualquier objeto o
sustancia presente, por ejemplo
sangre, vómito, chicles.
 Manteniendo la apertura de la
vía aérea, se debe oír, ver y
sentir si hay una respiración
normal.
 En la posición de la imagen
acercamos nuestra mejilla a la
boca de la víctima, sin entrar en
contacto con ella. Al mismo
tiempo miramos el pecho.
En esta posición podemos:
 Ver. Los movimientos
respiratorios del pecho.
 Oír. El sonido producido por el
aire al ser espirado.
 Sentir. El aire espirado en
nuestra mejilla.
Mantener esta posición durante
no más de 10 segundos, para
averiguar si la víctima respira
normalmente.
Si tenemos alguna duda de si su
respiración es normal, actuamos
como si no lo fuera.

Adulto: 12-
16 resp/min
Bebé: hasta
40 resp/min
¿Qué se debe observar?
 Frecuencia respiratoria: Es el
nú́mero de respiraciones
por minuto. En un adulto se
sitúa entre 12 y 16 respiraciones
por minuto. En niños aumenta,
siendo normal hasta 40
respiraciones por minuto en
bebés. Las alteraciones de la
frecuencia respiratoria son:
Taquipnea y Bradipnea.
 Profundidad: Es el volumen
de aire movilizado en cada
inspiración y espiración. En
situaciones normales un adulto
moviliza alrededor de 500cc de
aire. Hay situaciones en las que
se moviliza muy poco volumen
de aire, se trata de una
respiración superficial y si es al
contrario es una respiración
profunda.
Los dos casos son signos de
problemas respiratorios.
 Simetría: es la similitud de
trabajo entre ambos pulmones.
No debes confundir la respiración
normal con boqueadas
irregulares y ruidosas. Las
respiraciones agónicas se producen
casi en un 40% de las víctimas de
parada cardíaca.

 Son signos y síntomas de


emergencia: Las respiraciones casi
inexistentes, pesadas o trabajosas, o
bien ruidosas y entrecortadas.
 Si la respiración es agónica tenemos
una señal para iniciar
inmediatamente la Reanimación
Cardiopulmonar (RCP).
Pulso arterial.
 El pulso arterial es el latido que
apreciamos al comprimir las
arterias contra una superficie
ósea.
 Habitualmente en una persona
con buen estado de salud, el
pulso se localiza fácilmente en
la arteria radial.
 Cuando una persona está
herida y su pulso es débil
puede ser más fácil localizarlo
en la arteria carótida.
Características del pulso:

 La frecuencia: es el número de
pulsaciones por minuto. En un adulto
la cifra normal es de 60 a 80 latidos
por minuto. En niños oscila entre 80 a
100 latidos por minuto y en bebés de
130 a 140 latidos. Las alteraciones de
la frecuencia cardiaca son: taquicardia,
si la frecuencia es superior a 100 ppm,
y bradicardia si la frecuencia es inferior
a 60 ppm.

 El ritmo: es el tiempo que transcurre


entre un latido y otro. Si están
separados por intervalos iguales el
pulso es rítmico en caso contrario es
arrítmico.

 La tensión: es la fuerza o presión con


la que es bombeada la sangre en cada
latido. Un pulso normal es lleno y
palpitante. Si se aprecia con dificultad
es un pulso débil.
Protocolo para la medición del
pulso.
 Localizar la arteria conveniente,
habitualmente la arteria carótida, a
ambos lados del cuello o radial en la
muñeca.
 Presionar levemente la arteria con
las yemas de dos o tres dedos,
nunca uses el pulgar porque tiene
latido propio.
 Para saber la frecuencia cardiaca
necesitas un reloj con segundero,
cuenta las pulsaciones que notas
durante 15 segundos y multiplica el
resultado por cuatro. Puedes
valorar además el ritmo y la
intensidad.

Ten en cuenta que a menor edad


mayor número de pulsaciones y
respiraciones.
Tensión arterial
 Presión que ejerce la sangre
sobre las paredes de las
arterias. Se mide la fuerza con
la que fluye la sangre a través
de las arterias.
Podemos distinguir dos medidas:

 Cuando el corazón contrae su


ventrículo izquierdo, ejerce una
elevada presión sobre las
paredes de las arterias. A esta
presión se le denomina presión
sistólica (PAS) o presión
máxima. Sus valores normales
oscilan entre 120 y 140 mmHg
(en función de la edad).
 A medida que el corazón se
relaja, entre una contracción y
otra, la presión arterial
disminuye. A esta presión se le
denomina presión diastólica
(PAD) o presión mínima. Sus
valores normales oscilan entre
60 y 90 mmHg.

Es importan tener en cuenta que
los valores normales de la
tensión arterial son diferentes
según se trate de bebés, niños y
adultos:

 BEBÉS Presión sistólica entre 50


y 80 mmHg.

 NIÑOS Presión sistólica entre


80 y 100 mmHg.

 ADULTOS 120/80 +/- 10mmHg

La tensión arterial normal puede


verse alterada por estrés,
ejercicio físico, patologías
diversas, etc, y provocar
hipertensión o hipotensión.
Temperatura:

 La temperatura corporal es el
grado de calor interno del
cuerpo humano. Los valores
normales oscilan entre los 36 y
37ºC.

Las alteraciones de la temperatura


son:
 Febrícula: la temperatura se
sitúa entre 37,1 y 37,9ºC.
 Fiebre: la temperatura es igual o
superior a 38ºC.
 Hipotermia: la temperatura es
inferior a 35ºC.
Las zonas más frecuentes donde
podemos tomar la temperatura
corporal son: timpánica, axilar,
bucal o rectal.

¿Qué debes saber cuándo tomes


la temperatura corporal?

 La temperatura en la boca y en
el recto tiene una variación al
alza de 0,5ºC.
 En los niños se recomienda
tomar la temperatura axilar o
rectal.
 Las personas mayores y los
niños tienen un riesgo elevado
con la fiebre y la hipotermia.
 En niños menores de cuatro
años una temperatura superior a
40ºC. puede provocar una
convulsión febril.
En actuaciones de primeros
auxilios generalmente no vas a
disponer de un termómetro
clínico.
Un método, aunque impreciso,
para valorar la temperatura
corporal, es poner el dorso de
tu mano sobre la piel de la
persona y observar la
temperatura en relación a la
tuya.

 Son situaciones de emergencia


las temperaturas corporales
superiores 41ºC. y las inferiores
de 32ºC.
Valoración inicial y
protocolo de exploración.
 Algoritmo de actuación:
Orden en que se deben
realizar las actuaciones.
El concepto de cadena de
supervivencia resume los
pasos vitales necesarios para
llevar a cabo una resucitación
con éxito.

 Primer eslabón de la cadena:


reconocimiento precoz de la
urgencia médica y la llamada de
auxilio.
 A fin de reconocer la situación
de urgencia, se hace necesario
disponer de un esquema de
actuación, sencillo de recordar,
y basado en la aplicación de
conductas y gestos previamente
automatizados mediante el
aprendizaje.
 El primer paso de este
esquema de actuación es
valorar globalmente el estado
de la víctima con el objetivo
de:
 Determinar el alcance de las
lesiones.
 Establecer las prioridades de
actuación.
 Adoptar las medidas
necesarias en cada caso.
Valoración primaria
 La valoración primaria
consiste en llevar a cabo un
reconocimiento rápido de las
constantes vitales,
determinando las situaciones
que suponen un peligro
inmediato para la vida del
accidentado.

¿Recuerdas que es lo primero que


hay que hacer para valorar el estado
de un herido?
 El ABC de la supervivencia.
A
B
C
Valoración secundaria
 Una vez que comprobamos
que la víctima respira y no hay
signos de hemorragia grave,
descartando el riesgo vital
para la persona accidentada
procedemos a realizar:
 La valoración secundaria.
Se realiza con objeto de
encontrar lesiones
relativamente menores, pero
que bien tratadas, conseguirán
mejor tratamiento y curación.
Cuando se hace la valoración
secundaria?
 Una vez que hemos asegurado
que se mantienen las funciones
vitales.
 Si la ayuda va a tardar en
llegar.

La valoración secundaria
consiste en una exploración
detallada y ordenada de la
víctima, de la cabeza a los pies,
buscando lesiones no vitales.
Cabeza:
 Buscar la presencia de heridas
y(o contusiones en cuero
cabelludo y cara.
 Observar si existe salida de
sangre por la nariz y/o por los
oídos(signo de fractura craneal).
 Buscar lesiones en ojos y
alrededor.
 Observar el aspecto de la cara
(palidez, sudoración, labios
azulados, etc.)
Cuello:
 Se explora con cuidado,
buscando deformaciones y
puntos dolorosos. A la
menor indicación de dolor por
parte de la víctima,
inmovilizar.
 Aflojar las prendas ajustadas a
su alrededor.
Tórax:
 Buscar la presencia de
heridas o
deformidades.
 Si existe dolor, localizar su
origen.
Abdomen:
 Buscar la existencia de heridas
o golpes.
 Si existe dolor, localizar su
origen.
 Palpar para comprobar si está
duro o depresible.
 Pensar en la posibilidad de
lesiones internas.
Extremidades:
Examinar brazos y piernas en
busca de heridas, puntos
sangrantes, deformidades,
etc.
 Colocar al herido en posición
adecuada a sus lesiones.
Si el accidentado tiene que
esperar, hay que mantenerlo en la
posición más adecuada según su
lesión, protegerlo de los cambios
de temperatura y hacer una labor
de acompañamiento y apoyo
 Controlar hemorragias.
Posiciones más adecuadas
Posición de decúbito supino: es la
posición que se utiliza en caso para
lesiones craneales o vertebrales,
también cuando se va a realizar RCP.

Posición lateral de seguridad, Es la


posición indicada en casos en los que
el accidentado pierda la consciencia
pero mantenga la función
respiratoria. En caso de que se
produzca vómito permitirá que salga
sin impedir la respiración.
Posición de decúbito supino con
las rodillas flexionadas, también
se denomina posición de
abdomen agudo en personas que
han sufrido un traumatismo
abdominal.

Posición de semisentado: también


llamada Posición de Fowler con
el cuerpo reclinado unos 30º
respecto a la horizontal,
adecuada si el paciente está
consciente y tiene problemas
respiratorios ya que ayuda a
mejorar la función respiratoria en
lesiones del tórax, en un ataque
de asma, inhalación gases, infarto
u otra insuficiencia cardíaca.
Posición de decúbito lateral: es una
variación de la posición lateral de
seguridad, es idónea para mujeres
embarazadas de más de seis meses sin
lesiones graves, siempre que se realice
sobre el lado izquierdo, ya que esta
postura evita la compresión de la vena
cava y la arteria aorta.

Trendelenburg: Posición en decúbito


supino con las piernas algo levantadas,
es la posición que se utiliza para
personas con hipotensión o estado de
shock, también en caso de lipotimias

También podría gustarte