Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
EL ABUSO INFANTIL.
¿Qué es el abuso sexual infantil? El abuso sexual infantil es considerado la peor
forma del maltrato infantil. Se da con o sin contacto, entre un niño, niña, adolescente y un adulto, hombre o mujer, que asume poder frente a la víctima, utilizando la fuerza, la amenaza, la autoridad, la manipulación económica, emocional, engaños, entre otros, con el fin de complacerse sexualmente o complacer a terceros. Los abusos sexuales también pueden ser ocasionados por niños, niñas o adolescentes a otros menores de edad. ¿Qué tipos de abuso sexual existe? Se clasifican en dos tipos: Con contacto físico: VIOLACIÓN, penetración vaginal, anal u oral, penetración digital o con objetos. TOCAMIENTOS, caricias, toques , manoseos. Prostitución, trata de blancas. Sin contacto físico: VERBAL, palabras feas, eróticas, proposiciones indecentes y proposiciones verbales explícitas. VISUAL, exposición del cuerpo, masturbación, pornografía, internet SICOLOGICO, Sobrepasan los límites emocionales apropiados entre adultos y niños, padres e hijos ¿Cómo identificar un posible abuso sexual? Señales de alerta en los niños Cambio notorio de conducta. (Ejemplo: Pasar de ser un niño activo a un niño pasivo sin aparente causa o viceversa) Irritabilidad o llanto fácil. Retraimiento. Defensivo ante el contacto físico. Que se niegue a realizar ciertas posturas. Signos en su cuerpo o infecciones en genitales. Dibujos o conductas sexuales inapropiadas a su edad. Rechazo ante ciertas personas o lugares que antes aceptaba. Regresiones en su conducta (volver a mojar la cama). Conocimientos sobre sexualidad que no corresponden a su edad. ¿Cuáles son los factores de riesgo que hacen que sea más fácil que se presente el abuso? Maltrato físico o psicológico. Escasa supervisión de las figuras paternales. Discapacidad física y/o mental. No tener claridad sobre las partes públicas y privadas de su cuerpo. Tener muestras de amor con familiares como besos en la boca. Acceso a la tecnología y redes sociales sin supervisión de un adulto. Permanencia en la calle y lugares públicos sin supervisión. Familiares y cuidadores no confiables. Niños que se quedan solos mientras los padres trabajan. Consumo Sustancias Psico Activas. Tráfico humano, trata de blancas, pornografía y prostitución infantil. Desconocimiento de parte de niños y adultos.
¿Qué hacer en caso de abuso sexual o riesgo de abuso? ¿ Cómo reaccionar?
En caso de una situación de riesgo o de presentarse un abuso sexual: Buscar ayuda: Contar inmediatamente si pasa algo que te haga sentir en riesgo. Aprender a decir NO Llamar a la línea 141. Gritar o correr si es posible. No guardar el secreto. Decirle a una persona de confianza. No sentirse culpable. Si no te creen insistir. No creer en amenazas o chantajes.
¿Qué es explotación sexual?
La explotación sexual comercial constituye una forma de coerción y de violencia y representa una de las peores formas contemporáneas de esclavitud. También incluye las relaciones sexuales remuneradas con personas menores de edad, la utilización de niños, niñas, adolescentes en pornografía (incluida la que aparece en internet) y en espectáculos públicos y privados de carácter sexual, y la utilización del sector de viajes y turismo para la explotación sexual comercial. A cambio de una remuneración económica u otro tipo de beneficio o regalía. ¿Cómo prevenir el abuso? Tener personas de confianza con quien comunicarse en caso de riesgo. Reconocer cuando el trato con alguna persona los hace sentir incomodos. Reconocer las partes de su cuerpo de una manera respetuosa diferenciando las partes privadas e íntimas de las que no los son. Conocer las redes de apoyo donde se pueda acudir si se presenta una situación de riesgo sexual o maltrato (FAMILIARES, POLICIA, ICBF, LÍNEA 141). Promover el respeto, la comunicación, la confianza en el dialogo honestidad al interior de la familia. Creerle a tu hijo si te cuenta alguna situación vivida. No estar a solas con personas de poca confianza. No dar información personal o fotografías íntimas por las redes, no tener tantos agregados en Facebook. Evitar lugares poco visibles o solitarios. No hablar o recibir cosas de extraños. Fortalecer nuestra educación sexual y la de los niños, niñas y adolescentes. ¿El abuso sexual es un delito? El abuso sexual es considerado en la mayoría de los países un delito, ya que viola los derechos fundamentales del ser humano como: el derecho a la integridad física y psicológica, a la dignidad, al buen desarrollo y buen trato. Por tanto, es castigado por la ley ¿Qué es una caricia buena? Es una muestra de afecto o cariño que puede tener un familiar o amigo hacia nosotros, nunca debe ser un contacto con una parte intima de nuestro cuerpo. Siempre debemos exigir que sea con ternura y respeto, no con morbosidad o segundas intenciones. Una caricia buena, nunca nos hace sentir incomodos, no debo permitir besos en la boca, por ejemplo, o cosquillas de personas que no nos hagan sentir seguros. ¿Qué es una caricia mala? Es un manoseo, tocamiento o rose, en alguna parte de mi cuerpo, no necesariamente en mis partes íntimas. Es una caricia con mala intención, con morbosidad, que me hace sentir incomodo, y en algunos casos puede ser mal tratante, brusca, generalmente es sin mi consentimiento. ¿Por qué no debo callar secretos malos o amenazas? Generalmente el abusador le pide a su víctima guardar el secreto para no ser denunciado, y posiblemente para poder seguir abusándolo. En algunas ocasiones puede usar amenazas de muerte hacia la víctima o alguien de su familia; lo más seguro es que no las vaya a cumplir, sino que las use como una manera de aumentar el miedo a su víctima. También, se puede presentar que esa persona sea muy amable con la víctima, lo chantajee ofresiendole falso cariño, detalles, dinero o cosas que le gustan al menor, para que este se quede callado. La manera de parar el abuso sexual es contando lo que sucede, no guardar silencio, denunciando así esa persona no podrá hacerte más daño a ti u otros niños. ¿Cómo cuido mi cuerpo? Aprendiendo a decir NO a malas propuestas, palabras irrespetuosas, a acciones de mal trato hacia mí, a abuso de confianza hacia la cercanía o contacto con mi cuerpo, reconociendo cuales son mis partes íntimas. Evitando lugares de riesgo o personas de poca confianza, no publicando fotografías donde exhiba mi cuerpo más de la cuenta o con posees seductoras que no son acordes a mi edad. Tener precaución en redes sociales, nunca enviar fotos o vídeos desnudos o semidesnudos. SIEMPRE MANTENER UNA BUENA COMUNICACIÓN Y CONFIANZA CON MIS PADRES. ¿Cuáles son las consecuencias del abuso sexual para un niño o niña? El Manual de Prevención del Abuso Sexual Infantil, publicado por Save the Children, expone las siguientes consecuencias: Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida, pérdida de control de esfínteres. Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico. Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo. Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual. Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas antisociales. ¿Cuáles son mis partes íntimas? Son las partes privadas de mi cuerpo, las que no debo enseñarlos demás o dejar tocar, como mis genitales, pechos o glúteos. Pero en general debo entender que todo mi cuerpo es íntimo y privado ya que debe ser sólo para mí mismo.