Filosofía Moderna
Filosofía Moderna
Filosofía Moderna
1. Contexto
En la historia universal, la Edad Moderna comienza en el siglo XV y dura
hasta el siglo XVIII. Como hecho inicial se coloca generalmente la caída de
Constantinopla en poder de los turcos (1453) o la llegada de los españoles
a América (1492) y avanza hasta la Revolución francesa, hecho que
introduce al mundo contemporáneo.
Desde el punto de vista filosófico, la Edad Moderna se abre con el
Renacimiento y no concluye hasta fines del siglo XIX, en pleno apogeo del
positivismo. Sin embargo, el comienzo de un nuevo tipo de filosofar no es
un fenómeno aislado, sino que está englobado dentro de una serie de
acontecimientos que determinan el surgir de un nuevo período histórico.
Algunas de las circunstancias que influyeron en la aparición de la filosofía
moderna fueron:
• La decadencia de la escolástica: Las especulaciones metafísicas fueron cada vez menos satisfactorias.
• La diferenciación de la cultura: Los diferentes sectores del saber (artes, ciencias, filosofía) comenzaron a
existir de forma independiente. La filosofía empezó a considerarse como una ciencia más.
• Reforma protestante: Al romperse la unidad de la Iglesia, la crítica se vuelve un lugar común, en especial
hacia la escolástica y los dogmas.
• El sistema feudal se resquebraja y la burguesía empieza a configurarse como futura clase dominante.
Aparición de la imprenta de Gutembreg 1448
Caída de Constantinopla, dándose el traslado de intelectuales griegos a occidente en 1453. Se recuperan
as obras de los clásicos.
Descubrimiento del “nuevo mundo” en 1492 cambió la percepción que se tenía de la tierra.
Se abandona el teocentrismo y se adopta el antropocentrismo. “El hombre es la medida de todas las
cosas”.
Para el núcleo de filósofos modernos, el conocimiento es una cuestión central. Según como se resuelva,
surgirán ramas como el empirismo y el racionalismo, que Kant intentó conciliar, para dar origen al
idealismo. Luego, la reacción al idealismo trae consigo el materialismo y el irracionalismo.
12. El Renacimiento
Al periodo que comprende los siglos XV y XVI se le conoce con el nombre de Renacimiento, entendido como
la transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. En él se da un reencuentro con el mundo
antiguo y aunque no se puede hablar de una ruptura brusca con el Medioevo, no podemos negar que el influjo
de la cultura clásica significó el inicio de un cambio cultural cuyos efectos en todo Occidente perduran hasta
nuestros días.
Este fenómeno cultural, se caracterizó por la resurrección de valores de la Antigüedad clásica, la crítica y
crisis de las estructuras sociales e intelectuales medievales, el resurgimiento del interés por el estudio y
comprensión de la Naturaleza y el desarrollo del arte y las ciencias bajo nuevos cánones.
1.3. El Humanismo
En el núcleo intelectual del Renacimiento se encuentra el humanismo, que se puede entender como el
renacimiento de las letras clásicas mediante el rescate de los autores latinos, como Cicerón, pero, sobre todo,
como preocupación filosófica y nueva concepción antropocéntrica (el ser humano como centro) de la
realidad.
Los humanistas desean comprender la realidad sin referencia a dogmas religiosos, por lo que propone la
vuelta al conocimiento humano natural. Tal giro antropocéntrico se verá reflejado en la formulación de una
ética con cada vez menos rasgos religiosos. Entre los más destacados humanistas están: Erasmo de
Rotterdam, Michel de Montaigne, Tomás Moro y Marcilio Ficino.
Así como la literatura y el arte tuvieron una inclinación naturalista, también lo hicieron las ciencias. La filosofía
de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y
ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos. Nicolás
Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y
protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el
método empírico que habría de caracterizar a la revolución científica, la cual provocó que lo métodos de
construcción del conocimiento estuvieran basados en la observación, en la experimentación y en la
racionalidad. De este modo, también se destaca el campo de la medicina con el trabajo de Andreas Vesalius
en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.
En contra del modelo Ptolemaico Sostuvo el sistema heliocéntrico y Se caracterizó por su confianza
que primó durante la Edad Media, echó por tierra la autoridad en el saber humano, al que
Copérnico planteó que la Tierra científica de Aristóteles. Trató de consideraba eficaz y útil.
no era el centro del universo explicar desde la materia y el Propugnaba la ciencia para
(geocentrismo), sino que este movimiento todos los fenómenos mejorar la vida humana. La
planeta giraba alrededor del Sol. del mundo. finalidad práctica de la ciencia era
el dominio de la naturaleza.
Las nuevas teorías del Estado el renacimiento de los estudios platónicos y aristotélicos ha tenido fuertes
repercusiones en la teoría política. El diálogo La República de Platón sirvió de modelo para las utopías
políticas del Renacimiento.
Giordano Bruno
Este dominico fue un heredero del neoplatonismo que rompió de forma radical con el pensamiento medieval,
esencialmente en cuatro aspectos:
• El universo es infinito. Su causa, que es Dios, también es infinita y se encuentra dentro del mundo. Es una
postura frecuentemente interpretada como panteísta.
• La sustancia única del mundo se particulariza en una multitud infinita de individuos invisibles e
imperecederos, que se llaman mónadas.
• Las verdades de la filosofía no siempre concuerdan con las verdades religiosas (criterio de la «doble
verdad»).
• Como el mundo está compenetrado con Dios, hay que vivir la vida con «pasión heroica».
2.2 El Racionalismo
El Racionalismo Cartesiano
El iniciador de la filosofía moderna es el francés René Descartes (1596 - 1650). Estudió en el colegio jesuita
La Fleche,
donde entró en contacto con la filosofía aristotélica y las matemáticas. Su principal obra es El discurso del
método.
La Duda Metódica
Descartes busca un punto de partida sólido para su reflexión filosófica. A fin de
encontrarlo, comienza dudando sobre todo lo que no sea incontrovertible.
Empieza dudando de la experiencia empírica, ya que esta puede engañar. Luego
pone en duda todas las impresiones y experiencias actuales, puesto que pueden
ser fruto de un sueño coherente, ya que muchas veces no se puede distinguir
entre un sueño y la realidad. Finalmente, cualquier otra verdad, aún la
matemática, cae bajo la duda, porque quizás exista un genio maligno que haya
dispuesto la máquina del conocimiento para hacer creer que todo lo falso parezca
verdadero.
Pienso, Luego Existo
Una vez que todo es puesto en duda, solo hay algo de lo que no se puede dudar:
del yo que duda, que piensa. A Descartes pertenece la célebre frase «Pienso,
luego existo», que se debe entender como ‘si pienso, entonces existo’. El
pensamiento es el acto de dudar, la prueba de la existencia individual y subjetiva. De esta experiencia de idea
clara y distinta, surge el criterio de verdad cartesiano: la precisión y distinción frente a cualquier otro objeto.
Según Descartes las cuatro reglas para encontrar la verdad son:
El empirismo es una corriente de pensamiento que, al contrario que el racionalismo, establece como principal
elemento del conocimiento la experiencia sensible. El empirismo se desarrolló casi paralelamente al
racionalismo gracias a la obra de autores ingleses como Francis Bacon, John Locke y David Hume.
La Ciencia De Bacon
Francis Bacon (1561 - 1626), a quien ya hemos señalado como uno de los propulsores de la nueva ciencia, se
propuso buscar un nuevo método científico, basado en la experiencia, en contraposición de la ciencia
intelectualista aristotélica, fundamentada en la lógica. El método de Bacon se basa, pues, en la experiencia y
en la inducción.
John Locke
sea el soberano. En el Estado deben ejercerse separadamente los tres poderes supremos: el legislativo, el
ejecutivo y el
federativo (tratados de alianzas con miras a la defensa). El poder legislativo es ejercido por los diputados
elegidos por el
pueblo; los otros dos pueden confiarse al rey quien, no obstante, debe regirse por la ley.
David Hume
David Hume (1711 - 1776) lleva el empirismo hasta sus últimas consecuencias hasta llegar a una postura
prácticamente subjetivista y escéptica, según la cual la verdad es inalcanzable por la razón y la única realidad
individual son siempre los contenidos de conciencia del yo. Inclusive, Hume niega que se pueda experimentar
un vínculo entre causa y efecto, solo se puede percibir la sucesión de fenómenos.
Profundiza en lo aprendido viendo el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=hYajgwcWb1k&feature=emb_logo
1. Identifica la relación entre el Renacimiento y la filosofía moderna. Redacta un breve escrito al respecto
de dos párrafos.
2. Escoge una creencia tenida como verdad por la mayoría y duda de ella para demostrar su falsedad
siguiendo las recomendaciones de Descartes.
Ejemplo: Los afrodescendientes son ladrones.
Duda metódica:
¿Cuántos afrodescendientes hay en Ecuador? ¿Todos roban? ¿En todos los casos de robos el
delincuente es afrodescendiente? (Al responder estas preguntas, y otras derivadas, se puede demostrar
que hay creencias que no están basadas en la reflexión y en la razón, sino en la especulación y la
falsedad, pero aun así son tenidas por ciertas por muchas personas).
3. Si una persona te dice que la esclavitud es natural porque existen razas superiores a otras ¿cuáles de
las siguientes acciones tomarías para demostrarle lo contrario?:
• Buscar datos científicos sobre la genética humana para explicarle que las diferencias entre grupos
humanos y sociedades no son esenciales.
• Responder que es malo pensar así y excluirlo de tus amistades.
• Preguntarle en qué basa su afirmación e invitarlo a investigar lo que dicen la ciencia y la filosofía al
respecto.
Voltaire
El empirismo y el racionalismo confluyen en el siglo XVIII para
dar lugar a un vasto movimiento cultural, de escasa profundidad
teórica, pero de gran impacto, nacido en Inglaterra y extendido
por toda la Europa occidental, con el nombre de Ilustración. Se
conoce también como época de iluminismo o siglo de las luces.
En Francia, la Ilustración llegó a su máximo apogeo con autores
como Condillac, Diderot, D’ Alambert, Voltaire y Rousseau.
Culturalmente considerada, la Ilustración puede ser descrita
como una intensa toma de conciencia del valor de la razón
humana, en una sociedad configurada por la autoridad
eclesiástica y las teorías escolásticas heredadas de la Edad
Media, consideradas como oscuras por el nuevo pensamiento y,
por tanto, opuestas a la luz de la razón.
Rousseau
Kant no acepta el racionalismo porque se encierra en la razón perdiendo el contacto con la realidad; pero
retiene el prejuicio fundamental de esta orientación filosófica: el conocimiento universal y necesario depende
de la razón pura. Al estudiar el empirismo, el filósofo acepta la tesis de que la realidad solo se alcanza a
través de la experiencia; pero en esta perspectiva, no llegará nunca a un saber necesario. Por tanto, el
problema kantiano se centra en el encuentro de un conocimiento universal y necesario que tenga un
contenido real. Kant desea conservar las ventajas del racionalismo y del empirismo, y eliminar al mismo
tiempo sus inconvenientes:
• Los juicios del racionalismo son analíticos y a priori. Juicio analítico es aquel cuyo predicado está contenido
en el concepto del sujeto. Por ejemplo: el círculo es redondo. El juicio a priori es independiente de la
experiencia. Un juicio a priori es: el todo es mayor a las partes que lo componen.
Los juicios analíticos son objetivos (universales y necesarios) pero o no dicen nada nuevo o son vacíos de
contenido: son simplemente explicativos.
• Los juicios del empirismo son sintéticos y subjetivos; comunican nuevos conocimientos (son extensivos) y
aportan nuevos datos porque provienen de la experiencia (a posteriori).
Ejemplo de juicio sintético: todos los habitantes del Ecuador comen chocolate. Un juicio a posteriori es: los
estudiantes de filosofía son aplicados. Para obtener juicios que retengan las ventajas de los anteriores,
Kant elabora los juicios sintéticos a priori, que son al mismo tiempo objetivos y extensivos. La ciencia, si
quiere ser válida, debe estar compuesta por este tipo de juicios. El conocimiento es la síntesis de datos a
priori y a posteriori. Un ejemplo de juicio sintético a priori es: la línea recta es la línea más corta entre dos
puntos.
La ética kantiana
Junto al conocimiento especulativo, pone Kant el conocimiento práctico. La fuente de este último tipo de
conocimiento es la razón práctica, es decir, la voluntad. Kant está convencido de que el ser humano llega a
serlo verdaderamente a través de la moralidad y no del conocimiento teórico.
Kant se empeña en encontrar el fundamento de la moral, que debe ser autónoma (no depender de nada) y
absoluta (no cambiar). Para Kant la moral tiene carácter obligatorio, imperativo, no hipotético, que obligue
absolutamente: en lugar de decir «si te sientes bien, haz esto», un imperativo ordena «haz esto».
La aplicación del imperativo categórico kantiano tiene tres formulaciones:
Obra de tal modo que tu acción pueda valer como ley universal.
• Obra de tal modo que nunca tomes la humanidad ni en ti ni en otros como medio, sino siempre como fin
último.
• Obra de tal modo que tu voluntad pueda ser considerada como legisladora universal.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 - 1831) fue un filósofo alemán que creó un sistema idealista riguroso que
trata de explicar el ser desde la dialéctica. Según Hegel, toda realidad se identifica con el absoluto, que es
conciencia, razón, espíritu poseedor de las fuerzas de la evolución y del cambio. La esencia del absoluto es el
devenir, el cambio la mutación. A partir de este concepto, Hegel pretende explicar que no existen cosas
estables y fijas, sino que se constata la transformación continua. La ley del cambio es la dialéctica, que viene
a ser el mecanismo según el cual el absoluto evoluciona. La idea central de la dialéctica se puede resumir
en la siguiente afirmación: la realidad solo llega a identificarse consigo misma cuando se opone a sí
misma.
Tesis: En el momento en que el absoluto aparece como realidad originaria no explicitada, dentro de sí misma,
la realidad existe como universal abstracto, indeterminado y aún no actualizado.
Antítesis: El absoluto se pone frente, así como diverso de sí mismo. Es una etapa en la que la tesis inicial se
contrapone por la antítesis contradictoria. Se trata de una verdadera realidad que proviene como explicación
de la tesis.
Síntesis: Se verifica la superación de la contradicción; la realidad asume la contradicción al regresar al
absoluto mismo en una fase superior, más rica que la tesis y la antítesis. Llegamos al momento del universal
concreto donde el ser viene explicitado en su contenido.
Sin embargo, esta síntesis se convierte a su vez en tesis de un nuevo proceso superior al anterior. De este
modo, la dialéctica va haciendo presentes nuevos aspectos del absoluto, lo va determinando de una manera
siempre más perfecta. Como vemos, en el pensamiento de Hegel se impone una concepción dinámica de la
realidad que continuamente se desarrolla en medio de tensiones y oposiciones. Asimismo, el conocimiento
debe ser según la totalidad de la realidad, y no según momentos aislados de la historia. En resumen, Hegel
entiende la realidad como el despliegue dialéctico del absoluto, que avanza a través de la tesis y de la
antítesis a una nueva síntesis. A partir de esta dinámica del absoluto, se comprende la dinámica de todas las
cosas.
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO 2: LA ILUSTRACIÓN Y SEGUNDO PERIODO
CLÁSICO (10 puntos)
1. Diseñar y elaborar en grupo de 4 estudiantes o individual, un juego de mesa del tema filosofía
moderna, debe contener:
Palabras clave como: Renacimiento, Modernidad, Ilustración, empirismo, racionalismo, humanismo,
antropocentrismo, revolución científica, duda metódica, imperativo categórico y los filósofos
pertenecientes a cada periodo y corriente de la modernidad.
Un nombre original, además de las fichas o material de juego, debe contener las instrucciones de
cómo jugarlo y las reglas. Debe tener una excelente presentación. Los mejores serán escogidos para
formar parte del material lúdico del área de filosofía.
Se tendrá en cuenta como criterio de calificación además de la pertinencia con respecto al tema, la
estética en la elaboración del material elaborado.