Guia Nutricion PDF
Guia Nutricion PDF
Guia Nutricion PDF
Coordinación:
Dr. Fernando Oliva Mompeán
Dra. María Teresa Manjón Collado
1
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Autores:
2
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
ÍNDICE Pag.
Anexos:
3
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
CAPÍTULO 1. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Autoras: Juana Mª Rabat Restrepo 1; Isabel Rebollo Pérez 2, Cristina
Campos Martín1
UNCYD Hospital Universitario Virgen Macarena
2
UNCYD Hospital Juan Ramón Jimenez de Huelva
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO DE MALNUTRICION
4
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Desnutrición Mixta
Estados carenciales
5
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
II. Establecimiento de los valores basales para controlar la eficacia
de diferentes regímenes dietéticos y el desarrollo de programas
de salud y nutrición para la población.
6
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
HERRAMIENTAS DEL SCREENING O CRIBAJE NUTRICIONAL
Peso actual
7
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Talla
IMC (Peso (kg)/ talla (m)2
Peso habitual
Pérdida de peso involuntaria en los últimos meses
En pacientes hospitalizados:
8
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Actuación según el riesgo de malnutrición asignado
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
Se asignará Se valorará la Se iniciará el
dieta y se ingesta total de los tratamiento
aplicará el 3 días anteriores. Si con dieta específica y
sistema MUST la ingesta es aportes nutricionales
semanalmente. adecuada o mejora, adicionales
no procede ninguna y/o derivación a la
actuación adicional y UNCYD.
se le asigna riesgo
bajo.
Si es inadecuada o
empeora, se tratará
como de riesgo alto.
9
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (VEN)
10
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
La historia psicosocial nos permite situar al paciente en un contexto
determinado y valorar la problemática asociada a su patología actual. El
interrogatorio debe ir encaminado a conocer la disponibilidad económica,
soledad del paciente y grado de autonomía para la obtención y la
preparación de los alimentos, situaciones de marginación, incapacidad y
ancianidad, nivel social y cultural etc.
11
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Exploración fisica orientada a valorar el estado nutricional
ZONA SIGNOS CARENCIA
CARA Edema facial, piel seca y Riboflavina
descamada. Seborrea Proteínas
nasolabial
OJOS Conjuntiva pálida, Hierro
manchas de Bitot, Vitamina A
xerosis conjuntival y Riboflavina, piridoxina
corneal queratomalacia, Hiperlipidemia
visión nocturna
disminuida, fotofobia,
blefaritis angular
arco corneal y
xantelasmas
LABIOS Queilosis angular Riboflavina
LENGUA Color magenta, papilas Riboflavina
filiformes, atrofia o Ácido fólico
hipertrofia, glositis Niacina, riboflavina
Riboflavina,niacina,folatos,
Vitamina B
DIENTES Esmalte moteado, caries, Fluorosis
falta de piezas dentarias, Consumo excesivo de
gingivitis peridental, azúcar, falta de flúor
hemorragias gingivales Ácido ascórbico
PELO Deslucido, seco, fino y Proteinas y menos
quebradizo, decolorado, frecuentemente calorías
tendencia a la calvicie
PIEL Pálidez, seborrea Hierro, folatos, vitamina B12
nasolabial, petequias y Riboflavina
equimosis. Acido ascórbico
Dermatitis escrotal y Riboflavina
vulvar Viamina A
Xerosis, hiperqueratosis Riboflavina, zinc
folicular Niacina
Dermatitis escamosa Proteinas y tiaminas
Dermatitis de pelagra
Edemas de partes acras
UÑAS Coiloniquia Hierro
GLANDULAS Bocio, crecimiento de las Yodo
parotidas Inanición, bulimia
12
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
13
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
superficie corporal, calcular dosis de fármacos, etc. Es conveniente su
registro al ingreso del paciente.
14
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Pérdida de peso en relación con el tiempo
Pérdida significativa Pérdida severa
Una semana 1-2% > 2%
Un mes 5% > 5%
Tres meses 7.5% > 7.5%
Seis meses 10% >10%
15
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
masa muscular o libre de grasa del organismo; otras constituyen técnicas
mucho más sofisticadas, como la impedancia bioeléctrica o la resonancia
magnética.
16
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
- Medida del diámetro cintura
Valores de riesgo:
Hombres > 102 cms
Mujeres > 88 cms
17
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
nutricional importante, por lo que es un parámetro poco sensible a
modificaciones recientes en el estado nutricional.
Los niveles de albúmina, junto con la VGS, tienen los valores predictivos
positivos más altos de todos los métodos de valoración nutricional, es un
buen indicador de malnutrición crónica, muy útil como índice pronóstico y
uno de los mejores índices de laboratorio en la evaluación inicial de los
pacientes.
18
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Determinaciones en orina
Al igual que en sangre, en orina se pueden determinar una serie de
parámetros que resultan útiles en la valoración nutricional. Uno de los
más empleados ha sido la determinación de la Urea, en orina de 24 horas
para calcular el Balance Nitrogenado, que valora los efectos del
metabolismo proteico, a partir de la ecuación:
BN = Nitrógeno aportado –Nitrógeno catabolizado
5. Parámetros inmunológicos: la desnutrición es capaz de alterar los
mecanismos de defensa del huésped. Por ello, la valoración del estado
inmunitario es un reflejo indirecto del estado nutricional. La capacidad de
respuesta inmunitaria puede medirse con diversos parámetros, como las
pruebas cutáneas de sensibilidad retardada, el recuento total de linfocitos
o capacidad de respuesta de los mismos.
19
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
En algunos estudios, la función muscular, así medida, ha sido mejor
indicador de complicaciones quirúrgicas que la pérdida de peso.
La dinamometría
Esta prueba mide la fuerza de aprehensión de la mano con un
dinamómetro e indica la fuerza de la musculatura esquelética. Se ha
demostrado su sensibilidad como indicador de complicaciones y de mayor
estancia hospitalaria en pacientes quirúrgicos.
7. Cuestionarios estructurados:
Nutritional Screening Iniciative NIVEL II(NSI).
Mini Evaluación Nutricional (MNA)
Valoración Subjetiva Global (VSG)
20
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
• Que los test inmunológicos no dan una respuesta apropiada puesto que
son necesarios de 10 a 15 días para que produzcan cambios
apreciables.
Libros
1. Martín, G y Canalejo, E. Tratado de N. Artificial; cap 4, pg 57. Ed.
Celaya, S. Aula Médica. Analiza los métodos para análisis de la
composición corporal y valoración del estado nutricional.
21
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
2. M. Planas Vila y Pérez Portabella Maristany. Nutrición y Dietética
Clínica: cap 7 pg 69 Ediciones DOYMA. Revisa de una forma sencilla
y comprensible los diversos métodos utilizados para la valoración del
estado de nutrición.
3. Ulibarri, JI., García de Lorenzo, A., García Luna, P.P., Marsé, P.
Planas, M. “El libro Blanco de la Desnutrición Clínica en España”.
Madrid, 2004. Este libro analiza la situación de la desnutrición
hospitalaria en España, los métodos de screening y valoración del
estado nutricional y uno de sus capítulos está destinado a la
descripción del proyecto para la prevención, detección precoz y
control de la desnutrición (proyecto CONUT).
4. Kondrup J, Allison SP, Elia M, Vellas B, Plauth M. ESPEN guidelines for
nutrition screening 2002. Clin Nutr 2003; 22:415–22.
www.sciencedirect.com. Proporciona una guía clínica para el cribado
del riesgo nutricional.
Enlaces web
1. www.sciencedirect.com
2. www.Espen.org
3. www.sempe.com
4. www.conut.com
5. www.seen.es
6. www.Eatring.org
7. www.Aeped.com
22
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
CAPÍTULO 2. FISIOPATOLOGÍA DEL AYUNO: CORTO Y
PROLONGADO Y DEL ESTRÉS
Autores: Dr. F. Oliva Mompeán1, Dra. M.T Manjón Collado2, Dra. A. Pérez
Sánchez1, Dra. R. Pérez Huertas1
1
Unidad de Cirugía de Urgencias. H.U. Virgen Macarena
2
SCCU. Hospital La Merced
INTRODUCCIÓN
En los últimos años existe una especial preocupación así como un interés
creciente de los profesionales de la Salud y de la Administración Sanitaria
sobre la importancia de una adecuada nutrición de la población general y
de aquellos pacientes que demandan asistencia sanitaria. Existe una
correlación entre el estado nutricional previo y la existencia de
complicaciones derivadas de la asistencia prestada, ya que, con
frecuencia los pacientes acuden con diferentes grados de desnutrición al
hospital como consecuencia de patología tumoral, enfermedades
inflamatorias intestinales crónicas o procesos agudos que se ocasionan
cuadros de sepsis grave. Así mismo, los traumatismos y las intervenciones
quirúrgicas suponen un incremento notable del catabolismo con lo que se
potencia la desnutrición rápida y progresiva, así como las complicaciones
si no se recurre a un adecuado plan de aporte de nutrientes con el fin de
equilibrar las pérdidas y conseguir una nutrición adecuada.
23
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Cuando existe un desequilibrio entre anabolismo y gasto energético, se
produce un incremento del estado catabólico que conduce a la
desnutrición. Ello se caracteriza por una expansión del espacio intersticial
asociado a un déficit de masa muscular. Además, existe una disminución
del tejido graso e hipoproteinemia, lo que afecta a la respuesta normal
del organismo frente a la enfermedad2,3.
BASES FISIOPATOLOGICAS
24
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
uno de los mecanismos neoglucogénicos más importantes, como se verá
más adelante5.
25
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
ayuno progresa. Así, a las 60 horas de ayuno su reconversión es del 85%
y a las 120 horas es del 100%6.
26
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
27
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Gluconeogénesis: una vez agotadas las reservas de glucógeno, el
organismo debe suministrar glucosa, en ausencia de ingesta, al SNC y
sistema eritropoyético mediante la gluconeogénesis que se realiza en el
hígado utilizando como fuente de energía los aminoácidos que transforma
en glucosa, lo que implica una importante pérdida de material proteico
estructural.
28
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Ciclo de la alanina.
29
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
30
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
glucosa por medio del ciclo de Cori, que aprovecha la energía
suministrada por los ácidos grasos para transformar el lactato liberado en
tejidos periféricos por glucólisis en glucosa de nuevo11.
31
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
32
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
serán utilizados como substrato energético, ahorrando moléculas
tricarboxílicas y de 3-C, substrato de la gluconeogénesis.
AYUNO PROLONGADO
33
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
34
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Ciclo de la glutamina.
35
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
En resumen, los cambios metabólicos son13:
36
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
37
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
38
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
FASE HIPERMETABOLICA: puede durar días o semanas y está
condicionada por los mediadores antes descritos. Existen los siguientes
cambios15:
39
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Metabolismo de los lípidos: por el efecto del incremento del glucagón
y de las catecolaminas, también de la GH y cortisol se acelera la lipólisis y
la salida de ácidos grasos y su disponibilidad como sustrato energético.
Sin embargo, debido a los niveles normales-altos de insulina la síntesis de
cuerpos cetónicos en el hígado está inhibida. No existe cetogenia, en
contraste con lo observado en la inanición, y la cetogenia disminuye
después de lesiones mayores, choque grave y sepsis, porque ésta es
suprimida por los incrementos relativos de insulina y otros sustratos
energéticos como la glucosa, alanina y lactato, así como el aumento de la
captación y oxidación de los ácidos grasos libres17.
40
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
El incremento de la proteólisis del músculo esquelético provoca salida de
ALANINA y GLUTAMINA. Su consumo por órganos viscreales da lugar a
formación de urea, amoníaco y pérdida de nitrógeno.
41
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
una recuperación gradual de las reservas de tejido adiposo y el balance
de nitrógeno se normaliza.
Bibliografía
42
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
3. Kirby, DF; Delegge, MH et al: American Gastroenterological
Associattion technical review on tube feeding for enteral nutrition.
Gastroenterology, 1995; 108:1282-1301.
4. Sitges Serra, A.Nutrición parenteral en el paciente quirúrgico. Danone
Chair Monograph. Institut Danone, 1999.
5. Felig, P; Marliss, E et al. Regulation d´equilibre energetique chez
l´homme. Pag 83. 1973. Masson et Cie, París.
6. Kinney, JM: Desnutrición proteico energética en los pacientes
quirúrgicos. En GL Hill ed. “Nutrición en paciente quirúrgico”, Salvat,
Barcelona 1985.
7. Gómez Rubí JA: Nutrición parenteral. pp 1532-1538 En: Medicine.
1984.
8. Dietze, G et al: Physiology of metabolism during starvation. En:
Parenteral Nutrition pag. 17-30.New York, 1976.
9. Felig, P; Sherwin, RS et al: Hormonal interactions in the regulation of
blood glucosa. Recnt. Prog. Horm. Res. 35:501, 1979.
10. Schwartz Seymour, I. Principios de Cirugía. Pag. 30 y 32.1994. ED.
Interamericana, Mc Graw-Hill Vol 1, 6ª edición.
11. Rafecas Renau, A et al: Nutrición en el paciente quirúrgico. En:
Cirugía AEC pag. 3 Manual de la Asociación Española de Cirujanos,
2004.
12. Assan, R: El ayuno y su regulación hormonal. En: Hormonas y las
regulaciones metabólicas (hidroelectrolitica, glucidica y lipidica) pag.
209. XII reunión de endocrinologos franceses.Paris. Masson. 1973.
13. Arteaga A; Maiz A et al: Manual de nutrición clínica del adulto.Dpto
de nutrición, diabetes y metabolismo.Escuela de Medicina.
Universidad católica de Chile.1994.
14. Moore, FD; Brennan, MF: Surgical injury: Body composition, protein
metabolism and neuroendocrinology: Manual of surgical nutrition. WB
Saunders. Filadelfia. Pag 169. 1975.
15. Wilmore, GF: Starvation in man. N.Engl. J. Med. 1970; 282: 668-675.
16. Rafecas Renau, A. et al: En Nutrición en el paciente quirúrgico pag.4
Manual AEC de la Asociación Española de Cirujanos. 2004.
17. Schwartz Seymour I: Principios de Cirugía Pag. 36 .Respuestas
endocrinas y metabólicas a lesiones.1994 ED Interamericana, Mc
Graw-Hill Vol 1, 6ª Edición.
43
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
CAPÍTULO 3. SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES
QUIRÚRGICOS
Autoras: Dra. A. Pérez Sánchez, Dra. M. Díaz Rodríguez, Dra. R. Pérez
Huertas, Dr. F. Oliva Mompeán
Unidad de Cirugía de Urgencias. H.U. Virgen Macarena
INTRODUCCIÓN
-Físicas: por ejemplo una obstrucción digestiva alta que impide la ingesta
normal de alimento.
44
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
acelerada, deterioro del sistema inmune y riesgo de fracaso
multiorgánico.
Valoración preoperatoria
45
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
- Modificaciones en el peso corporal en las 2 últimas semanas: un
descenso superior al 5-10% puede ser significativo. La pérdida de peso
involuntaria puede ser predictiva de complicaciones en el postoperatorio.
Un adelgazamiento superior al 20% sugiere la posibilidad de un
postoperatorio tórpido. La velocidad de la pérdida también tiene un valor
predictivo: un adelgazamiento mayor o igual al 10% en 6 meses o del 5%
en tres meses aumenta la incidencia de complicaciones postquirúrgicas.
B. Examen físico:
46
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
- Valoración de la presencia de hipoproteinemia: edemas y/o ascitis.
- 1. Bien nutrido.
- 3. Desnutrido.
Evaluación Objetiva
A. Determinaciónes antropométricas:
47
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
B. Exámenes de laboratorio:
- Índice creatinina/talla.
48
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
INR= (1’519 x nivel de albúmina sérica en g/l) + 0’417(Peso actual :
Peso habitual)x100
49
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Valoración postoperatoria
Desnutrición mixta.
50
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Si la intervención quirúgica es urgente, ésta no debe retrasarse para
mejorar la situación nutricional del enfermo. Cuando el balance
nitrogenado se mantiene negativo a pesar de un soporte nutricional
adecuado, es preciso solucionar en primer lugar la causa que lo genera.
Se ha visto que un soporte nutricional adecuado aporta un descenso en el
riesgo de complicaciones postquirúrgicas en pacientes desnutridos, sin
embargo no afecta al índice de complicaciones en pacientes con buen
estado nutricional de base. En el postoperatorio los pacientes desnutridos
deben continuar con soporte nutricional y los bien nutridos si el periodo
de ayuno que se prevee supera los 7 días.
51
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
52
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
El cálculo de los requerimientos nutricionales se basa en los
Requerimientos Energéticos y los requerimientos proteicos.
Requerimientos Energéticos: el Gasto Energético Basal de una
persona es aproximadamente de 25 Kcal/Kg/día.
Puede realizarse de tres formas este cálculo:
1. Calorimetría indirecta – calcula el Gasto Energético según el consumo
de O2 y la producción de CO2. Muy fiable pero requiere medios que
pocas veces están disponibles
2. Fórmula de Harris- Benedict del Gasto Energético Basal, teniendo en
cuenta sexo, peso, talla y edad, y corregida por los factores de
agresión y de actividad de Long. Así, el Gasto Energético Basal
(GEB):
GEB mujer= 65,1 + (peso Kg x 9,56) + (altura cm x 1,85) – (edad x
4,68)
GEB hombre= 66’47 + (peso Kg x 13,57) + (altura cm x 5) – (edad 6,8).
Para el cálculo del Gasto Energético Total (GET) en pacientes, se corrige
con la Ecuación de Long:
GET = GEB x Factor de Actividad x Factor de agresión x Factor térmico.
Considerándose:
- Factor de actividad: Encamado = 1,1
Sentado = 1,2
Deambulando = 1,3
- Factor de Agresión : Sin complicaciones = 1
Cirugía menor = 1,1
Cirugía mayor = 1,2
Infección leve = 1 – 1,2
Infección moderada = 1,2 – 1,4
Peritonitis = 1’4
TEC = 1,6
53
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Quemados < 20% = 1 – 1,5
Quemados 20-40% = 1,5 – 1,8
Quemados >40% = 1,8 - 2
- Factor térmico: 1,1 por cada grado de Tª > 38º.
Esta forma, sobreestima los requerimientos calóricos del paciente en 20 –
30%.
3. Calorimetría Indirecta - Se basa en que la energía liberada en la
glucolisis aerobia y anaerobia se transforma en trabajo o calor. Se
puede medir el cociente respiratorio y conocer la utilización de grasas
(que da un cociente cercano a 0.7) y de glucosa (cociente cercano a
1). Cocientes superiores a estos, indican un aporte energético
excesivo. Método muy complejo.
Requerimientos Proteicos – es necesario conseguir un balance
nitrogenado positivo. Hay que tener en cuenta, el grado de agresión, el
estado nutricional y la relación de Kcal no proteicas por gramo de N2.
Para que las proteínas puedan ser utilizadas es necesario un aporte
calórico adecuado. Se necesitan de 120 a 200 calorías por cada gramo de
N2.
54
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Requerimientos de agua y electrolitos –
AGUA 30 – 50 ml./ Kg
PROTEINAS 1 -2 gr./ Kg
CARBOHIDRATOS 2 – 7 gr./ Kg
GRASAS 0,6 – 1,3 gr./ Kg
Recomendaciones de Oligoelementos
55
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Recomendaciones de Vitaminas
VITAMINAS
A 3300 UI
D 200 UI
E 10 UI
K 0,5 mg.
B1 3 mg.
B2 3,6 mg.
Niacina 40 mg.
B6 4 mg
B12 5 μg.
Ac. Pantoténico 15 mg.
C 100 mg.
Ac. Fólico 0,4 mg.
Biotina 60 mg.
Recomendaciones de Proteínas
56
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Recomendaciones de Lípidos
57
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Induce atrofia y desorganización de las vellosidades intestinales
provocando así una disminución de la superficie de absorción. Debe
reservarse para aquellos casos en los que se necesite un aporte nutricional
y no se pueda utilizar la vía entérica y para aquellos casos en los que el
reposo digestivo forme parte indispensable para el tratamiento de la
enfermedad a tratar:(Fístulas Gastrointestinales-cutáneas, Insuficiencia
Renal Aguda, Intestino Corto,Insuficiencia Hepática)
Nutricion postoperatoria:
- Pacientes bien nutridos que no vayan a alimentarse normalmente
durante más de una semana.
- Pacientes mal nutridos que no vayan a alimentarse normalmente en los
primeros días del postoperatorio.
- Pacientes sometidos a un alto grado de estrés postoperatorio.
Indicaciones:
58
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Contraindicaciones:
Ventajas:
Inconvenientes:
Indicaciones:
59
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
5. Trombosis de la Vena Cava Superior.
6. Postoperatorio de Cirugía Mayor no complicada en normonutridos o
desnutridos leves.
7. Postoperatorios que requieran dieta absoluta cuatro o más dias.
8. Situaciones de íleo prolongado.
SONDA NASOGASTRICA
1. Es el tipo de sonda más utilizada.
2. Mide entre 75 y 90 cms. de largo y su grosor oscila entre 8 y 18
French (1 Frch = 1/3 de mm).
3. Permite descomprimir el estómago.
4. Permite que la comida llegue al intestino de manera más fisiológica
5. Menos diarreas
6. Se puede administrar la nutrición en bolos
SONDAS NASOYEYUNALES
1. Llevan el alimento directamente al intestino delgado.
2. Util en pacientes con trastornos del vaciado gástrico o con riesgo alto
de broncoaspiración
3. Existen Sondas de doble luz que combinan aspiración gástrica y
acceso intestinal permitiendo así iniciar la NE precozmente en el
postoperatorio.
4. Colocación:
• En el acto quirúrgico
• Con control endoscópico
• Con control fluoroscópico
• A ciegas, utilizando procinéticos
60
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
5. Son de pequeño calibre, máximo 9-10 Frch, por lo que son más
confortables que las SNG.
6. Favorecen el reflujo duodeno-gástricco, pero ello no suele tener
repercusión clínica.
OSTOMIAS.
Gastrostomias
Yeyunostomias
61
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
NUTRICION ENTERAL
DURACION RIESGO DE
ESTIMADA ASPIRACION
CORTO LARGO
PREPILORICA POSPILORICA
PLAZO PLAZO
< 4-6- > 4-6-
SEMANAS SEMANAS
SONDA
SONDA SONDA NASODUODENAL
GASTROSTOMÍA
NASOGASTRICA NASOGASTRICA NASOYEYUNAL O
YEYUNOSTOMIA
PARAMETROS –MONITORIZACION
PROTEINAS VISCERALES:
BALANCE NITROGENADO:
62
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
RECOMENDACIONES:
• Cada 6 horas la glucemia capilar en el paciente diabético o en los
primeros días de inicio
• Diariamente: Hemograma, Glucemia, Electrolitos séricos,
Electrolitos , Urea en y Creatinina
• Semanalmente: Test de función Hepática. Calcio, Magnesio,
Hierro, Zinc, Fósforo, Triglicéridos y Proteinograma.
COMPLICACIONES
MECÁNICAS
VIA ENTERAL VIA PARENTERAL
Colocación del tubo en vía Neumotórax
respiratoria Hemotórax
Aspiración de la Nutrición Enteral Hidrotórax
Obstrucción de la luz de la sonda Hemorragia Arterial
Irritación Faríngea Hematoma
Erosiones Esofágicas Embolismo
Estenosis Esofágicas Trombosis de la Vena Subclavia
Esofagitis Punción Traqueal
Erosiones Nasales Arritmia Cardíaca
Sinusitis Perforación y Taponamiento Cardíaco
Hidro-Hemomediastino
Lesión del Plexo Braquial
Malposición del Catéter
INFECCIOSAS
VIA ENTERAL VIA PARENTERAL
• Entre un 2-15%.
NEUMONIA • Clínica, bacteriemia
La principal complicación • Cultivo + de la punta del catéter
infecciosa en este tipo de • Staph. Aureus, Staph. Coagulasa
nutrición es la neumonía y negativo y Cándida
puede poner en peligro • La aparición de fiebre en un
la vida del paciente. Se deben paciente portador de un catéter
tomar medidas para prevenirla: obliga a sustituir el catéter, cultivar
• Elevación de la cabecera de la punta y realizar hemocultivos
la cama seriados.
• Control del contenido
residual en el estómago
63
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
METABÓLICAS: si existe una buena monitorización de los parámetros
metabólicos, este tipo de complicaciones son infrecuentes.
VIA ENTERAL VIA PARENTERAL
Hiperglucemias Hiperglucemias
Deshidratación Hiperosmolar Hiperuricemia
Alteraciones Hidroelectrolíticas Alteraciones Hidroelectrolíticas
Déficit Vitamínicos Alteraciones Hematológicas
Déficit Vitamínicos
Alteraciones del Metabolismo Acido-
Base
COMPLICACIONES ESPECÍFICAS
VIA ENTERAL VIA PARENTERAL
Nauseas Esteatohepatitis: se produce una
Vómitos alteración del metabolismo lipídico
Dolor cólico que se traduce en una elevación de
Diarrea (26%): hiperosmolaridad las transaminasas y de la bilirrbBina.
de la fórmula, velocidad de la Cede al detener la nutrición.
infusión demasiado rápida, Colecistitis Alitiásica
medicación añadida, colitis por Alteración de la Eritropoyesis que
Clostridium Difficile, malabsorción, provoca anemia.
Estreñimiento
64
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
TUBO DIGESTIVO
NORMOFUNCIONANTE
SI NO
NO
NO
RIESGO
BRONCOASPIRACIÓN
65
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
- Presenta tres o más criterios de Ranson en las primeras 48h de
evolución.
- Si con menos de tres criterios sufre insuficiencia hepática, renal,
pulmonar etc.
- Si manifiesta signos de sepsis, hemorragia o shock.
66
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Primeras 48 horas
Restauración de la volemia.
Valoración de la gravedad
Iniciar N.P.T.
Cirugía No Cirugía
DIETA ORAL
67
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
autores han descrito la inducción de remisiones de la enfermedad en
relación con la administración de soporte nutricional al paciente.
68
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
69
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
FÍSTULAS INTESTINALES
70
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
El cierre espontáneo de una fístula con la ayuda de nutrición artificial
suele requerir como mínimo cuatro
semanas
FÍSTULAS INTESTINALES
VALORACIÓN Y LOCALIZACIÓN
NPT NPT
71
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO
72
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
SÍNDROME DE INTESTINO
CORTO
DIETA ORAL
73
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
PATOLOGIA NEOPLÁSICA DIGESTIVA
74
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
las 24h, 75 ml/h. El incremento puede seguir posteriormente hasta
alcanzar un aporte calórico de 35 kcal x peso ideal.
NEOPLASIA DE ESÓFAGO
N. ENTERAL
Dieta polimérica
DIETA ORAL
75
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
NEOPLASIA GASTRICA
DESNUTRIDO NO DESNUTRIDO
DIETA ORAL
76
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
NEOPLASIA DE
COLON
DESNUTRIDO NO DESNUTRIDO
N. ENTERAL CIRUGIA
7 días
CIRUGIA
77
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Bibliografía
78
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
CAPÍTULO 4. NUTRICIÓN PARENTERAL EN EL PACIENTE
CRÍTICO: SEPSIS Y SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA
SISTÉMICA (SRIS)
Autor: Dr. Tomás Guzmán Valencia
Jefe de Servicio Cuidados Críticos y Urgencias. H.U. Virgen Macarena
79
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
INDICACIONES
80
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
específicas. La eficacia y el riesgo de complicaciones de la NPT,
condiciona su indicación.
La nutrición enteral se aconseja siempre que sea posible y con
preferencia a la NPT ya que es más barata, más fisiológica, mantiene la
integridad de la mucosa intestinal, dificulta la traslocación bacteriana,
reduce las complicaciones infecciosas y disminuye la estancia hospitalaria.
CONTRAINDICACIONES
VÍAS DE ACCESO
81
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Las complicaciones las podemos clasificar en mecánicas, ligadas al catéter
tanto en su inserción como en su mantenimiento; infecciosas que son
posiblemente las más graves y frecuentes, de adecuación de la
prescripción a las necesidades del enfermo, tanto por defecto como por
exceso y metabólicas.
Infecciosas
Son las complicaciones más frecuentes y más graves. Habitualmente la
infección es del catéter, pero pueden ser también de la propia NPT. Son
una de las principales causas de infección nosocomial y de interrupción
de la NPT
Para el diagnóstico de infección por catéter o del líquido de infusión se
siguen criterios estrictos del Center for Disease Control and Prevention
(CDC).
El origen de las infecciones asociadas a catéteres centrales pueden ser
por colonización, intraluminal o de las conexiones, secundaria a otro foco
(sepsis) o bien contaminación de la unidad nutriente que es
extraordinariamente rara.
La principal causa de infección es la manipulación inadecuada de las
conexiones entre el catéter y la línea de administración de la NPT. Es por
lo que se recomienda la utilización exclusiva de un catéter central para la
administración de NPT. La segunda causa de infección es la propia piel
por o que los cuidados del catéter y del lugar de inserción son de una
importancia capital para evitar la infección.
El diagnóstico de infección ha de hacerse mediante cultivos de punta de
catéter, así como de hemocultivos.
82
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Los catéteres implantados y tunelizados tienen menos infecciones que los
de punción percutánea.
El tratamiento de estas infecciones ha de hacerse de acuerdo a protocolos
validados en los que se establecen el modo de diagnóstico, la retirada
precoz o no del catéter y el tratamiento antibiótico.
Metabólicas
Constituyen otro grupo importante de complicaciones de la NPT. Pueden
ser debidas a la indicación, al cálculo de composición y las ligadas a los
macronutrientes y micronutrientes.
• NPT no indicada o mal indicada
• Mal cálculo de necesidades, bien sea de volumen o de aporte de
principios nutricionales.
• Síndrome de realimentación: Cada vez es más raro ya que el cálculo
calórico se hace a la baja. Consiste en la expresión de las
consecuencias metabólicas y fisiológicas de la depleción, repleción,
transporte e interrelación de fósforo, potasio, magnesio, metabolismo
de la glucosa, déficit vitamínico y reposición hídrica. Aparece en
enfermos con grave desnutrición calórico-proteica y prolongada a los
que se les hace un aporte brusco y levado de nutrientes y de agua.
Puede tener consecuencias graves e incluso mortales como
insuficiencia cardiaca, arritmias, trastornos hematológicos, disfunción
hepática, insuficiencia respiratoria, muerte súbita, etc. El tratamiento
consiste en dar soporte a los órganos que fallan y lo más fácil es
prevenirlo iniciando la NPT con poco volumen y poca glucosa y
reponiendo adecuadamente magnesio, fósforo, potasio, etc.
• Alteraciones hidroelectrolíticas: La NPT se indica en situaciones de
enfermedad grave, en las que puede haber pérdidas extraordinarias,
que han de reponerse en cantidad y calidad. Se ha de hacer un
control electrolítico diario
• Alteraciones en la glucemia: La hiperglucemia es una complicación
muy frecuente en los enfermos con NPT. Hay que tener en cuenta
que a los enfermos se les aporta una gran cantidad de glucosa, en
presencia de una agresión metabólica con frecuentes fenómenos de
resistencia a la insulina y con niveles elevados de hormonas
contrainsulares, como glucagon, cortisol o catecolaminas. Además la
hiperglucemia suele aparecer como signo precoz de infecciones
83
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
ligadas al catéter o de otro origen. Podemos además estar
administrando fármacos que favorecen la hiperglucemia, como los
corticoides o la somatostatina. Para detectar la hiperglucemia
debemos hacer frecuentes controles de glucemia y tratarla con
insulina, bien en pauta convencional o administrándola por vía
venosa introducida en la mezcla de NPT. Se debe acompañar de una
pauta de rescate con insulina subcutánea. Se debe emplear insulina
rápida, por las posibles variaciones de glucemia, en cortos periodos
de tiempo. El control estricto de los niveles de glucemia ha alcanzado
en estos últimos años una gran relevancia después de los trabajos de
Van den Berghe, quien relaciona los niveles de glucemia con la
mortalidad.
La hiperglucemia con glucosuria provoca pérdida de agua y sodio lo
que puede dar lugar a una deshidratación hipertónica con aumento
de la osmolaridad plasmática, hiperglucemia y ausencia de cetosis
La hipoglucemia es más escasa en su presentación, aunque más
grave en sus consecuencias. Puede aparecer tras la interrupción
brusca de la NPT que aporta gran cantidad de glucosa, o puede que
aparezca por administración excesiva de insulina.
• Hipertrigliceridemia: Los lípidos son muy bien tolerados, aunque su
aporte excesivo dificulta su aclaramiento, debiendo limitar su aporte.
• Alteraciones hepáticas: Las elevaciones de enzimas hepáticas ocurren
con frecuencia en la NPT de larga duración. No se conoce bien la
causa y parecen estar implicados un aporte excesivo de glucosa y
lípidos, junto con un déficit de nutrientes como la carnitina, colina,
taurina, etc. En fases precoces desaparece la alteración hepática con
la retirada de la NPT.
• Alteraciones óseas: En la NPT prolongada aparece enfermedad ósea
metabólica de origen poco conocido y caracterizado por osteoporosis
y osteomalacia. Se ha atribuido a enfermedad previa que causa
malabsorción y déficit de calcio, calciuria elevada, aluminio de la NPT
(impide liberación de PTH), alteraciones del metabolismo de la
vitamina D y otros. Hay que ajustar los aporte diarios de calcio y
vitamina D a las necesidades recomendadas, evitando los aportes
excesivos y valorando la administración de otros fármacos
concomitantes, como los esteroides, heparinas y otros que pueden
favorecer su aparición
84
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
• Déficit de micronutrientes: Puede haber déficit de vitaminas
minerales y oligoelementos, de difícil diagnóstico y que debemos
vigilar mediante las oportunas determinaciones y cubrir las
recomendaciones diarias de estos micronutrientes.
PREPARACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
La nutrición parenteral total ha de tener todos los sustratos nutritivos
necesarios para proporcionar una nutrición completa a la persona
enferma.
Hay suficiente variedad de preparados comerciales, conteniendo todos los
sustratos de macro y micronutrientes, para lograr nutrir de forma
completa a cualquier enfermo.
La mezcla ha de realizarse en el Servicio e Farmacia para garantizar las
condiciones y controles de asepsia total (preparación en cámaras de flujo
laminar), la estabilidad de la mezcla, la compatibilidad de sus
componentes, la idoneidad de la bolsa, la garantía de conservación y que
la fórmula cumpla las necesidades nutricionales individuales para el
enfermo que han sido prescritas.
Hay preparados comerciales con mezclas elaboradas que cada vez son
más utilizados, teniendo la gran ventaja de evitar trabajo y manipulación
y el pequeño inconveniente de que no son fórmulas individualizadas.
Otro aspecto a destacar y que debe controlar el Servicio de Farmacia es la
posible incorporación de fármacos a la mezcla o bien los que pueden ser
administrados por la misma vía que la NPT. Es una práctica que debe
evitarse, pero si no hay nada más que una vía venosa, debe existir un
protocolo con los medicamentos compatibles y que no produzcan
precipitados ni rotura de la emulsión.
CÁLCULO DE NECESIDADES
Es enormemente difícil conocer con exactitud las necesidades
nutricionales, es por ello que a veces hablamos de recomendaciones.
Para establecer de una manera precisa el cálculo calórico, sería preciso
realizar una calorimetría indirecta, técnica de la que se dispone en
escasas ocasiones, que además no se puede realizar en todos los
enfermos ni en todos los momentos.
Debido a estas dificultades empleamos métodos de estimación con
fórmulas derivadas de cálculos realizados previamente con la calorimetría.
85
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Esto sirve para determinar tanto el aporte calórico total como el reparto
de este aporte entre los diferentes sustratos. En cuanto a los
micronutrientes, no se sabe con exactitud la cantidad diaria que se
consume por lo que hablamos de recomendaciones, aunque conocemos
situaciones específicas de incremento de necesidades por aumento de
consumo o pérdidas.
Las necesidades calóricas vienen determinadas por una suma de varios
factores:
• Gasto metabólico basal o gasto energético en reposo (GER) que
cubre las necesidades para mantener la actividad físiológica básica
durante las 24 horas.
• Termogénesis inducida por los alimentos, que se deriva de la energía
necesaria para su consumo y metabolismo. Suele representar un ±
un 10% del gasto diario.
• Actividad física que representa el gasto que ocasiona la realización de
cualquier tipo de acción. En los enfermos es mínima o nula
• Actividad psiquica: Las emociones y el estrés aumentan
instantáneamente el consumo de O2
• Crecimiento. Cada gramo de aumento consume 5 Kcal.
• Termorregulación: Consumimos energía para mantener la
temperatura, sobre todo cuando el ambiente está por debajo de 24 º
C. La fiebre aumenta el consumo de energía
• Enfermedad: Es la causa más importante de aumento del gasto
energético. El aumento del gasto está ligado a la respuesta
metabólica a la agresión.
Gasto energético basal
Es calculado mediante diversas fórmulas, la más extendida es la Harris-
Benedict, basada en sexo, peso, talla y edad.
Hombres: 66,47 + (13,75 x Peso) + (5 x Altura) - (6,8 x Edad)
Mujeres: 65,1+ (9,56 x Peso ) +(1,85 x Altura) - (4,68 x Edad)
A este gasto energético hemos de añadirle el resto de los factores que
componen el gasto energético en reposo, fundamentalmente el ligado a la
agresión metabólica y al grado de actividad.
86
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Reparto del gasto total estimado
En un individuo sano las calorías se reparten: un 15% en proteínas, un
55% para los hidratos de carbono y un 30% para las grasas. En los
enfermos damos habitualmente más proteínas, incrementando el
porcentaje en función de la gravedad. Lo mínimo como aporte proteico a
un enfermo es el 18% del valor calórico total, el resto de las calorías se
reparten un 60% de hidratos de carbono y un 40% para las grasas,
siendo también correctas proporciones de 70-30% ó 50-50%, en
determinadas situaciones clínicas.
Una forma práctica de calcular el aporte calórico es mediante el cálculo
del grado del estrés metabólico que se calcula en función de una serie de
parámetros, clasificándolo desde 0 a 3.
Grado de 0 1 2 3
estrés
Situación Ayuno Cirugía Cirugía Enfermo
clínica normal mayor crítico
Infección Infección
leve grave
Nitrógeno U <5 5-10 10-15 15-20
Glucemia 100±20 150±25 200±25 250±50
Índice VO2 90±10 130±10 140±10 160±10
Resistencia I. No No No/Sí Sí
RQ 0,7 0,85 0,85 0,85-1
Aporte de nitrógeno y calorías en función del estrés
Grado de estrés Proteínas g/Kg./día Kcal. no proteicas/g
N
0 <1 150
1 1,1-1,3 130:1
2 1,3-1,5 110-120:1
3 >1,5 80-110:1
87
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Podemos hacer en la práctica cálculos de necesidades calóricas y
proteicas de manera más simple. Podemos calcular de 0,20 a 0,30 g de N
por Kg. de peso y día, teniendo en cuenta que un g de N equivale a 6,25
g de proteínas, posteriormente decidimos que relación calorías no
proteicas/gr. de N, teniendo en cuenta el grado de estrés del enfermo y
como norma recordar que a mayor grado de estrés menor aporte de
calorías no proteicas por gr. de N.
También se hace en la práctica un cálculo de calorías de 25 a 35
Kcal./Kg./día, tratando de evitar la sobrecarga de glucosa y grasa.
Hidratos de carbono
Es la principal fuente calórica de la dieta y ocupa en general el 50-60%
del valor calórico total. Se utiliza como fuente de H de C la glucosa que es
el sustrato que menos energía consume en su oxidación, el que más
rápidamente se utiliza y es indispensable para el cerebro, hematíes,
médula ósea y corteza renal. Aporta 4 Kcal/g. Si no se aporta, la glucosa,
se extrae de las proteínas, con un importante gasto metabólico, y de los
lípidos. La glucosa que no puede ser oxidada, se desvía hacia la
lipogénesis, con depósito hepático de grasa y otros tejidos, consumiendo
energía y aumentando la producción de carbónico y agua. El aporte de
glucosa debe ser limitado, por el límite de oxidación que tiene el
organismo, establecido en unos 4-5 mg/Kg/min. La administración de
glucosa, eleva sus niveles en sangre, que si superan los niveles normales,
es necesario la adición de insulina exógena para normalizarla.
Se han empleado otros H de C como fructosa, glicerol,sorbitol y xilitol.
Actualmente en la práctica no se emplean.
Proteínas
Son componentes fundamentales e imprescindibles estando
constantemente en situación de recambio, consumiéndose una mayor
cantidad cuanto más grave sea la enfermedad ya que ésta se acompaña
de aumento del gasto energético y de un catabolismo proteico
aumentado.
Si no son administradas en cantidad y calidad suficientes, el balance
nitrogenado se negativizará paulatinamente. Si además no administramos
H de C, el organismo utilizará las proteínas para obtener glucosa.
En NPT se utilizan soluciones de aminoácidos libres que contienen todos
los aminoácidos esenciales y no esenciales. Los esenciales son los que el
88
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
organismo no es capaz de producir. La forma metabólicamente activa de
los aminoácidos es la levógira.
Distinguimos dos grupos de formulaciones proteicas, una que tiene una
cantidad y proporción de aminoácidos con fines esencialmente nutritivos
para mantener el balance nitrogenado y cubrir las necesidades proteicas y
otras en las que se modifican la proporción de determinados aminoácidos
para influir en la evolución de la enfermedad o emplearlas en
determinadas enfermedades (farmaconutrición)
No hay una formulación de aminoácidos ideal, pero las que hay sirven.
Hay específicas de prematuros, para encefalopatía hepática, para
sépticos, para insuficiencia renal. Algunas de ellas están justificadas y
sancionadas con la práctica, pero otras difícilmente pueden demostrar sus
utilidades.
Las necesidades proteicas pueden ir desde un 10% a un 25% del cálculo
calórico total.
En NPT no debemos administrar nunca, menos de 1gr/k/día de proteínas,
sin sobrepasar nunca un aporte mayor de 2gr/k/día (Tabla). Recordemos
por último que 6,25 g de proteínas equivalen a 1g de nitrógeno.
Lípidos
Aportan energía y ácidos grasos esenciales. Debe darse entre un 30-50%
de las calorías totales en forma de lípidos. Es el macronutriente con
mayor densidad calórica (9 kcal/g). Son semejantes a los quilomicrones
fisiológicos en tamaño pero de composición diferente ya que contienen
más fosfolípidos, menos colesterol y carecen de apoproteínas. Para
estabilizar la emulsión se utilizan emulgentes como la lecitina de huevo,
isotonizantes como el glicerol y estabilizantes como el oleato sódico.
Su gran ventaja en NPT es la isotonicidad con el plasma, que permite su
empleo por vía periférica. Prácticamente carece de complicaciones
(hiperlipemia, alteraciones de la coagulación, trastornos de oxigenación y
función inmune, etc) todas ellas podemos reducirlas al mínimo utilizando
una perfusión prolongada y no superando aportes de 2g/k/día y
suspendiendo la infusión si se rebasan niveles plasmáticos de 400 mg/dl.
89
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Existen diversos tipos de lípidos para la NPT
Triglicéridos de cadena larga (LCT)
Tienen 16-18 átomos de carbono, fueron los primeros utilizados y se
obtiene del aceite de soja, cártamo o girasol. Tienen un alto contenido en
ácidos grasos esenciales (AGE) y existen en concentraciones de 10-20-
30% lo que tiene importancia en la relación fosfolípidos/triglicéridos, más
baja y mejor cuanto mayor sea la concentración, al alterar menos el
lipidrograma plasmático.
Triglicéridos de cadena larga-triglicéridos de cadena media (LCT-MCT)
Los triglicéridos de cadena media (MCT) tiene de 6 a 10 átomos de
carbono y se oxidan más rápidamente no necesitando carnitina para su
entrada en la mitocondria. Su desventaja es que no aportan AGE por lo
que su uso único es imposible, además su rápida oxidación daría un
exceso de cuerpos cetónicos, por lo tanto en la práctica se utilizan mezcla
de ambos al 50%.
Lípidos estructurados.
Son emulsiones obtenidas mediante procedimientos fisico-químicos de
mezclas de LCT-MCT, mediante hidrólisis y posterior reesterificación
obteniéndose una mezcla de un 65% de LCT y un 35% de MCT. Estas
mezclas son de utilización creciente, sobre todo en el enfermo crítico.
Lípidos enriquecidos en ácido oleico.
Son emulsiones que contienen un 15% de ácidos grasos saturados, un
65% de monoinsaturados en forma de ácido oleico y un 20% de PUFA.
Con esta estructura aportan AGE, parecen presentar mayor estabilidad,
menor peroxidación y alteración de la inmunidad. Tienen un alto
contenido en α-tocoferol, reconocido antioxidante.
Lípidos enriquecidos en ω-3
Tienen propiedades antinflamatorias que contrarrestan las inflamatorias
de la serie del araquidónico (ω-6). Son de rápida oxidación y llevan
añadidos antioxidantes. Aún no están comercializados en España.
Micronutrientes
Dentro de este apartado incluimos los electrolitos y los oligoelementos,
así como vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
90
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Son imprescindibles en las mezclas de NPT y no conocemos sus
necesidades exactas, hablando de recomendaciones y siguiendo las
recomendaciones de la FDA o las más recientes publicadas por la ASPEN
(American Society for Parenteral and Enteral Nutrition).
Disponemos de preparados comerciales con dosis suficientes para cubrir
las recomendaciones, que debemos adicionar diariamente o en días
alternos a la mezcla de NPT. Si existe algún déficit concreto de
electrolitos, vitaminas u oligoelementos, debemos corregirlo aparte.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS Y UTILIZACIÓN EN EL ÁMBITO
HOSPITALARIO
Disponemos de dos formas de hacer la NPT, una valiéndonos de las
fórmulas binarias y ternarias de que disponemos en nuestro Centro y que
se especifican en tabla aparte y además podemos hacer una NPT, con
fórmulas individualizadas para cada enfermo, para ello, debemos solicitar
nuestra fórmula, al Servicio de Farmacia, mediante formulario que
aparece como Anexo.
Cuando vayamos a indicar una NPT, recordar siempre su indicación, hacer
un cálculo calórico adecuado, establecer una dosis de proteínas
adecuada, tener muy en cuenta el grado de estrés metabólico del
enfermo y que probablemente la tolerancia a la NPT ha de ser paulatina.
Debemos establecer controles diarios de tensión arterial, temperatura,
diuresis, estado de consciencia, balance hídrico, glucosa, urea, creatinina,
Na, K, hematocrito., hemoglobina, coagulación.
Semanalmente debemos hacer determinaciones de lípidos, perfil
nutricional y balance nitrogenado.
Recordar que el enfermo sometido a NPT tiene riesgos de infección
mayores que otro enfermo no sometido a NPT y que es portador de un
catéter venoso central, susceptible de ser un posible foco séptico para
estos enfermos.
Fuente calórica principal la glucosa, teniendo en cuenta que no se debe
rebasar el límite de 5g/k/día y deben suponer un50-70% de la s
kilocalorías totales. Las grasas son imprescindibles sin rebasar un aporte
máximo de 1,5-2g/k/día, dándola en forma de LCT o bien como mezcla
LCT-MCT ó LCT con oleico.
91
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
El aporte proteico debe ser de 1-2g/k/día, necesitando mayor cantidad el
enfermo más grave o con mayor grado de estrés metabólico. En el
séptico y posquirúrgico debemos dar fórmulas enriquecidas con
aminoácidos de cadena ramificada o bien suplementar con glutamina y
arginina.
La relación kilocaloría no proteica por cada gramo de nitrógeno, debe ser
menor, cuanto mayor sea el grado de estrés metabólico.
No olvidar la adición de vitaminas, electrolitos y oligoelementos,
diariamente.
CONTROLES EN NUTRICIÓN PARENTERAL
Bioquímica:
o Glucosa, urea , creatinina
o Sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio
o GOT, GPT, FA, Bb, LDH
o Acido úrico
o Colesterol total, HDL, LDL, TG
92
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
A las 48 horas de iniciada la NP
o Hemograma
o Urea, creatinina, calcio, fósforo, magnesio, FA, GOT, GPT,
Bb, albúmina, prealbúmina, TG
o Estudio de coagulación
Nitrógeno eliminado:
N²ureico excretado por orina=Urea en orina 24 h. x28/60
N² eliminado en heces y sudor= 1-1,5 g/24 h
N² no ureico eliminado por orina= 2g/24 h
Nitrógeno retenido o liberado:
N²=Variación U plasmática (g/l)x peso (Kg)x 0,6x 28/60
Bibliografía
93
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
9. Manual de Actuación. Evidencia Científica en Soporte Nutricional
Especializado. Dr. Francisco Torquero de la Torre. OMC y Ministerio
de Sanidad y Consumo. IM&C, S.A., 2.005.65-89.
10. Villalba, C.R; Jiménez, S.A; Martín, E.FC. “Nutrición en Cirugía
Digestiva”.
11. Rafecas, R.A; Jaumeta, M.E; Pita, M.AM. “Nutrición en el paciente
quirúrgico”. Cirugía AEC 2005.
94
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
CAPÍTULO 5. SOPORTE NUTRICIONAL EN LA ENFERMEDAD
INFLAMATORIA INTESTINAL
Autoras: Dra. Cristina Campos Martín1 y Dra. Juana Mª Rabat Restrepo2
1
Servicio de Nutrición y Dietética. H.U. Virgen Macarena
2
Servicio de Endocrinología. H.U. Virgen Macarena
INTRODUCCIÓN
95
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Causas de desnutrición
Crohn Colitis Ulcerosa
Déficit de ingesta
+ Anorexia relacionada con la desnutrición +
+ Dietas restrictivas +
+ Ayuno terapéutico +
+ Obstrucción intestinal -
+ Afectación del tracto digestivo superior -
+ Intolerancia digestiva a medicamentos -
(sulfasalazina, 5-ASA, metronidazol)
Incremento del metabolismo
+ Inflamación +
+ Complicaciones infecciosas +
+ Tratamiento esteroideo +
Pérdidas proteicas intestinales
+ Inflamación/ulceración de la mucosa +
+ Fístulas -
+ Bloqueo del drenaje linfático mesentérico -
Malabsorción
+ Diarrea
96
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Déficit de ingesta
Malabsorción
97
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
DÉFICIT DE MICRONUTRIENTES
Vitaminas:
98
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL EN LA ENFERMEDAD
INFLAMATORIA
Indicaciones
Contraindicaciones de la NE
Fístulas medio-yeyunales de alto flujo.
Obstrucción intestinal completa.
Íleo paralítico.
Sepsis intraabdominal.
Hemorragia gastrointestinal activa.
Perforación intestinal
99
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
En estos supuestos se indicaría NPT como soporte nutricional. También
en caso de intolerancia a NE.
Se ha demostrado:
Reducción de las pérdidas proteínicas gastrointestinales
Descenso de la permeabilidad intestinal
Disminución de la eliminación fecal de leucocitos marcados con indio.
100
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
diarreas, y por tanto el aporte de nitrógeno y calorías es insuficiente. En
general son peor toleradas y debido a su escasa palatabilidad, también
limitan su uso por la vía oral.
Composición lipídica:
Glutamina:
Es un sustrato principal del enterocito. Estimula la secreción de IgA en la
mucosa intestinal y disminuye la translocación bacteriana. Sin embargo
no se ha establecido claramente diferencia en el empleo de fórmulas
enriquecidas con glutamina o fórmulas estándar en cuanto a la
composición de aminoácidos en la enfermedad inflamatoria.
Butirato:
Ácido graso de cadena corta, importante sustrato del colonocito. Se
produce en el colon por fermentación bacteriana. Tiene efectos
fisiológicos en la inmunidad local.
Vitaminas antioxidantes:
Se han encontrado niveles descendidos de enzimas y vitaminas
antioxidantes en la mucosa intestinal y en plasma de los pacientes con
enfermedad de Crohn. Estos pacientes se beneficiarían de
suplementación.
Prebióticos y prebióticos:
Su posible utilidad en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria
intestinal está por definir.
101
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
TGF- β2:
Citokina presente en la leche materna, con propiedades
inmunomoduladoras y protectoras de la mucosa. La NE enriquecida con
TGF- β2 ha demostrado eficacia como soporte nutricional y terapéutico,
mayor en pacientes durante un brote agudo e intolerantes a tratamientos
farmacológicos.
CONCLUSIONES
102
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Bibliografía
103
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
CAPÍTULO 6. NUTRICIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
Autores: Dra. María Teresa Manjón Collado1, Dr. Fernando Oliva
Mompeán2, Dra. M. Díaz Rodríguez2
1
Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital La Merced
2
Unidad de Cirugía de Urgencias. H. U. Virgen Macarena
Por otro lado, hoy en día el pronóstico del paciente con cáncer se ha
alargado considerablemente, debido a la existencia de tratamientos más
eficaces, aumentando la supervivencia. En estos casos el tiempo en que
paciente recibe tratamiento antineoplásico, generalmente agresivo y de
larga duración (cirugía, quimioterapia, radioterapia o manipulaciones
inmunológicas) es por sí mismo causa de alteraciones nutricionales6,7.
104
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Por tanto, la nutrición del paciente oncológico debe ser considerada parte
esencial en la valoración global desde el momento del diagnóstico6.
105
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
• Alteración en la absorción de los nutrientes: invasión tumoral de la
mucosa del intestino delgado.
• Alteraciones de órganos que intervienen en la digestión de alimentos:
páncreas o vesícula biliar.
• Carcinomatosis peritoneal: intolerancia alimentaria (náuseas y
vómitos incoercibles)4.
106
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
107
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
108
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
3.3. Los efectos secundarios de la quimioterapia (tratamiento
citostático, antibiótico y hormonal) se producen sobre todo sobre
células de rápida proliferación, como las de la mucosa digestiva y las
sanguíneas7,13 provocando mucositis, estomatitis, esofagitis y enteritis
con ulceraciones y hemorragias, que ocasionan malabsorción y
diarrea, que puede llegar a se explosiva y sanguinolenta. Otros
efectos secundarios son alteraciones del gusto y del olfato
(disminución del sabor de los alimentos y percepción alterada con
sabor metálico y disminución del umbral para los sabores amargos y
salados, y aumento del umbral para los sabores dulces, que inducen
sensación nauseosa en presencia de comida), náuseas y vómitos
(agudos, retardados y anticipatorios), estreñimiento (reforzado por el
tratamiento analgésico)4, enteritis por efecto tóxico sobre la mucosa
intestinal originando diarrea, dolor abdominal y hepatotoxicidad3. Las
náuseas y vómitos son los efectos secundarios que más deterioran la
capacidad de alimentación. La mucositis es también un efecto
secundario de la quimioterapia; es de menor duración e intensidad
que la producida por radioterapia7.
109
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
110
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
111
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA DESNUTRICIÓN EN EL
PACIENTE ONCOLÓGICO. LA CAQUEXIA
Desnutrición energética
Patogenia Aporte insuficiente de calorías y nutrientes (bien
por disminución de la ingesta o por alteraciones
en la absorción o digestión).
Pérdidas extraordinarias por diarreas, fístulas,
drenajes o malabsorción (vitaminas y minerales).
Causas Disfagia mecánica, mucositis, xerostomía, ageusia,
anorexia, dolor, vómitos, diarrea, ileostomía,
linforragia, depresión.
Clínica Pérdida de peso por pérdida de grasa subcutánea
y en menor cuantía de músculo esquelético,
astenia, depresión, estreñimiento, bradicardia,
hipotensión, evolución lenta.
Complicaciones Alteraciones electrolíticas, hipofostatemia,
hipomagenesemia, déficit vitamínico. En grado
severo: infecciones, complicaciones quirúrgicas y
mortalidad.
Aumento del riesgo Desnutrición severa, cirugía, tratamiento
de complicaciones antineoplásico, comorbilidad.
112
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Desnutrición mixta
Patogenia Situaciones de estrés hipercatabólico más el
deficiente aporte calórico-proteico
Etiología Cirugía agresiva, infección grave, sepsis, fiebre
mantenida
Clínica Pérdida importante de peso con disminución de
masa magra por degradación de proteínas
musculares y viscerales, úlceras por presión,
hiperglucemia de estrés, edemas, ascitis, derrame
pleural
Complicaciones Quirúrgicas, infecciosas y mayor mortalidad
Aumento del riesgo Desnutrición de grado moderado-severo.
de complicaciones
Caquexia cancerosa
113
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
DIAGNÓSTICO DE DESNUTRICIÓN EN EL CÁNCER
Indicadores de desnutrición
Peso (Kg)
IMC = ----------------------------
Talla2 (m)
IMC
< 18’5 Desnutrición
18’5 – 24’9 Normal
25’0 – 29’9 Sobrepeso
30’0 – 39’9 Obesidad
≥ 40 Obesidad mórbida
114
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Índice de pérdida de peso/tiempo
115
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
116
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Valoración final
Dato clínico A B C
Pérdida de peso <5% 5-10 % > 10 %
Alimentación Normal Deterioro leve- Deterioro
moderado grave
Impedimentos para No Leves/moderados Graves
ingesta
Deterioro de No Leve/moderado Grave
actividad
Edad ≥ 65 > 65 >65
Úlceras por presión No No Sí
Fiebre/corticoides No Leve/moderada Elevada
Tto. antineoplásico Bajo Medio riesgo Alto riesgo
riesgo
Pérdida adiposa No Leve/moderada Elevada
Pérdida muscular No Leve/moderada Elevada
Edemas/ascitis No Leves/moderados Importantes
Albúmina (previa > 3’5 3 - 3’5 <3
tto.) gr/dl
Prealbúmina (tras > 18 15 - 18 < 15
tto.) mg/dl
Anamnesis
117
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
urgencias por su corta duración y facilidad, junto con preguntas sobre
anorexia o negativismo a grupos básicos de alimentos (carnes, frutas y
verduras frescas) y la tolerancia a la dieta habitual (náuseas, vómitos,
diarrea, dolor). Esto permite identificar tanto los nutrientes deficitarios
como las preferencias o los alimentos mejor tolerados por el paciente.
Exploración física
Parámetros antropométricos
- Talla.
118
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Parámetros bioquímicos
119
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Pacientes con desnutrición moderada, grado B de la PG-SGA
25 – 40 kcal/kg de peso*
120
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
EDUCACIÓN NUTRICIONAL BÁSICA
Existe acuerdo entre los expertos en que “si hay tubo digestivo funcional,
lo mejor es utilizarlo”17. El objetivo es el incremento de la apetencia y
evitar la saciedad.
121
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
• Usar ropa alongada que no oprima la cintura ni el abdomen.
• En fases más avanzadas de la enfermedad se pueden sustituir
algunos alimentos por suplementos nutricionales3,4.
• Se debe controlar el peso periódicamente.
122
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
insoluble, las comidas voluminosas, los alimentos a temperaturas
extremas y los estimulantes del peristaltismo como el café, té, chocolate y
picantes, la leche debido al déficit transitorio de lactasa, sustituyéndola
por preparados sin lactosa; el queso y los alimentos grasos y fríos, las
bebidas alcohólicas o con gas. Es útil beber 2-3 litros de líquido (agua,
infusiones de manzanilla, poleo, tila, agua de limón –zumo de medio
limón en 1 litro de agua-, agua de té – 1 bolsita en 1 litro de agua-, caldo
de cocer arroz y zanahorias condimentado con sa, consomé desgrasadol)
y preparados de fibra soluble. Tomar preferentemente yogur (sin sabores
ni frutas), arroz y pasta cocida, jamón cocido, pescado y pollo cocido sin
piel ni grasa, pan tostado, papillas de harina de arroz o de maizena.
- Si existe xerostomía dar alimentos con salsa o ingerir agua con cada
bocado. También son útiles los preparados de saliva artificial y la
pilocarpina para estimular la secreción salival.
123
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Se debe agregar leche en polvo a las comidas y bebidas.
Se deben ingerir zumos de frutas, leche y bebidas endulzadas.
Se recomienda agregar huevos o claras de huevo a las comidas.
Se deben agregar trozos de carne o queso a las salsas, verduras o
sopas.
Se deben comer refrigerios de alto contenido calórico durante el día
como nueces, dulces y frutas deshidratadas.
Si el paciente lo tolera, puede tomar grasa en forma de pan con
mantequilla.
La ABA comprende:
124
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Vegenat-3) y compotas de frutas para el postre (Resource Compota
de Frutas Instant, Vegenat-3).
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
125
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Hiperproteico, Clinutren HP). Natillas (Resource Crema, Forticreme,
Dietgrif Pudding, Clinutren Dessert).
NUTRICIÓN ARTIFICIAL
Las situaciones específicas en las que hay suficiente consenso como para
considerar indicado alguna de estas modalidades de soporte nutricional
son: periodo perioperatorio, tumores que obstruyen aparato digestivo,
pacientes con fístulas enterocutáneas, enteritis por radiación o
quimioterapia y pacientes con síndrome de intestino corto; siempre con
una actitud dirigida a solucionar situaciones de relativamente corto
plazo17. En pacientes con desnutrición grave la nutrición parenteral
preoperatoria durante 7-10 días reduce en un 5-10 % las complicaciones
quirúrgicas; en el paciente no desnutrido no aporta beneficios. En el
periodo postoperatorio inmediato la nutrición enteral presenta menor
incidencia de complicaciones, mortalidad y duración de la estancia
hospitalaria que la parenteral, así como una recuperación más rápida de
la función intestinal, siendo la vía más utilizada en el caso de cirugía
oncológica digestiva la yeyunostomía7.
126
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
La vía oral debe se utilizada siempre que sea posible porque permite
mantener la degustación y favorece la secreción salival. Está indicada
cuando existe disfagia a sólidos por obstrucción mecánica del tumor,
mucositis o estenosis postradioterapia7.
127
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
endurecimiento que sufren por los cambios de pH digestivo, obligan a su
recambio cada pocas semanas.
128
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
tumores de cabeza y cuello o tumores de esófago avanzados o que
presentan recidiva loco-regional. Consiste en la colocación de una sonda
de silicona de calibre superior a 14 Fr, con un sistema de fijación con
placas o semiesferas, una pegada a la pared interna del estómago y otra,
generalmente semicircular o rectangular, en contacto con la piel. Esta
placa de fijación externa puede tener orificios para anclarla a la piel con
puntos de sutura superficiales, sobre todo en caso de que el paciente esté
agitado o tenga cierto grado de demencia. Los endoscopistas
experimentados realizan una PEG en 15 minutos, tras introducir el
endoscopio y localizar el punto de entrada del sistema por
transiluminación8. Es importante valorar su realización antes de que se
produzca una obstrucción completa que impida el paso del endoscopio7.
129
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
En el adulto casi siempre se colocan a demanda del paciente y después
de haber colocado un sistema tradicional (endoscópico o radiológico) que
deje un buen trayecto piel-estómago, al menos durante dos semanas.
El calibre del sistema suele ser grueso (18-24 Fr). No suelen obstruirse,
pero son frecuentes lesiones en la piel y tejido subcutáneo por la salida
del contenido gástrico, por lo que está indicado el uso de inhibidores de la
bomba de protones.
Las ostomías son las vías de elección para pacientes que intentan
compaginar tratamientos agresivos con un mínimo de vida sociolaboral.
130
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Problemas de la nutrición enteral en urgencias:
131
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
132
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
La Orden de 2 junio de 1998 regula la Nutrición Enteral Domiciliaria.
TERAPIA FARMACOLÓGICA
a. Fármacos procinéticos
133
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
dolor11. El de mayor capacidad de estimulación del peristaltismo colónico
es la cisaprida.
Metoclopramida:
Domperidona:
Cisaprida:
134
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
En los vómitos por radioterapia los antiserotoninérgicos específicos, como
el Ondasetrón, son más eficaces4.
Megestrol acetato:
Corticoides:
135
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
- Están aprobados para la prevención y tratamiento de la náusea y
vómito secundarios a quimioterapia, tratamiento de la caquexia
asociada a SIDA y cáncer.
- En Andalucía, nabilona puede ser dispensado en las farmacias
hospitalarias bajo prescripción facultativa con diagnóstico
hospitalario. Se recomiendan dosis de 2-4 mg/día repartidos en tres
tomas. En el resto de España puede ser solicitado como medicación
extranjera.
- Efectos adversos: mareos, confusión, alucinaciones, alteraciones de
la memoria, impotencia, edema y ocasionalmente náusea y vómito.
Aunque la vía inhalatoria mejora la biodisponibilidad, pero las
dificultades para realizar ensayos clínicos no permiten corroborar su
eficacia.
Bibliografía
136
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
10. Mullingan HD, Tisdale MJ. Metabolic substrate utilization by tumor
and host tisues in cancer cachexia. Biochem J 1991: 277:321-326.
11. Lelli G, Montanari M, Gilli G et al. Treatment of the cancer anorexia-
cachexia syndrome: a critical reappraisal. J Chemother 2003; 15
(3):220-225.
12. Tisdale MJ. Metabolic abnormalities in cachexia and anorexia.
Nutrition 2000; 16:1013-1014.
13. Politi PM. Anorexia y caquexia asociada con cáncer: terapia
farmacológica 2002. Equipo interdisciplinario de Oncología, Bs. As.
http://www.cancerteam.com.ar/poli001.htlm.
14. Pibernat i Tornabell A. Mucositis. En: Nutrición y dietética clínica. Ed.
Doyma S.A., 2000: 465-466.
15. Wohlschlaeger A. Prevention and treatment of mucositis: a guide for
nurses. J of Pediatric Oncology Nursing 2004; 21:281-287.
16. Luque Clavijo S, Vaque C, Muns MD et al. Influencia del estado
nutricional en la evolución del paciente oncológico. Nutr Hosp 2004;
19:9.
17. Politi PM. Soporte nutricional en pacientes con cáncer. Equipo
interdisciplinario de Oncología, Bs. As.
http://www.cancerteam.com.ar/poli001.htlm.
137
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
CAPÍTULO 7. NUTRICIÓN INFANTIL HOSPITALARIA
Autores: Dr. M. García Martín, Dr. F. Ramírez Gurruchaga, Dr. F. Argüelles
Martín
Sección de Gastroenterología y Nutrición Infantil. H. U.Virgen Macarena
JUSTIFICACIÓN
138
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Terapéutica de situaciones de malnutrición ya establecidas.
139
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Encuesta Dietética.
Parámetros antropométricos.
Parámetros bioquímicos.
Otros.
Historia Clínica
Exploración Física
ENCUESTA DIETÉTICA
140
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS
Peso corporal
141
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Índice de masa corporal (de Quetelet)
Score Z
Cálculo:
De elección medida del pliegue cutáneo del tríceps izquierdo (PCT) por
su accesibilidad y buena correlación con la masa grasa.
142
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Los valores se comparan con las tablas de valores Standard por edades y
se consideran los distintos grados de depleción.
PARÁMETROS BIOQUÍMICOS
Proteína ligada al retinol (RBP) (vida media 10 horas): Refleja junto con
la prealbúmina los cambios rápidos en el estado nutricional.
Otros:
- Transferrina.
- Determinación del status vitamínico y mineral: los más utilizados
son Fe, Zn, Cu, Cr, Se, Na, K, Ca, Mg, Cl, P y vitaminas A, E, C,
B12, Fólico, D, tiempo de protrombina (K).
- Colesterol, triglicéridos, colinesterasa, Hb, CPK,..........
- Determinaciones en orina: electrolitos, pH, glucosa, osmolaridad
- Indice de excreción de creatinina
Otras determinaciones:
Valoración funcional
143
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Pruebas respiratórias (Espirometria)
Pruebas de función inmune (test cutáneos, linfócitos).
Bioimpedancia.
CÁLCULO DE NECESIDADES
Requerimientos energéticos
♂ : 1 Kcal/hora/kg peso
♀: 0,9 Kcal/hora/kg peso.
De 0-3 años
De 3-10 años
144
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
De 10-18 años
EDAD Kcal/kg/día
0-6 meses 120 (95-145)
6-12 meses 105 (80-135)
1-3 años 100 (70-135)
3-7 años 90 (65-115)
7-10 años 80 (55-115)
10-14 años (♂) 60 (45-85)
10-14 años (♀) 47 (35-65)
145
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Requerimientos proteicos
Requerimientos líquidos
Fórmula de Holliday-Segar
Soporte Nutricional: aquel que provee nutrientes por vía oral, enteral o
parenteral con fines terapéuticos. Incluye la provisión de soporte
nutricional enteral o parenteral, y la administración de nutrientes
terapéuticos para mantener y/o restaurar un optimo estado nutricional y
la salud.
146
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
mecanismos adaptativos, movilizando sus reservas y alterando la
composición corporal como primer paso a la malnutrición.
Nutrición Enteral
Enfermedades digestivas:
- Diarreas graves y/o prolongadas.
- Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
- Síndrome de Intestino Corto.
Nutrición Parenteral
147
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Indicaciones:
Medidas dietéticas.
Nutrición Enteral oral.
148
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
ESTABLECIMIENTO DE LA FÓRMULA NUTRITIVA MÁS CORRECTA
Y ADECUADA
Principios Básicos:
Fórmula Completa:
Aquella que contiene la cantidad suficiente de todos y cada uno de los
nutrientes, esenciales y coesenciales, requeridos para cubrir la totalidad
de las necesidades nutricionales del paciente y mantener un adecuado
estado nutricional.
Suplementos:
Módulos:
Fórmulas Completas:
149
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
150
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Fórmulas con proteínas de leche de vaca, sin lactosa
Energía Proteínas Hidratos Grasas
(kcal/100 (g/100 Carbono (g/100 g)
g) g) (g/100
g)
AL 110 (Nestlé) 503 12,6 56,8 DXM 25
Miltina sin 513 11,5 53,5 DXM 27,9
lactosa
(Milte)
Nutriben sin 515 12,6 51,5 DXM 29
lactosa ( Alter)
Almiron sin 504 12,4 56,2 25,5
lactosa Polímetros
(Nutricia) de glucosa
y maltosa
O-lac 520 12 53,4 DXM 29
(Mead-Johson)
Milupa GEA 515 12,3 55,3 27,2
(Milupa) Polímeros
glucosa
Diarical 517 12,6 51,5 DXM 29
(Sanutri)
Diarical pectina 509 12,6 47 DXM 29
(Sanutri) 3,8
peptina
Blemil Plus SL 510 12,5 56,5 DXM 26
(Ordesa)
Novalac A-D 477 18 54,8 DXM, 20
antidiarrea almidón
(Novalac) maíz,
glucosa y
fructosa
151
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Fórmulas de proteínas de soja
Energía Proteínas Hidratos Grasas
(kcal/100 g) (g/100 g) Carbono (g/100 g)
(g/100 g)
Isomil (Abbott) 515 13,7 52,4 28
Miltina Soja 500 11,8 57,6 24,7
(Milte)
Nutriben Soja 515 13 54,8 27
(Alter)
Nutrisoja 519 14,2 52 28,3
(Nutricia)
Prosobee 524 15.6 51 28
(Mead-Jonhson)
Som 1 (Milupa) 519 14,2 52 28,3
Som 2 (Milupa) 499 15,4 52,9 25,2
Velactin 498 14 55 24,7
(Sanutri)
Blemil Plus Soja 506 14,5 55,7 25
1 (Ordesa)
Blemil Plus Soja 487 15,5 56,7 22
2
(Ordesa)
152
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
153
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
154
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
A partir del año de edad, aparte de poder seguir utilizando las fórmulas ya
referidas, se encuentran otras fórmulas para uso en la edad infantil
(Fórmulas Poliméricas Pediátricas). Estas Fórmulas pueden ser
isocalóricas (100-130 kcal/100 ml) o concentradas (aporte energético >
130 kcal/100 ml.). Las actualmente comercializadas se exponen en la
siguiente tabla:
150 2,7/4,5/12,3
Nutrini Energy ® (11/40/49)
(Nutricia) Botes 250 ml.
150 2,7/4,5/12,3
Nutrini Energy (Fibra 0,5 gr)
Multi Fibra ® (11/40/49) Botes 200 ml.
(Nutricia)
100 2,8/5/11,2
Pediasure ® (11,2/44,1/44,7)
(Abbott) Caja 200 ml.
Chocolate,
155
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
156
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
157
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
158
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
MÓDULOS NUTRICIONALES
159
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Indicaciones para el uso de módulos o fórmulas modulares
INDICACIONES SITUACIÓN CLÍNICA
AUMENTAR LAS Malnutrición energética
CALORIAS Estados hipermetabólicos
Con Hidratos de Cardiopatias Congénitas
Carbono Glucogenosis
Malabsorción
Linfangiectasia
Malnutrición energética
Estados hipermetabólicos
Con lípidos Displasia Broncopulmonar
Fibrosis Quistica
AUMENTAR LAS Trauma
PROTEÍNAS Quemaduras
Cirugía
DISMINUIR LAS Trastornos del metabolismo de los
PROTEÍNAS aminoácidos.
MODIFICAR LA Intolerancia a carbohidratos
COMPOSICIÓN DE LA específicos
DIETA Fallo Hepático
Insuficiencia Renal
Aminoacidopatías
Otros Errores Innatos del
Metabolismo
160
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Módulos de Hidratos de Carbono (composición por 100 grs de
producto)
161
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
162
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Bibliografia:
163
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN ENTERAL
Autoras: Dra. Juana Mª Rabat Restrepo; Dra. Cristina Campos Martín
UNCYD Hospital Universitario Virgen Macarena
INTRODUCCIÓN
La nutrición enteral (N.E) es una técnica de soporte nutricional, por la
cual, se suministra una dieta nutricionalmente completa (que contenga
proteínas o aminoácidos, carbohidratos, lípidos, agua, minerales,
vitaminas y con/sin fibra) directamente al aparato digestivo. La sonda
puede estar localizada en estómago, duodeno o yeyuno a través de la vía
nasal u ostomías. La mayoría de las sondas pueden ser colocadas a pie de
cama, pero otras precisan técnicas de endoscopia, cirugía o técnicas
radiológicas. La nutrición enteral por sonda no es exclusiva y puede ser
utilizada en combinación con otras modalidades de soporte nutricional:
oral o parenteral
A todos los pacientes con nutrición enteral por sonda se les realizará una
valoración nutricional inicial y un seguimiento continuado y así mismo
se les informará a ellos y/o cuidadores sobre la modalidad de soporte
que van a recibir, los posibles riesgos y el tiempo aproximado que va a
durar el soporte nutricional.
164
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
5. Elección de la fórmula a utilizar.
6. Pautar el método de administración idóneo.
7. Contar con el equipamiento técnico necesario.
8. Establecer los controles necesarios (prevención de
complicaciones).
9. Seguimiento y retirada del tratamiento
Los pacientes candidatos a la nutrición enteral por sonda son los que no
pueden, no deben o no quieren comer y tienen el tracto gastrointestinal
anatómica y funcionalmente útil y de fácil acceso. La vía enteral debe
considerarse como la más fisiológica para el aporte de nutrientes y,
siempre que sea factible, se ha de priorizar su utilización en relación a la
vía parenteral.
INDICACIONES DE LA EJEMPLOS
NUTRICIÓN ENTERAL
Alteraciones mecánicas de la Lesiones traumáticas de cabeza y
deglución cuello
Tumores de cabeza y cuello
Cirugía maxilofacial y ORL
Cirugía del aparato digestivo
Estenosis parciales del tubo digestivo
Secuelas de radioterapia y
quimioterapia
Hiperemesis gravídica
Alteraciones neuromotoras de la Accidentes cerebro-vasculares
deglución Tumores cerebrales
Secuelas de traumatismos y cirugía
cráneo-encefalica
Disminución del nivel de conciencia
Enfermedades desmielinizantes o
degenerativas
Trastornos del sistema nervioso autónomo
165
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
166
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
paciente a la vez que segura y confortable. Las técnicas utilizadas para el
acceso al tubo digestivo:
Técnicas no invasivas: vía transnasal: sondas nasogástricas,
nasoduodenales y nasoyeyunales
Técnicas invasivas: Ostomías: gastrostomía y yeyunostomía,
endoscópica, quirúrgica o radiológica
La selección de la vía de acceso depende de:
Duración estimada del soporte nutricional
Del funcionamiento de los distintos tramos del tubo digestivo
Situación clínica del paciente y patología de base
Si existe o no riesgo de aspiración
Si se considera que tiempo previsto de duración de la nutrición enteral va
a ser superior a 4-6 semanas debe procederse a un acceso definitivo a
través de una ostomía en alguno de los tramos del tracto gastrointestinal.
La situación clínica del paciente y su patología de base nos orientaran de
la conveniencia de infundir en estómago o en intestino (duodeno o
yeyuno) en función sobre todo del vaciamiento gástrico y del peligro de
broncoaspiración.
Descripción
Contraindicaciones
167
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Fracturas o hemorragias nasales
168
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Técnicas invasivas: Nutrición por sondas de ostomía
Contraindicaciones
Absolutas Relativas: deben valorarse
individualmente
Generales:
• Superviviencia prevista inferior • Cirugía gástrica o abdominal
a 6 semanas previa
• Alteraciones graves de la • Obesidad mórbida
coagulación • Reflujo gastroesofagico y/o
• Procesos infecciosos, sépticos esofagitis erosiva
graves • Fistulas intestinales.
• Insuficiencia cardíaca o • Hepatopatías
insuficiencia respiratoria • Hipertensión portal.
• Diarrea severa.
Locales:
• Vómitos incoercibles
• Ascitis e hipertensión portal
• Disfunción de la motilidad
• Peritonitis o infecciones
intestinal
abdominales activas
• Proceso inflamatorio o tumoral
en el trayecto
• Estenosis esofágica no dilatable
• Imposibilidad de transiluminación
169
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
NOTA: Esta lista no es exhaustiva y se debe de tener en cuenta las
circunstancias particulares de cada individuo que pueden influir en la
indicación o en el éxito de la técnica.19
Gatrostomía quirúrgica
170
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
NUTRICIÓN POR SONDA DE YEYUNOSTOMIA
171
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
SONDA
GASTROSTOMIA YEYUNOSTOMIA
ENDOSCOPI QUIRÚRGICA
CA ENDOSCO QUIRÚRGICA
(PEG) PICA
RADIOLÓGI INSERCIÓN
CA RADIOLÓGI
CA
172
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
VALORACIÓN NUTRICIONAL Y CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS
Cálculo de requerimientos
173
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
La fórmula de Harris-Benedict sólo se puede utilizar en personas sanas y
en reposo. Long propuso correcciones a la misma para calcular el Gasto
Energético Global (GEG) de sujetos sometidos a diversas situaciones
clínicas:
FACTOR DE ACTIVIDAD
• Reposo en cama..........................................1,0
• Movimiento en la cama .............................1,2
• Deambular..................................................1,3
FACTOR DE AGRESIÓN
174
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Necesidades proteicas
Como regla general se puede decir que se requiere 1 ml de agua por cada
kcal de la alimentación. Igualmente podemos estimar las necesidades de
agua a partir del peso y la superficie corporal.
En el sujeto enfermo es necesario realizar un cuidadoso balance hídrico
prestando especial atención a las pérdidas extraordinarias. Igualmente en
pacientes con insuficiencia renal o cardíaca debemos ser muy cuidadosos
en el aporte de líquidos.
Los aportes de electrólitos estarán en dependencia de las pérdidas de los
mismos y de su nivel en plasma.
175
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE N.E.
176
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
TIPOS DE FORMULAS PARA NUTRICIÓN ENTERAL SEGÚN EL
APORTE DE NUTRIENTES*
177
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Según el porcentaje de proteínas sobre el valor calórico total, las fórmulas
se pueden clasificar en:
Aporte de fibra:
En general todas las fórmulas anteriores están formuladas con o sin fibra.
En caso de llevarla, aportan fibra alimentaria, de 40 a 100 g/1000 kcal.Se
utiliza fibra soluble, insoluble o una mezcla de ambas.
FÓRMULAS OLIGOMÉRICAS
178
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
aminoácidos libres. Las fuentes suelen ser lactoalbúmina, proteínas
séricas y soja. Pueden ser normoproteicas e hiperproteicas. La densidad
calórica es de 1 kcal/ml y la osmolalidad superior a 330 mOsm/l.
Síndrome de intestino corto con colon intacto: se debe usar como primera
opción una fórmula polimérica, rica en carbohidratos complejos y baja en
grasas: grado de evidencia A.
179
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
FÓRMULAS ESPECIALES
180
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
RECOMENDACIONES PARA LA PRACTICA CLÍNICA
Contienen 5-10% del VCT en forma de proteínas, con una relación kcal no
proteicas/ g de nitrógeno superior a 200. El porcentaje de hidratos de
carbono y grasas es mayor, y están restringidos el sodio, fósforo y
potasio. Existen fórmulas para pacientes en situación de prediálisis y de
hemodiálisis. Se recomiendan con grado de evidencia A las primeras,
sin evidencia aún suficiente para las fórmulas especiales para
hemodiálisis.
181
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
En los casos de hiperglucemia de estrés se ha demostrado que
disminuyen los requerimientos de inslulina con el uso de una fórmula
específica, con un nivel de evidencia B
Fórmulas inmunomoduladoras:
182
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
INTERMITENTE CONTINUA
CARACTERISTICAS Alterna periodos de Pautas continuas de 12
infusión con reposo a 24 horas
digestivo
INDICACIONES Pacientes que Nutrición en yeyuno e
deambulan, tracto intolerancia al régimen
Gastrointestinal sano y intermitente
vaciado gástrico normal
VENTAJAS Más fisiológico, sencillo, Mejor tolerancia, menor
económico y permite un incidencia de :
horario flexible residuo gástrico,
distensión abdominal,
broncoapiración, reflujo
gastroesofágico y
diarrea
INCONVENIENTES Ocasionalmente Deambulación
intolerancia y elevados restringida, mayor
residuos gástricos tecnología y costos (con
bomba)
MÉTODO JERINGA, GRAVEDAD Y GRAVEDAD Y BOMBAS
BOMBA
1. Contenedores.
2. Sondas.
3. Líneas de infusión
4. Nutribombas.
183
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
CONTENEDORES (recipiente que contiene la fórmula de nutricion
enteral).
SONDAS
LINEAS DE INFUSIÓN
• Para gravedad
• Para administración por bomba: en general cada bomba de infusión
tiene su propio sistema de infusión.
NUTRÍBOMBAS
184
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
185
Gu
CO
Er
na
far
Irr
en
As
Gu
CO
C
Na
sin
m
Os
inf
es
Ne
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES
PROBLEMA POSIBLE CAUSA* PREVENCIÓN -
TRATAMIENTO
Nausea, vómito Posición imadecuada Mantener el cabezal de la
del paciente durante la cama incorporado 30º-
administración. 45º.
Retención gástrica. Valorar infusión más
Dieta hiperosmolar. distal. Fórmulas
Infusión rápida. isotónicas. Disminuir el
ritmo de infusión o
utilizar bomba de
perfusión
188
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Hipoalbuminemia. Reposición.
189
Gu
CO
Hi
Hi
Hi
In
hid
So
Hi
Gu
Pr
Pa
Gu
CU
El
de
or
co
la
pa
co
pa
SE
EN
La
tra
el
fu
pa
sig
Es
Fa
Gu
Si
Ev
Gu
•
2.
3.
•
Gu
4.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
EF
Gu
en
pa
tot
de
de
No
qu
es
po
pe
ha
Es
div
afe
los
Bi
1.
2.
3.
4.
Gu
10
11
12
13
14
Gu
CA
Au
Fa
Co
A.
PE
B.
TO
C.
PA
Gu
Gu
Gu
Gu
F
F
NO
1.
Gu
Gu
PR
PE
NU
g
AA
g
g
Li
Va
Kc
Kc
Os
Na
Gu
Ni
Kc
to
Kc
pr
Re
HC
Vo
To
El
s(
Na
K
Mg
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
OTROS PREPARADOS COMERCIALES PARA NUTRICION
PARENTERAL DISPONIBLES EN GUIA FARMACOTERAPEUTICA
Nombre Comercial Volumen
AMINOÁCIDOS:
Patrón Hepático (F080 o fórmula de Fisher)
Ricas en AAR………33 – 35 %
Bajas en AAA………2 – 4 %
Indicaciones: encefalopatía hepática
Patrón Renal
Ricas en AAE + His
Indicaciones: Fracaso renal agudo
206
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Patrón Pediátrico
AAE Ö 40%
Enriquecidos en Histidina
Cistina
Taurina
Tirosina
Arginina
LÍPIDOS:
Composición LCT LCT/MCT
Intralipid Soyacal Lipofundina
Triglicéridos de …. …. …. …. …. 50 100
cadena media (g)
207
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
ELECTROLITOS:
Nombre Comercial
Composición /mL
-
Cl 3,42 mEq
Cloruro sódico 20% Na+ 3,42 mEq
Cl- 2 mEq
Cloruro potásico 14,9% 2M Na+ 2 mEq
Fosfato Monopotásico 1M
P 1 mEq
75
Acetatos
90
Cl-
208
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
PREPARADOS COMERCIALES: VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS:
Nmbre comercial
OLIGOELEMEMTOS Addamel
OligoZn
VITAMINAS Cernevit
Infuvite
Oligoelementos:
Addamel
μ/mL μmol/mL Por 10 mL
Cr 1 0,02 μmol 0,2 μmol
Cu 127 2 μmol 20 μmol
Fe (férrico) 117,7 2 μmol 20 μmol
Mn 27,5 0,5 μmol 5 μmol
I 12,7 0,1 μmol 1 μmol
F 95 5 μmol 50 μmol
Mo 1,9 0,02 μmol 0, 2 μmol
Se 3,2 0,04 μmol 0, 4 μmol
Zn 653,7 10 μmol 100 μmol
Dosis Addamel:
Adultos y niños >10 años: 10 ml/día
Niños < 10 años, y con peso >15 Kg = 0,1 ml x peso corporal/día
OligoZn
Por mL Por 10 mL
Zn 1 mg 10 mg
Dosis OligoZn:
209
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Vitaminas:
210
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
CAPÍTULO 10. FÁRMACOS ADMINISTRADOS POR SONDA
Autor: Dr. Manuel Cameán Fernández
Farmacia Hospitalaria. H.U. Virgen Macarena
Así pues, esta sonda puede tener un destino nutricional y/o servir de
soporte para un objetivo farmacológico. De esta dualidad derivan posibles
inconvenientes como pueden ser la obstrucción de la sonda e
interacciones fármaco-nutriente que pueden ocasionar cambios en la
farmacocinética de los fármacos y comprometer tanto los fines
nutricionales como terapéuticos.
a) Interacción Físico-química
b) Interacción fisiológica
c) Interacción Farmacológica
d) Interacción Farmacocinética
e) Interacción Farmacéutica
INTERACCIÓN FÍSICO-QUÍMICA
211
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
final la obturación de la sonda o cambios en la biodisponibilidad de los
fármacos o nutrientes, e incluso su inactivación.
INTERACCIÓN FISIOLÓGICA
212
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
intolerancia gastrointestinal, ya que su capacidad de dilución compensa
este hecho. Sin embargo, si la punta de la sonda descansa en el duodeno
o yeyuno, la aparición de líquido hiperosmolar puede generar intolerancia
en forma de diarrea, al carecer esta sección del poder dilutorio del
estómago. Para obviar este problema es aconsejable diluir previamente
antes de administrar. Seguidamente se citan algunos ejemplos de
osmolaridades contenidas en presentaciones comerciales:
Intolerancia a Sorbitol
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
213
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
INTERACCIÓN FARMACOCINÉTICA
Interacción en la absorción
214
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Distribución
Metabolismo
Excreción
Interacción farmacéutica
215
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Es necesario pues, antes de proceder a la alteración de la presentación
comercial, tener conocimiento preciso de la razón de ser de la misma, ya
que va a condicionar la factibilidad de su manipulación y las
consecuencias que pueden derivarse de ello.
216
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
dilutoria es menor que en estómago y será preciso una mayor
dilución de la toma.
217
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
obstrucción de la sonda. Las cápsulas se vaciarán de su
contenido y se procederá de la misma forma que con los
triturados.
Bibliografía
218
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
ANEXO I. VADEMECUM DIETAS ENTERALES
Autor: Dr. M. Cameán Fernández
Servicio de Farmacia. H. U. Virgen Macarena
1. FORMULAS COMPLETAS
2. FORMULAS ESPECIALES
3. SUPLEMENTOS
4. MÓDULOS NUTRICIONALES
1. FÓRMULAS COMPLETAS
219
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
220
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
221
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Tabla 3: FÓRMULAS STANDARD CON FIBRA
CARACTERISTICAS INDICACIONES PRESENTAC
NUTRICION TECNICAS ION
NUTRISON Polimérica -Nutrición enteral Pack de
MULTIFIBRA Normocalórica: prolongada 1000ml
1Kcal/ml -Pacientes con Pack de
Proteinas: 16% transicion de nutrición 500ml
Hidratos de carbono: enteral a dieta habitual Botellas
49% (Maltodextrina) -Pacientes en los que 500ml
Grasas: 35% es aconsejable una Sonda
Exento de dieta con residuos
lactosa,sacarosa y (estreñimiento, edad
gluten avanzada, diabéticos,
Fibra: 1,5g /100 ml nefrológicos,geriátricos
Osmolaridad: 210 )
mOsm/L -Pacientes con
alteración de la flora
intestinal secundaria a
antibioterapia, con
riesgo de septicemia
secundaria a
traslocación
bacteriana.
-Pacientes aquejados
de diarrea o
estreñimiento.
SONDALIS Polimérica Prevención y Botella
STANDARD Normocalórica: corrección de la 500ml,saboriz
FIBRA 1Kcal/ml malnutrición ada
Normoproteica: 15% Oral o sonda
Mantenimiento de la
Hidratos de carbono:
función colónica en
55% (Dextrinomaltosa,
pacientes
sacarosa)
normocatabólicos con
Grasas 30% (MCT
funciones digestivas
20%)
normales
Sin gluten y sin lactosa
Pacientes malnutridos
Fibra: 1,5g/100 ml
que necesitan
Osmolaridad
nutrición enteral a
195mOsm/l,en
largo plazo
saborizados 335mOsm/l
222
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
223
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Grasas:29% Ingesta
Exenta de insuficiente,
lactosa,colesterol y anorexia,
gluten malnutrición
Osmolaridad moderada o
350mOsm/L severa,
requerimiento
proteicos
aumentados,
oncología,
quimioterapia,
postcirugía,
SIDA, geriatría,
enfermedad
inflamatoria
intestinal.
224
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
(dextrinomaltosa) alimentaria:
Grasas: 35% -Pacientes
Exenta de lactosa, geriátricos
sacarosa y gluten. -Pacientes
Osmolaridad: 190 crónicos (ej.
mOsm/L Neurológicos)
-Pacientes
encamados en
general
2. FÓRMULAS ESPECIALES
225
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Hidratos de Carbono:
45% (Fructosa,
Polisacáridos)
Grasas: 38%;
moderadamente alto
contenido en ácidos
grasos monoinsaturados
(MUFA´s)
Fibras: 1.5 g/100 ml
(80/20 soluble/insoluble)
Exenta de sacarosa,
lactosa y gluten
Osmolaridad: 225
mOsm/L
NOVASOURC Polimérica Diabetes Botella de
E DIABET Hipercalórica: 1,2 500 ml con
PLUS Kcal/ml sabor
Hiperproteica: 20%
Hidratos de carbono:
40% (almidón 74%,
fructosa 26%)
Grasas: 40% (contiene
MCT 9%)
Fibras: 1,5/100ml
(soluble)
Exenta de sacarosa,
lactosa y gluten
Osmolaridad: 389 mOsm
/L
226
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
227
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Tabla 2: FÓRMULAS PARA HEPATOPATIAS
CARACTERISTICAS INDICACIONES PRESENTACION
NUTRICION TECNICAS
Dieta elemental Pacientes con Sobres 100g
HEPATICAL completa enfermedad Neutro
Hipercalórica: 1,3 hepática
Kcal/ml Cirrosis con
Proteinas: 14%. malnutrición
Enriquecida en aa energético
ramificados (31%) proteica asociada
Hidratos de carbono: Ascitis
69%. Jarabe de Hepatitis
glucosa alcoholica
deshidratado, Colestasis
maltodextrinas, Pre y
sacarosa) postransplante
Lipidos: bajo hepático
contenido (16,9%). Encefalopatía
MCT (32%) LCT hepática
(62%). Rico en Atresia biliar
ac.oleico
Exento de gluten y
fructosa
Bajo contenido en
sodio
Sobre disuelto en
300 ml de agua riden
789 mOsm/kg
228
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Tabla 3: FÓRMULAS PARA NEFROPATÍAS
CARACTERISTICAS INDICACIONES PRESENTACION
NUTRICIÓN TECNICAS
Dieta polimérica Predialisis (pacientes Lata
SUPLENA Hipercalórica: 2Kcal/ml con I.R.C. e I.R.A.) 236ml,saborizad
Hipoproteica: 6% a
Hidratos de carbono: Oral o sonda
51% (exento de lactosa
y gluten)
Grasas: 43%
Bajo en vitamina A,D y C
y oligoelementos P,Na,K
y Mg
Enrriquecido con
Ac.folico, vit.B, taurina y
L-carnitina
Bajo contenido en
residuos
Osmolaridad: 427
mOsm/L
Dieta polimérica Diálisis Lata de 236ml
NEPRO Hipercalórica: 2Kcal/ml Oral o sonda
Proteinas: 14%
Hidratos de carbomo:
43% (almidon de maiz
hidrolizado, sacarosa,
fructo-oligosacáridos
(FOS). Exento de lactosa
y gluten)
Grasas 43%
Bajo en vit.A, D y C y en
oligoelementos
P,Na,K,Mg
Enrriquecido con
Ac.fólico y vit.B6
Bajo en residuos
Osmolaridad: 446
mOsm/L
229
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Tabla 4: FÓRMULAS PARA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
CARACTERISTICAS INDICACIONES PRESENTACION
NUTRICION TECNICAS
Polimérica Ventilación Botella 500ml
OXEPA Hipercalórica: mecánica
1.5Kcal/ml Distrés
Proteinas: 16.5% respiratorio
Carbohidratos: 27.9%
(almidón de maíz
hidrolizado, sacarosa,
FOS. Exento de lactosa
y gluten)
Grasas: 55,6 % (MCT
25% y LCT 75%)
Osmolaridad
384mOsm/l
Polimérica Pacientes con Lata 250ml
PULMOCARE Hipercalórica: enfermedad Botella 500ml
1.5Kcal/ml pulmonar Saborizada
Proteinas: 16,5%
Baja en hidratos de
carbono: 28%
Grasas: 55.5% (MCT
20% para facilitar la
absorción)
Exento de lactosa y
gluten
Baja en residuos
Osmolaridad 383
mOsm/l
230
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Tabla 5: FÓRMULAS PARA SITUACIONES DE STRESS METABOLICO
CARACTERISTICAS INDICACIONES PRESENTACION
NUTRICION TECNICAS
Polimérica Pacientes con Botellas 1000ml
PERATIVE Hipercalórica: 1,3 estrés metabólico Botellas 500ml
RTH Kcal/ml Saborizado y
Hiperproteica: 20,5 neutro
%
Carbohidrato: 54,1 %
(maltodextrina)
Lípidos: 25.4 %
(MCT 40%)
Enriquecida con L-
Arginina y
antioxidantes: β-
Caroteno y Ac.
Oléico.
No contienen lactosa
ni gluten
Osmolaridad: 308
mOsm/L
231
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
232
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Tabla 7: FÓRMULAS PARA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL ALTERADA
CARACTERISTICAS INDICACIONES PRESENTACION
NUTRICION TECNICAS
Dieta Elemental Pacientes Sobres 76g
ALITRAQ Normocalórica metabólicamente Saborizado
1,01Kcal/ml estresados con
Hiperproteíca: 20.8% función
Hidratos de carbono: gastrointestinal
65.4% alterada,
Grasas: 13.8% politraumatizados,
Enriquecida con pacientes de
glutamina cirugía
Exento de gluten
Osmolaridad: 480
mOsm/L
NOVASOURCE Polimérica Pacientes con Frascos 250ml
GI CONTROL Normocalórica: diarrea o Frascos 500ml
1,06Kcal/ml disfunciones en la Saborizados,oral
Proteinas: 16% mucosa intestinal es
Hidratos de carbono: colónica
55% (maltodextrina, Como suplemento
sacarosa) de la dieta oral en
Grasas: 30% pacientes que se
Fibra: soluble benefician de la
2.2g/100ml fibra soluble(colitis
Exento de lactosa, ulcerosas,
colesterol, gluten, pacientes de UCI,
purinas. geriatría,
Osmolaridad: 324 transición de NPT
mOsm/L a NE, intestino
corto)
233
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
234
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
3. SUPLEMENTOS
235
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
236
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
237
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
Tabla 3: SUPLEMENTO PARA PACIENTES DIABÉTICOS
CARACTERISTICAS INDICACIONES PRESENTACION
NUTRICION TECNICAS
Polimérica Tratamiento Briks 230 ml
GLUCERNA Hipocalórica: 0,89 dietético de Varios sabores
SR Kcal/ml pacientes con
Hiperprotéica: 20,8% diabetes
Hidratos de carbono:
Situaciones de
45,2%
hiperglucemia
(maltodextrina,
fructosa)
Grasas: 34%
Exenta de lactosa y
gluten
Fibra: 0,76 g/100 ml
(FOS)
Osmolaridad: 540-
580 Osm/l
238
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
239
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
240
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
4. MÓDULOS NUTRICIONALES
241
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
242
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
243
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
PRODUCTOS DIETÉTICOS PARA USOS ESPECÍFICOS
244
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
ANEXO II: FÁRMACOS ADMINISTRADOS POR SONDA
Autor: Dr. Manuel Cameán Fernández
Farmacia Hospitalaria. H.U. Virgen Macarena
245
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
246
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
247
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
248
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
249
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
250
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
251
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
252
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
253
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
254
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
255
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
256
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
257
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
258
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
259
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
260
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
261
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
262
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
263
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
264
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
265
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
266
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
267
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
268
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
269
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
270
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
271
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
272
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
273
Guía Práctica de Nutrición Hospitalaria
274