Evidencia 3-TIC
Evidencia 3-TIC
Evidencia 3-TIC
Tecnologías de la Información
Evidencia de Aprendizaje 3
Resúmen y Preguntas de repaso del Capítulo 4 y 8
Grupo: 1H
Un dato puede ser un número, una palabra, una imagen. En el ámbito cotidiano se utiliza el termino en plural: “datos”, que son
la materia prima para la producción de información.
Dimensión tiempo: la información debe estar disponible cuando se necesita, debe estar actualizada, debe proveerse con la
periodicidad requerida, y puede representar el pasado, el presente y el futuro.
Dimensión contenida: la información no debe tener errores, debe ser relevante respecto a lo que se esta analizando, debe ser
completa y concisa, puede ser interna o externa, con un enfoque amplio o centrado, y debe mostrar resultados.
Dimensión forma: la información debe ser proveída en una forma sencilla de entender, puede ser detallada o en forma de
resumen, debe estar ordenada con base en cierto criterio y puede estar representada en diferentes formatos.
Un sistema (desde la perspectiva de informática) es un conjunto de elementos en operación para producir información en la
empresa.
1. Flujo de información: puede influir en cuatro sentidos: hacia arriba, hacia abajo, horizontalmente y hacia afuera de la
empresa.
2. Detalle de la información: dependiendo del nivel de uso de la información esta existirá de forma agregada, normalmente
en la alta dirección de la empresa se presenta así, y en lo contrario podrá ser proporcionada con un mayor grado de
especificación.
3. Tipo de la información: bajo este enfoque se debe entender la información en términos de lo que describe, siendo externa
o interna, objetiva o subjetiva.
Un SI es un conjunto de elementos que interactúan entre sí, con el fin de apoyar las actividades de un empresa o negocio. Un
SI realiza cuatro actividades básicas:
• Entrada de datos: es el proceso mediante el cual el SI toma los datos que requiere para procesar la información.
Ejemplos: Datos generales del clientes, Facturas y Pagos.
• Almacenamiento: es una de las capacidades mas importantes de la computadora, ya que a través de esta propiedad el
sistema puede recordar la información guardada en la sesión anterior. Ejemplos: Movimientos del mes, Catálogos de
clientes y Facturas.
• Procesamiento: es la capacidad del SI para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones
prestablecida.
Ejemplos: Cálculos de saldos, de intereses moratorios y de saldo de un cliente.
• Salida de información: es la capacidad de un SI para sacar la información procesada, o bien datos de entrada al
exterior.
Ejemplos: Informe de pagos, estados de cuenta, pólizas contables y consultas de saldo.
“Tecnologías de la información” este concepto hace referencia a todas aquellas tecnologías que permiten y dan soporte a la
construcción y operación de los SI, las cuales pueden ser tecnologías de hardware, software, tecnologías de almacenamiento y
comunicaciones que forman la infraestructura tecnología de la empresa, es decir, son una plataforma en que la compañía puede
construir y operar los SI.
Sistemas transaccionales:
• A través de estos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas
de la organización.
• Con frecuencia son el primer tipo de SI que se instala en las organizaciones.
• Muestra una intensa entrada y salida de información
• Tiene la propiedad de ser recolectores de información
• Son fáciles de justificar ante la Dirección General, ya que sus beneficios son visibles y cuantitativos.
Sistemas de apoyo a las decisiones: • Suelen introducirse después de haber establecido los sistemas
• La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma
de decisiones.
• Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información
• No suelen ahorrar mano de obra
• Suelen ser sistemas de información interactivos y amigables.
Sistemas estratégicos:
• Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto, no pueden adaptarse fácilmente a
paquetes disponibles en el mercado.
• Su forma de desarrollo se basa en incrementos y a través de su evolución dentro de la organización.
• Su función es lograr ventajas que los competidores no poseen, como ventajas en costos y servicios diferenciados con
clientes y proveedores.
• Las ventajas que se logran a través de estos sistemas no son “eternas”.
En la década de 1970, Richard Nolan, un conocido autor y profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, desarrolló una teoría
que influyó sobre el proceso de planeación de los recursos y las actividades de informática. Por su trascendencia y aplicación
en este contexto, comentaremos los aspectos más relevantes de su Teoría de las Etapas.
Etapa de inicio:
• Comienza con la adquisición de los primeros equipos de computo y normalmente se justifica por el ahorro de mano
de obra y el exceso de papeles.
• En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio (ciberfobia) del personal y usuarios que están
involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos son importantes para ahorrar mano de obra.
• Esta etapa termina con el establecimiento exitoso del primer sistema de información. Cabe recalcar que algunas
organizaciones pueden vivir varias etapas de inicio en las que la resistencia al cambio por parte de los primeros
usuarios involucrados dificulta el intento de introducir la computadora en la empresa.
• Esta etapa de evolución de la informática dentro de las empresas se inicia con la necesidad de controlar el uso de los
recursos computacionales a través de las técnicas para el cálculo del presupuesto base cero y el establecimiento de
sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que se presta).
• En esta etapa se inician el desarrollo y el establecimiento de estándares de trabajo dentro del departamento, como
estándares de documentación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas y
programación.
• Posteriormente, personal con habilidades administrativas, y preparado técnicamente, se integra a la organización del
departamento de Sistemas.
• Se inicia el desarrollo de interfases automáticas entre los diferentes sistemas.
Etapa de integración:
• La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de la centralización del departamento de
Sistemas bajo una sola estructura administrativa.
• Las nuevas tecnologías relacionadas con bases de datos, sistemas administradores de bases de datos y lenguajes de
cuarta generación permiten la integración.
• El costo del equipo y del software disminuye por lo cual está al alcance de más usuarios. En forma paralela a los
cambios tecnológicos, se modifican las funciones del usuario y del departamento de Sistemas.
• Los usuarios y el departamento de Sistemas inician el desarrollo de nuevos sistemas remplazando los sistemas
antiguos, en beneficio de la organización.
• El departamento de Sistemas reconoce que la información es un recurso muy valioso, que debe ser accesible para
todos los usuarios.
• Para poder cumplir con lo anterior, resulta necesario administrar los datos en forma apropiada, es decir, almacenarlos
para que los usuarios puedan utilizarlos y compartirlos.
• El usuario de la información adquiere la responsabilidad de la integridad de la misma y debe manejar diferentes niveles
de acceso.
Etapa de madurez:
• La informática de la organización se encuentra definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles
del organigrama (Dirección).
• Suele existir una planeación rigurosa de los recursos de cómputo y las aplicaciones con horizontes de planeación no
menores a cinco años.
• En general, se mantiene una buena comunicación con la Dirección General y los diferentes usuarios de la organización.
Las condiciones de competencia que enfrentan las empresas demandan que estas sean capaces de responder de forma ágil para
así adecuarse a las necesidades de sus mercados. Para lograr esto es necesario que la toma de decisiones tenga fluidez en la
empresa. Las TI han ayudado fuertemente en la eliminación de niveles en las organizaciones, al proporcionar a los
administradores información oportuna, pertinente y en términos generales de calidad, con lo cual se ha reducido la necesidad
de las jerarquías administrativas verticales, que son causantes de empresas poco flexibles.
*Manuales: Son aquellas que son proporcionadas en forma directa por el usuario
*Automáticas: son datos o información que promueve o son tomados de otros sistemas o módulos
*Almacenamiento de información: a través de esta propiedad el sistema puede recordar la
información guardada en la sesión o proceso anterior, Suele ser almacenada en estructuras de
información denominadas archivos.
*Procesamiento de información: Es la capacidad del sistema de información para efectuar cálculos
de acuerdo con una secuencia de operación prestablecida, permite la transformación de datos fuentes
en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.
*Salida de información: Es la capacidad de un sistema de información para sacar la información
procesada al exterior, puede construir la entrada a otro sistema de información o modulo.
¿Puede ser establecida una analogía de cómo estas actividades se llevan a cabo en un sistema
manual?
*Si, ya que señalan características generales y particulares, generando razonamientos basados en la
existencia de semejanzas entre estos.
2. Explique los tres objetivos básicos que se persiguen a través de los S1.
*Son fáciles de justificar ante la dirección general, y ya que sus beneficios son visibles y palpables.
4. Si los Sistemas de Apoyo a las Decisiones no pueden reducir significativamente la mano de obra.
¿cuál es la justificación para adquirirlos en una empresa?, ¿cuál sería el mecanismo para justificar
los económicamente?
*Que suelen ser sistemas de información interactivos y amigables, con alto estándares de diseño
gráfico y formal.
*Apoyan la toma de decisiones que por su misma naturaleza son repetitivas y estructuradas y no
estructuradas.
*Es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.
5. Respecto de la posibilidad de que existan sistemas híbridos en cuanto a su tipo y uso, desarrolle un
ejemplo en el que un Sistema de Apoyo a las Decisiones pueda considerarse como un SIE. * Un
ejemplo sería un centro de información que proporcione todo tipo de información como situación
de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. Este constituye a un sistema de informaron
estratégico si, y sólo si, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.
7. Explique las razones por las cuales el outsourcing constituye un área de oportunidad para reducir en
forma importante los costos de informática de las empresas.
*Porque el outsourcing apoya, servicios de telecomunicación, redes y automatización de oficinas,
se refieren a la contratación de servicios externos de informática.
8. En la etapa de contagio de una empresa se desarrollan muchas aplicaciones ¿Por qué ello representa
un problema y no una ventaja? Analice las posibles soluciones.
* Porque las aplicaciones desarrolladas carecen de interfaces automáticas entre ellas, de tal forma la
salida que produce un sistema tienen que alimentarse en forma manual a otro sistema, con la
consecuente irritación de los usuarios.
Estas también se desarrollan con escasos o nulos estándares de trabajo, lo cual trae como resultado
sistemas de muy baja calidad.
9. Explique cómo evoluciona la ubicación del Departamento de Informática dentro de una empresa,
en cada una de las etapas desarrolladas por Nolan.
La planificación de recursos empresariales (ERP) es un sistema de software que ayuda a operar todo
su negocio, dando soporte a la automatización y los procesos en finanzas, recursos humanos,
fabricación, cadena de suministro, servicios, procurement, y más.
11. Explique, ¿cómo las Tl influye en la configuración de organizaciones con menos niveles jerárquicos?
La tecnología (la cual comprende habilidades, procedimientos, técnicas y competencias) permite a
cada función organizacional manejar las relaciones con las partes interesadas externas para que la
organización pueda administrar eficazmente su ambiente específico.
Capítulo 8- Fundamentos de administración de bases de datos
Archivos convencionales
El uso de sistemas de información por parte de las organizaciones requiere el almacenamiento de grandes cantidades
de información, ya sea para el uso del sistema, para generar resultados o para compartir dicha información con otros
sistemas. En la actualidad las organizaciones utilizan bases de datos para satisfacer estos requerimientos. Sin
embargo, los principales componentes de las bases de datos son los archivos, por lo que es importante conocer la
forma en que éstos están organizados.
Dependencia de datos-programa
Significa que, por ejemplo, para obtener un informe de empleados el programador debe conocer cómo están
almacenados los datos, en qué orden están los campos en el registro y, finalmente, para lograr el informe es necesario
tener un programador que “programe” el informe en algún lenguaje de programación. La redundancia de datos
Se presenta cuando existen datos que utilizan diferentes departamentos de una empresa.
La integridad de datos
Este problema se refiere a, en la situación comentada en el párrafo anterior, que si compras cambia la descripción
de un producto o por error una o más letras de dicha descripción sin hacer lo mismo sobre el archivo de almacén,
provocará una falta de integridad de los datos, lo que, a su vez, generará informes erróneos.
La secuencia conceptual de operaciones que se llevan a cabo para accesar cierta información que contiene
una base de datos es la siguiente:
El modelo jerárquico
Modelo que se usó mucho como modelo de datos debido, principalmente, al anuncio que hizo la compañía IBM en
1968 de su producto de bases de datos llamado IMS (Information Management Systems), con base en un esquema
jerárquico para la representación de la información.
El modelo de red
Este modelo de datos permite la representación de muchos a muchos, de tal forma que cualquier registro dentro de
la base de datos puede tener varias ocurrencias superiores a él.
El modelo relacional
Este modelo se emplea cada vez con más frecuencia, debido a las ventajas que ofrece sobre los dos modelos
anteriores, entre ellas, el rápido entendimiento por parte de usuarios que no tienen conocimientos profundos sobre
sistemas de bases de datos.
Data warehouse
Según la definición de W. H. Inmon: “Un data warehouse es un conjunto de datos integrados con orientación hacia
una materia, que varían con el tiempo y no son transitorios, los cuales apoyan el proceso de toma de decisiones de
una administración.” Es una arquitectura de información con fines de apoyo al proceso de toma de decisiones
estratégicas, que se separan de los sistemas operativos y de producción con el fin de no interferir con ellos.
• Son datos organizados con orientación hacia entidades, por ejemplo, producto, cliente, en vez de estar
orientados hacia el proceso.
• Se crean y diseñan fuera de las bases de datos operacionales.
• Una vez que los datos son almacenados, éstos no cambian y el almacén de dato puede tener un tiempo de
vida de cinco a 10 años.
• Normalmente las únicas operaciones sobre la base de datos se reducen a captura de datos y acceso a los
mismos.
• Asociaciones, eventos que ocurren en vinculación a otro evento; por ejemplo, la compra de un producto “a”
se asocia a un día de la semana en que hay promociones.
• Secuencias, aquí se descubre que un evento “a” se hace comúnmente después de un evento “y”.
• Agrupamiento, la minería crea grupos similares en el patrón de los datos, por ejemplo, crear grupos-perfiles
de personas con base en el consumo en un restaurante.
• Clasificación, aquí se identifican patrones que enlazan los datos con características de otros elementos
definidos; por ejemplo, una empresa puede clasificar a sus clientes como leales al revisar sus consumos.
Data Marts
De hecho, es un pequeña data warehouse, creado para una determinada cantidad de usuarios de un área de la
empresa. En otras palabras, se trata de un subconjunto de un almacén de datos para un propósito específico.
Un data mart tiene como función apoyar a los sistemas de toma de decisiones.
2. Mencione los beneficios que se obtienen al eliminar la información redundante a treves del
uso de bases de datos.
Mejora de la Consistencia de los Datos, Reducción de Espacio de Almacenamiento, Mejora en el
Rendimiento y la Velocidad de las Consultas, Simplificación del Mantenimiento y la Gestión de
Datos, Mejora en la Calidad de los Datos, etc…
3. ¿en que sentido la independencia de datos permite reducir en forma considerable el proceso
de mantenimiento de los sistemas de aplicación dentro de las organizaciones?
La independencia de datos es un concepto clave en la gestión de bases de datos que se refiere a la capacidad
de modificar el esquema de una base de datos a diferentes niveles sin afectar las aplicaciones que se basan
en esa base de datos. Este concepto se divide en dos niveles: independencia lógica e independencia física.
La independencia de datos permite reducir considerablemente el proceso de mantenimiento de los sistemas
de aplicación dentro de las organizaciones en varios aspectos.
4. ¿Cuáles son los pasos necesarios para procesar la información que se encuentra en una base
de datos?
- Definición de Requisitos y Planificación
- Diseño del Esquema de la Base de Datos
- Implementación del Esquema
- Carga de Datos
- Procesamiento de Datos
- Gestión de Transacciones
- Optimización de Consultas
-
5. ¿Qué problemas piensa que pueden presentarse si se carece de un administrador de la base
de datos dentro de una organización?
La ausencia de un administrador de bases de datos dentro de una organización puede llevar a una serie de
problemas que afectan la gestión eficiente y segura de la información.
Afectan la seguridad, el rendimiento, la gestión de datos, la planificación estratégica y la eficiencia
operativa. Un administrador de bases de datos calificado es fundamental para garantizar que la base de datos
funcione de manera óptima y que los datos de la organización estén seguros y disponibles cuando se
necesiten.