Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AP05 AA5 EV07 - Estudio de Caso Residuos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Estudio de caso “Residuos pos consumo”.

Estudio de caso:
“Residuos pos consumo”.

2022
Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información Ficha 2348249

1
Estudio de caso “Residuos pos consumo”.

ESTUDIO DE CASO RESIDUOS POST CONSUMO


AP05 AA6 Evidencia 07

Aprendiz

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Centro de Servicios Empresariales y Turísticos, Santander

Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información Ficha 2348249

Turbaco Bolívar, Colombia

2022

2
Estudio de caso “Residuos pos consumo”.

ESTUDIO DE CASO RESIDUOS POST CONSUMO


AP05 AA6 Evidencia 07

Aprendiz

Instructor

Fase 3: Diseño

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Centro de Servicios Empresariales y Turísticos, Santander

Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información Ficha 2348249

Turbaco Bolívar, Colombia

2022

Introducción

3
Estudio de caso “Residuos pos consumo”.

En el siguiente informe se tratará el tema de los residuos empresariales uno de los


principales problemas ambientales de las empresas, comercios y actividades
económicas en general, la gestión de sus residuos, el como se deben de manipular y
tratar los residuos que se generan, también los elementos que se producen a la hora
de realizar una labor empresarial y proponer alternativas Para poder gestionar eficaz y
adecuadamente estos residuos, de forma que se pueda solventar la problemática que
suponen.

Descripción del caso: RESIDUOS POST CONSUMO

4
Estudio de caso “Residuos pos consumo”.

EMPRESA DISAN

Durante los últimos 5 años la empresa DISAN ha dedicado a la venta de software y


hardware de sistemas de información ambiental llamado DISAN, para medianas
empresas, ellos quieren incorporarse en el mercado internacional, Juan el gerente de la
empresa ha tenido comunicaciones con empresarios de Estado Unidos, España y
Portugal, para ampliar más su negocio, sin embargo dentro de estas conversaciones
los empresarios le han manifestado que para poder acceder a ese mercado la empresa
debe garantizar que la producción de estos productos sean amigables con el medio
ambiente.

Para esto el gerente empieza a investigar y define para el diseño del software y
hardware de sistemas de información ambiental DISAN debe tener un manejo
ambiental desde sus procesos de elaboración los cuales son:

 Análisis
 Diseño
 Desarrollo
 Implantación

El gerente contrata un Tecnólogo en control ambiental egresado del SENA para que
realice un diagnóstico ambiental y defina cuales son los procesos que generan impacto
ambiental negativo y cuales serian sus acciones o estrategias ambientales para
hacerlos los procesos sostenibles.

El diagnóstico ambiental arrojó que en los procesos de Análisis, diseño, desarrollo e


implantación del software y hardware de sistemas de información ambiental DISAN la
problemática significativa era el manejo inadecuado de los residuos sólidos generados
durante el proceso de elaboración del software y hardware de sistemas de información
ambiental, por lo tanto el profesional decide realizar una capacitación a todo el personal
sobre el manejo de los residuos y la importancia de la sostenibilidad ambiental en los
procesos para poder ser competitiva ambientalmente.

5
Estudio de caso “Residuos pos consumo”.

Una vez se realizó el proceso de capacitación a los empleados de la empresa DISAN el


Gerente solicita que cada persona que labora en la empresa debe aplicar los
conocimientos apropiados durante la capacitación a su área laboral, y una vez
implementado estos procesos ambientales el procederá a realizar el informe ambiental
como evidencia del cumplimiento para poder competir en el mercado de Estados
Unidos, España y Portugal.

Estudio de Caso Residuos Post Consumo.

Acciones para Desarrollar en cada fase del Proceso de Creación del


Sistemas de Información
La empresa DISAN tiene como objetivo entrar a los mercados internacionales, para
esto, crearon un plan de acción para garantizar que sus procesos sean amigables con
el medio ambiente e implementar un desarrollo sostenible en cada fase del desarrollo
del software:

Fase de Análisis: Reducir y reutilizar los residuos inorgánicos aprovechables, como el


papel, cartón, plástico. Una alternativa para reducir el consumo de papel es el uso de
documentos electrónicos para la recolección de información del sistema de información
a desarrollar.

Fase de Diseño: Diseñar sistemas de información de acuerdo a los requerimientos del


cliente, que cumpliendo con el plan de acción de desarrollo sostenible, por ejemplo, si
es software de facturación, éste pueda generar facturas electronicas enviadas por
email, reduciendo el consumo de papel. Así la empresa contribuye al sostenimiento del
medio ambiente y reduce costos al cliente por reducir el uso de papel.

Fase de Desarrollo: Utilizar los equipos disponibles en modo ahorro de energía. Usar
equipos portátiles, haciendo uso de la batería del mismo y solo usar el cable de
corriente cuando sea necesario. Tambien se puede adquirir equipos con la
obsolescencia programada mas larga, debido a que dentro de los equipos de hardware
hay componentes que no son renovales y reutilizables, y causan un gran impacto
ambiental.

6
Estudio de caso “Residuos pos consumo”.

Fase de Implantación: En esta fase se debe crear conciencia a los clientes de la


importancia del reciclaje y reutilización de los recursos, por eso con el fin de mitigar el
impacto negativo al ambiente, por lo que recomienda el uso de documentos
electrónicos y la reducción de energía.

7
Estudio de caso “Residuos pos consumo”

Diagrama de Flujo del Proceso


PROCESO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
CLASIFICACIÓN
GENERACIÓN Y

Clasificar y depositar los residuos de


Generación de acuerdo a su tipo en las canecas
Residuos correspondientes

SI
RECOLECCIÓN

Revisar que los residuos


Desplazarse a los Estan bien Reclasificar los Llevar los residuos al
depositados en las NO
depósitos de clasificados
residuos punto de recolección
canecas correspondan a ?
residuos
éstas
RECUPERACIÓN

Los residuos Son


SI SI
son
orgánicos
aprovechables
? ?

NO NO
DISPOSICIÓN

Entregar a los recolectores de Entregar a los centros de reciclaje Entregar a los centros agrícolas
rellenos sanitarios

8
Estudio de caso “Residuos pos consumo”

Inventario de los Residuos Generados


TIPO DE
EMPRESAS EN
RESIDUO REUTILIZABLE/
PROCESO DISPOSICIÓN FINAL COLOMBIA QUE
/(peligroso/no RECICLABLE
REALIZAN MANEJO
peligroso)

Papel Reutilizable Reutilización La misma empresa

Plásticos Reciclable Reciclable Recicladores de la


ANÁLISIS Costa

Residuos
sanitarios
Depositar en las
No Reutilizable Veolia/Pacaribe
Icopor canecas

servilletas

Papel Reutilizable Reutilización La misma empresa

DISEÑO Marcadores
No Reutilizable Depositar en canecas Veolia/Pacaribe
Esferos

Papel Reutilizable Reutilización


La misma empresa
Plasticos Reciclable Reciclar

Lapiceros

DESARROLLO Memorias

Accesorios pc No reutilizable Depositar en canecas Veolia/Pacaribe

Baterias

Bombillas

Bombillas

IMPLANTACIÓN Archivadores No reutilizables Depositar en canecas Veolia/Pacaribe

Sillas

9
Estudio de caso “Residuos pos consumo”

LOS COLORES DEL RECICLAJE EN COLOMBIA


Los ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Vivienda, Ciudad y
Territorio reglamentaron el uso de colores para la separación de residuos, de
obligatoria adopción en todo el país a partir del primero de enero de 2021.

En una medida que busca promover la creación de una cultura ciudadana para la
adecuada separación de residuos, se definieron los colores que identificarán en
adelante las bolsas y recipientes que contendrán los materiales aprovechables, no
aprovechables y desechos orgánicos y agrícolas utilizables.

Con la resolución expedida a finales de diciembre pasado, adoptada luego de conocer


los resultados de experiencias realizadas en algunas ciudades colombianas –como
Bogotá, Bucaramanga o Pereira— los ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible y el de Vivienda, Ciudad y Territorio crean además un formato único para el
uso racional de bolsas plásticas. Blanco, negro y verde.

El nuevo código de colores establece que el blanco se utilizará en adelante para la


clasificación de residuos como el plástico, el vidrio, los metales, el papel y el cartón,
que son materiales que pueden aprovecharse para la producción de nuevos productos
y empaques.

10
Estudio de caso “Residuos pos consumo”

El negro será por su parte el color que identifique aquellos residuos que por su
contaminación durante el uso no pueden utilizarse, como es el caso del papel higiénico,
las servilletas, papeles y cartones impregnados con restos de comida, y los papeles
metalizados, entre otros.

Por último, el color verde será el distintivo de todos aquellos residuos orgánicos –como
restos de comida y desechos agrícolas— a los que se les pueda dar un uso
beneficioso.

La medida hace parte de la Estrategia de Economía Circular enmarcada en el Plan


Nacional de Desarrollo que el Gobierno colombiano ha establecido, con la que busca
pasar de las palabras a los hechos, integrando a todos los sectores productivos del
país para cumplir con el concepto de “producir conservando y conservar produciendo”,
como lo expresó el presidente colombiano, Iván Duque.

Uso de Energias Renovables


Estas energías son recursos limpios e inagotables que nos proporciona la naturaleza,
que ayudan a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación e impactan
positivamente en ella.

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía renovable que se obtiene


directamente de la radiación solar mediante un panel solar que a su vez la transforma
en energía eléctrica.

Además de no emitir gases contaminantes o de efecto invernadero durante la


producción de energía, una de las principales ventajas de esta tecnología es que es
modular. Es decir, los paneles pueden usarse para el autoconsumo (abastecer
electricidad en casas o edificios) o también para abastecer a la red eléctrica a través de
grandes centrales.

11
Estudio de caso “Residuos pos consumo”

Conclusiones

En la actualidad, los sistemas de información y el desarrollo de tecnología sostenible se


han convertido en aspectos fundamentales en las empresas, gracias al uso eficiente de
éstos recursos, el objetivo es reducir el impacto ambiental. En el mundo conectado en
que vivimos, el software tiene una importante influencia en el impacto de emisión de
carbono en las empresas. El rápido incremento tanto en el número como en el tipo de
dispositivos electrónicos está generando un volumen y una variedad de datos sin
precedentes.

12
Estudio de caso “Residuos pos consumo”

Referencias Bibliográficas

 AP05 OA Sostenibilidad Ambiental PDF

 https://www.mundopmmi.com/empaque/sustentabilidad/article/21108336/los-
colores-del-reciclaje-en-colombia

 https://arandasoft.com/blog/el-software-tambien-puede-ser-sostenible/

 https://www.researchgate.net/publication/
322338170_LA_SOSTENIBILIDAD_Y_EL_SOFTWARE

 https://www.factorenergia.com/es/blog/noticias/energias-renovables-
caracteristicas-tipos-nuevos-retos/

13

También podría gustarte