Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
TDAH
¿Qué es el TDAH? • Es un trastorno heterogéneo del desarrollo de naturaleza neurobiológica. Es un desorden biológico que tiene amplias repercusiones en la conducta de quien lo padece.
• Se caracteriza por poca atención y dispersa, impulsividad e
inquietud motriz exagerada para la edad del niño.
• Es el Trastorno más común en la niñez, lo padecen entre un 5 y un
10 % de los niños siendo muy heterogéneo.
• La frecuencia en niños es mayor que en niñas.
• Es un Trastorno crónico, no existe curación, sin embargo, sí existen
tratamientos para controlarlo y manejarlo. Entre un 20 o un 30% de los niños tratados no manifiestan el trastorno en la edad adulta.
• Es posible, que si un padre se comporta de forma impulsiva,
intolerante o incluso agresivo, son síntomas de haber padecido un TDAH.
Causas del TDAH
Se desconoce la etiología del TDA-H, aunque existen algunos factores que pueden influir en el riesgo de padecer el trastorno, pero no son la causa. • Factores socioambientales. • Herencia. • Lesiones pre- o postnatales. sobre el Sistema Nervioso Central. • Madre fumadora, tiene un 30% más de posibilidades de dar a luz un bebé con TDAH. • Madre alcohólica. Otro elemento a favor de la hipótesis biológica del trastorno son los hallazgos estadísticamente relevantes que hallamos en las historias clínicas: • Mayor incidencia de problemas durante el embarazo y el parto. • Mayor presencia de retraso en la aparición de los indicadores de desarrollo motor. • Mayor incidencia de trastornos del sueño y la alimentación desde el nacimiento. • Mayor incidencia de problemas de psicomotricidad fina y gruesa. • Mayor incidencia de problemas en la dominancia lateral. • Bajo peso al nacer y nacimientos prematuros.
¿Cómo se puede manifestar el TDAH?
ATENCIÓN Lo que más caracteriza a un niño con este trastorno, es su falta de atención. Cualquier detalle los distrae, a mayores estímulos su dificultad para concentrarse aumenta.
En casa tienen dificultades para seguir órdenes, parece que no
escuchan cuando se les habla, son desorganizados, nunca saben donde han dejado sus cosas, sus juguetes, pierden el material escolar y son descuidados.
En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las
diferentes actividades a realizar. Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental. IMPULSIVIDAD Con frecuencia actúa de forma inmediata, sin reflexionar, sin pensar. Está inquieto con las manos o los pies, les cuesta mucho estar sentados en las situaciones que lo requieren. Está siempre activo en los lugares en que es inapropiado. Habla de forma excesiva, responde antes de ser formulada completamente la pregunta, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe conversaciones o juegos. HIPERACTIVIDAD Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano. COMPORTAMIENTO Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero sí traviesos. Se muestran agresivos verbal y físicamente. Con frecuencia mienten como mecanismo de defensa. Con frecuencia tienen problemas con sus compañeros de clase. Se ven envueltos en peleas con facilidad. APRENDIZAJE La mayoría presentan dificultades de aprendizaje. El 40 ó 50 % de estos niños tienen un bajo rendimiento escolar.
Las dificultades de estos niños se acentúan en la adquisición del
lenguaje y la lectura, así como el manejo de la escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía. En el cálculo, se olvidan de las operaciones básicas. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente. DESOBEDIENCIA Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta ya que pueden ser desafiantes. ESTABILIDAD EMOCIONAL Presentan cambios bruscos de humor, no controlan sus enfados y rabietas, tiene un concepto pobre de sí mismos y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos. INMADUREZ Presentan cierta inmadurez en la adquisición de muchos hábitos, no controlan esfínteres por la noche incluso después de los 7 años, tienen poca autonomía personal, les cuesta aprender a vestirse, les cuesta adquirir hábitos de higiene, tienen pobre motricidad fina y pobre coordinación.