Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Ensayos Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PREPARATORIA CULTURAL MANTE

Lunes 4 de noviembre del 2024


Marco André Duran Guevara

Orígenes y Desarrollo del Ensayo

Renacimiento y Expansión del Conocimiento

El ensayo surge en Europa durante el Renacimiento, un período de renovación


cultural que buscaba romper con las concepciones medievales. A partir del siglo
XVI, el interés por la razón, el individualismo y el humanismo propiciaron nuevas
formas de escritura. Michel de Montaigne es considerado el padre del ensayo
moderno con la publicación de sus Essais en 1580, donde introduce una reflexión
subjetiva y personal sobre diversos temas, alejándose de los tratados académicos
y filosóficos tradicionales. Montaigne utilizó el ensayo como un espacio para
explorar y expresar sus ideas sin la necesidad de llegar a una conclusión definitiva.

Innovación Literaria
El ensayo representó una innovación literaria porque ofreció una forma flexible y
accesible de reflexión, distinta de los géneros formales como los tratados y
discursos. Esta flexibilidad permitió a los autores abordar cualquier tema con libertad
de estructura, abriendo la puerta a la expresión personal. Con su estilo fragmentario
y discursivo, el ensayo se convirtió en un vehículo para el pensamiento libre y
especulativo, un espacio donde los escritores podían exponer ideas de manera ágil
y sin las restricciones académicas de otros géneros.

Carácter del Ensayo

El ensayo es una forma literaria caracterizada por su subjetividad y la falta de rigidez


estructural. Es un género que invita al autor a reflexionar sin ofrecer soluciones
definitivas, destacando la exploración del pensamiento en lugar de su conclusión.

A diferencia de otros géneros, el ensayo valora el proceso de reflexión, la


especulación y el diálogo con el lector. Este estilo conversacional y a menudo
introspectivo permite que el autor presente sus ideas sin pretender ser la voz de la
verdad, sino una opinión más que se suma al debate intelectual.

La Epístola

El ensayo comparte raíces con la epístola, un género literario en forma de carta que
también ofrece espacio para la reflexión personal. Durante el Renacimiento, las
cartas de autores como Erasmo se utilizaron no solo como correspondencia, sino
también como un medio para diseminar ideas filosóficas, literarias y morales. El
ensayo retoma esta tradición epistolar en la medida en que ambos géneros
comparten una estructura libre y un tono íntimo. La epístola influyó en el desarrollo
del ensayo al fomentar un enfoque cercano y accesible para el lector, basado en la
reflexión subjetiva.

Ensayo en España

El ensayo llegó a España durante el Siglo de Oro, pero su auge fue más notable en
los siglos XVIII y XIX. Escritores como Feijoo y Cadalso empezaron a utilizar el
ensayo como un espacio para el análisis crítico de la realidad española,
influenciados por las ideas de la Ilustración. José Cadalso, en su obra Cartas
Marruecas (1789), utiliza una estructura epistolar para reflexionar sobre la sociedad
española desde una perspectiva crítica, introduciendo elementos que caracterizan
al ensayo moderno. En el siglo XIX, autores como Mariano José de Larra y Joaquín
Costa consolidaron el ensayo como un género literario fundamental en el análisis
político y social.

Orígenes del Ensayo en Hispanoamérica

El ensayo en Hispanoamérica se consolidó en el siglo XIX, influido por los procesos


de independencia y la necesidad de construir nuevas identidades nacionales. El
género fue utilizado por intelectuales como Simón Bolívar y Andrés Bello para
reflexionar sobre la educación, la política y el futuro de las jóvenes naciones. Este
contexto histórico propició el surgimiento de un ensayo que, además de los temas
filosóficos y políticos, abordaba cuestiones relacionadas con la identidad y la cultura
autóctona. Domingo Faustino Sarmiento es otro autor fundamental, cuyas obras
como Facundo (1845) son ensayos pioneros en la crítica social y cultural de
Argentina.

Expansión en el Siglo XIX


El siglo XIX marcó la expansión del ensayo como una herramienta de análisis
político y social. En Europa y América, el género se utilizó para abordar los cambios
políticos y las tensiones sociales de la época.

En Hispanoamérica, el ensayo se consolidó como una forma de pensamiento crítico


ante los desafíos de las nuevas repúblicas. Autores como José Martí en Cuba y
Juan Bautista Alberdi en Argentina emplearon el ensayo para promover el desarrollo
de una conciencia nacional y reflexionar sobre el papel de sus países en el contexto
global. En este período, el ensayo se convierte en una plataforma para el debate
ideológico y la reforma social.

Corriente Social

A finales del siglo XIX y principios del XX, el ensayo tomó una vertiente social,
especialmente en Hispanoamérica, donde fue utilizado por intelectuales para
abordar problemas como la desigualdad, la pobreza y el analfabetismo. José Martí,
por ejemplo, utilizó el ensayo para analizar las injusticias sociales en América Latina
y abogar por la emancipación de los pueblos colonizados. Manuel González Prada
en Perú también utilizó el género para criticar la opresión de los pueblos indígenas
y llamar a una transformación social. Esta corriente social del ensayo estaba
marcada por un fuerte compromiso con la justicia y la reforma política.

Corriente Cultural e Identitaria

El ensayo en Hispanoamérica también desarrolló una importante vertiente cultural


e identitaria. Durante los siglos XIX y XX, numerosos ensayistas reflexionaron sobre
las tensiones entre las culturas indígenas, europeas y africanas, buscando definir
una identidad propia para América Latina. Autores como José Vasconcelos con su
La raza cósmica (1925) y Octavio Paz en El laberinto de la soledad (1950)
exploraron el mestizaje y la pluralidad cultural de la región. Esta corriente cultural e
identitaria del ensayo se convirtió en una herramienta para el análisis de la identidad
nacional, la cultura y la historia, en constante diálogo con las influencias externas y
las realidades internas de cada país.

También podría gustarte