Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BCH Vol 2 2015 Low

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

ISSN: 0719-6172

Boletín Chileno de Herpetología


Chilean Bulletin of Herpetology

Volumen 2, 2015
!

Boletín Chileno de Herpetología


Volumen 2, 2015
EDICIÓN: Diciembre de 2015
Santiago, Chile.

Fotografía de la portada:
María Elena, Región de Antofagasta, Chile. Liolaemus torresi (Núñez Navarro, Garín, Pincheira-Donoso
& Meriggio 2003).
Fotógrafo: Raúl Díaz-Vega, raulignaciodiaz@gmail.com!
Boletín Chileno de Herpetología
EDITORIAL

Deseamos agradecer el enorme apoyo y la recepción positiva que tuvo la primera edición del Boletín
Chileno de Herpetología (BCH), en especial a los académicos, profesores y los lectores en general que
nos enviaron sus palabras de aliento y felicitaciones. También a quienes nos manifestaron su apoyo y nos
dieron ideas durante la exposición de este proyecto en el V Congreso Chileno de Anfibios y Reptiles
(2014). La herpetología en Chile está creciendo con el aumento de investigadores dedicados a la
disciplina. Sin embargo, mucho conocimiento sobre la conducta, historia natural y distribución de las
especies de reptiles y anfibios de Chile podría perderse si no existiera una plataforma como el BCH para
que tanto investigadores profesionales, funcionarios públicos, consultores y naturalistas aficionados
puedan publicar sus investigaciones y observaciones.

En esta ocasión, tenemos la grata oportunidad de comunicarles que la presente edición cuenta ya con
el ISSN de nuestra revista, el cual aparecerá desde ahora en la portada y en cada artículo de esta y las
futuras ediciones.

Además, ahora contamos con un sitio web oficial (www.boletindeherpetologia.com) que va a facilitar
el acceso a descarga gratuita de los artículos y el envío de trabajos a los editores.

También, agradecemos nuevamente el gran apoyo brindado a nuestro grupo de Facebook “Reptiles
de Chile”, en cual ha alcanzado este año los 3.100 miembros, con nuevas publicaciones en el muro
prácticamente a diario. Nuestro grupo se ha convertido, sin duda, en un referente del intercambio de
información en esta importante red social y todo es debido a la gran participación de sus integrantes.

Por último, saludamos cordialmente a Andrés Charrier, quien por motivos de tiempo no pudo
participar en la presente edición del Boletín y a Hugo Díaz, quien se integró recientemente a la
administración del grupo de Reptiles de Chile.

Equipo Editorial
Damien Esquerré
Jaime Troncoso-Palacios
Félix A. Urra
Boletín Chileno de Herpetología
ÍNDICE

Editorial…………………………………………………………………………………………….……………… 2

ARTÍCULOS

Margarita Ruiz De Gamboa A. Liolaemus ornatus Koslowsky 1898 (Squamata, Liolaemidae) en Chile: Registro
de una nueva localidad y mapa de distribución actualizado....................................................................................... 4

Marta Mora, Ismael Horta, Fernanda Soffia, Andrés Charrier, Eduardo Palma & Claudio Correa.
Estudios para la conservación de los anfibios altoandinos de Chile central............................................................... 8

Carlos Castro-Pastene, Héctor Carrasco & Jaime Troncoso-Palacios. Lagartijas y serpientes del Parque Nacional
Radal Siete Tazas....................................................................................................................................................... 12

NOTAS

Diego Ramírez-Álvarez. Nuevo registro para Alsodes montanus (Lataste 1902) (Amphibia, Alsodidae) en la
Región de O`Higgins................................................................................................................................................. 17

Pablo A. González-Gutiérrez. Área de distribución de Liolaemus confusus Núñez & Pincheira-Donoso 2006
(Squamata, Liolaemidae), una especie endémica de la Región de O’Higgins.......................................................... 20

Victor Raimilla. Nueva localidad para Atelognathus salai Cei 1984 (Amphibia, Anura, Batrachylidae) en Chile. 22

Raúl Ignacio Díaz-Vega. Observaciones conductuales de especies del grupo de Liolaemus montanus…….......... 24

Diego Ramírez-Álvarez. Conducta de acicalamiento en Liolaemus tenuis (Duméril & Bibron, 1837), con
espinas de Quisco, Echinopsis chiloensis.................................................................................................................. 27

NOTAS NATURALISTAS

Carlos Castro-Pastene. Registro de Liolaemus pictus (Duméril & Bibron 1837) (Squamata, Liolaemidae) con
dos colas.................................................................................................................................................................... 29

FOTOGRAFÍAS...................................................................................................................................................... 30

Instrucciones para los autores................................................................................................................................ 38

Errata……................................................................................................................................................................ 40
ISSN: 0719-6172
ARTICULO

Boletín Chileno de Herpetología

Boletín Chileno de Herpetología 2: 4-7 (2015)

Liolemus ornatus Koslowsky 1898 (Squamata:


Liolaemidae) en Chile: Registro de una nueva
localidad y mapa de distribución actualizado
Liolaemus ornatus Koslowsky 1898 (Squamata: Liolaemidae) in Chile: record of a new
locality and updated distribution map

Margarita Ruiz De Gamboa A.


Programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, Laboratorio de Herpetología, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias
Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción; Centro de Muestreo y Análisis Biológico CeMABio.
Correspondencia a: mruizdg@gmail.com

Resumen. Liolaemus ornatus es una especie cuya distribución geográfica ha sido señalada para las altiplanicies de Argentina, Bolivia, Chile
y Perú. En nuestro país, ha sido citada desde el extremo norte hasta la zona central. Sin embargo, inconsistencias en el registro de algunas
localidades y en algunos casos la falta de ejemplares documentados permitieron inferir que su distribución en Chile era más limitada. En este
trabajo se restringe la distribución de esta especie a la Región de Tarapacá.

Palabras clave: Liolaemus ornatus, distribución geográfica, Chile

Abstract. Liolaemus ornatus is a species whose distribution has been assigned to the highland plateaus of Argentina, Bolivia, Chile and
Perú. In our country, it has been cited from the far north of the central zone. However, inconsistencies in the records of some localities and in
some cases the lack of documented specimens have allowed to infer that its distribution in Chile is more limited. In this work the distribution
of this species is restricted to the Tarapacá Region.

Key words: Liolaemus ornatus, geographic distribution, Chile


la necesidad de revisar la distribución geográfica de esta especie en
Chile.
Introducción
Liolaemus ornatus Koslowsky 1898 es una especie de
marcado dicromatismo sexual (Pincheira-Donoso y Núñez 2005), en
la cual el macho es claramente diferenciable de otras especies por su
particular patrón de coloración y un parche de escamas agrandadas
en la superficie femoral, mientras que la hembra puede ser
confundida con hembras de Liolaemus pantherinus.
Esta especie se distribuye en el altiplano de Argentina, Bolivia,
Chile y Perú (Cei 1993, Donoso-Barros 1966 y 1970, Carrillo e
Icochea 1995, Pincheira-Donoso y Núñez 2002, 2005). En Chile ha
sido señalada entre los 3.500 y 4.000 m desde la Región de Arica y
Parinacota a Antofagasta (Donoso-Barros 1966, 1970, Marquet et al.
1989, Pincheira-Donoso y Núñez 2002, 2005) y en la Región de
Coquimbo (Cortes et al. 1995). Aunque se ha descrito una amplia
distribución geográfica, pocas son las localidades conocidas en
Chile para L. ornatus. Inconsistencias en registros de ciertas Figura 1: Liolaemus ornatus juvenil. Laguna Parincota, PNVI,
localidades, así como la sinonimia de L. enigmaticus Pincheira- Región de Tarapacá.
Donoso y Núñez (2005) con L. ornatus (Lobo et al. 2010), generan

4
Materiales y métodos ejemplares en alguna colección. Pincheira-Donoso (2005) señala
que L. ornatus habita en los alrededores de Ollagüe y probablemente
Se realizó una búsqueda exhaustiva de la información al oriente de San Pedro de Atacama, sin embargo no existen
disponible de Liolaemus ornatus en Chile. Esto incluyó trabajos fotografías ni material en colecciones que prueben su presencia en
publicados (Donoso-Barros 1970, Marquet et al. 1989, Pincheira- estos lugares. Así mismo, Abdala y Díaz (2006) presentan dos
Donoso y Núñez 2002, 2005) y libros (Donoso-Barros 1966, Cortes puntos marginales de esta especie en su figura 2, sin embargo no
et al. 1995, Ramírez y Pincheira-Donoso 2005). Por otra parte, se señalan material de Chile que haya sido examinado o recolectado, ni
revisó el material del Museo de Zoología de la Universidad de cita que respalde ambos puntos de registro. Por lo tanto, la presencia
Concepción (MZUC) y se incorporó antecedentes generados en un de L. ornatus en la Región de Antofagasta se considera dudosa,
Fondo de Protección Ambiental (FPA 2010). hasta que se confirme su presencia en el altiplano de esta Región.

Para realizar el mapa de distribución se utilizó las localidades Por otra parte, Cortes et al. (1995) indican su presencia en la
Región de Coquimbo (listándola como L. cf. ornatus) para los
georeferenciadas en grados decimales. Cuando en la literatura o
sectores de Toro Muerto y El Volcán de la Mina El Indio a 4.200 m.
material de museo no estaba georeferenciada la localidad de colecta, Cabe destacar que la distribución más al sur confirmada sería Isluga
ésta se estimó mediante Google-Earth. en la Región de Tarapacá, lo que implicaría un registro a más de
Resultados 1.200 km de distancia, en un ambiente completamente diferente. Por
lo anterior, este registro se considera un error pues no existen
La localidad más septentrional de Liolaemus ornatus en Chile fotografías ni ejemplares por medio de los cuales se pueda verificar.
corresponde a Lago Chungará, donde los ejemplares fueron
descritos como L. enigmaticus Pincheira-Donoso y Núñez 2005 y En resumen, las únicas localidades confirmadas para
posteriormente sinonimizados bajo L. ornatus (Lobo et al. 2010). La Liolaemus ornatus en Chile se registran en la Región de Tarapacá.
localidad de registro de esta especie se considera dudosa, pues el Cabe destacar que estos registros datan del año 1989 y que no
colector (A. Labra) desconoce dicha colecta (A. Labra com. pers.). existen nuevos registros en literatura y/o colecciones.
Por lo tanto, este ejemplar debió ser colectado por otra persona y En diciembre del 2010 se registró ejemplares de Liolaemus
puede provenir de cualquier otro lugar. De todas formas, esta ornatus a 4.197 m de altitud en la Laguna Parincota (19º15’ S,
información es difícil de aclarar y no existen otros registros de L. 68º58’ O) localizada dentro del Parque Nacional Volcán Isluga
ornatus para la Región de Arica y Parinacota. Una reciente (PNVI), a 20 km de Enquelga (aproximados en línea recta). Se
expedición llevada a cabo al Lago Chungará con el objetivo observó a dos juveniles (Fig. 1) y dos ejemplares adultos, estos
específico de colectar L. enigmaticus no encontró especímenes últimos encontrados muertos (Fig. 2), fueron depositados en el
asignables a dicha especie (J. Troncoso-Palacios com. pers.). Museo de Zoología de Concepción (MZUC 35408- 35409). Cabe
destacar que fueron doce los puntos visitados en mayo, julio,
octubre y diciembre del 2010 y que se registró a L. ornatus en un
sólo sitio (19º15’ S, 68º58’ W) y por una sola vez (diciembre 2010),
en una ladera rocosa de vegetación escasa (Fig. 3).

Discusión
Pincheira-Donoso y Núñez (2005) indican como localidades para la
Región de Tarapacá a Cerro Munaipata y Quebrada de Lampaipata.
Ambos lugares fueron difíciles de georeferenciar, pues no aparecen
fácilmente en búsquedas en Google-Earth u otros buscadores. Cabe
destacar que el material del MZUC indica como localidades a
Munaipata y Lampaipata. Se destaca esta diferencia porque existe
un Cerro Munaipata en Perú y aunque no se encontró la Quebrada
de Lampaipata, sí se localizó Lampaipata que corresponde a un
Figura 2: Macho (izquierda) y hembra (derecha) de Liolaemus pueblito cercano a Isluga. Por otra parte, puede que no exista un
ornatus depositados en el Museo de Zoología de la Universidad de Cerro Munaipata en la Región de Tarapacá. No obstante,
Concepción. funcionarios de CONAF, indican que Munaipata se localiza entre la
laguna Arabilla y el bofedal del norte de Enquelga (Fig. 4).
Marquet et al. (1989) realizaron un estudio de
termorregulación en la Región de Tarapacá entre los 18°15’O y
19°42’S, en cuatro especies altiplánicas, incluyendo a L. ornatus, sin
señalar localidades específicas. El material de este estudio está
depositado en la colección del Museo de Zoología de Concepción
(MZUC) e indica a Colchane, Isluga, Munaipata, Lampaipata y
Enquelga como localidades para esta especie, además de otros
lugares cercanos a estos pueblos (Feria Colchane, Frente a feria
Colchane Pisiga Bolivia, entrada Colchane frente a santuario, Tolar
camino a Isluga y Pucará de Isluga). Además de Colchane,
Pincheira-Donoso y Núñez (2005) señalan como localidades para la
Región de Tarapacá a Cerro Munaipata y Quebrada de Lampaipata.
Por otra parte, estos autores indican en material examinado a
ejemplares de dichas localidades y de Isluga, depositados en el
Museo Nacional de Historia Natural de Chile (MNHN) y en la
Colección Herpetológica de Daniel Pincheira-Donoso (CHDPD). Figura 3: Ambiente donde se registró a Liolaemus ornatus en la
Para la Región de Antofagasta, Donoso-Barros (1966) no Laguna Parincota, PNVI, Región de Tarapacá.
señala localidades específicas. Pincheira-Donoso y Núñez (2005) Otras localidades indicadas en el material depositado en el
presentan una fotografía de hembra y macho de la “Segunda Región MZUC corresponden a lugares adyacentes e intermedios a los
administrativa”, sin indicar su procedencia, ni depósito de los

5
pueblos principales ya mencionados. Para éstos, es difícil precisar su baja densidad y una distribución fragmentada o parchosa. Por otra
georeferencia, además que se perderían debido a la escala del mapa parte, la falta de registros entre los años 1989 y 2010, indica que los
de distribución geográfica y cercanía a los puntos principales esfuerzos de exploración en los sectores altiplánicos y cordilleranos
graficados. Por estas razones, estos lugares (Feria Colchane, Frente de esta Región y las adyacentes son bajos. Esta podría ser una de la
a feria Colchane Pisiga Bolivia, Tolar camino a Isluga, entrada razones de que las lagartijas altiplánicas presenten mayores
Colchane frente a santuario y Pucará de Isluga) no son incluidos en controversias taxonómicas (Valladares et al. 2002), por lo que es
el mapa de distribución actualizado (Fig. 4). necesario realizar mayores esfuerzos de estudios de estas zonas y las
especies que allí habitan.

Agradecimientos
Se agradece el financiamiento del Fondo de Protección Ambiental
(2010), Permiso de captura del Servicio Agrícola y Ganadero R.E.
Nº 2640 del 02 de septiembre de 2010, la colaboración de la
Corporación Nacional Forestal (CONAF) del Parque Nacional
Volcán Isluga, en especial a Juan Ignacio Boudón y Pedro Castro; a
todo el equipo que participó en el desarrollo del FPA; al Museo de
Zoología de la Universidad de Concepción por las facilidades
entregadas para este estudio, en especial a Juan Carlos Ortiz y
Gustavo Escobar; y a la Beca Conicyt Doctorado Nacional 2012. A
los dos revisores anónimos que contribuyeron a mejorar este trabajo.

Referencias
ABDALA CS & JM DIAZ GÓMEZ (2006) A new species of the
Liolaemus darwinii group (Iguania: Liolaemidae) from Catamarca
Province, Argentina. Zootaxa 1317: 21–33.
CARRILLO N & J ICOCHEA (1995) Lista Taxonómica preliminar
de los reptiles vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de
Historia Natural, UNMSM, Serie A Zoología 49: 1-27.
CEI JM (1993) Reptiles del noroeste, nordeste y este de la
Argentina. Museo Regionale Science Naturale Torino, Monografie
14: 1-949.
CORTÉS A, JC TORRES-MURA, L CONTRERAS y C PINO
(1995) Fauna de vertebrados de los Andes de Coquimbo: Cordillera
de Doña Ana. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena. viii +
96 pp.
DONOSO-BARROS R (1966). Reptiles de Chile. Ediciones
Universidad de Chile, Santiago. cxliv + 458 pp.
DONOSO-BARROS R (1970) Catálogo herpetológico chileno.
Boletín del Museo Nacional Historia Natural (Chile) 31: 49-124.
LOBO F, RE ESPINOZA & S QUINTEROS (2010) A critical
Figura 4: Mapa de distribución geográfica de Liolaemus ornatus. Los review and systematic discussion of recent classification proposals
círculos corresponden a localidades registradas por literatura y/o colecciones for liolaemid lizards. Zootaxa 2549: 1–30.
de museo. El cuadrado corresponde a la nueva localidad registrada en este MARQUET PA, JC ORTIZ, F BOZINOVIC & FM JAKSIC
estudio. (1989). Ecological aspects of thermoregulation at high altitudes: the
case of Andean Liolaemus lizards in northern Chile. Oecologia 81:
En el presente estudio se registró a Liolaemus ornatus en una
16-20.
ladera rocosa de vegetación escasa, lo que difiere por lo señalado
por Marquet et al. (1989) quienes encontraron a esta especie en PINCHEIRA-DONOSO D (2005) Anfibios y reptiles de la
lugares de matorral de cobertura densa con mayor protección contra Provincia de El Loa. En: Fauna del altiplano y desierto de Atacama:
el viento. Sin embargo, es importante mencionar que en este estudio Vertebrados de la Provincia de El Loa. Ramírez Leyton y Pincheira-
no se realizó mediciones de cobertura vegetacional. De todas formas, Donoso (Eds). Phrynosaura Ediciones, Calama, Chile. 392 pp.
esto podría indicar que, aunque al parecer L. ornatus presenta una
distribución fragmentada, habita distintos tipos de ambientes, en PINCHEIRA-DONOSO D & H NÚÑEZ (2002) Situación
cuanto a cobertura vegetacional. Cabe destacar que la pareja de taxonómica de Liolaemus ornatus Koslowsky, 1898, y Liolaemus
adultos encontrados muertos fueron los únicos ejemplares adultos pantherinus Pellegrin, 1909 (Sauria, Tropiduridae, Liolaeminae).
observados (además de dos juveniles) y aunque se encontraban en Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural (Chile)
un estado reciente de muerte, estaban muy flacos lo que sugiere que 350: 38-42.
la disponibilidad de alimento era baja y esto quizás se asocia a la PINCHEIRA-DONOSO D & H NÚÑEZ (2005) Las especies
causa de muerte (e.g. mal estado nutricional para soportar el chilenas del género Liolaemus Wiegmann. 1834 (Iguania:
ambiente de clima extremo en el que viven). Tropiduridae: Liolaeminae). Taxonomía, sistemática y evolución.
En este trabajo se restringe la distribución geográfica de Publicación Ocasional, Museo Nacional de Historia Natural (Chile)
Liolaemus ornatus en Chile a la Región de Tarapacá, desde el norte 59: 1-486.
de Enquelga (19°13’ S, 68°49’ O) al sur de Colchane (19°16’ S, RUIZ DE GAMBOA M (2011) Informe Final Proyecto
68°44’ O) (Fig. 4). Los escasos registros de esta especie en Chile “Levantamiento de información biológica de río Arabilla y Laguna
podrían sugerir que es poco frecuente, que presenta poblaciones de

6
Parincota”. Capítulo VERTEBRADOS. Fondo de Protección
Ambiental 2010.
VALLADARES JP, R ETHERIDGE, J SCHULTE, G
MANRÍQUEZ & A SPOTORNO (2002) Nueva especie de lagartija
del norte de Chile, Liolaemus molinai (Reptilia: Liolaeminae).
Revista Chilena de Historia Natural 75(3): 473-489.

Recibido: Julio 2015


Aceptado: Agosto 2015
Publicado: Diciembre 2015

Editor a cargo: D. Esquerré

7
ISSN: 0719-6172
ARTICULO

Boletín Chileno de Herpetología

Boletín Chileno de Herpetología 2: 8-11 (2015)

Estudios para la conservación de los anfibios


altoandinos de Chile central
Studies for the conservation of high Andean amphibians in central Chile

Marta Mora1*, Ismael Horta1, Fernanda Soffia1, Andrés Charrier2, Eduardo Palma2 &
Claudio Correa3

1
Organización No Gubernamental Vida Nativa, Santiago, Chile.
2
Centro de Estudios Avanzados de Ecología y Biodiversidad, Departamento de Ecología, Pontífice Universidad Católica, Santiago, Chile.
3
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
*Correspondencia a: marta_mora@hotmail.com

Resumen. El siguiente trabajo resume algunos objetivos y resultados de dos proyectos de conservación de anfibios altoandinos que se están
llevando a cabo en las regiones Metropolitana y de O’Higgins. Se presentan antecedentes de la historia natural de Alsodes montanus y A.
tumultuosus, se reporta una nueva localidad para la primera y se caracteriza su microhábitat.

Palabras clave: Alsodes, Cordillera, Andes, conservación

Abstract. The following paper outlines some objectives and results of two conservation projects of Andean amphibians that are being carried
out in the Metropolitan and O'Higgins Regions in central Chile. We present some background information on the natural history of Alsodes
tumultuosus and A. montanus, report a new location for the first, and characterize their microhabitat.

Key words: Alsodes, Range, Andes, conservation


los Andes de las Regiones Metropolitana y de O’Higgins, se están
Introducción desarrollando dos proyectos de conservación desde el año 2013.

Cada vez es mayor la preocupación por la declinación de El primero es un proyecto del Fondo de Protección Ambiental
anfibios a nivel mundial (Hussain y Pandit 2012, Bishop et al. 2012). (FPA) “Monitoreo y conservación de los anfibios altoandinos de la
Chile no está ajeno a esta problemática (Rabanal y Núñez 2008, Región Metropolitana”, entre cuyos objetivos se encuentra replicar
Lobos et al. 2013), lo cual se refleja en que aproximadamente dos el monitoreo desarrollado por Díaz y Valencia (1985). Esos autores
tercios de las especies están con categoría de amenaza según el realizaron un monitoreo durante dos años en un arroyo del centro de
Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio
esquí La Parva, describiendo la abundancia y el microhábitat de
Ambiente (Lobos et al. 2013). Esta situación es agravada por el
hecho de que aproximadamente el 64% de las especies de nuestro Alsodes montanus y A. tumultuosus. Sin embargo, durante los 30
país son endémicas (Correa et al. 2011). años que han transcurrido desde ese estudio el sitio se ha visto
afectado por el desarrollo inmobiliario y los centros de esquí de la
En los Andes de Chile, se distribuyen cinco especies del zona. Por lo tanto, el FPA servirá para realizar una comparación de
género Alsodes (Cuevas y Formas 2003). Dos de estas especies son la situación actual de estas dos especies de Alsodes con la de hace
endémicas de Los Andes de Chile y están codistribuidas entre los 33 30 años.
y 35°S: Alsodes montanus (Lataste 1902) y A. tumultuosus (Veloso,
Iturra & Galleguillos 1979). Según, Díaz y Valencia (1985) A. El segundo es un proyecto de investigación financiado por
tumultuosus se encuentra en arroyos pequeños y zonas húmedas, Pacific Hydro, “Caracterización de la batracofauna del Alto
siendo más terrestre; en cambio, A. montanus prefiere charcos más Cachapoal”, el cual ha permitido recopilar antecedentes de las
grandes y profundos. especies de anfibios presentes en la cuenca del río Cachapoal y
caracterizar su microhábitat. Durante este proyecto se han
Para tratar de resolver algunas interrogantes sobre la historia encontrado siete especies de anfibios (Horta et al. 2014): Rhinella
natural y los factores que amenazan a los Alsodes de la Cordillera de spinulosa Wiegman 1834, R. arunco (Molina 1782),

8
Calyptocephalella gayi (Dumeril & Bibrón 1841), Pleurodema thaul 74,9%), temperatura del agua = 11,08ºC (min 10,5ºC, máx 12,4ºC),
(Lesson 1826), Alsodes nodosus (Duméril & Bibron 1841), A. pH del agua = 8,12 (min 8,02, máx. 8,16) y OD = 94,5% (min 93%,
montanus y A. tumultuosus. máx 96%).

En este reporte, se combina la información de ambos En cambio, Alsodes montanus (Fig. 4) se encontró en La Parva,
proyectos, ya que se llevan a cabo en la misma área de la cordillera Lagunillas, Pangal y camino a las Termas El Flaco, entre los 1.200-
de Los Andes, son ejecutados por los mismos investigadores, e 2.600 m, generalmente en aguas lóticas con menor caudal,
involucran a las mismas especies, Alsodes tumultuosus y A. comparado con A. tumultusosus, donde se forman pequeños pozones
montanus. Según la clasificación de la lista roja de especies y semi sumergidos en el agua (Fig. 3). Los parámetros registrados
amenazadas de la IUCN ambas especies se encuentran en Peligro de cinco localidades (promedios): temperatura ambiente = 12,75ºC
crítico (IUCN 2015). Las mayores amenazas que enfrentan estas (min 10,4ºC máx 18,9ºC), humedad relativa = 51%, temperatura del
especies y los anfibios altoandinos en general, son la destrucción del agua = 10,45ºC (min 9,8ºC, máx 14,5ºC), pH del agua = 8,07 (min
hábitat y extracción de agua generada por la minería, centrales 7,8, máx 8,39) y oxígeno disuelto = 84% (min 76%, máx 93%).
hidroeléctricas, centros de esquí y el desarrollo inmobiliario.

Materiales y métodos

Las observaciones y mediciones se realizaron en las siguientes


localidades: La Parva (33°20'25.20"S, 70°17'30.16"O, 2.500-3.000
m de altitud), Lagunillas (33°38'17.26"S 70°18'46.05"O entre los
1.500-1.700 m de altura), Pangal (34°15'30.79"S
70°20'18.95"Oentre 1.300-1.500 m), Reserva Nacional Río Los
Cipreses (34°28'0.00"S 70°25'59.63"O entre los 1.200-1.700 m) y
camino a Termas del Flaco (34°48'49.00"S 70°21'7.00"O entre los
1.200-1.800 m). Siendo Pangal y camino a Termas del Flaco dos
nuevas localidades de registro.

Las búsquedas en las localidades antes mencionadas se


realizaron entre las 21:00-03:00 h, entre noviembre y abril del 2013
al 2015. Se buscaron primero por Google Earth sitios con arroyos y
luego se procedió a realizar las prospecciones. Algunos sitios fueron
visitados dos veces en distintas temporadas y otras sólo una vez. Se
identificó a A.montanus por la presencia de membranas
interdigitales completos en sus miembros posteriores (Cei 1962) a
diferencia de A. tumultuosus que presenta membranas interdigitales
incompletas en sus miembros posteriores (Veloso et al. 1979).

Previamente a la captura de los anfibios se siguió el protocolo


sugerido por Lobos et al. (2013), para evitar diseminar patógenos en
la manipulación a los anfibios. Se desinfectó el calzado, vestimenta
y materiales con Virkon al 1%, y se utilizo guantes de nitrilo sin
talco para evitar dañar la piel de los anfibios.

En cada sitio los individuos fueron capturados manualmente y


contenidos en baldes hasta la finalización de la búsqueda para evitar Figura 1: Mapa de las localidades donde se realizaron las prospecciones de
el doble conteo. Antes de su liberación se registraron los siguientes Alsodes montanus y A. tumultuosus incluidas en este reporte (puntos rojos).
parámetros de cada espécimen: sexo (se determinó el sexo por la En el caso de Lagunillas sólo se detectó A. montanus. La nueva localidad
presencia de parches espinosos en los machos), peso, largo hocico- para A. tumultuosus está representando de color amarillo.
cloaca (SVL) y georeferenciación. Luego, cada animal fue liberado
en el mismo sitio de captura. Además, se registraron algunas
variables ambientales, tales como: oxígeno disuelto (OD) en el agua
en porcentaje de saturación, pH del agua, temperatura ambiente y
del agua, y humedad relativa.

Resultados

Dos de las localidades (La Parva, Pangal y Termas El Flaco,


Fig. 1) en donde se observó a Alsodes tumultuosus (Fig. 2) se
caracterizan por la presencia de arroyos con suave caudal, ubicados
entre los 1.550-2.800 m. Los individuos se encontraron en refugios
entre grietas, bajo piedras o en las orillas del arroyo (Fig. 3), es decir,
fuera del agua. Los promedios de los parámetros registrados, de
cuatro localidades fueron: temperatura ambiente = 15,01ºC (min
10,4ºC, máx 18,9ºC), humedad relativa = 58,45% (min 47,2% máx Figura 2: Ejemplar adulto de Alsodes tumultuosus, localidad de La Parva.

9
Consecuentemente, la mayoría de los ejemplares de esta especie fueron
observados fuera o cerca de la orilla del arroyo.

Tabla 1: Mediciones de Alsodes montanus y A. tumultuosus para las distintas


localidades (solo adultos).

Localidad Especie

A. montanus A. tumultuosus

La Parva Peso SVL Nº sexo Peso SVL (cm) Nº

promedio (cm) promedio 6,22♀ sexo

(gr) 30,59 6,39 11 ♂ (gr) 6,08♂ 4♂

29,83♂ 4♀

25,25♀

Figura 3: En la primera fila se muestran tres ejemplos de sitios para Alsodes Lagunillas Peso SVL Nº sexo - - -
tumultuosus. En la segunda fila son sitios donde se detectó Alsodes montanus.
promedio (cm) 2♂

(gr) 4,15

9,72

Termas El Peso SVL Nº sexo Peso SVL (cm) Nº

Flaco promedio (cm) 1♂ promedio 6,47 ♂ sexo

(gr) 3,67 ♂ 2♀ (gr) 6,18 ♀ 7♂

25,9♂ 5,2 ♂ 46,08 ♂ 4♀

18,25 ♀ 32,0 ♀

Araya y Riveros (2008) extendieron significativamente la


distribución de A. montanus hasta el Río Tinguiririca (sur de la Región
de O’Higgins), la cual se restringía previamente a la cordillera de Los
Andes de la Región Metropolitana (Correa et al. 2008). Recientemente,
fue registrada una nueva localidad en la Región de O’Higgins: Reserva
Nacional Río de Los Cipreses (Horta et al. 2014).
Figura 4: Ejemplar adulto de Alsodes montanus, localidad de Lagunillas.
Por otra parte, la distribución de Alsodes tumultuosus era más
En las localidades de La Parva y Termas del Flaco Alsodes reducida, restringiéndose solo a la localidad tipo, La Parva (Veloso et al.
montanus y A. tumultuosus están codistribuidas, sin embargo, los 1979). Sin embargo, los reportes de su presencia en Potrero Grande
individuos de A. tumultuosus se encontraron generalmente a mayor (Lobos et al. 2013), Reserva Nacional Río de Los Cipreses (Horta et al.
altura que los de A. montanus a lo largo del mismo arroyo. Además, 2014), y Río Blanco (Ramírez 2015) indican que al igual que A.
se registró simpatría en la localidad de Lagunillas de: Alsodes montanus se encuentra en las Regiones Metropolitana y de O’Higgins.
nodosus, A. montanus y Rhinella arunco. Aquí se reporta una nueva localidad para Alsodes tumultuosus, camino a
Termas del Flaco, la que se ubica en la cordillera de San Fernando. Sin
En la Tabla 1 se registran los promedios del peso y SVL por sexo embargo, no descartamos que en futuras prospecciones se registren
y localidad de los ejemplares encontrados de Alsodes montanus y A. nuevas localidades para ambas especies, las cuales hasta ahora tienen
tumultuosus. distribuciones muy similares en las Regiones Metropolitana y de
O’Higgins.
Discusión
Estos nuevos antecedentes de ambas especies y su uso de
En este trabajo se entregan antecedentes adicionales de la historia microhábitat son indispensables para establecer estrategias de
natural de dos especies de anfibios altandinos y el registro de parámetros conservación y ya fueron entregados para la actualización de la
ambientales en el momento de sus capturas, información que se categorización de anfibios chilenos para la lista roja de la IUCN del
considera de alta relevancia para realizar planes de conservación de 2015.
especies amenazadas (e.g. ANAM 2011, Corredor et al. 2010).

Alsodes montanus se encontró en su mayoría de las veces semi Agradecimientos


sumergido en el agua lo que es coincidente con lo descrito por Cei Proyecto Fondecyt 1140929: “Genetic Imprinting and Elevation
(1962) quien hace referencia, además, a sus membranas interdigitales Shifts Associated to Climate Change in Vertebrate Species of
completas que le permite ser un hábil nadador. En cambio, A.
Central Chile”. Fernando Torres Pérez. Fondo Protección Ambiental
tumultuosus, es más bien de hábitos terrestres por lo que presenta sus
(FPA): “Monitoreo y conservación de los anfibios altoandinos de la
membranas interdigitales incompletas (Veloso et al. 1979).
Región Metropolitana” Eduardo Palma Vásquez. Servicio Agrícola

10
y Ganadero (SAG) por permiso de captura Nº1875/2015. Darío comments about the karyological evolution of the genus. Hereditas
Moreira Arce por la construcción del mapa. Fondo de Investigación 138: 138-147.
de Pacific Hydro 2014. Corporación Nacional Forestal (CONAF),
DÍAZ N & J VALENCIA (1985) Microhabitat utilization by two
Reserva Nacional Río de Los Cipreses. Al revisor anónimo que
leptodactylid frogs in the Andes of central Chile. Oecología 66: 353-
contribuyo a mejorar el artículo. 357.

HORTA-PIZARRO I. MF SOFFIA, M MORA, A AGUILAR, P


Nota de la editorial LOBOS & C VALDOVINOS (2014) Antecedentes preliminares del
estudio de la batracofauna en la RN Río de Los Cipreses y el Alto
Para esta edición del BCH se recibieron tres trabajos relacionados a Cachapoal, Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
la presencia del género Alsodes en la Región del Libertador Biodiversidata. 2: 117-119.
Bernardo O`Higgins. Dos de ellos fueron procesados y aceptados
luego de revisión mientras que un tercero no fue procesado por ser HUSSAIN Q & A PANDIT (2012) Global amphibian declines: a
enviado fuera de plazo. Esta decisión fue tomada para garantizar a review. International Journal of Biodiversity and Conservation 10:
quienes contribuyen con manuscritos para BCH y a los lectores la 348-357.
total imparcialidad del mismo.
IUCN (2015) The IUCN Red List of threatened species. Versión
2015-3. <www.iucnredlist.org>. Accedido el 11 de Octubre de
Referencias 2015.
ANAM, Autoridad Nacional del Ambiente (2011) Plan de Acción LOBOS G, VIDAL M, CORREA C, LABRA A, DÍAZ-PÁEZ H,
para la conservación de los anfibios de Panamá. Dirección de áreas CHARRIER A, RABANAL F, DÍAZ S & TALA C (2013) Anfibios
protegidas y vida silvestre, Panamá. de Chile, un desafío para la conservación. Ministerio del Medio
Ambiente, Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
ARAYA S & E RIVEROS (2008) Ampliación del rango de de la Universidad de Chile y Red Chilena de Herpetología. Santiago.
distribución geográfica de Alsodes montanus (Amphibia, 104 p.
Leptodactylidae) a la Región de O’Higgins. Boletín del Museo
Nacional de Historia Natural de Chile 57: 117-123. RABANAL F & J NÚÑEZ (2008) Anfibios de los bosques
templados de Chile. Primera edición. Universidad Austral de Chile,
BISHOP P, A ANGULO, J LEWIS, R MOORE, G RABB & J Valdivia, Chile. 206 pp.
GARCIA (2012) The Amphibian Extinction Crisis – what will it
take to put the action into the Amphibian Conservation Action RAMÍREZ D (2015) Nueva localidad para Alsodes tumultuosus
Plan?. SAPIENS. IUCN Commissions 5 (2). Veloso, Iturra & Galleguillos, 1979 (Amphibia, Alsodidae) en la
Cordillera de los Andes, Región de O’Higgins, Chile. Biodiversity
CEI JM (1962) Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de and Natural History 1:1-5.
Chile.
VELOSO A, P ITURRA & R GALLEGUILLOS (1979) Evidencias
CORREA C, M SALLABERRY, P ITURRA, G COLLADO & M cromosómicas en el género Alsodes (Amphibia- Leptodactyilidae),
MENDEZ (2008) Amphibia, Anura, Cycloramphidae, Alsodes con la descripción de una especie nueva. Physis 38: 91-98.
montanus: new record and geographic distribution map. CheckList 4
(4): 467–471.
Recibido: Julio 2015
CORREA C, J CISTERNAS & M CORREA-SOLÍS (2011) Lista Aceptado: Octubre 2015
comentada de las especies de anfibios de Chile (Amphibia: Anura). Publicado: Diciembre 2015
Boletín de Biodiversidad de Chile 6:1-21.
Editor a cargo: J. Troncoso-Palacios

CORREDOR G, B VELASQUEZ, J VELASCO, F CASTRO, W


BOLIVAR & M SALAZAR (2010) Plan de acción para la
conservación de los anfibios del departamento del Valle cauca.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC.
Cololmbia. 35Pp.

CUEVAS C & R FORMAS (2003) Cytogenetic analysis of four


species of the genus Alsodes (Anura: Leptodactylidae) with

11
ISSN: 0719-6172
ARTICULO

Boletín Chileno de Herpetología!

Boletín Chileno de Herpetología 2: 12-16 (2015)

Lagartijas y serpientes del Parque Nacional Radal


Siete Tazas
Lizards and snakes from the Radal Siete Tazas National Park

Carlos Castro-Pastene1*, Héctor Carrasco1 & Jaime Troncoso-Palacios2


1
DASP, Región del Maule, CONAF.
2
Programa de Fisiología y Biofísica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
* Correspondencia a: lynchailurus@yahoo.com

Resumen. Se estudió la riqueza de lagartijas y serpientes entre los años 2013 y 2015, en el Parque Nacional Radal Las Siete Tazas, Región
del Maule, Chile. Se tomaron fotografías de todas las especies observadas. El género Liolaemus es el más diverso dentro del parque, con
ocho especies. Se registra por primera vez la presencia de Liolaemus cristiani y de L. septentrionalis en esta área silvestre protegida.

Palabras clave: Liolaemus, Philodryas, Tachymenis, Pristidactylus, Callopistes, riqueza

Abstract. The lizard and snake richness of the Radal Siete Tazas National Park, Maule Region, Chile, was studied between the years 2013
and 2015. All of the species where photographed. The genus Liolaemus is the most diverse in the Park, with eight species. For the first time
the presence of Liolaemus cristiani and L. septentrionalis is recorded in this protected natural area.

Key words: Liolaemus, Philodryas, Tachymenis, Pristidactylus, Callopistes, richness


de las especies de reptiles presentes en el parque, sumado al
creciente interés por parte de los científicos y personas en general en
Introducción las especies de herpetozoos justifican la necesidad de este trabajo en
En Chile, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas el área.
del Estado incorpora a casi un centenar de unidades que cubren más
Materiales y métodos
de 14 millones de hectáreas, lo que corresponde a cerca del 20% del
territorio chileno continental (Jaksic et al. 2004). Entre estas áreas se Área de estudio. El PNRST está ubicado 50 km al sur este de
encuentra el Parque Nacional Radal Siete Tazas (PNRST) ubicado la ciudad de Molina, en la Provincia de Curicó, Región del Maule
en la precordillera de la Región del Maule, siendo parte del (Fig. 1). Posee una superficie de 4138 ha (y 1.009 ha de Reserva
ecosistema mediterráneo de Chile. Este ambiente alberga cerca del Nacional). Sus altitudes van desde los 650 m hasta los 2.156 m,
50% de las especies de vertebrados del país, con un alto nivel de rango dentro del cual se presentan asociaciones microclimáticas y de
endemismo, por lo que ha sido catalogado como un “punto caliente” suelo que determinan diferentes tipos de ambientes. Dentro de la
de biodiversidad (Simonetti 1999), siendo además una zona que flora destacan los bosques renovales de roble (Nothofagus obliqua)
destaca por su riqueza de herpetofauna (Vidal et al. 2009). En la y raulí (Nothofagus alpina) muchos de los cuales, por tratarse de un
zona central de Chile, la distribución y taxonomía de las especies de área habitada por particulares, han sido alterados (Donoso 1988).
reptiles está relativamente bien estudiada, con excepción los
Método de muestreo. Para determinar la riqueza de reptiles en
sectores cordilleranos, tanto de la costa como andinos (Núñez y
el PNRST se fotografiaron de manera oportunista las especies
Jaksic 1992) cayendo en este vacío de información el PNRST.
observadas en terreno durante los años 2013, 2014 y comienzos del
El conocimiento de las especies presentes en un lugar es la 2015, con énfasis en las estaciones cálidas. Dichas visitas se
información básica necesaria para conservación de la biodiversidad, realizaron en los senderos El Coigüe, Chiquillanes, Mala Cara,
principalmente en especies con problemas de conservación (Sodhi y Sendero de Chile, Cuesta De Las Ánimas y La Montañita, además
Ehrlich 2010). Contradictoriamente la última información de otros senderos no habilitados para turistas. Cabe señalar que la
actualizada de la fauna del parque corresponde al plan de manejo mayoría de los caminos son confluentes del Sendero de Chile.
(PDM) (CONAF 2007), en donde solo aparecen ocho especies de Durante el verano de 2015 se realizó una búsqueda exhaustiva por
reptiles descritas, las cuales son las mismas mencionadas en el PDM los ambientes y lugares menos explorados del parque como Valle
de esta área silvestre realizado 10 años antes de dicha publicación Del Indio, Valle de El Bolsón y las cumbres. Las especies fueron
(CONAF 1997). La falta de un trabajo crítico y actualizado acerca fotografiadas con una cámara Fujifilm modelo FinePix HS25EXR.

12
verdes. Especie observada en todos los senderos prospectados en el
Parque Nacional, con excepción del sendero Laguna de Las Ánimas.

Figura 1: Imagen de Áreas Silvestres Protegidas del sector de la


Cordillera de Los Andes de la Región Del Maule.
3) Liolaemus curicensis Müller & Hellmich 1938: Se registró
Resultados un saurio de tamaño mediano, con escamas dorsales lanceoladas,
fuertemente quilladas y mucronadas, dispuestas de manera
Durante los dos años se obtuvieron más de 342 fotografías de
imbricada. Colorido de fondo grisáceo o parduzco amarillento, con
distintas especies, logrando identificar las siguientes especies de
línea vertebral conspicua, muy regular, acompañada lateralmente de
reptiles (Tabla 1).
manchas paravertebrales separadas de la línea vertebral por un
Tabla 1: Especies descritas en el Plan de Manejo (PDM) (CONAF espacio mayor o igual que el tamaño de la misma mancha; flancos
2007) versus las especies observadas en este estudio. con melanismo irregular. Línea vertebral constante. Línea temporal
entre ojo y oído. La especie fue observada en el sendero Los
Especie Nombre común PDM Estudio
Callopistes maculatus Iguana chilena Si No Chiquillanes y Mala Cara. Previamente, esta especie había sido
Liolaemus buergeri Lagarto de Bürger No Si registrada para el PNRST por Pincheira-Donoso y Núñez (2005).
Liolaemus chiliensis Lagarto llorón Si Si
Liolaemus curicensis Lagartija de Curicó No Si 4) Liolaemus cristiani Núñez, Navarro & Loyola 1991:
Liolaemus cristiani Lagartija de Cristian No Si
Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata Si Si
Mancha negra en los flancos que se extiende desde la región axilar
Liolaemus monticola Lagartija de los montes Si No hasta la ingle. Pliegue antehumeral. Color pardo con manchas verde
Liolaemus nitidus Lagarto nítido Si No azulosas en el lomo. Esta especie se puede observar con cierta
Liolaemus schroederi Lagartija de Schroeder No Si
facilidad en el sendero Cuesta de Las Animas.
Liolaemus septentrionalis Lagartija septentrional No Si
Liolaemus tenuis Lagartija esbelta Si Si
Phymaturus palluma Matuasto Si No
5) Liolaemus lemniscatus Gravenhorst 1838: Banda occipital
Pristidactylus torquatus Gruñidor del sur Si Si café claro, bordeada con dos cintas blanco-amarillentas del ancho de
Philodryas chamissonis Culebra de cola larga Si Si una escama, las que en el dorso se rodean a ambos lados por bandas
Tachymenis chilensis Culebra de cola corta Si Si
café oscuras, dibujadas anteriormente por una serie de manchas
negruzcas, con puntos celestes o blancos, dependiendo del sexo.
Las fotografías fueron asignadas a las especies de acuerdo a Con una línea blanco amarillenta que divide los flancos entre las
las siguientes características que permitieron su distinción: extremidades. Observada en casi todos los senderos prospectados
con excepción del sector El Bolsón y Valle del Indio.
1) Liolaemus buergeri (Werner 1907): Se observó un saurio de
tamaño grande, de aspecto rechoncho y extremidades cortas. Con 6) Liolaemus schroederi Müller & Hellmich 1938: Banda
pliegues en el sector del cuello. Con un dorso color oliváceo, con occipital café, bordeadas por bandas supraoculares grisáceo claras,
una banda occipital melánica. También se pudieron observar diseño acompañado por figuras romboidales características de la
juveniles que presentaban bandas oscuras transversales. El principal especie. Observada en Chiquillanes y El Bolsón.
lugar de avistamientos fue el sector de "El Bolsón", esta especie no 7) Liolaemus septentrionalis Pincheira-Donoso & Núñez
fue vista en otro sector del Parque. 2005: Banda occipital café con dibujos de triángulos negros cuyas
2) Liolaemus chiliensis (Lesson 1830): Lagartija de aspecto prolongaciones segmentan la banda supraocular. Fotografiada en
robusto, cola larga, con escamas lanceoladas, imbricadas, Parque Inglés, Chiquillanes, y senderos de baja altitud. Semejante a
fuertemente quilladas, con puntas prolongadas. Diseño caracterizado Liolaemus pictus, aunque esta última se distribuye desde la Región
por banda occipital ancha con manchas negras. Flancos limitados de la Araucanía hacia el sur.
por manchas oscuras discontinuas. Machos de color café y hembras

13
cabeza gris amarillenta, con dorso gris y diseño de barritas negras
transversales. Aspecto proporcionado, extremidades delgadas y
dedos largos. Se observa con facilidad en Chiquillanes.
9) Pristidactylus torquatus (Philippi 1861): Lagarto rechoncho,
con cabeza maciza y voluminosa, con un pliegue gular bien definido.
Claro dimorfismo sexual, presentando las hembras una coloración
general café con machas que asemejan rombos. Los machos
presentan una banda negra en la región gular, característica de la
especie, sumado al color rojo ladrillo. Visto en Parque Inglés y
Chiquillanes.
10) Philodryas chamissonis (Wiegmann 1835): Tamaño
grande, cilíndrica y alargada, con diseño de banda ancha oscura con
bordes claros. Observada en Parque Inglés.
11) Tachymenis chilensis (Schlegel 1837): Similar a
Philodryas chamissonis en cuanto a la forma cilíndrica, o de colores
simples con manchas irregulares. Observada solamente en el sector
de El Bolsón en riachuelo que alimenta las fuentes de agua del
sector.
Cabe destacar que el PDM del parque difiere a las
observaciones en terreno. Este describe a ocho especies de reptiles
las cuales tienen un amplio rango de distribución en Chile. Entre las
especies descritas están las lagartijas Liolaemus chiliensis y L.
lemniscatus y las culebras Philodryas chamissonis y Tachymenis
chilensis. Todas estas especies fueron observadas en el Parque.
También se observaron otras especies: L.buegeri, L. curicensis, L.
schroederi y L. tenuis, que de acuerdo a la literatura se encuentran
en su rango de su distribución potencial (Mella 2005; Pincheira-
Donoso y Núñez 2005; Vera-Escalona et al. 2013), pero no son
mencionadas por el PDM.
Las especies que no fueron observadas pero si son listadas en
el PDM (CONAF 2007) son Callopistes maculatus Gravenhorst
1838, Liolaemus nitidus (Wiegmann 1834), L. monticola Müller y
Hellmich 1932 y Phymaturus palluma (Molina 1782) (listada como
P. flagellifer).

Discusión
En este trabajo se ha constatado la presencia de 11 especies de
lagartos y serpientes dentro del PNRST, mientras que la lista
anterior, correspondiente al PDM, registraba 10 especies (CONAF
2007), con cinco especies diferentes entre ambos listados.

En este estudio no se confirmó la presencia de Liolaemus nitidus


dentro del PNRST. Esta especie presenta una distribución amplia,
desde el Parque Nacional Llanos del Challe (Región de Atacama)
hasta los alrededores de Concepción (Moreno et al. 2002, Troncoso
y Ortiz 1987, Troncoso-Palacios 2014), pero Donoso-Barros 1966
aclara que desde San Fernando hacia el sur, esta especie habita sólo
en la Cordillera de la Costa y litoral. Es probable que esta especie no
se encuentre en el PNRST, ya que no se cuenta con ningún registro.
Otra especie descrita en el PDM es Phymaturus palluma
(listado como P. flagillifer). La taxonomía del género Phymaturus
fue poco estudiada en Chile en el pasado, por lo que su diversidad
fue subestimada, dando como único representante para Chile a P.
palluma (Donoso-Barros 1966) pero posteriores estudios han podido
demostrar que esta no es una especie polimórfica, si no que trataría
de diversas especies presentes en nuestro país (Pincheira-Donoso
Figura 2: Especies registradas en el presente estudio. a) Liolaemus
buergeri. b) L. chiliensis. c) L. curicensis. d) L. cristiani. e) L. lemniscatus. f) 2004, Núñez et al. 2010, Troncoso-Palacios y Lobo 2012, Troncoso-
L. schroederi. Palacios et al. 2013, Troncoso-Palacios y Esquerré 2014). Cabe
destacar que no se observaron matuastos dentro de los límites del
8) Liolaemus tenuis (Duméril & Bibron 1837): Especie con Parque, pero no descartamos su presencia en las cumbres que lo
claro dimorfismo sexual siendo los machos de color calipso la mitad rodean.
posterior mientras que la anterior es amarillo-verdosa. Hembra

14
2000 m en el cerro El Peine (Núñez et al. 1991). Otra observación
de interés es L. septentrionalis, puesto que su límite norte había sido
descrito en Altos de Lircay.
Con el presente trabajo, esperamos haber contribuido al
conocimiento de las lagartijas y serpientes de este importante Parque
Nacional, proveyendo una lista actualizada, y llamando la atención
sobre algunos registros que deberían ser mejor documentados.

Agradecimientos
Matías Tobar por su colaboración en el inicio de este trabajo. A los
dos revisores anónimos que contribuyeron a mejorar este trabajo.

Referencias
CONAF 1997. Plan de manejo de la Reserva Nacional Radal Siete
Tazas. Doc. De trabajo N° 254.
CONAF 2007. Catastro de flora vascular y de Fauna de vertebrados
presentes en la Reserva Nacional Radal Siete Tazas. Plan de manejo
del Parque Nacional Radal Siete Tazas. Doc. De trabajo.
DONOSO P (1988) Caracterización y proposiciones silviculturales
para renovales de Roble (Nothofagusobliqua) y Raulí (Nothofagus
alpina) en el área de protección "Radal 7 Tazas", VII Región.
Bosque: 9(2): 103-114.
DONOSO-BARROS R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones
Universidad de Chile, Santiago. 458.
JAKSIC F, E SILVA-ARANGUIZ & S. SILVA (2004) Fauna del
Parque Nacional Bosque Fray Jorge: una revisión bibliográfica. En
F.A. Squeo, J.R. Gutiérrez y I.R. Hernández, (Eds.) Ediciones
Universidad de La Serena, La Serena, Chile: 93-114.
MELLA J (2005) Guía de Campo de los Reptiles de la Zona Central
de Chile. CEA ediciones. 147.
MORENO R, J MORENO, JC ORTIZ, P VICTORIANO & F
TORREZ-PÉREZ (2002) Herpetofauna del Parque Nacional Llanos
de Challe (III Región, Chile). Gayana 66: 7–10.
NÚÑEZ H & F JAKSIC (1992) Lista comentada de los reptiles
terrestres de Chile continental. Boletín del Museo Nacional de
Historia Natural de Chile 43: 63-91.
NÚÑEZ H, J NAVARRO & J LOYOLA (1991) Liolaemus
maldonadae y Liolaemus cristiani, dos especies nuevas de lagartijas
para Chile (Reptilia, Squamata). Boletín del Museo Nacional de
Historia Natural de Chile 42: 79-88.
NÚÑEZ H, A VELOSO, P ESPEJO, C VELOSO, A CORTÉS & S
ARAYA (2010) Nuevas especies de Phymaturus (grupo palluma)
para la zona Cordillerana Central de Chile (Reptilia, Sauria,
Liolaemidae). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de
Chile 59: 41-74.
PINCHEIRA-DONOSO D (2004) Una nueva especie del género
Phymaturus (Iguania: Tropiduridae: Liolaemini) del centro-sur de
Chile. Multequina 13: 57-70.
PINCHEIRA-DONOSO D & H NÚÑEZ (2005) Las especies
chilenas del género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguania:
Tropiduridae: Liolaeminae). Taxonomía, sistemática y evolución.
Publicación ocasional del Museo Nacional de Historia Natural de
Chile 59: 1-486.
SIMONETTI J (1999) Diversity and conservation of terrestrial
Figura 3: Especies registradas en el presente estudio. a) Liolaemus
vertebrates in Mediterranean Chile. Revista Chilena de Historia
septentrionalis. b) L. tenuis. c) Pristidactylus torquatus. d) Philodryas
Natural 72: 493-500.
chamissonis. e) Tachymenis chilensis.
SODHI N & P. EHRLICH P. (2010) Conservation biology for all.
Destaca la observación de Liolaemus cristiani, ya que esta Oxford University Press, New York, USA. 400.
especie ha sido descrita sólo para su localidad tipo, Reserva
Nacional Altos de Lircay, habitando en rodados de piedra sobre los

15
TRONCOSO JF & JC ORTIZ (1987) Catálogo Herpetológico del VERA-ESCALONA I, G D’ELÍA, N GOUIN, FM FONTANELLA,
Museo Regional de Concepción. Comunicaciones del Museo C MUÑOZ-MENDOZA, JW SITES JR, PF VICTORIANO (2012)
Regional de Concepción (Chile) 1: 9-19. Lizards on ice: evidence for multiple refugia in Liolaemus pictus
(Liolaemidae) during the Last Glacial Maximum in the Southern
TRONCOSO-PALACIOS J (2014) Nueva lista actualizada de los Andean beech forests. PloS ONE 7(11): e48358.
reptiles terrestres de la Región de Atacama, Chile. Boletín Chileno
de Herpetología 1: 1–4. VIDAL M, E SOTO & A VELOSO (2009) Biogeography of
Chilean herpetofauna: distributional patterns of species richness and
TRONCOSO-PALACIOS J & D ESQUERRÉ (2014) A new endemism. Amphibia-Reptilia 30:151-171.
species of Phymaturus of the P. mallimaccii Group from the Andes
of central Chile (Iguania: Liolaemidae). Phyllomedusa 13(1): 3–15.
TRONCOSO-PALACIOS J & F LOBO (2012) A new species of Recibido: Julio 2015
Phymaturus (Iguania: Liolaemidae) of the palluma group from Aceptado: Septiembre 2015
Central Chile. Cuadernos de Herpetología 26: 69–78. Publicado: Diciembre 2015
Editor a cargo: D. Esquerré
TRONCOSO-PALACIOS J, F LOBO, R ETHERIDGE, JC
ACOSTA & A LASPIUR (2013) The rediscovery of Oplurus
bibronii Guichenot, 1848 a valid species of the liolaemid genus
Phymaturus (Iguania: Liolaemidae). Zootaxa 3652: 547–561.

16
ISSN: 0719-6172
NOTA

Boletín Chileno de Herpetología!


Boletín Chileno de Herpetología 2: 17-19 (2015)

Nuevo registro para Alsodes montanus (Lataste 1902)


(Amphibia, Alsodidae) en la Región de O`Higgins
New record for Alsodes montanus (Lataste 1902) (Amphibia, Alsodidae) in the O’Higgins
Region

Diego Ramírez-Álvarez
Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. Dirección Regional O’Higgins.
Correspondencia a: diego.ramirez@sag.gob.cl

Resumen. Alsodes montanus es un anfibio endémico de Chile, descubierto y, conocido hasta hace poco sólo en su localidad tipo: Cordillera
de la Provincia de Santiago. Posteriormente su distribución fue extendida hasta a las provincias de Aconcagua y recientemente a Colchagua.
Aquí se reporta el hallazgo de una nueva localidad para esta especie, en la Provincia de Cachapoal, Región de O’Higgins, a
aproximadamente 100 kilómetros de distancia hacia el sur de la localidad tipo. Este hallazgo, permitiría proponer la ampliación del rango de
distribución de esta especie a todo el cordón cordillerano de la Región de O’Higgins, y señalar la necesidad de efectuar prospecciones e
investigación de la especie que permitan definir claramente su rango y estado de conservación.

Palabras clave: anfibio, Alsodes montanus, nueva localidad, Río Pangal, Cachapoal

Abstract. Alsodes montanus is an endemic amphibian from Chile, discovered and known until recently only from its type locality: the
Cordillera of the Santiago province. Posteriorly, its distribution was extended to the provinces of Aconcagua and recently to Colchagua.
Herein it is reported the finding of a new locality for this species, in the Cachapoal Province, O’Higgins Region, 100 km south of the type
locality. This finding, allows to propose a distribution extension of this species to the whole O’Higgins Region mountain range, and highlight
the need to perform prospections and research of this species that would allow to clearly define its range and conservation status.

Key words: amphibian, Alsodes montanus, new locality, Pangal River, Cachapoal
del Flaco, a 170 Km al sur de su localidad tipo. Este hallazgo se
Alsodes montanus, (Lataste 1902), es una especie de aspecto realizó a menor altitud (1.350 m) de la habitualmente descrita y en
robusto, cabeza muy corta, sin tímpano, dedos palmados y piel un hábitat correspondiente a arroyos del bosque caducifolio, lo cual
dorsal lisa. Dorsalmente grisáceo oscuro, con manchas difusas de contrasta con el ambiente altoandino que normalmente ocupa en la
color café; vientre más claro con pigmentación crema irregular en Región Metropolitana (Araya y Riveros 2008).
los muslos y rango de tamaños entre 43-66 mm de longitud hocico-
cloaca (Cei 1962, Veloso et al. 1982). Finalmente, en el marco del proyecto de investigación
Anfibios del Alto Cachapoal, se constató la presencia de Alsodes
Su localidad tipo es: lagos ubicados en las alturas de la montanus en la Reserva Nacional Río Los Cipreses, ubicada en la
Provincia de Santiago, Chile (Philippi 1902), siendo posteriormente cordillera de la Región de O’Higgins (Horta-Pizarro et al. 2014). Sin
ampliada su distribución a las vecindades de Potrero Grande, embargo, dicha publicación no especifica la ubicación
Provincia de Aconcagua, Chile (Müller 1938). Cei (1962) señala su georeferenciada del lugar de hallazgo de A. montanus, por lo cual no
distribución geográfica para zonas de la cordillera andina central se ha incluido en el mapa actualizado de distribución para la especie
entre los 32°30’ y 34°20’S con distribución altitudinal 2.300–3.000 (Fig. 1).
m (Formas 1995). Prospecciones posteriores amplían su rango de
distribución a otras localidades dentro de la Región Metropolitana: Como parte de las actividades de la unidad de Vida Silvestre
estero Covarrubias, Puente Blanco y Rio Clarillo, todos hallazgos en del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de O’Higgins,
afluentes cordilleranos y precordilleranos del río Maipo (Correa et al. y con el objetivo de recolectar información en campo relativa a las
2008). especies de fauna de la Región, un equipo de profesionales del SAG
Además, se ha documentado el hallazgo de la especie en la compuesto por Diego Ramírez Álvarez, Mauricio Valdés Cornejo y
precordillera andina de la Región de O’Higgins, camino a Termas Luis Latorre Rivera, realizaron una prospección de fauna silvestre

17
Figura 1: Locaciones registradas para Alsodes montanus a la fecha.
Triángulos: Locaciones para la Región Metropolitana. Círculo: Locación Figura 2: Ejemplar adulto macho de Alsodes montanus (A-B),
para la Región de O’Higgins (Araya y Riveros 2008). Estrella: Nuevo Cornificaciones de los dígitos primero, segundo y tercero del miembro
registro para la Región de O’Higgins. anterior (C), Placas pectorales cornificadas (D), Membranas interdigitales del
miembro posterior (E).

en los cajones de los ríos Blanco y Pangal, en terrenos


pertenecientes a la División El Teniente de CODELCO, Comuna de
Machalí, Cordillera norte de la Región de O’Higgins. La
georreferenciación del lugar del hallazgo es la siguiente: 371744 E /
6210455 S, 19 H Datum WGS 84. Elevación: 1.475 m (Fig. 1).

El hallazgo de Alsodes montanus se realizó a


aproximadamente 100 kilómetros de distancia de la localidad tipo,
en un área en donde no estaba descrita su presencia. Dicho hallazgo
se realizó en la actividad de prospección diurna del día 20 de
noviembre del 2014, donde se inspeccionó corriente arriba el arroyo
cordillerano de la quebrada denominada “cerrillos”, afluente al río
Pangal. En este curso de agua, se formaba un codo de agua de
caudal lento, de profundidad variable entre 10 a 60 cm, en el cual se
avistaron 2 ejemplares adultos de la especie. Figura 3: Hábitat donde fue encontrado Alsodes montanus.

Junto con su patrón de coloración y tamaño, los caracteres Este hallazgo junto con el hallazgo anterior documentado para
morfológicos que permiten clasificar correctamente a la especie son: esta especie en la Región de O’Higgins (Araya y Riveros 2008), y
cornificaciones espinosas sexuales de los machos, en ambas placas los antecedentes preliminares que describen su presencia en la
pectorales y en el primer, segundo y tercer dedo del miembro Reserva Nacional Rio Los Cipreses (Horta-Pizarro et al. 2014),
anterior; presencia de membrana interdigital bien desarrollada en el hacen suponer que este anfibio está presente en áreas de hábitats
miembro posterior y presencia de dientes vomerianos (Araya y similares de la zona cordillerana norte, centro y sur de esta Región.
Riveros 2008, Cei 1962). Lo anterior, debe corroborarse con significativas prospecciones y
catastros de la especie en esta nueva área.
Sólo uno de los ejemplares fue capturado para su
identificación, macho, en base a su tamaño (54 mm de longitud Considerando esta ampliación en su rango de distribución,
hocico cloaca), su patrón de coloración dorsal y ventral, y sus deberá analizarse por los comités científicos correspondientes la
características morfológicas: presencia de placas pectorales o reclasificación de su Estado de Conservación, que hoy día esta
parches nupciales cornificados, cornificaciones en los dígitos descrito como En Peligro Crítico por la IUCN (2015), considerando
primero, segundo y tercero de las extremidades anteriores, que el área de distribución de este anfibio está fuertemente
membranas interdigitales bien desarrolladas en los miembros fragmentado por construcciones humanas y de deportes invernales,
posteriores, coloración punteada amarillenta ventral. Luego de su señalándose como principal amenaza actual y potencial, la pérdida
estudio, el ejemplar fue devuelto en su hábitat de origen, de hábitat por actividades recreacionales y desarrollo de
considerando no pertinente depositarlo en alguna colección infraestructura turística (Global Amphibian Assessment, 2004),
zoológica debido a su estado de conservación determinado como situación que se refiere solamente a lo ocurrido en la localidad tipo
“En Peligro” según el Reglamento de Clasificación de Especies (DS de La Parva, Región Metropolitana. En la Región de O’Higgins, las
50/2008), “En Peligro Crítico” según la IUCN (2015) y a que solo principales amenazas a evaluar para clasificarlo en un adecuado
hallamos 2 ejemplares. Estado de Conservación, están constituidas por la creciente
presentación de proyectos hidroeléctricos asociados a microcuencas
En la Fig. 2 se observa un set fotográfico del ejemplar de de los afluentes a los ríos Cachapoal y Tinguiririca.
Alsodes montanus macho encontrado en el lugar y en la Fig. 3, el
ambiente en el que fue hallado.

18
Agradecimientos HORTA-PIZARRO I. MF SOFFIA, M MORA, A AGUILAR, P
LOBOS & C VALDOVINOS (2014) Antecedentes preliminares del
El autor agradece las facilidades otorgadas por el Servicio Agrícola estudio de la batracofauna en la RN Río de Los Cipreses y el Alto
y Ganadero de Chile para la realización de este trabajo. Cachapoal, Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
Biodiversidata. 2: 117-119 (2014).
Nota de la editorial
MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
Para esta edición del BCH se recibieron tres trabajos relacionados a (2008) Decreto supremo n° 50 del 24 de abril del 2008. Diario
la presencia del género Alsodes en la Región del Libertador Oficial de la República de Chile N° 39100.
Bernardo O`Higgins. Dos de ellos fueron procesados y aceptados
luego de revisión mientras que un tercero no fue procesado por ser MÜLLER L (1938) Beiträge zur Kenntnis der Herpetofauna Chiles.
enviado fuera de plazo. Esta decisión fue tomada para garantizar a Zoologischer Anzeiger 121: 314.
quienes contribuyen con manuscritos para el boletín y a los lectores, PHILIPPI RA (1902) Suplemento a los Batraquios Chilenos
la total imparcialidad del mismo. Descritos en la Historia Física i Política de Chile de don Claudio
Gay. XI, 161 p.
Referencias
UICN (2015) The IUCN Red List of Threatened Species. Versión
ARAYA S & E RIVEROS (2008) Ampliación del rango de
2015-3. <http://www.iucnredlist.org>.
distribución geográfica de Alsodes montanus (Amphibia,
Leptodactylidae) a la Región de O’Higgins. Boletín del Museo VELOSO A, M SALLABERRY, J NAVARRO, P ITURRA, J
Nacional de Historia Natural de Chile 57: 117-123. VALENCIA, M PENNA, & N DIAZ (1982) Contribución
sistemática al conocimiento de la herpetofauna del extremo norte de
CEI JM (1962) Batracios de Chile. Ed. Universidad de Chile.
Chile. Pp. 135-268. En: VELOSO A & E BUSTOS (Eds.). El
Santiago. 128 pp.
ambiente natural y las poblaciones humanas de los Andes del norte
CORREA C, M SALLABERRY, P ITURRA, G COLLADO & M gran-de de Chile (Arica, Lat. 18º28’S). Volumen I, Proyecto MAB-
MENDEZ (2008) Amphibia, Anura, Cycloramphidae, Alsodes 6, UNEP-UNESCO 1105-77-01, ROSTLAC, Montevideo.
montanus: new record and geographic distribution map. CheckList 4
(4): 467–471.
Recibido: Marzo 2015
FORMAS R (1995) Anfibios. Pp: 314-325. En: Simonetti, J., Aceptado: Octubre 2015
Arroyo, M. K., SPOTORNO A & E LOZADA (eds.). Diversidad Publicado: Diciembre 2015
Biológica de Chile. Comité Nacional de Diversidad Biológica.
Editor a cargo: J. Troncoso-Palacios
CONICYT, Santiago. 364 pp.
GLOBAL AMPHIBIAN ASSESSMENT (2004) IUCN,
Conservation Internacional. http://www.globalamphibians.org.

19
ISSN: 0719-6172
NOTA

Boletín Chileno de Herpetología

Boletín Chileno de Herpetología 2: 20-21 (2015)

Área de distribución de Liolaemus confusus Núñez &


Pincheira-Donoso 2006, una especie endémica de la
Región de O’Higgins
Distribution area of Liolemus confusus Núñez & Pincheira-Donoso 2006, an endemic
species of the O’Higgins Region

Pablo A. González-Gutiérrez
Correspondencia a: paulusylvestris@gmail.com

Resumen. Liolaemus confusus es una enigmática especie de la que no sabe mucho. Presento los datos observados luego de una excursión a
su localidad tipo y alrededores. Esto permite definir una área de distribución, describir el habitat, las especies simpátricas de reptiles y
concluir sobre las implicaciones en la conservación de esta especie al vivir en un área forestal e intervenida.

Palabras clave: Lolol, bosque exótico, conservación

Abstract. Liolaemus confusus is an enigmatic and poorly known species. I present observed data after an excursion to its type locality and
suroundings. This allows to define a distribution area, describe the habitat, the sympatric reptile species and draw conclusions on the
implications for conservation of this species by living on a intervened area with exotic forest plantation.

Key words: Lolol, exotic forest, conservation


exacta: 2,2 km2 (223 hectáreas), el área de distribución de la especie
conocido hasta ahora (Fig. 3). Todo este sector es llamado “Los
A principios de noviembre del año 2014, fui en busca de
Robles”, y cabe destacar que la mayor parte del área está cubierta
Liolaemus confusus Núñez & Pincheira-Donoso 2006, una especie
por bosque exótico de pino (Pinus radiata) perteneciente al fundo
de lagartija endémica de la Región de O’Higgins, conocida sólo de
“Agua de Piedras” administrado por un particular, que reemplazó
su localidad tipo: Los Robles, comuna de Lolol; con el objeto de
casi completamente el bosque esclerófilo original del área,
documentar su presencia en dicho sector, ya que se trata de una de
originalmente compuesto principalmente por Lithrea caustica (litre)
las especies más amenazadas del país (Núñez y Torres-Mura 2007,
y Peumus boldus (boldo). También quedan algunos bosques de
Troncoso 2010). Hermán Núñez, uno de los dos herpetólogos que
Nothofagus spp. en las partes más altas de los alrededores.
describieron esta especie en 2006, me proporcionó las coordenadas
exactas en las cuales él recolectó especímenes (34° 47' 34.00" S, 71°
33' 7.00" O), para así aumentar mis probabilidades de dar con ella.
Dichas coordenadas también se encuentran disponibles en el
catálogo de las especies de Liolaemus depositadas en el Museo
Nacional de Historia Natural de Santiago (Núñez 2014). Por
consiguiente, subiendo la cuesta que parte desde la zona sur del
pueblo de Lolol, pude encontrar y fotografiar dos ejemplares de la
especie, separados unos 3,4 km entre sí (ejemplar uno: 34° 45'
52.00" S, 71° 35' 19.52" O; ejemplar dos: 34° 46' 40.27" S, 71° 33'
20.91" O), a poco más de 7,5 km del pueblo, y a unos 4,6 (ejemplar
uno; Fig. 1) y 1,7 km (ejemplar dos; Fig. 2) de las coordenadas de
Hermán Núñez, contando ahora con tres puntos y no sólo uno como
antes, con lo cual es posible triangular un área de extensión de
presencia. Utilizando el programa “Google Earth” tracé
Figura 1: Liolaemus confusus a 4,6 km de coordenadas de H. Núñez
cuidadosamente un polígono con los tres puntos y calculé el área
(coordenadas en texto).

20
Por otra parte, se confirmó presencia de ganado caprino en las importante informar de su existencia a todas las personas
zonas abiertas de los márgenes del bosque de pino (Núñez y establecidas o relacionadas al sector comprendido dentro del área de
Pincheira-Donoso 2006). Además, en plena área de presencia de la extensión, para que puedan valorar y proteger su patrimonio
especie se halla un colegio, completamente aislado y separado del ecológico. En la misma línea, considero que la presencia del colegio
pueblo: la Escuela Básica Dámaso Duarte (34° 46' 8.57" S, 71° 34' en plena área de presencia de esta especie, endémica de la comuna,
es una oportunidad única para enseñar educación ambiental a los
37.01" O), y una pequeña zona con campos agrícolas y algunas
niños desde las aulas, con el ejemplo vivo de esta particular lagartija.
construcciones humanas. Los dos especímenes encontrados se
hallaban a orillas del camino de tierra que utilizan los camiones
madereros, en las acumulaciones de material removido y en pared
rocosa producto de los cortes en el cerro para trazar camino, en
plena zona de bosque exótico.

Figura 4: Entorno de Liolaemus confusus.

Referencias
Figura 2: Liolaemus confusus a 1,7 km de coordenadas de H. Núñez NÚÑEZ H (2014) Colección Herpetológica del Museo Nacional de
(coordenadas en texto). Historia Natural de Chile. Catálogo de la Colección Herpetológica
del Museo Nacional de Historia Natural de Chile [Excel]. GBIF
También quisiera añadir que en el área entre el pueblo mismo Ministerio del Medio Ambiente.
y el primer punto donde registré L. confusus, en dos recorridos a pie, NÚÑEZ H & D PINCHEIRA-DONOSO (2006) Liolaemus confusus,
ida y vuelta, y en días diferentes, sólo encontré Liolaemus una nueva especie de lagartija de la cordillera de la Costa de Chile
lemniscatus, L. tenuis y L. chiliensis, en un tramo en el que se Central (Sauria: Liolaeminae): evidencia fenética y citogenética.
atraviesa tanto bosque esclerófilo nativo como bosque exótico Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile 55: 75-86.
(Eucalyptus y Pinus). Es probable que L. confusus esté presente en NÚÑEZ H & J TORRES-MURA (2007) Estado de conservación de
más sectores cercanos del mismo cordón montañoso, especialmente los anfibios y reptiles de la Región de O’Higgins. En: Serey, I.; M.
hacia el sur (H. Núñez, com. pers.), y que quedaron fuera del área Ricci y C. Smith-Ramírez (Eds.). Libro Rojo de la Región de
O’Higgins. Corporación Nacional Forestal - Universidad de Chile,
trazada.
Rancagua, Chile. 222.
TRONCOSO J (2010) Reptiles terrestres en peligro de extinción en
la zona central de Chile. La Chiricoca 10: 3-11.

Recibido: Abril 2015


Aceptado: Mayo 2015
Publicado: Diciembre 2015

Editor a cargo: D. Esquerré

Figura 3: Área de extensión de presencia trazado en Google Earth.

Como conclusión, puedo decir que es vital instalar un


protocolo de conservación para la especie en la zona, con el objeto
de atenuar el impacto generado en la calidad del hábitat debido a la
ganadería de caprinos, uso intensivo de leña y actividades de la
industria forestal. Especial atención merece el tema de los incendios
forestales, ya que uno solo podría arrasar sus poblaciones. Es muy

21
ISSN: 0719-6172
NOTA

Boletín Chileno de Herpetología

Boletín Chileno de Herpetología 2: 22-23 (2015)

Nueva localidad para Atelognathus salai Cei 1984


(Amphibia, Anura, Batrachylidae) en Chile
New locality for Atelognathus salai Cei 1984 (Amphibia, Anura, Batrachlylidae) in Chile

Victor Raimilla
Aumen o el Eco de los Montes, Organización No Gubernamental, Casilla 393, Coihaique, Chile.
Correspondencia a: phalcoboenus@gmail.com

Resumen. La Rana de Sala (Atelognathus salai) se distribuye en la estepa patagónica de Chile y Argentina. En Chile, se encuentra descrita
para la Región de Aisén, particularmente en tres localidades: Reserva Nacional (RN) Cerro Castillo, Chile-Chico y RN Jeinimeni. Aquí
describo la presencia de la especie en una nueva localidad, Coihaique Alto, 60 km (en línea recta) al norte de su previo punto de distribución
más septentrional, RN Cerro Castillo.

Palabras clave: Atelognathus ceii, Coihaique Alto, estepa patagónica, Patagonia, Región de Aisén

Abstract. Sala’s frog (Atelognathus salai) is distributed in the Patagonian steppe of Chile and Argentina. In Chile it is present in the Aisén
Region, particularly in three locations: Cerro Castillo National Reserve (NR), Chile Chico and Jeinimeni NR. Herein, I describe the presence
of this species in a new location, Coihaique Alto. This new record is 60 km (straight line) north of its former northernmost known location,
Cerro Castillo NR.

Key words: Aisen region, Atelognathus ceii, Coihaique Alto, Patagonian steppe, Patagonia
de la frontera con Argentina (paso fronterizo Coihaique Alto),
El género Atelognathus es endémico de la Patagonia de Chile hallamos dos individuos de A. salai bajo rocas, separados por unos 6
y Argentina y está representado actualmente por siete especies metros entre sí (Fig. 2). Los individuos presentaron una contextura
(38°40'S, 46°50'O, Basso 1998, Basso et al. 2011). En Chile su corporal robusta, cabeza redondeada y hocico truncado, y una
presencia está dada por dos especies, Rana de Cei (A. ceii Basso coloración dorsal café amarillento-pálido moteada de café oscuro y
1998) y Rana de Sala (A. salai Cei 1984), presentes en los ambientes negro, con abundantes granulaciones de color amarillo. Esta última
de transición entre las formaciones vegetacionales del bosque característica es más propia de A. salai que A. ceii, el que presenta
andino patagónico y la estepa patagónica de Aisén (Gajardo 1994), granulaciones principalmente rojas (Basso 1998). Además, se suma
cercanos al límite internacional entre Chile y Argentina. Éste último la ausencia del nódulo pupilar diagnóstico en A. ceii (Basso 1998)
ambiente es unos de los menos explorados de Chile, por lo que la que nos permitió la identificación a A. salai. Posteriormente, 19 días
ocurrencia de la fauna silvestre asociada es en muchos casos aún más tarde (1 de mayo 2015) realicé una segunda visita a las 12:00 h
desconocida (Jaramillo 2005, Raimilla et al. 2013). Particularmente, al mismo sector, hallando bajo un plástico un individuo dentro de
A. salai está presente en las localidades de la Reserva Nacional (RN) una alcantarilla seca (sin curso de agua), a sólo 50 metros del
Cerro Castillo, Chile-Chico y RN Jeinimeni (Meriggio et al. 2004, registro anterior. Este último individuo fue pesado con una pesa
Díaz-Páez et al. 2011), mientras que A. ceii es conocido sólo en su gramética digital y medido con pie de metro digital, obteniendo 1,9
localidad tipo, La Tapera (Basso 1998) (Fig. 1). En esta nota g y 24,4 mm, respectivamente.
proporciono antecedentes sobre la presencia de A. salai en el sector
de estepa patagónica de Coihaique Alto, Región de Aisén y discuto Con este registro se amplía el rango de distribución
sobre su presencia en otras zonas esteparias de esta región. septentrional de A. salai, aproximadamente 60 km (en línea recta)
del límite norte conocido anteriormente, RN Cerro Castillo.
El 12 de abril de 2015 a las 11:00 h mientras realizaba Adicionalmente, dado la cercanía y la homogeneidad de hábitats
exploraciones ornitológicas junto a otros observadores de aves en el entre el área de Coihaique Alto y la localidad tipo de A. ceii, La
sector de Coihaique Alto, aprovechamos de realizar una búsqueda Tapera, distanciados por menos de 100 km, se sugiere la necesidad
visual activa bajo micro-refugios de anfibios en los bordes de de evaluar la identidad taxonómica de A. ceii mediante análisis de
arroyos permanentes. Aproximadamente a 2 km (45°29'S, 71°37'O)
ADN. Finalmente, a pesar de que en los ambientes esteparios

22
asociados a las localidades de Balmaceda y Cochrane no se ha Agradecimientos
confirmado la presencia de A. salai, es posible que esté presente
A Luis Olivares, Ricardo Orellana, Gina Alvarado, Catalina Silva y
dado la idoneidad del hábitat y su cercanía a localidades ya
Claudia Álvarez por su compañía en terreno. Finalmente al Dr.
conocidas para esta especie.
Nestor Basso por la confirmación en la identificación y a Javiera
Cisternas Tirapegui por sus comentarios enriquecedores que
mejoraron sustancialmente este trabajo.

Referencias
BASSO NG (1998) A new Telmatobiine Leptodactylid frog of the
genus Atelognathus from patagonia. Herpetologica 54: 44-52.

BASSO NG, CA ÚBEDA, MM BUNGE & LB MARTINAZZO


(2011) A new genus of neobatrachian frog from southern
Patagonian forests, Argentina and Chile. Zootaxa 3002: 31-44.

CEI JM (1984) A new Leptodactylid Frog, genus Atelognathus,


from southern Patagonia, Argentina. Herpetologica 40: 47-51.

DIAZ-PAEZ H, MA VIDAL, JC ORTIZ, CA ÚBEDA & NG


BASSO (2011) Taxonomic identity of the Patagonian frog
Atelognathus jenimenensis (Anura: Neobrachia) as revealed by
molecular and morphometric evidence. Zootaxa 2880: 20-30.

GAJARDO R (1994) La vegetación natural de Chile: clasificación y


distribución geográfica. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

JARAMILLO A (2005) Aves de Chile. Lynx Ediciones, Barcelona,


España.

MERIGGIO V, A VELOSO, S YOUNG & H NÚÑEZ (2004)


Atelognathus jeinimenensis N. Sp de Leptodactylidae para el sur de
Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 53: 99-123.

RAIMILLA V, HV NORAMBUENA & R ORELLANA (2013)


Figura 1: Mapa de distribución de la estepa patagónica de Aisén (según
Confirmación de la presencia del Bailarín chico argentino (Anthus
Gajardo 1994) y su relación con las localidades conocidas del género
Atelognathus en Aisén, Chile. Las localidades conocidas de la Rana de Sala
hellmayri dabbenei) en la región de Aysén, Patagonia chilena.
(A. salai) son representadas en color negro (incluyendo la expuesta en este Boletín Chileno de Ornitología 19: 26-29.
trabajo), mientras que de color gris son las zonas de estepa potenciales donde
se encontraría A. salai (ver texto). La estrella blanca representa la ubicación
del registro de este trabajo en Coihaique Alto. La distribución de la rana de
Cei (A. ceii) se representa en la área reticulada.
Recibido: Mayo 2015
Aceptado: Julio 2015
Publicado: Diciembre 2015
d
Editor a cargo: F.A. Urra

Figura 2: Rana de Sala (Atelognathus salai) encontrada en la estepa


patagónica de Coihaique Alto, Región de Aisén, Chile. Fotografía de Víctor
Raimilla. Largo hocico-cloaca y peso de 24,4 mm y 1,9 g, respectivamente.

23
R. Díaz-Vega / Boletín Chileno de Herpetología 2: XXX-XXX ISSN: 0719-6172
NOTA

Boletín Chileno de Herpetología!


Boletín Chileno de Herpetología 2: 24-26 (2015)

Observaciones conductuales de especies del grupo de


Liolaemus montanus
Behavioral observations of species of the Liolaemus montanus group

Raúl Ignacio Díaz-Vega


Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile (IEB), Las Palmeras 3425, Ñuñoa, Santiago, Chile.
Correspondencia a: raulignaciodiaz@gmail.com

Resumen. Algunas especies del grupo de Liolaemus montanus que comparten características físicas y ecológicas, fueron anteriormente
agrupadas en el género Phrynosaura. Estas especies son poco conocidas en cuanto a su ecología y biología básica, y esta nota apunta a
informar sobre observaciones de campo que ayudarían a tener un mayor acercamiento a ellas. Se registraron tres conductas en las
poblaciones muestreadas, las cuales corresponden a: 1) uso del sustrato, 2) reflejo de aplastamiento, y 3) otros reflejos, estos dos últimos
podrían tratarse de conductas antipredatorias y de termorregulación, respectivamente.

Palabras clave: conducta, lagartija, Liolaemus, Phrynosaura

Abstract. Some species of the Liolaemus montanus group that share morphological and ecological characteristics have been previously
grouped in the genus Phrynosaura. These species remain poorly known regarding their ecology and basic biology, and this note provides
information based on field observations that increase our knowledge on them. Three behaviors were observed on the sampled populations,
which correspond to: 1) use of the substrate, 2) flattening reflex, and 3) other reflexes. The latter two could be antipredatory and
thermoregulatory behaviors respectively.

Key words: behavior, lizard, Liolaemus, Phrynosaura


Alto Chipana (Ruiz de Gamboa y Ferrú 2013) para L stolzmanni y
Algunas especies del grupo de Liolaemus montanus, fueron María Elena (Díaz-Vega 2014) para L. torresi.
agrupadas previamente en el género Phrynosaura, el cual
actualmente es una sinonimia de Liolaemus (Etheridge 1995, Lobo Se registraron tres conductas en las poblaciones muestreadas,
et al. 2010, Schulte y Moreno-Roark 2010, Valladares et al. 2002). las cuales corresponden a: 1) uso del sustrato, 2) reflejo de
Estas especies son L. audituvelatus (Núñez & Yáñez 1983), L. aplastamiento, y 3) otros reflejos, cuyos resultados se discuten a
erroneous (Núñez & Yáñez 1983), L. manueli (Núñez, Navarro, continuación.
Garín, Pincheira-Donoso & Meriggio 2003), L. torresi (Núñez
Navarro, Garín, Pincheira-Donoso & Meriggio 2003), L. 1) Uso del sustrato
poconchilensis (Valladares 2004), y L. stolzmanni (Steindachner
1891). Estas especies son poco conocidas en cuanto a su ecología y Núñez et al. (2003) mencionan que Liolaemus manueli no
biología básica, por lo tanto, esta nota apunta a informar sobre trepa sobre piedras en terreno, ni en el laboratorio. Respecto de L.
algunas observaciones de campo que permitan tener un mayor torresi no se pronuncian, y no existe información de las otras
acercamiento a éstas. especies tratadas aquí. Sin embargo, en terreno se observó a L.
manueli, L. torresi, y L. poconchilensis utilizar rocas como posadero
Se realizaron diversas campañas de terreno en las que se (Fig. 1). No obstante, correspondería a una conducta muy poco
visitaron poblaciones de cinco de estas especies (con la excepción frecuente dentro de las especies nombradas (<10% de los ejemplares
de L. erroneous). En éstas se registró la conducta de los ejemplares observados), con mayor preponderancia en L. manueli. El resto de
en apuntes descriptivos y fotografías. Las poblaciones estudiadas las observaciones fueron bajo rocas o en la arena. Es importante
fueron: cerca de Quebrada Agua Colorada (Núñez et al. 2012) para mencionar que los ejemplares de L. manueli observados realizando
L. audituvelatus, Caserón (Núñez et al. 2012) para L. manueli, esta conducta pertenecen a la población de Caserón (Núñez et al.
Poconchile (Valladares et al. 2004) para L. poconchilensis, cerca de 2012), y no a la localidad tipo, por lo que quizás se trate de una
conducta particular de esa población. Ninguna de las rocas utilizadas

24
como posadero en las que se avistaron los ejemplares, superaba los
50 cm de altura.

2) Reflejo de aplastamiento

Donoso-Barros (1969) comenta que esta conducta es muy


característica de los lagartos desertícolas, situación que se
comprueba en todas las especies estudiadas. Se observó esta
conducta tanto al ser encontrados bajo rocas, como al escapar y
Figura 2: Ejemplares exhibiendo reflejo de aplastamiento. A) Liolaemus
utilizar un nuevo refugio. Sin embargo las posturas más “aplanadas” stolzmanni (RDV). B) L. manueli (Fotografía de Cristián Cuevas)
se observaron al utilizar un nuevo refugio luego de escapar (Fig. 2).
Adicionalmente, se observó para todas las especies que cuando no
se encontraban cerca de algún refugio potencial, luego de escapar, 3) Otros reflejos
los ejemplares estudiados se quedaban inmóviles. Se cree que ambas
conductas podrían tratarse de conductas antipredatorias, ya que Se registraron otras conductas compartidas por tres de las
mejorarían los mecanismos de mimetismo, protegiéndolos contra la especies estudiadas; una fue disminuir la superficie en contacto con
acción de depredadores (Donoso-Barros 1969). el suelo levantando cola y/o patas, la segunda abrir el hocico y
“jadear”. La primera fue registrada en L. poconchilensis, L. torresi y
L. stolzmanni, sin embargo sólo a éstos dos últimos se les observó
jadeando (Fig. 3). Estas conductas podrían estar asociadas a la
termorregulación.

Figura 3: Ejemplares exhibiendo reflejos de regulación térmica. A)


Figura 1: Ejemplares utilizando rocas como posadero. A) Liolaemus Liolaemus torresi (RDV). B) L. poconchilensis (RDV). C) L. stolzmanni
(RDV).
manueli (fotografía de Cristián Cuevas), B) L. poconchilensis (RDV), C) L.
torresi (RDV).

25
R. Díaz-Vega / Boletín Chileno de Herpetología 2: XXX-XXX

Agradecimientos
NÚÑEZ H, J YÁÑEZ & JC TORRES-MURA (2012) Nuevas
A Cristián Cuevas Barazarte por las fotografías de Liolaemus localidades para lagartijas del norte grande. Boletín del Museo
manueli. A Paula Maldonado Aravena por la revisión del manuscrito, Nacional de Historia Natural de Chile 61: 177–183.
y al revisor anónimo que contribuyó a mejorar el artículo.
RUIZ DE GAMBOA M & M FERRÚ (2013) Liolaemus stolzmanni
Referencias (Steindachner, 1891) (Squamata: Liolaemidae): Distribution update.
DIAZ-VEGA RI (2014) Range extension of Liolaemus torresi CheckList 9 (5): 1067–1069.
(Núñez, Navarro, Garín, Pincheira-Donoso & Meriggio, 2003)
(Squamata: Liolaemidae) in the Atacama Desert, Chile. SCHULTE JA & F MORENO-ROARK (2010) Live birth among
CheckList 10 (5): 1234-1236. Iguanian lizards predates Pliocene–Pleistocene glaciations.
Biologyletters 6 (2): 216-218.
DONOSO-BARROS R (1969) Observaciones in vivo sobre
Phrynosaura reichei Werner (Sauria-Iguanidae). Boletín de la VALLADARES JP, R ETHERIDGE, J SCHULTE, G
Sociedad de Biología de Concepción 41: 85–87. MANRÍQUEZ, & A SPOTORNO (2002) Nueva especie de lagartija
del norte de Chile, Liolaemus molinai (Reptilia: Liolaeminae).
ETHERIDGE R (1995) Redescription of Ctenoblepharys adspersa Revista Chilena de Historia Natural 75 (3): 473-489.
Tschudi, 1845, and the taxonomy of Liolaeminae (Reptilia:
Squamata: Tropiduridae). American Museum Novitates 3142: 1–34. Recibido: Julio 2015
Aceptado: Octubre 2015
Publicado: Diciembre 2015
LOBO F, RE ESPINOZA & S QUINTEROS (2010) A critical
review and systematic discussion of recent classification proposals Editor a cargo: J. Troncoso-Palacios
for liolaemid lizards. Zootaxa 2549: 1–30.

NÚÑEZ H, J NAVARRO, C GARÍN, D PINCHEIRA-DONOSO &


V MERIGGIO (2003) Phrynosaura manueli y Phrynosaura torresi,
nuevas especies de lagartijas para el Norte de Chile (Squamata:
Sauria). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile
52: 67–88.

26
ISSN: 0719-6172
NOTA

Boletín Chileno de Herpetología


Boletín Chileno de Herpetología 2: 27-28 (2015)

Conducta de acicalamiento en Liolaemus tenuis


(Duméril & Bibron 1837), con espinas de Quisco
(Echinopsis chiloensis)
Grooming behavior in Liolaemus tenuis (Duméril & Bibron 1837) con Quisco spines
(Echinopsis chiloensis)

Diego Ramírez-Álvarez
Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. Dirección Regional O’Higgins.
Correspondencia a: diego.ramirez@sag.gob.cl

Resumen. Aquí, describo, con material fotográfico asociado, el comportamiento asociado a acicalamiento con posibles funciones
territoriales o de limpieza en un ejemplar macho de Liolaemus tenuis (Duméril & Bibron 1837), utilizando para tales propósitos una espina
de cactus, Echinopsis chiloensis.

Palabras clave: comportamiento, lagartija, Liolaemus tenuis, acicalamiento

Abstract. Herein I describe, with associated photographic material, the grooming behavior with possible territorial functions or cleansing
purposes in a male Liolaemus tenuis (Duméril & Bibron 1837), using for such purposes a cactus spine, Echinopsis chiloenensis.

Key words: behavior, lizard, Liolaemus tenuis, grooming


herbácea del tipo Festuca sp. Un ejemplar macho de Liolaemus
Existen muy pocas referencias a los comportamientos de tenuis se observó a larga distancia por varios minutos, utilizando un
acicalamiento (grooming) en Reptiles, y las escasas publicaciones zoom fotográfico de 40 x. Este macho froto partes de su cabeza
científicas de la materia tratan principalmente sobre el uso de la contra la punta de la espina del cactus, primero la zona dorso lateral
lengua para estos propósitos en Iguanidae (Cooper 1994) y la del cuello, posteriormente el canal auditivo, y finalmente la
limpieza de secreciones defensivas en Gekkonidae (Russell y comisura del hocico.
Rosenberg 1981).
No está claro es si esta actividad la realizó con el objetivo
Las características conductuales que están descritas en limpieza y remoción de detritos, residuos de escamas, ácaros u otro
Liolaemus tenuis (Duméril & Bibron 1837), son su alta tipo de parásitos, o si es un acto de marcaje territorial. El probable
territorialidad, donde el macho conforma un harén, cuyo grado de rol de reconocimiento intersexual y la fuente de emisión de
poliginia aumenta con el diámetro de los troncos de los árboles feromonas ha sido estudiado Liolaemus tenuis (Labra y Niemeyer
(mientras más grande el árbol, mas hembras tiene el macho). 1999, Labra et al 2002).
Además, se sabe que las hembras de un mismo árbol están
organizadas según su dominancia (Manzur y Fuentes 1979). Minutos antes de observar esta conducta de acicalamiento, en
el mismo lugar, el mismo ejemplar se enfrentó en contienda con otro
En esta nota, se registra con material fotográfico, el macho de la misma especie que invadió su territorio y que
comportamiento de acicalamiento con posibles objetivos finalmente fue expulsado del quisco que constituía el territorio del
territoriales o de limpieza en un ejemplar macho de Liolaemus primer ejemplar.
tenuis, utilizando para tales propósitos una espina de cactus
Echinopsis chiloensis. Esta observación, nos demuestra que el campo de la ecología
El avistamiento de esta conducta, se realizó en la cima del conductual en especies del genero Liolaemus, tiene un amplio
cerro La Compañía, Comuna de Codegua, Región de O’Higgins, espectro por descubrir, y nos permite conocer la existencia de este
área en la cual predominaba el bosque xerófito, con dominio de tipo de comportamiento en L. tenuis.
espino (Acacia caven), quisco (Echinopsis chiloensis) y una capa

27
Agradecimientos
Al Servicio Agrícola y Ganadero Región de O´Higgins y al revisor
anónimo que ayudo a mejorar esta nota.

Referencias
COOPER W (1994) Multiple functions of extraoral lingual
behaviour in iguanian lizards: prey capture, grooming and
swallowing, but not prey detection. Animal Behaviour 47 (4): 765–
775.

LABRA A & HM NIEMEYER (1999) Intraspecific chemical


recognition in the lizard Liolaemus tenuis. Journal of Chemical
Ecology 25: 1799-1811.

LABRA A, CA ESCOBAR, PM AGUILAR & HM NIEMEYER


(2002) Sources of pheromones in the lizard Liolaemus tenuis.
Revista Chilena de Historia Natural 75: 141-147.

MANZUR MI & ER FUENTES (1979) Polygyny and agonistic


behavior in the tree-dwelling lizard Liolaemus tenuis (Iguanidae).
Behavioral Ecology and Sociobiology 6: 23-28.

RUSSELL AP & H ROSEMBERG (1981) Self-grooming in


Diplodactylus spinigerus (Reptilia: Gekkonidae), with a brief review
of such behaviour in reptiles. Canadian Journal of Zoology 59 (3):
564-566.

Recibido: Febrero 2015


Aceptado: Abril 2015
Publicado: Diciembre 2015

Editor a cargo: J. Troncoso-Palacios

Figura 1: Liolaemus tenuis en conducta de acicalamiento.

28
ISSN: 0719-6172
NOTA NATURALISTA

Boletín Chileno de Herpetología 2: 29 (2015)

Registro de Liolaemus pictus (Duméril & Bibron


1837) (Squamata: Liolaemidae) con dos colas
Carlos Castro-Pastene
Correspondencia a: lynchailurus@yahoo.com

Durante el verano de 2013, en la Reserva Natural Nasampulli,


ubicada en la pre-cordillera de la Región de la Araucanía, entre las
comunas de Cunco y Melipeuco, se encontró un individuo de Recibido: Abril 2015
Liolaemus pictus que presentaba dos colas (Fig. 1). El individuo al Aceptado: Mayo 2015
Publicado: Diciembre 2015
ser fotografiado se ocultó impidiendo mayores observaciones. Las Editor a cargo: F.A. Urra
malformaciones en la cola de lagartos ocurren cuando pierden este
miembro, fenómeno conocido como autotomía caudal y el cordón lizards. Journal of Experimental Zoology Part A: Comparative Experimental
cartilaginoso sufre alteraciones en su regeneración, ocurriendo un Biology. 305: 965-73
proceso de crecimiento de manera anómala. A pesar de ser un
fenómeno relativamente común en terreno y reportado para varias
especies del género Liolaemus, hasta la fecha es desconocido si en
todas las especies de lagartos en Chile ocurre regeneración de la
cola con anomalías. Esta nota aporta al conocimiento de este
fenómeno.

Figura 1: Liolaemus pictus con dos colas fotografiada en Reserva


Natural Nasampulli.

29
ISSN: 0719-6172
FOTOGRAFÍAS

Boletín Chileno de Herpetología 2: 30-37 (2015)

A: Rhinoderma darwinii Duméril & Bibron, 1841


Huilo Huilo, Región de los Ríos K: Liolaemus monticola Müller & Hellmich 1932
Fotógrafo: Cristian Vergara Núñez, crvergar@u.uchile.cl Quebrada de Macul, Región Metropolitana de Santiago
Fotógrafo: Francisco González, pancholsn@gmail.com
B: Garthia gaudichaudii (Duméril & Bibron 1836) L: Liolaemus poconchilensis Valladares 2004
Los Molles, Región de Valparaíso Poconchile, Región de Arica y Parinacota
Fotógrafo: Guillermo Feuerhake, guillermo21@terra.cl Fotógrafo: Raúl Díaz-Vega, raulignaciodiaz@gmail.com

C: Pristidactylus valeriae (Donoso-Barros 1966) M: Liolaemus curis Núñez & Labra 1985
Coltauco, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins Termas del Flaco, Región del Libertador General Bernardo
Fotógrafo: José Gerstle, josegerstle@gmail.com O'Higgins
Fotógrafo: Diego Ramírez-Álvarez, diego.ramirez@sag.gob.cl
D: Liolaemus cristiani Núñez, Navarro & Loyola 1991
Laguna de Las Ánimas, Molina, Región del Maule N: Liolaemus tenuis (Duméril & Bibron 1837)
Fotógrafo: Gerardo Carinao, gcari001@gmail.com Cerro La Compañía, Región del Libertador General Bernardo
O'Higgins
E: Diplolaemus darwinii Bell 1843 Fotógrafo: Diego Ramírez-Álvarez, diego.ramirez@sag.gob.cl
Torres del Paine, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Fotógrafo: Guillermo Muñoz, guillermomunozs@yahoo.es O: Pristidactylus torquatus (Philippi 1861)
Reserva Nacional Siete Tazas, Región del Maule
F: Liolaemus manueli (Núñez, Navarro, Garín, Pincheira-Donoso Fotógrafo: Diego Ramírez-Álvarez, diego.ramirez@sag.gob.cl
& Meriggio 2003)
Caserón, Copiapó, Región de Atacama P: Liolaemus ubaghsi Esquerré, Troncoso-Palacios, Garín & Núñez
Fotógrafo: Pedro Vargas, pedrovargasb@gmail.com 2014
Chapa Verde, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
G: Microlophus atacamensis (Donoso-Barros 1966) Fotógrafo: Diego Ramírez-Álvarez, diego.ramirez@sag.gob.cl
Llanos de Challe, Región de Atacama
Fotógrafo: Guillermo Feuerhake, guillermo21@terra.cl
Recibido: Julio 2015
Aceptado: Septiembre 2015
Publicado: Noviembre 2015
H: Liolaemus chillanensis Müller & Hellmich 1932
Termas de Chillán, Región del Biobío Editor a cargo: D. Esquer
Fotógrafo: Gerardo Carinao, gcari001@gmail.com

I: Alsodes nodosus (Duméril & Bibron, 1841)


La Campana, Olmué, Región de Valparaíso
Fotógrafo: Marco Subiabre, marco_subiabre@hotmail.com

J: Liolaemus carlosgarini Esquerré, Núñez & Scolaro 2013


Laguna del Maule, Región del Maule
Fotógrafo: Marco Subiabre, marco_subiabre@hotmail.com

30
A

31
32
H
33
I

34
35
M

N
36
O

P
37
ISSN: 0719-6172
INSTRUCCIONES

Boletín Chileno de Herpetología!

Boletín Chileno de Herpetología 2: 38-39 (2015)

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

El Boletín Chileno de Herpetología (BCH), ISSN 0719-6172, - Referencias.


consta de cinco secciones, que son detalladas a continuación.
Si proporcionar el título y resumen en inglés es un problema
1. Eventos y Noticias: nosotros podemos realizar la traducción.

Esta sección está destinada a mantener actualizados e Además, al momento de someter un artículo para su revisión y
informados a los lectores sobre las actividades que se están posible publicación en el BCH, los autores deben sugerir al menos
realizando en universidades, instituciones, organizaciones (como dos revisores con experiencia en el tema, incluyendo sus
ONGs) y que involucren a los herpetozoos de Chile. También direcciones de correo electrónico. Además, los autores pueden
comunicará a la comunidad eventos como seminarios, reuniones y incluir nombres de revisores que por diversos motivos no deberían
congresos tanto nacionales como internacionales. Las noticias recibir el manuscrito.
deberán ser enviadas al mail de BCH, en un documento WORD. La
extensión no debe superar las 1.000 palabras. Para ser incluido en 3. Notas:
la sección, el nombre del archivo deberá decir: Eventos
Reportes simples deben contener Título (y título en inglés),
2. Artículos de investigación: Afiliación, Resumen (y resumen en inglés), Palabras Clave
(máximo cinco) y un texto continuo y simple (sin separar en
Los artículos de investigación pueden corresponder a introducción, materiales y métodos, discusión y conclusión). Estos
cualquier ámbito del estudio de la herpetofauna nacional (ecología, trabajos deben contener Referencias.
etología, revisiones, ampliaciones distribucionales, etc.), con
énfasis en aspectos de historia natural. Sin embargo, no se permiten En el caso de corresponder a una ampliación distribucional se
descripciones de especies nuevas bajo ninguna cirscunstancia. debe indicar el número de voucher y la colección herpetológica en
la cual fueron depositados los especímenes. Las secciones que
Los artículos deben estar escritos en Times New Roman, tendrá este tipo de artículo son: Título, Resumen+Palabras Claves,
tamaño 12, con interlineado doble. Deben incluir las siguientes Texto Referencias. De no contar con un voucher, se deberá indicar
secciones claramente en el texto del manuscrito las razones de la decisión de
no incluir/colectar algún espécimen (estado de conservación u otro
- Título (y título en inglés). criterio). Si el registro es dudoso, el manuscrito puede ser
rechazado.
- Autores.
4. Notas naturalistas:
- Direcciones de los autores.
Pueden referirse a cualquier observación novedosa de
- Correo electrónico del autor para correspondencia. comportamiento, alimentación, malformaciones, etc. Deberán ser
documentadas con al menos una fotografía. No se aceptan
- Resumen + Palabras Claves (y en Inglés, Abstract + key ampliaciones distribucionales como notas naturalistas. Deben
words). El resumen con una extensión máxima hasta 150 palabras y contener un título, autores y un correo electrónico para
un maxímo de cinco palabras claves. Las palabras clave no deben correspondencia. El texto principal no se subdivide en secciones y
estar contenidas en el título. no requiere el uso de referencias.

- Introducción. El texto debe contener un máximo de dos páginas. Las


fotografías serán enviadas en el mismo formato como se detalla en
- Materiales y métodos. Artículos de Investigación.

- Resultados. 5. Fotografías herpetológicas.

- Discusión. En esta sección se publicarán fotografías de reptiles y


anfibios chilenos. Se deben enviar en formato jpg, alta resolución.
- Agradecimientos. Indicando en el correo, la localidad, autor y nombre científico de la

38
especie. No se aceptarán fotografías de animales siendo
manipulados. DONOSO-BARROS R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones
Universidad de Chile, Santiago. Cxliv + 458.
Recepción de Trabajos:
Las Figuras se enviarán en formato JPEG y deben ser citadas
El plazo máximo para la recepción de trabajos es el 30 de Junio de en el texto en orden (Fig. 1, Figs. 1 y 2). Si una figura se subdivide
cada año. Todos los manuscritos deben ser enviados como archivo en varias imágenes, estas deberán llevar un identificador en
WORD en fuente Times New Roman, tamaño 12, conteniendo mayúscula en el extremo inferior derecho: A, B, etc.
número de página y número de líneas, al correo electrónico de
alguno de los miembros del equipo editorial o al de BCH. El En el caso de contener tablas, serán incluidas en el archivo
proceso de publicación de los manuscritos en BCH es WORD y las leyendas de Tablas y Figuras irán al final del archivo.
completamente gratuito.
La altitud debe indicarse como: 2.300 m.
Estilo del Boletín (aplica para todas las secciones):
Toponimias deben indicarse en letra minúscula (ej: río Teno,
Siempre que se mencione una especie en el título, se debe cerro San Ramón), a menos que sean parte de un área de
indicar el nombre científico, seguido por la autoría y la conservación (ej: Reserva Nacional Río Clarillo). Divisiones
clasificación taxonómica como se indica en el siguiente ejemplo: administrativas (Región, Provincia, Comuna) y áreas de protección
(Parque Nacional, Reserva Nacional, Monumento Natural) deben ir
Telmatobufo bullocki Schmidt 1952 (Amphibia, Anura, con letra mayúscula.
Calyptocephalellidae)
Correo BCH:
Cuando el manuscrito tenga sólo un autor, se debe indicar la
dirección laboral o de correo y el correo electrónico seguido del Correo electrónico: reptileschile@gmail.com
nombre del autor. Cuando sean dos o más autores, se debe usar
superíndices numéricos para asignar las distintas direcciones a los
autores, y un asterisco para asignar el correo electrónico de Perfil BCH:
correspondencia. Por ejemplo:
Los números de la revista podrán ser descargados
Javiera Cisternas1*, Claudio Correa1,2, Luis López3, Yaline Riveros3 gratuitamente desde la página web:
y Catalina Silva4 http://www.boletindeherpetologia.com/. Alternativamnte se puede
1
Organización de Desarrollo Aumen o el eco de los montes, encontrar en el grupo de facebook “REPTILES DE CHILE” y
Coyhaique, Chile. desde su perfil en www.academia.edu de libre acceso
2
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y (https://uchile.academia.edu/ReptilesChile).
Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
3
Darwin Producciones, Villa O ́Higgins, Chile.
4
Escuela Pioneros del Sur, Villa O ́Higgins, Chile. Equipo editorial
*Correspondencia a: javiera.cisternas.tirapegui@gmail.com
Damien Esquerré, Research School of Biology, The
Las referencias en el texto deben estar citadas como: Australian National University, damien.esquerre@anu.edu.au
Núñez (1992) o (Labra et al. 1995, Müller y Hellmich 1932,
Núñez 1992). Las autorías sin cambio de género como: Jaime Troncoso-Palacios, Facultad de Medicina,
Callopistes maculatus Gravenhorst 1838. Las autorías que han Universidad de Chile, jtroncosopalacios@gmail.com
sufrido cambio de género desde la descripción como: Liolaemus
audituvelatus (Núñez & Yáñez 1983). Félix A. Urra, Facultad de Medicina, Universidad de Chile,
felix.urra@qf.uchile.cl
Las referencias usarán el siguiente formato:

GREENE, HW & FM JAKSIC (1992) The feeding behavior


and natural history of two Chilean snakes, Philodryas chamissonis Actualizado en Diciembre, 2015
and Tachymenis chilensis (Colubridae). Revista Chilena de Historia
Natural 65: 485-493.

DONOSO-BARROS R (1954) Contribuciones al estudio de


la pigmentación en los vertebrados. Mecanismos pigmentarios en
los reptiles. Zooiatría 4(13): 3-5.

39
ISSN: 0719-6172
ERRATA

Boletín Chileno de Herpetología

Boletín Chileno de Herpetología 2: 40 (2015)

Conservación en la Cordillera de Nahuelbuta: un desafío posible y replicable desde


la escala local

Edgardo Flores F
Boletín Chileno de Herpetología 1: 10-12 (2014)

En la versión de esta Nota publicada, la leyenda de la Figura 2 debe ser corregida a: "Figura 2: Anfibios de la Cordillera de
Nahuelbuta: A) Rhinoderma darwinii, B) Telmatobufo bullocki, C) Alsodes vanzolinii y D) Alsodes barrioi".

Sección de Fotografías:
Boletín Chileno de Herpetología 1: 19-22 (2014)

En la versión de la Sección de Fotografías, la leyenda de la Fotografía C debe ser corregida a: "C) Liolaemus pachecoi Quebrada
Amincha, Ollagüe, Región de Antofagasta Septiembre, 2014 Fotógrafo: Andrés Charrier, acharrier@gmail.com" y en las Fotografias D y E,
la leyenda debe ser corregida, incluyendo respectivamente los nombres de las Regiones V y X, como sigue: "para D) Región de Valparaíso
y para E) Región de Los Lagos".

40
41

También podría gustarte