Anteproyecto Entregable
Anteproyecto Entregable
Anteproyecto Entregable
ANTEPROYECTO
TALLER DE INVESTIGACION II
DOCENTE: AGUSTIN ORTEGA
ALUMNOS:
BOTELLO OLVERA STEPHANIE VALERIA
GURROLA COLÍN EDUARDO JESÚS
OROS SOTELO PAMELA MICHELLE
REYES MARTINEZ JESSICA
ROQUE RAMIREZ JUAN CARLOS
TAPIA RIVERA URIEL
Acceso a Internet en Zonas Rurales: Desafíos y Oportunidades
OBJETIVOS
Objetivo General
Examinar los datos documentales de la situación actual del acceso a internet en zonas rurales del sur del
país, como Oaxaca, identificando los más comunes los desafíos existentes y las soluciones efectivas para
mejorar la conectividad.
Objetivos Específicos
1. Identificar las barreras principales que enfrentan las zonas rurales para acceder a internet.
2. Analizar cómo la falta de conectividad afecta la calidad de vida en términos de educación, salud
y desarrollo económico.
3. Identificar soluciones que ya están implementadas para la mejorara de conectividad en áreas
rurales.
4. Enlistar las políticas y programas existentes que han sido implementados para mejorar el acceso
a internet en zonas rurales.
5. Evaluar por medio de información el papel de las nuevas tecnologías en la inclusión digital de las
comunidades rurales.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1. ¿Cuáles son los principales obstáculos que limitan el acceso a internet en zonas rurales?
2. ¿Cómo afecta la falta de conectividad a las comunidades rurales en términos de educación, salud
y desarrollo económico?
3. ¿Qué estrategias y tecnologías pueden ser implementadas para mejorar la conectividad en áreas
rurales?
4. ¿Qué políticas públicas y programas han sido efectivos en mejorar el acceso a internet en zonas
rurales?
5. ¿Qué posibles soluciones pueden haber?
JUSTIFICACION
En la era digital, el acceso a internet se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo social,
económico y educativo. Sin embargo, las zonas rurales a menudo enfrentan una conectividad deficiente.
Esta desconexión no solo impide el acceso a servicios educativos en línea, sino que también restringe la
posibilidad de los estudiantes.
Además, en un mundo cada vez más digitalizado, las oportunidades económicas dependen en gran
medida del acceso a internet. Los emprendedores rurales carecen de plataformas para comercializar sus
productos, y los trabajadores potenciales se ven limitados en su capacidad para acceder a empleos que
requieren competencias digitales. Esta exclusión no solo afecta el bienestar individual, sino que también
frena el crecimiento económico de estas comunidades, impidiendo la creación de empleos y la atracción
de inversiones.
Por lo tanto, esta investigación es para identificar y abordar las barreras existentes, como la
infraestructura deficiente, la falta de capacitación en habilidades digitales y la escasez de políticas
inclusivas. Promover una inclusión digital efectiva no solo beneficiará a las comunidades rurales, sino
que contribuirá al desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad en su conjunto.
INTRODUCCION
El acceso a Internet en zonas rurales representa un desafío crítico y una oportunidad significativa en el
contexto actual de la transformación digital. A medida que la conectividad se convierte en un
componente esencial para el desarrollo económico y social, las áreas rurales a menudo enfrentan
barreras únicas que limitan su acceso a estas tecnologías. Estas barreras incluyen la infraestructura
deficiente, los altos costos de implementación y la falta de recursos técnicos. Sin embargo, superar estos
desafíos también abre la puerta a oportunidades considerables, como el fomento de la educación en
línea, el desarrollo de servicios de salud digitales y el impulso de economías locales a través del
comercio electrónico. Esta investigación examina los principales obstáculos que enfrentan las
comunidades rurales en su búsqueda de conectividad y explora las estrategias y tecnologías emergentes
que podrían transformar estas limitaciones en ventajas, impulsando así un desarrollo más equitativo y
sostenible.
Sin embargo, persisten importantes disparidades entre las áreas urbanas y rurales en cuanto a la
conectividad. Mientras que en las ciudades los avances tecnológicos han facilitado el acceso masivo a
Internet de alta velocidad, las zonas rurales enfrentan desafíos significativos que limitan su conectividad.
Estos desafíos incluyen barreras geográficas, la falta de infraestructura adecuada, altos costos de
implementación y la baja densidad de población, lo que reduce el atractivo comercial para los
proveedores de servicios de Internet.
El impacto de esta brecha digital es profundo, afectando negativamente el desarrollo económico de las
comunidades rurales, la inclusión educativa, el acceso a servicios de salud y las oportunidades laborales.
Sin acceso a Internet de calidad, muchas zonas rurales permanecen aisladas de los beneficios de la
economía digital y de las oportunidades que ofrece el conocimiento global.
Oaxaca, con su orografía montañosa y dispersión poblacional, presenta una penetración de Internet
considerablemente inferior al promedio nacional, lo que limita el acceso de sus habitantes a servicios
digitales. Chiapas enfrenta problemas similares, donde muchas comunidades rurales carecen de la
infraestructura necesaria para una conectividad adecuada, lo que perpetúa la exclusión social y
económica. Por su parte, aunque Tabasco tiene una mayor disponibilidad de infraestructura en
comparación con los otros dos estados, las áreas rurales aún sufren de conectividad inadecuada,
restringiendo el acceso a información esencial y a servicios básicos.
La falta de acceso a Internet tiene un impacto profundo en aspectos clave como la educación y la salud,
limitando las oportunidades de desarrollo y perpetuando ciclos de pobreza. La exclusión digital no solo
impide el acceso a programas educativos en línea, sino que también dificulta el acceso a información
sobre salud y oportunidades de comercio electrónico, lo que refuerza la marginalización de estas
comunidades.
Para abordar estos retos, es fundamental implementar políticas públicas que fomenten la inversión en
infraestructura de telecomunicaciones. Estrategias como subsidios a empresas de telecomunicaciones y
programas de capacitación digital pueden ser cruciales para mejorar la conectividad en estas regiones.
En resumen, la atención a la conectividad en las áreas rurales de Oaxaca, Chiapas y Tabasco no solo es
una cuestión de infraestructura, sino también de justicia social, siendo esencial para garantizar que
todas las comunidades tengan la oportunidad de participar plenamente en la sociedad digital y mejorar
su calidad de vida.
La Fundación Friedrich Naumann para la Libertad visibiliza el impacto de esta brecha digital en los
derechos humanos. A través de la recopilación de datos de diversas fuentes, la investigación se centra
en las dimensiones materiales, jurídicas, económicas y sociales que determinan las causas y efectos de la
falta de acceso a TIC en estas entidades federativas. En este sentido, se destacan varios aspectos clave.
Primero, se observa que en México no existen políticas concretas que garanticen el acceso a Internet
como un derecho constitucional. Además, la falta de información sobre la articulación de los gobiernos
municipal, estatal y federal dificulta el desarrollo de estrategias efectivas para reducir la brecha digital.
En Oaxaca y Chiapas, la infraestructura de conectividad sigue siendo débil, con escaso acceso a Internet
de calidad y altos costos para los dispositivos, lo que limita el acceso equitativo para la población,
particularmente en comunidades rurales e indígenas.
Durante el confinamiento por la pandemia, se evidenció que las desigualdades en el acceso a las TIC
impactaron gravemente en la educación de las poblaciones indígenas, así como en el acceso a servicios
de salud. La falta de conectividad exacerbó la “urgencia de la conectividad”, generando niveles de estrés
y frustración, especialmente en mujeres que asumieron múltiples roles durante la crisis.
Además, la brecha digital afecta el derecho a la libertad de expresión e información. La desinformación,
potenciada por la falta de canales de comunicación efectivos y por la sobreabundancia de información
contradictoria en redes sociales, creó un ambiente de incertidumbre y miedo en las comunidades. Esta
situación se ve agravada por la incapacidad de las comunidades para cotejar información con fuentes
confiables debido a su limitado acceso a TIC.
A pesar de estos desafíos, la investigación revela que muchas comunidades están desarrollando
mecanismos locales para acceder y apropiarse de las TIC. Estos esfuerzos incluyen la creación de redes
de conectividad y la búsqueda de soluciones adaptadas a sus realidades. Este enfoque comunitario
resalta la importancia de partir de “lo propio” en la construcción de estrategias que permitan un acceso
equitativo y significativo a las tecnologías.
Bases teóricas:
Desigualdad en el Acceso a Internet
La brecha digital en Oaxaca, Chiapas y Tabasco está determinada por varios factores: infraestructura
limitada, falta de inversión en telecomunicaciones, condiciones geográficas adversas y la baja densidad
poblacional en las zonas rurales, lo que reduce la rentabilidad para las empresas de telecomunicaciones
(INEGI, 2022). Estos factores están interrelacionados con los altos niveles de pobreza y marginación que
prevalecen en estas regiones, lo que agrava aún más las dificultades para lograr una conectividad
adecuada.
El gobierno mexicano ha lanzado varios programas para abordar estos desafíos. Uno de los más
destacados es el programa "Internet para Todos", que ha aumentado el número de personas conectadas
en zonas rurales de 10.8 millones en 2018 a 17.5 millones en 2024 (Presidencia de México, 2023). A
pesar de este avance, la cobertura aún es limitada, y se requiere un esfuerzo constante para lograr una
conectividad más equitativa y amplia.
El concepto de brecha digital refleja las desigualdades en el acceso a TIC, que no solo afecta el desarrollo
económico, sino también el ejercicio de derechos fundamentales. Durante la pandemia de COVID-19, la
falta de conectividad en las zonas rurales exacerbó la exclusión en áreas como la educación y la salud,
afectando particularmente a las comunidades indígenas (Fundación Friedrich Naumann). En Oaxaca y
Chiapas, la pandemia subrayó la urgencia de cerrar esta brecha para garantizar el acceso equitativo a
recursos digitales y servicios básicos.
Varios modelos teóricos permiten comprender la brecha digital en contextos rurales como Oaxaca. La
Teoría de la Brecha Digital explica cómo los factores socioeconómicos y geográficos influyen en el acceso
desigual a las TIC. Asimismo, la Teoría de la Difusión de Innovaciones analiza la adopción de tecnologías
en comunidades rurales, destacando cómo variables como la percepción de utilidad y compatibilidad
cultural afectan su integración. Por otro lado, la Teoría de la Acción Razonada permite estudiar cómo las
actitudes y normas subjetivas impactan el uso de las TIC para actividades específicas (Congreso de
Oaxaca, 2022).
Las TIC también juegan un papel importante en la preservación del patrimonio cultural en las
comunidades indígenas de Oaxaca y Chiapas. La Cultura Digital Indígena está emergiendo como una
herramienta poderosa para preservar y revitalizar lenguas y costumbres locales, mientras que el
Patrimonio Cultural Digital se está utilizando para documentar y difundir el conocimiento y la historia de
estas comunidades (Artículo 19, 2022). Estas iniciativas son fundamentales para garantizar la inclusión
cultural en la sociedad digital global.
Para cerrar la brecha digital, es necesario fortalecer las políticas públicas de inclusión digital. El marco
regulatorio de las telecomunicaciones en México sigue enfrentando desafíos, especialmente en lo que
respecta a la disponibilidad y costo de los servicios de internet en áreas rurales. La gobernanza de
internet en contextos locales requiere una mayor participación de las comunidades rurales en la toma
de decisiones para que el desarrollo de infraestructuras digitales sea inclusivo y eficaz (IFT, 2019).
A pesar de los avances en conectividad rural a través de programas como "Internet para Todos", la
brecha digital en Oaxaca, Chiapas y Tabasco sigue siendo un desafío persistente. La falta de
infraestructura adecuada, combinada con la pobreza y la marginación social, limita el acceso de las
comunidades rurales a los beneficios que ofrece la conectividad. Es crucial seguir impulsando políticas
públicas que promuevan la inversión en infraestructura, así como proyectos comunitarios que
fortalezcan la capacidad local para la apropiación de las TIC.
El gobierno mexicano ha implementado programas como “Internet para Todos” para reducir la brecha
digital. Este programa ha incrementado el número de personas con acceso a internet en zonas rurales
de 10.8 millones en 2018 a 17.5 millones en 2024. Sin embargo, aún se requiere un esfuerzo sostenido
para alcanzar una cobertura más amplia y equitativa.
MODELO METODOLOGICO
Revisión documental y análisis de fuentes secundarias
Se basará en una búsqueda exhaustiva de literatura existente, informes técnicos, estudios previos, y
datos públicos disponibles sobre conectividad en zonas rurales. Las fuentes pueden incluir:
Objetivo: Identificar datos cuantitativos y cualitativos existentes sobre el acceso a internet en zonas
rurales, así como buenas prácticas y lecciones aprendidas en proyectos de inclusión digital
Realizar un análisis exhaustivo de las políticas públicas actuales, tanto a nivel nacional como local, que
estén relacionadas con la conectividad en zonas rurales. Esto incluirá:
Objetivo: Identificar las fortalezas y debilidades de las políticas existentes y cómo han impactado en la
reducción de la brecha digital rural.
Utilizar herramientas de mapeo y análisis geoespacial para estudiar la cobertura de red en zonas rurales.
A través de datos abiertos o proporcionados por organismos especializados, se puede:
Objetivo: Visualizar las zonas con mayor necesidad de inversión en infraestructura y facilitar la toma de
decisiones sobre futuras intervenciones.
Este mapa permite visualizar la ubicación de las antenas y áreas con cobertura de la red
compartida del programa Internet para el Bienestar en todo el país.
Oaxaca será el primer estado de la republica Mexicana en replicar el programa Internet para el
Bienestar que destaca por sus características y nivel de cobertura prevista en 502 municipios.
El gobernador señalo que tiene como objetivo comenzar a desplegar puntos de acceso gratuito
en planteles educativos y lograr una vinculación con el sector empresarial para acercar el
internet a las comunidades más alejadas a través de una gran red de chips y fichas de datos.
En el rubro educativo la SEP en Oaxaca destaco que este proyecto beneficiaria a cerca de 100
planteles del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO) y el
Telebachillerato (Tebceo).
Finalmente se agregó en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instalar
puntos de acceso gratuitos para conexión a la red compartida mediante Internet para el
Bienestar en 162 planteles de Juchitán de Zaragoza, Loma Bonita, Oaxaca de Juárez, Salina Cruz,
San Andrés Huayapam y San Juan Bautista Tuxtepec, así como San Lorenzo Cacaotepec, San
Pablo Huixtepec, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucia del Camino y Villa de Zaachila.
Ruta 135. (2023, septiembre 25). Oaxaca, primera entidad del país en replicar Internet para el
Bienestar. Ruta 135.
Esto es crucial para el desarrollo educativo y económico del estado, facilitando la conexión
digital en zonas donde no había acceso previamente.
Oaxaca está dando un gran paso hacia la inclusión digital al implementar el programa "Internet
para el Bienestar". Esta iniciativa permitirá a millones de oaxaqueños acceder a internet de
manera más fácil y económica, mejorando su calidad de vida y oportunidades de desarrollo.
En Oaxaca, a pesar de los esfuerzos del programa Internet para el Bienestar, algunas zonas
rurales y comunidades remotas aún carecen de acceso a internet. Según la información
disponible, la cobertura actual abarca el 65.19% del estado, lo que significa que todavía hay
áreas sin conectividad en regiones montañosas o comunidades muy alejadas. En particular,
muchas localidades rurales que no están incluidas en los 502 municipios cubiertos requieren
infraestructura adicional
Es innegable que, en las últimas dos décadas, el Internet ha cobrado un papel protagónico
dentro de las sociedades modernas. Esta afirmación se demuestra por el aumento del uso de
las interconectividades y servicios derivados del uso de redes de Internet, como las redes
sociales y las plataformas digitales. Estas tecnologías han cambiado para siempre la forma de
comunicarnos y desarrollarnos socialmente, convirtiéndose en herramientas indispensables
para el ejercicio de derechos fundamentales, como el derecho a la información y la libertad de
expresión.
El papel preponderante del Internet en la vida moderna se ve afectado por las asimetrías que
aún persisten en el acceso, alcance y penetración de estas tecnologías en distintos colectivos
humanos. En este sentido, fenómenos complejos como la pobreza y la desigualdad se
reproducen en el acceso al Internet y las tecnologías de la información (TICs), lo que se traduce
en la permanencia de brechas digitales que obstaculizan el ejercicio de derechos relacionados
con el uso de estas tecnologías.
El estado de Oaxaca es la entidad federativa con uno de los mayores índices de pobreza y
desigualdad, lo que, en términos de acceso a tecnologías de la información, se traduce en
niveles altos de brecha y pobreza digital. Estudios realizados previamente por organismos como
el CONEVAL y el INEGI han identificado correlaciones entre el estado actual de la
infraestructura en comunicaciones y telecomunicaciones de la entidad federativa y el acceso a
Internet.
El objetivo del presente estudio es ofrecer un panorama general del alcance y penetración del
Internet en las comunidades y municipios del estado de Oaxaca, que permita comprender el
impacto de la brecha digital en el ejercicio de otros derechos fundamentales en la sociedad
oaxaqueña. En este mismo sentido, el estudio busca ofrecer herramientas que faciliten el
análisis de la situación actual en materia de telecomunicaciones y tecnologías de la información
en nuestro estado.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró en el año 2011 el
acceso a Internet como un derecho humano (Naciones Unidas, 2015). En el informe
denominado Tendencias claves y los desafíos que enfrenta el acceso a Internet como derecho
universal, el relator especial en la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y
expresión de las Naciones Unidas, Frank La Rue, señaló que Internet es uno de los instrumentos
más poderosos del siglo XXI para exigir más transparencia en la conducta de quienes ejercen el
poder, acceder a información y facilitar la participación ciudadana activa en la construcción de
sociedades democráticas.
Además, Internet ha pasado a ser un medio fundamental para que las personas ejerzan su
derecho a la libertad de opinión y de expresión, garantizado por el artículo 19 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Al
considerarse Internet como un catalizador para el acceso a otros derechos humanos y un
instrumento indispensable que promueve igualdad, desarrollo y progreso humano, el relator
hace un llamado para que se garantice el acceso universal de manera prioritaria en todos los
Estados, de tal forma que cada uno deba elaborar una política eficaz y concreta en consulta con
personas de todos los sectores de la sociedad, a fin de que Internet resulte ampliamente
disponible, accesible y asequible para todos los sectores de la población.
En este sentido, para la ONU el cierre de la brecha digital es crucial para asegurar el acceso
equitativo a la información y el conocimiento, e impulsar la innovación y el emprendimiento,
puesto que constituye una de las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
(Naciones Unidas, 2015). En lo que respecta a México, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece en su artículo 6 la obligación del Estado de garantizar el derecho
de acceso para todos los mexicanos, a las tecnologías de la información y comunicación, así
como a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluido el de banda ancha e
Internet. Asimismo, establece que el Estado elaborará una Política de Inclusión Digital Universal
con metas anuales y sexenales para garantizar a la población su integración a la sociedad de la
información y el conocimiento
a continuación, graficas mediante sus fuentes correspondientes argumentan más allá de esta
problemática de manera profunda
En México, 88 por ciento de municipios tiene una penetración de internet en casa debajo de 50
por ciento, según un análisis de The Social Intelligence Unit (SIU).
En estas áreas habitan alrededor de 50.2 millones de personas, es decir, 40 por ciento de la
población, abunda el estudio.
“El análisis en municipios revela la profundidad de la brecha digital y abrumadores diferenciales
entre estas demarcaciones. Esto es un llamado urgente a focalizar y priorizar la política de
conectividad del país y los planes de despliegue de redes”, indicó Ernesto Piedras, experto en
telecomunicaciones.
El estudio revela que dos municipios en Oaxaca, Santiago Ihuitlán Plumas y Santo Domingo
Tlatayapam, no registran ningún hogar conectado.
Piedras explicó que los municipios de las entidades federativas al sur y sureste del país
muestran una menor intensidad en el acceso a internet, mientras que las demarcaciones con
mayor concentración de viviendas tienden a ser las que registran mayor proporción con acceso
a la red.
Oaxaca también quedó en penúltimo lugar, con una penetración de 40%; en último lugar quedó
Chiapas, que tiene una disponibilidad de 27.3%. La encuesta estima que en 2020 hubo 21.8 mill
ones de hogares que dispusieron de internet (60.6% del total nacional), ya sea mediante una co
nexión fija o móvil, lo que significa un incremento de 4.2 puntos porcentuales con respecto del
año anterior (INEGI, 2020).
Algunas de las dificultades que presenta Oaxaca para la conexión de internet son:
Infraestructura Deficiente: La falta de infraestructura adecuada para la instalación de re
des de telecomunicaciones es un problema significativo.
Geografía: La topografía montañosa de Oaxaca dificulta la instalación de cables y antena
s.
Descentralización: La distribución dispersa de la población en áreas rurales hace que sea
costoso y complejo proporcionar servicios de internet. (Zavala, 2020)
Manzano, J. (2024). El valor de la conectividad para el mundo rural. Movistar Blog. Recuperado
de https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/conectividad-mundo-rural/.
Defensores Humanos. (2023). Diferencias en acceso digital: Rural vs. Urbano. Defensores
Humanos. Recuperado de
https://defensoreshumanos.org/derechos-humanos-y-tecnologia/rural-vs-urbano-diferencias-
acceso-digital-como-superarlas/.
Gómez Navarro, D. A., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M., & Díaz de León
Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas
para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16).
https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Parlamento Europeo. (2022). Brecha digital: diferencias sociales como factor de exclusión.
Textos aprobados. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-
2022-0438_ES.html
https://ruta135.com/principales/oaxaca-primera-entidad-del-pais-en-replicar-internet-
para-el-bienestar/