Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anteproyecto Entregable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Acceso a internet en zonas rurales: desafíos y oportunidades

ANTEPROYECTO
TALLER DE INVESTIGACION II
DOCENTE: AGUSTIN ORTEGA
ALUMNOS:
 BOTELLO OLVERA STEPHANIE VALERIA
 GURROLA COLÍN EDUARDO JESÚS
 OROS SOTELO PAMELA MICHELLE
 REYES MARTINEZ JESSICA
 ROQUE RAMIREZ JUAN CARLOS
 TAPIA RIVERA URIEL

Acceso a Internet en Zonas Rurales: Desafíos y Oportunidades

OBJETIVOS
Objetivo General

Examinar los datos documentales de la situación actual del acceso a internet en zonas rurales del sur del
país, como Oaxaca, identificando los más comunes los desafíos existentes y las soluciones efectivas para
mejorar la conectividad.

Objetivos Específicos

1. Identificar las barreras principales que enfrentan las zonas rurales para acceder a internet.
2. Analizar cómo la falta de conectividad afecta la calidad de vida en términos de educación, salud
y desarrollo económico.
3. Identificar soluciones que ya están implementadas para la mejorara de conectividad en áreas
rurales.
4. Enlistar las políticas y programas existentes que han sido implementados para mejorar el acceso
a internet en zonas rurales.
5. Evaluar por medio de información el papel de las nuevas tecnologías en la inclusión digital de las
comunidades rurales.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1. ¿Cuáles son los principales obstáculos que limitan el acceso a internet en zonas rurales?
2. ¿Cómo afecta la falta de conectividad a las comunidades rurales en términos de educación, salud
y desarrollo económico?
3. ¿Qué estrategias y tecnologías pueden ser implementadas para mejorar la conectividad en áreas
rurales?
4. ¿Qué políticas públicas y programas han sido efectivos en mejorar el acceso a internet en zonas
rurales?
5. ¿Qué posibles soluciones pueden haber?
JUSTIFICACION
En la era digital, el acceso a internet se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo social,
económico y educativo. Sin embargo, las zonas rurales a menudo enfrentan una conectividad deficiente.
Esta desconexión no solo impide el acceso a servicios educativos en línea, sino que también restringe la
posibilidad de los estudiantes.
Además, en un mundo cada vez más digitalizado, las oportunidades económicas dependen en gran
medida del acceso a internet. Los emprendedores rurales carecen de plataformas para comercializar sus
productos, y los trabajadores potenciales se ven limitados en su capacidad para acceder a empleos que
requieren competencias digitales. Esta exclusión no solo afecta el bienestar individual, sino que también
frena el crecimiento económico de estas comunidades, impidiendo la creación de empleos y la atracción
de inversiones.
Por lo tanto, esta investigación es para identificar y abordar las barreras existentes, como la
infraestructura deficiente, la falta de capacitación en habilidades digitales y la escasez de políticas
inclusivas. Promover una inclusión digital efectiva no solo beneficiará a las comunidades rurales, sino
que contribuirá al desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad en su conjunto.
INTRODUCCION
El acceso a Internet en zonas rurales representa un desafío crítico y una oportunidad significativa en el
contexto actual de la transformación digital. A medida que la conectividad se convierte en un
componente esencial para el desarrollo económico y social, las áreas rurales a menudo enfrentan
barreras únicas que limitan su acceso a estas tecnologías. Estas barreras incluyen la infraestructura
deficiente, los altos costos de implementación y la falta de recursos técnicos. Sin embargo, superar estos
desafíos también abre la puerta a oportunidades considerables, como el fomento de la educación en
línea, el desarrollo de servicios de salud digitales y el impulso de economías locales a través del
comercio electrónico. Esta investigación examina los principales obstáculos que enfrentan las
comunidades rurales en su búsqueda de conectividad y explora las estrategias y tecnologías emergentes
que podrían transformar estas limitaciones en ventajas, impulsando así un desarrollo más equitativo y
sostenible.

Sin embargo, persisten importantes disparidades entre las áreas urbanas y rurales en cuanto a la
conectividad. Mientras que en las ciudades los avances tecnológicos han facilitado el acceso masivo a
Internet de alta velocidad, las zonas rurales enfrentan desafíos significativos que limitan su conectividad.
Estos desafíos incluyen barreras geográficas, la falta de infraestructura adecuada, altos costos de
implementación y la baja densidad de población, lo que reduce el atractivo comercial para los
proveedores de servicios de Internet.

El impacto de esta brecha digital es profundo, afectando negativamente el desarrollo económico de las
comunidades rurales, la inclusión educativa, el acceso a servicios de salud y las oportunidades laborales.
Sin acceso a Internet de calidad, muchas zonas rurales permanecen aisladas de los beneficios de la
economía digital y de las oportunidades que ofrece el conocimiento global.

Marco Teórico: Acceso a Internet en Zonas Rurales de Oaxaca, Chiapas


y Tabasco
Antecedentes:
El acceso a internet es un componente esencial para el desarrollo socioeconómico y la inclusión digital,
especialmente en áreas rurales, donde las oportunidades de conectividad son limitadas. En México, la
brecha digital es notable, particularmente en los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, donde la falta
de infraestructura, inversión y factores socioeconómicos y geográficos afectan gravemente el acceso a
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este marco teórico analiza los desafíos en
estas regiones, así como los avances y proyectos gubernamentales que buscan reducir la brecha digital.

Oaxaca, con su orografía montañosa y dispersión poblacional, presenta una penetración de Internet
considerablemente inferior al promedio nacional, lo que limita el acceso de sus habitantes a servicios
digitales. Chiapas enfrenta problemas similares, donde muchas comunidades rurales carecen de la
infraestructura necesaria para una conectividad adecuada, lo que perpetúa la exclusión social y
económica. Por su parte, aunque Tabasco tiene una mayor disponibilidad de infraestructura en
comparación con los otros dos estados, las áreas rurales aún sufren de conectividad inadecuada,
restringiendo el acceso a información esencial y a servicios básicos.

La falta de acceso a Internet tiene un impacto profundo en aspectos clave como la educación y la salud,
limitando las oportunidades de desarrollo y perpetuando ciclos de pobreza. La exclusión digital no solo
impide el acceso a programas educativos en línea, sino que también dificulta el acceso a información
sobre salud y oportunidades de comercio electrónico, lo que refuerza la marginalización de estas
comunidades.

Para abordar estos retos, es fundamental implementar políticas públicas que fomenten la inversión en
infraestructura de telecomunicaciones. Estrategias como subsidios a empresas de telecomunicaciones y
programas de capacitación digital pueden ser cruciales para mejorar la conectividad en estas regiones.
En resumen, la atención a la conectividad en las áreas rurales de Oaxaca, Chiapas y Tabasco no solo es
una cuestión de infraestructura, sino también de justicia social, siendo esencial para garantizar que
todas las comunidades tengan la oportunidad de participar plenamente en la sociedad digital y mejorar
su calidad de vida.

La Fundación Friedrich Naumann para la Libertad visibiliza el impacto de esta brecha digital en los
derechos humanos. A través de la recopilación de datos de diversas fuentes, la investigación se centra
en las dimensiones materiales, jurídicas, económicas y sociales que determinan las causas y efectos de la
falta de acceso a TIC en estas entidades federativas. En este sentido, se destacan varios aspectos clave.

Primero, se observa que en México no existen políticas concretas que garanticen el acceso a Internet
como un derecho constitucional. Además, la falta de información sobre la articulación de los gobiernos
municipal, estatal y federal dificulta el desarrollo de estrategias efectivas para reducir la brecha digital.
En Oaxaca y Chiapas, la infraestructura de conectividad sigue siendo débil, con escaso acceso a Internet
de calidad y altos costos para los dispositivos, lo que limita el acceso equitativo para la población,
particularmente en comunidades rurales e indígenas.

Durante el confinamiento por la pandemia, se evidenció que las desigualdades en el acceso a las TIC
impactaron gravemente en la educación de las poblaciones indígenas, así como en el acceso a servicios
de salud. La falta de conectividad exacerbó la “urgencia de la conectividad”, generando niveles de estrés
y frustración, especialmente en mujeres que asumieron múltiples roles durante la crisis.
Además, la brecha digital afecta el derecho a la libertad de expresión e información. La desinformación,
potenciada por la falta de canales de comunicación efectivos y por la sobreabundancia de información
contradictoria en redes sociales, creó un ambiente de incertidumbre y miedo en las comunidades. Esta
situación se ve agravada por la incapacidad de las comunidades para cotejar información con fuentes
confiables debido a su limitado acceso a TIC.

A pesar de estos desafíos, la investigación revela que muchas comunidades están desarrollando
mecanismos locales para acceder y apropiarse de las TIC. Estos esfuerzos incluyen la creación de redes
de conectividad y la búsqueda de soluciones adaptadas a sus realidades. Este enfoque comunitario
resalta la importancia de partir de “lo propio” en la construcción de estrategias que permitan un acceso
equitativo y significativo a las tecnologías.

Bases teóricas:
Desigualdad en el Acceso a Internet

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares


(ENDUTIH) revela una diferencia significativa en la penetración de internet entre áreas urbanas y rurales
en México. En las zonas rurales de Chiapas, solo el 32.6% de la población tiene acceso a internet,
mientras que en Oaxaca y Tabasco los porcentajes son 48.5% y 44.9%, respectivamente (INEGI, 2022).
Estas cifras reflejan una desigualdad sustancial en comparación con las zonas urbanas, donde la
conectividad es mayor debido a una infraestructura más robusta y a la concentración de inversiones en
telecomunicaciones.

Factores que Influyen en la Brecha Digital

La brecha digital en Oaxaca, Chiapas y Tabasco está determinada por varios factores: infraestructura
limitada, falta de inversión en telecomunicaciones, condiciones geográficas adversas y la baja densidad
poblacional en las zonas rurales, lo que reduce la rentabilidad para las empresas de telecomunicaciones
(INEGI, 2022). Estos factores están interrelacionados con los altos niveles de pobreza y marginación que
prevalecen en estas regiones, lo que agrava aún más las dificultades para lograr una conectividad
adecuada.

Iniciativas y Proyectos de Conectividad

El gobierno mexicano ha lanzado varios programas para abordar estos desafíos. Uno de los más
destacados es el programa "Internet para Todos", que ha aumentado el número de personas conectadas
en zonas rurales de 10.8 millones en 2018 a 17.5 millones en 2024 (Presidencia de México, 2023). A
pesar de este avance, la cobertura aún es limitada, y se requiere un esfuerzo constante para lograr una
conectividad más equitativa y amplia.

Impacto del Acceso a Internet


El acceso a internet en las zonas rurales tiene un impacto directo en diversas áreas críticas, como la
educación, la salud y el desarrollo económico. La conectividad permite a los estudiantes acceder a
recursos educativos, a los profesionales de la salud ofrecer servicios de telemedicina y a los
emprendedores locales expandir sus mercados mediante el comercio electrónico. Sin embargo, la
exclusión digital perpetúa la desigualdad, impidiendo que las comunidades rurales aprovechen estas
oportunidades de desarrollo (Once Noticias, 2023).

Impacto socioeconómico de la brecha digital

La exclusión digital en estos estados afecta diversos aspectos de la vida cotidiana:

1. Educación: La pandemia de COVID-19 evidenció cómo la falta de acceso a Internet afectó


gravemente a los estudiantes de zonas rurales, quienes no pudieron continuar con la
educación en línea. Esto perpetuó la desigualdad educativa y afectó el rendimiento escolar
de miles de jóvenes.
2. Salud: El acceso a servicios médicos e información sanitaria es limitado en comunidades sin
conectividad, lo que impide a los habitantes obtener atención adecuada. El telemedicina y
los programas de salud digital no son accesibles, agravando las disparidades en salud.
3. Desarrollo económico: La falta de acceso a herramientas digitales limita las oportunidades
laborales, impide el desarrollo de negocios locales que dependen del comercio en línea y
reduce las oportunidades para integrarse en una economía global. En áreas rurales, la
conectividad podría facilitar la creación de nuevos modelos de negocio basados en el
comercio electrónico y servicios digitales.
4. Derechos humanos y participación: La Fundación Friedrich Naumann resalta que la falta de
acceso a TIC afecta directamente el ejercicio de derechos como la libertad de expresión, el
acceso a la información y la participación ciudadana. Las comunidades con poca o nula
conectividad tienen menos capacidad para interactuar con sus gobiernos o participar en
decisiones políticas locales y nacionales.

Brecha Digital y Exclusión Social

El concepto de brecha digital refleja las desigualdades en el acceso a TIC, que no solo afecta el desarrollo
económico, sino también el ejercicio de derechos fundamentales. Durante la pandemia de COVID-19, la
falta de conectividad en las zonas rurales exacerbó la exclusión en áreas como la educación y la salud,
afectando particularmente a las comunidades indígenas (Fundación Friedrich Naumann). En Oaxaca y
Chiapas, la pandemia subrayó la urgencia de cerrar esta brecha para garantizar el acceso equitativo a
recursos digitales y servicios básicos.

Teorías de la Comunicación y la Información

Varios modelos teóricos permiten comprender la brecha digital en contextos rurales como Oaxaca. La
Teoría de la Brecha Digital explica cómo los factores socioeconómicos y geográficos influyen en el acceso
desigual a las TIC. Asimismo, la Teoría de la Difusión de Innovaciones analiza la adopción de tecnologías
en comunidades rurales, destacando cómo variables como la percepción de utilidad y compatibilidad
cultural afectan su integración. Por otro lado, la Teoría de la Acción Razonada permite estudiar cómo las
actitudes y normas subjetivas impactan el uso de las TIC para actividades específicas (Congreso de
Oaxaca, 2022).

Cultura Digital y Patrimonio Cultural

Las TIC también juegan un papel importante en la preservación del patrimonio cultural en las
comunidades indígenas de Oaxaca y Chiapas. La Cultura Digital Indígena está emergiendo como una
herramienta poderosa para preservar y revitalizar lenguas y costumbres locales, mientras que el
Patrimonio Cultural Digital se está utilizando para documentar y difundir el conocimiento y la historia de
estas comunidades (Artículo 19, 2022). Estas iniciativas son fundamentales para garantizar la inclusión
cultural en la sociedad digital global.

Políticas Públicas y Regulación

Para cerrar la brecha digital, es necesario fortalecer las políticas públicas de inclusión digital. El marco
regulatorio de las telecomunicaciones en México sigue enfrentando desafíos, especialmente en lo que
respecta a la disponibilidad y costo de los servicios de internet en áreas rurales. La gobernanza de
internet en contextos locales requiere una mayor participación de las comunidades rurales en la toma
de decisiones para que el desarrollo de infraestructuras digitales sea inclusivo y eficaz (IFT, 2019).

A pesar de los avances en conectividad rural a través de programas como "Internet para Todos", la
brecha digital en Oaxaca, Chiapas y Tabasco sigue siendo un desafío persistente. La falta de
infraestructura adecuada, combinada con la pobreza y la marginación social, limita el acceso de las
comunidades rurales a los beneficios que ofrece la conectividad. Es crucial seguir impulsando políticas
públicas que promuevan la inversión en infraestructura, así como proyectos comunitarios que
fortalezcan la capacidad local para la apropiación de las TIC.

Iniciativas y Proyectos de Conectividad

El gobierno mexicano ha implementado programas como “Internet para Todos” para reducir la brecha
digital. Este programa ha incrementado el número de personas con acceso a internet en zonas rurales
de 10.8 millones en 2018 a 17.5 millones en 2024. Sin embargo, aún se requiere un esfuerzo sostenido
para alcanzar una cobertura más amplia y equitativa.

Impacto del Acceso a Internet

El acceso a internet en zonas rurales tiene un impacto significativo en la educación, la salud y el


desarrollo económico. La conectividad permite a los estudiantes acceder a recursos educativos en línea,
a los profesionales de la salud ofrecer telemedicina y a los emprendedores locales expandir sus
mercados. Sin embargo, la falta de acceso limita estas oportunidades y perpetúa la desigualdad.

MODELO METODOLOGICO
Revisión documental y análisis de fuentes secundarias

Se basará en una búsqueda exhaustiva de literatura existente, informes técnicos, estudios previos, y
datos públicos disponibles sobre conectividad en zonas rurales. Las fuentes pueden incluir:

o Informes gubernamentales sobre acceso a internet y telecomunicaciones.


o Estudios académicos de revistas científicas o bases de datos sobre la brecha digital,
infraestructura tecnológica y políticas públicas.
o Documentos de organismos internacionales, como el Banco Mundial, la UNESCO o la UIT (Unión
Internacional de Telecomunicaciones), que analicen la situación del acceso a internet en áreas
rurales a nivel global o regional.
o Planes de conectividad nacionales o locales, evaluaciones de impacto y políticas públicas.

Objetivo: Identificar datos cuantitativos y cualitativos existentes sobre el acceso a internet en zonas
rurales, así como buenas prácticas y lecciones aprendidas en proyectos de inclusión digital

Análisis de políticas públicas

Realizar un análisis exhaustivo de las políticas públicas actuales, tanto a nivel nacional como local, que
estén relacionadas con la conectividad en zonas rurales. Esto incluirá:

o Evaluación de programas gubernamentales para la expansión de internet en áreas rurales, tales


como subsidios o incentivos para proveedores.
o Análisis de regulaciones que afecten el despliegue de infraestructura tecnológica en estas áreas.
o Revisión de políticas de educación digital, que busquen aumentar las habilidades tecnológicas
de las comunidades rurales.

Objetivo: Identificar las fortalezas y debilidades de las políticas existentes y cómo han impactado en la
reducción de la brecha digital rural.

Análisis de datos geoespaciales

Utilizar herramientas de mapeo y análisis geoespacial para estudiar la cobertura de red en zonas rurales.
A través de datos abiertos o proporcionados por organismos especializados, se puede:

 Mapear la distribución de la infraestructura de telecomunicaciones.


 Analizar áreas geográficas que carecen de cobertura de internet.

Objetivo: Visualizar las zonas con mayor necesidad de inversión en infraestructura y facilitar la toma de
decisiones sobre futuras intervenciones.

Revisión Documental y análisis de fuentes secundarias


Actualmente en Oaxaca sabemos sobre este programa Llega a Oaxaca Internet para el Bienestar
con precios más bajos y sin plazos forzosos

Oaxaca de Juárez Oax. 19 de diciembre de 2023.- Con el objetivo de ofrecer servicio de


internet y telefonía con precios más bajos y sin plazos forzosos, así como mayor cobertura, con
una red confiable y de calidad, Internet para el Bienestar llega a Oaxaca para beneficiar a sus
habitantes.
La iniciativa del Gobierno Federal es respaldada por Altán, una empresa de telecomunicaciones
mexicana que opera la red compartida de banda ancha 5G y 4.5G LTE, de alta velocidad, como
proveedor de servicios de operación a concesionarios, lo que permite tener conexión en
cualquier parte de México, Estados Unidos y Canadá
Actualmente Internet para el Bienestar, a través de Altán, tiene una cobertura de 94.7 por
ciento en todo el país y se espera que, en el 2024 con el despliegue de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) lleguen a 96.4 por ciento, con presencia en más de 16 mil poblaciones, donde
nadie más tiene señal.
Las personas interesadas en utilizar el servicio pueden adquirir su tarjeta Subscriber Identity
Module (SIM por sus siglas en inglés) en sucursales de Financiera para el Bienestar, Correos
Servicio Postal Mexicano o en línea en www.internetbienestar.com.mx
Los cuatro paquetes de lanzamiento, tres veces más baratos que el resto de empresas, incluyen
redes sociales y minutos de llamadas en México, Estados Unidos y Canadá, con los siguientes
costos: 50 pesos para siete días con cinco gigabytes (GB); 65 pesos para 10 días con 10 GB; 100
pesos para 15 días con 10 GB o 30 días en caso de portar su número, y 200 pesos por 30 días y
20 GB. Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado. (2023, diciembre 19).
Llega a Oaxaca Internet para el Bienestar con precios más bajos y sin plazos forzosos. Gobierno
del Estado de Oaxaca.
Podemos observa que el gobierno ya esta empleando el programa "Internet para el Bienestar"
ofrece servicios de internet y telefonía en Oaxaca con precios bajos y sin plazos forzosos.
Respaldado por Altán, que opera la red compartida 5G y 4.5G LTE, el servicio tiene una
cobertura del 94.7% en México, con planes para expandirse al 96.4% en 2024. Los paquetes
incluyen redes sociales y llamadas en México, EE. UU., y Canadá, con precios accesibles desde
50 pesos. Las SIMs se pueden adquirir en puntos como Financiera para el Bienestar o en línea.
Este programa es una gran noticia para los habitantes de Oaxaca, ya que les permitirá acceder a
internet a precios más asequibles. También es importante destacar que el programa no tiene
plazos forzosos, lo que significa que los usuarios pueden cancelar el servicio en cualquier
momento sin tener que pagar penalizaciones.
El gobierno de Oaxaca ha estado trabajando para mejorar la conectividad a internet en el
estado durante varios años. Este nuevo programa es un paso importante en la dirección
correcta.
Según la CFE este mapa muestra la cobertura que ya tienen
Comisión Federal de Electricidad (CFE). Mapa de cobertura de Internet para el Bienestar.
https://mapabts.cfeteit.mx/
Cuenta con 481 torres en operación, 132 torres construidas y 66 en proceso de construcción.

Este mapa permite visualizar la ubicación de las antenas y áreas con cobertura de la red
compartida del programa Internet para el Bienestar en todo el país.
Oaxaca será el primer estado de la republica Mexicana en replicar el programa Internet para el
Bienestar que destaca por sus características y nivel de cobertura prevista en 502 municipios.
El gobernador señalo que tiene como objetivo comenzar a desplegar puntos de acceso gratuito
en planteles educativos y lograr una vinculación con el sector empresarial para acercar el
internet a las comunidades más alejadas a través de una gran red de chips y fichas de datos.
En el rubro educativo la SEP en Oaxaca destaco que este proyecto beneficiaria a cerca de 100
planteles del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO) y el
Telebachillerato (Tebceo).
Finalmente se agregó en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instalar
puntos de acceso gratuitos para conexión a la red compartida mediante Internet para el
Bienestar en 162 planteles de Juchitán de Zaragoza, Loma Bonita, Oaxaca de Juárez, Salina Cruz,
San Andrés Huayapam y San Juan Bautista Tuxtepec, así como San Lorenzo Cacaotepec, San
Pablo Huixtepec, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucia del Camino y Villa de Zaachila.
Ruta 135. (2023, septiembre 25). Oaxaca, primera entidad del país en replicar Internet para el
Bienestar. Ruta 135.
Esto es crucial para el desarrollo educativo y económico del estado, facilitando la conexión
digital en zonas donde no había acceso previamente.
Oaxaca está dando un gran paso hacia la inclusión digital al implementar el programa "Internet
para el Bienestar". Esta iniciativa permitirá a millones de oaxaqueños acceder a internet de
manera más fácil y económica, mejorando su calidad de vida y oportunidades de desarrollo.
En Oaxaca, a pesar de los esfuerzos del programa Internet para el Bienestar, algunas zonas
rurales y comunidades remotas aún carecen de acceso a internet. Según la información
disponible, la cobertura actual abarca el 65.19% del estado, lo que significa que todavía hay
áreas sin conectividad en regiones montañosas o comunidades muy alejadas. En particular,
muchas localidades rurales que no están incluidas en los 502 municipios cubiertos requieren
infraestructura adicional
Es innegable que, en las últimas dos décadas, el Internet ha cobrado un papel protagónico
dentro de las sociedades modernas. Esta afirmación se demuestra por el aumento del uso de
las interconectividades y servicios derivados del uso de redes de Internet, como las redes
sociales y las plataformas digitales. Estas tecnologías han cambiado para siempre la forma de
comunicarnos y desarrollarnos socialmente, convirtiéndose en herramientas indispensables
para el ejercicio de derechos fundamentales, como el derecho a la información y la libertad de
expresión.
El papel preponderante del Internet en la vida moderna se ve afectado por las asimetrías que
aún persisten en el acceso, alcance y penetración de estas tecnologías en distintos colectivos
humanos. En este sentido, fenómenos complejos como la pobreza y la desigualdad se
reproducen en el acceso al Internet y las tecnologías de la información (TICs), lo que se traduce
en la permanencia de brechas digitales que obstaculizan el ejercicio de derechos relacionados
con el uso de estas tecnologías.
El estado de Oaxaca es la entidad federativa con uno de los mayores índices de pobreza y
desigualdad, lo que, en términos de acceso a tecnologías de la información, se traduce en
niveles altos de brecha y pobreza digital. Estudios realizados previamente por organismos como
el CONEVAL y el INEGI han identificado correlaciones entre el estado actual de la
infraestructura en comunicaciones y telecomunicaciones de la entidad federativa y el acceso a
Internet.
El objetivo del presente estudio es ofrecer un panorama general del alcance y penetración del
Internet en las comunidades y municipios del estado de Oaxaca, que permita comprender el
impacto de la brecha digital en el ejercicio de otros derechos fundamentales en la sociedad
oaxaqueña. En este mismo sentido, el estudio busca ofrecer herramientas que faciliten el
análisis de la situación actual en materia de telecomunicaciones y tecnologías de la información
en nuestro estado.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró en el año 2011 el
acceso a Internet como un derecho humano (Naciones Unidas, 2015). En el informe
denominado Tendencias claves y los desafíos que enfrenta el acceso a Internet como derecho
universal, el relator especial en la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y
expresión de las Naciones Unidas, Frank La Rue, señaló que Internet es uno de los instrumentos
más poderosos del siglo XXI para exigir más transparencia en la conducta de quienes ejercen el
poder, acceder a información y facilitar la participación ciudadana activa en la construcción de
sociedades democráticas.
Además, Internet ha pasado a ser un medio fundamental para que las personas ejerzan su
derecho a la libertad de opinión y de expresión, garantizado por el artículo 19 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Al
considerarse Internet como un catalizador para el acceso a otros derechos humanos y un
instrumento indispensable que promueve igualdad, desarrollo y progreso humano, el relator
hace un llamado para que se garantice el acceso universal de manera prioritaria en todos los
Estados, de tal forma que cada uno deba elaborar una política eficaz y concreta en consulta con
personas de todos los sectores de la sociedad, a fin de que Internet resulte ampliamente
disponible, accesible y asequible para todos los sectores de la población.
En este sentido, para la ONU el cierre de la brecha digital es crucial para asegurar el acceso
equitativo a la información y el conocimiento, e impulsar la innovación y el emprendimiento,
puesto que constituye una de las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
(Naciones Unidas, 2015). En lo que respecta a México, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece en su artículo 6 la obligación del Estado de garantizar el derecho
de acceso para todos los mexicanos, a las tecnologías de la información y comunicación, así
como a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluido el de banda ancha e
Internet. Asimismo, establece que el Estado elaborará una Política de Inclusión Digital Universal
con metas anuales y sexenales para garantizar a la población su integración a la sociedad de la
información y el conocimiento
a continuación, graficas mediante sus fuentes correspondientes argumentan más allá de esta
problemática de manera profunda
En México, 88 por ciento de municipios tiene una penetración de internet en casa debajo de 50
por ciento, según un análisis de The Social Intelligence Unit (SIU).
En estas áreas habitan alrededor de 50.2 millones de personas, es decir, 40 por ciento de la
población, abunda el estudio.
“El análisis en municipios revela la profundidad de la brecha digital y abrumadores diferenciales
entre estas demarcaciones. Esto es un llamado urgente a focalizar y priorizar la política de
conectividad del país y los planes de despliegue de redes”, indicó Ernesto Piedras, experto en
telecomunicaciones.
El estudio revela que dos municipios en Oaxaca, Santiago Ihuitlán Plumas y Santo Domingo
Tlatayapam, no registran ningún hogar conectado.
Piedras explicó que los municipios de las entidades federativas al sur y sureste del país
muestran una menor intensidad en el acceso a internet, mientras que las demarcaciones con
mayor concentración de viviendas tienden a ser las que registran mayor proporción con acceso
a la red.
Oaxaca también quedó en penúltimo lugar, con una penetración de 40%; en último lugar quedó
Chiapas, que tiene una disponibilidad de 27.3%. La encuesta estima que en 2020 hubo 21.8 mill
ones de hogares que dispusieron de internet (60.6% del total nacional), ya sea mediante una co
nexión fija o móvil, lo que significa un incremento de 4.2 puntos porcentuales con respecto del
año anterior (INEGI, 2020).
Algunas de las dificultades que presenta Oaxaca para la conexión de internet son:
 Infraestructura Deficiente: La falta de infraestructura adecuada para la instalación de re
des de telecomunicaciones es un problema significativo.
 Geografía: La topografía montañosa de Oaxaca dificulta la instalación de cables y antena
s.
 Descentralización: La distribución dispersa de la población en áreas rurales hace que sea
costoso y complejo proporcionar servicios de internet. (Zavala, 2020)

Anexo glosario de conceptos clave

 Brecha digital y desigualdad socioeconómica: Muchos estudios abordan la falta de acceso a


internet en zonas rurales en términos de brecha digital, analizando cómo factores como los
ingresos, el nivel educativo, la edad y el contexto rural limitan la conectividad. La falta de
habilidades digitales y actitudes hacia la tecnología son barreras clave para el uso de internet en
estas regiones, exacerbando las desigualdades existentes. El acceso desigual a las TIC en los
hogares rurales se ha relacionado con la baja inversión en infraestructura y la falta de programas
educativos enfocados en habilidades digitales. Además, se argumenta que los programas de
inclusión digital deben adaptarse a las características de las comunidades rurales para ser
efectivos(SCIELO).
 Tecnologías de conectividad en zonas rurales: Un enfoque técnico estudia las soluciones
tecnológicas para la conectividad rural, como el uso de tecnologías 4G-LTE y la Televisión Digital
Terrestre (TDT). Estos estudios analizan cómo se puede aprovechar la infraestructura existente
para mejorar el acceso a internet en áreas rurales. Se discuten las características de las bandas
de frecuencia utilizadas, como 700 MHz, que permiten una cobertura más amplia en zonas
remotas, donde las soluciones tradicionales de fibra óptica no son viables(Redalyc)(FLACSO
Andes
 Programas de gestión social para acceso a internet: Otro enfoque revisa los programas de
gestión social para implementar el acceso a internet en zonas rurales. Por ejemplo, en Perú, se
evaluaron iniciativas como los telecentros, que buscan fomentar el uso del internet a través de
programas comunitarios y capacitación en TIC. Estas iniciativas, financiadas por fondos
gubernamentales y privados, han logrado reducir las brechas digitales al proporcionar recursos y
educación tecnológica a comunidades marginadas(FLACSO Andes).
 Desigualdad socioeconómica y acceso a TIC: La brecha digital en las zonas rurales está vinculada
a factores socioeconómicos como ingresos bajos, falta de infraestructura tecnológica y escasas
habilidades digitales. La falta de acceso a internet no solo limita la conectividad, sino también la
capacidad de participar en la economía digital, lo que genera disparidades de desarrollo entre
las áreas urbanas y rurales (SCIELO)(Repositorio IICA).

 Brecha digital en contextos rurales y agrícolas: En América Latina, el acceso a tecnologías


digitales es clave para el desarrollo rural. La falta de internet no solo afecta la calidad de vida de
los habitantes, sino que también impide que los agricultores adopten tecnologías avanzadas que
podrían mejorar la productividad y sostenibilidad de sus actividades(Repositorio IICA).
 Causas culturales y sociales del no uso de internet: En varios estudios, se ha identificado que la
falta de interés, junto con las barreras económicas y educativas, es un factor importante en la
falta de acceso a internet en áreas rurales. La cultura social y la percepción de la tecnología
juegan un papel significativo en la decisión de conectarse o no, lo que agrava la exclusión digital
(SCIELO).
 públicas de conectividad: Estrategias y regulaciones gubernamentales que buscan aumentar el
acceso a internet en zonas rurales.

 Iniciativas gubernamentales: Proyectos o programas del gobierno destinados a mejorar la


conectividad en áreas remotas o desfavorecidas.
 Actores clave: Entidades o personas importantes para el desarrollo del proyecto, como el
gobierno, operadores de telecomunicaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG) y las
propias comunidades rurales.
 Objetivos SMART: Objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y delimitados en el
tiempo, que permiten una planificación eficiente.
 Indicadores de éxito: Medidas clave que permiten evaluar el progreso del proyecto, como el
porcentaje de población con acceso a internet o la velocidad de conexión.
 Medición del acceso a internet: Evaluación del porcentaje de la población que tiene acceso a
internet en una determinada región.
 Velocidad de conexión: Tasa a la que los datos se transfieren a través de una conexión a
internet, un factor importante para medir la calidad de la conectividad.
 Uso de servicios en línea: Evaluación de cómo las comunidades rurales usan servicios en línea,
como educación, salud o servicios financieros, una vez que tienen acceso a internet.
 Infraestructura de telecomunicaciones: Conjunto de tecnologías (antenas, cables, satélites)
necesarias para proporcionar acceso a internet en zonas rurales.
 Modelo tecnológico: Arquitectura o diseño de la red que se utilizará, como redes inalámbricas,
satélites o fibra óptica.
 Capacitación digital: Formación para los usuarios, técnicos y gestores comunitarios sobre el uso
de las tecnologías implementadas en el proyecto.
 Tecnologías de acceso: Tipos de tecnologías (como satélites, banda ancha móvil, fibra óptica)
utilizadas para proporcionar conexión a internet en zonas rurales.
 Viabilidad técnica: Evaluación de si las soluciones tecnológicas propuestas son adecuadas para
el entorno rural, considerando factores como el clima o la topografía.
 Topografía y clima: Impacto que el terreno y las condiciones climáticas tienen en la instalación y
funcionamiento de las infraestructuras de telecomunicaciones.
 Interferencias tecnológicas: Problemas que pueden surgir debido a barreras físicas, como
montañas, o interferencias electromagnéticas que afectan la calidad de la señal.
 Viabilidad económica: Evaluación de si el proyecto es económicamente sostenible,
considerando tanto los costos iniciales como los costos ocultos.
 Fuentes de financiamiento alternativas: Mecanismos innovadores de financiamiento, como
crowdfunding o bonos de impacto social, que pueden utilizarse para solventar el proyecto.
 Viabilidad social: Evaluación de cómo las características sociales de las comunidades, como su
nivel de alfabetización digital o equidad de género, afectan la implementación del proyecto.
 Cultura digital rural: Nivel de familiaridad y capacidad de uso de tecnologías digitales por parte
de las comunidades rurales.
 Equidad de género en la tecnología: Medida en que el proyecto facilita el acceso igualitario a
internet para mujeres y hombres.
 Gobernanza digital: Modelo de administración que asegura la participación de todos los actores
involucrados en la implementación y gestión del proyecto.
 Participación comunitaria: Grado en que las comunidades locales están involucradas en la toma
de decisiones y gestión del proyecto, asegurando que el acceso a internet se adapte a sus
necesidades.
 Seguimiento y evaluación: Proceso de monitoreo continuo para medir el progreso del proyecto
y su impacto en la comunidad.
 Difusión y comunicación del proyecto: Estrategias para informar a la comunidad y actores clave
sobre los avances, éxitos y desafíos del proyecto.
 Sostenibilidad tecnológica: Capacidad del proyecto para seguir siendo funcional y eficiente en el
tiempo sin requerir una inversión continua excesiva.
 Empoderamiento comunitario: Proceso mediante el cual las comunidades locales asumen un
papel activo en la gestión y mantenimiento de la red.
 Mantenimiento y gestión de la red: Acciones necesarias para garantizar el correcto
funcionamiento de la infraestructura tecnológica a lo largo del tiempo.
 Modelo de operación sostenible: Estrategia para garantizar que el proyecto pueda seguir
operando en el futuro sin depender completamente de financiamiento externo.
 Impacto ambiental de la infraestructura tecnológica: Efecto que la instalación y operación de la
red tiene sobre el medio ambiente, como el uso de energía o generación de residuos
electrónicos.
 Responsabilidad social: Integración de principios éticos en la implementación del proyecto,
asegurando que beneficia a la comunidad y minimiza impactos negativos.
 Empoderamiento digital: Proceso mediante el cual las comunidades adquieren competencias
digitales que les permiten beneficiarse del acceso a internet de manera autónoma.
 Cooperativas digitales: Organizaciones comunitarias que gestionan la infraestructura de
internet, lo que permite una gestión más cercana y adecuada a las necesidades locales.
 Ciudades inteligentes rurales: Proyectos que integran la conectividad de internet con servicios
digitales, promoviendo el desarrollo de zonas rurales a través de tecnologías avanzadas.
 Protección de datos y privacidad: Medidas que garantizan que la información de los usuarios
esté protegida y no sea mal utilizada.
 Acceso a tecnologías: se refiere a la disponibilidad de dispositivos y servicios tecnológicos para
una persona. Este derecho incluye la libertad de utilizar las tecnologías, navegar por la banda
ancha y adquirir información a través de medios digitales, radiofónicos y televisivos.
 Acceso a internet: es la conexión que permite que un dispositivo, como una computadora o un
teléfono, se conecte a la red de internet. Esto permite que las personas puedan acceder a
servicios como el correo electrónico, la mensajería instantánea, y la World Wide Web.
 Etnicidad: es el conjunto de características sociales y culturales que distinguen a un grupo de
personas, y que se transmiten de generación en generación.
 Cobertura de la red: es el área geográfica en la que un dispositivo puede acceder a la señal de
un operador de red móvil. Esta cobertura permite a los usuarios realizar llamadas, usar datos
móviles y acceder a internet.
 Habilidades digitales: son las capacidades y conocimientos que permiten a las personas utilizar
la tecnología de manera segura y eficiente. También se conocen como alfabetización digital o
competencias digitales.
 Conexión fija: es un tipo de conectividad que se establece entre dispositivos y redes a través de
medios físicos, como cables o líneas dedicadas. Es una forma de conectividad estable y confiable
que se utiliza en hogares, oficinas y establecimientos comerciales.
 Conexión móvil: es un servicio que permite a los usuarios acceder a la red telefónica pública o a
internet a través de dispositivos móviles, como smartphones o tabletas, sin necesidad de cables.
 Alfabetización digital: es la capacidad de usar la tecnología digital para acceder, comprender,
gestionar, crear, comunicar y evaluar información. También se refiere a la habilidad de utilizar
de forma segura y pertinente las tecnologías digitales para el trabajo, el emprendimiento y el
empleo.
 Conectividad: es la capacidad de un dispositivo de conectarse y comunicarse con otro, con el fin
de intercambiar información o establecer una conexión directa a base de información digital.

REFERENCIAS DE ARTICULOS DE INVESTIGACION


 Kholod, A. and Lewis, J., El dividendo digital: oportunidades y retos. Actualidades de la UIT [en
línea]. 2010. [fecha de referencia 17 de junio de 2015]. Disponible en: Disponible
en: http://www.itu.int/net/itunews/issues/2010/01/27-es.aspx
 Martínez-Domínguez, M., & Mora-Rivera, J. (2020). La desigualdad digital en México: Un análisis
de las razones para el no acceso y el no uso de internet. Revista de Economía Digital, 5(2), 123-
145. Recuperado de https://www.scielo.org.mx&#8203
 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2021). Reducción de brecha
digital en las zonas rurales de América Latina y el Caribe: Hacia una revolución agrícola digital.
Recuperado de https://repositorio.iica.int/handle/11324/15282&#8203
 Helsper, E., & Reisdorf, B. (2017). La cultura social y las actitudes hacia el acceso a internet en
zonas rurales. Revista de Estudios de la Brecha Digital, 4(1), 101-120. Recuperado de
https://www.redalyc.org​:contentReference
 Gill, M. G., Smith, L. L., & Sharma, N. K. (2021). Sustainable Internet Connectivity in Rural Areas:
Lessons from Global Case Studies. Journal of Rural Studies.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308596101000088?via%3Dihub
 Martínez Coral, P. (2020). Autogestión y asistencialismo: dos extremos del debate sobre el
acceso a internet en zonas rurales colombianas. Revista Lumen Gentium, 3(2), 9–22.
https://doi.org/10.52525/lg.v3n2a1
 Chamorro Cristaldo, M. F. (2018). Digital divide, factors affecting your appearance: internet
access in Paraguay. Población y Desarrollo, 24(47), 58–67.
https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2018.024(47)058-067
 Otero, M. (2021). Las seis barreras que frenan la inclusión digital en el mundo rural y cómo
derribarlas. El País. Recuperado de https://elpais.com/planeta-futuro/2021-08-23/las-seis-
barreras-que-frenan-la-inclusion-digital-en-el-mundo-rural-y-como-derribarlas.html.

 Manzano, J. (2024). El valor de la conectividad para el mundo rural. Movistar Blog. Recuperado
de https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/conectividad-mundo-rural/.

 Defensores Humanos. (2023). Diferencias en acceso digital: Rural vs. Urbano. Defensores
Humanos. Recuperado de
https://defensoreshumanos.org/derechos-humanos-y-tecnologia/rural-vs-urbano-diferencias-
acceso-digital-como-superarlas/.

 Martínez Domínguez, M. (2020). La desigualdad digital en México: un análisis de las razones


para el no acceso y el no uso de internet. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 19, e519.
Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual.
https://doi.org/10.32870/Pk.a10n19.519

 Gómez Navarro, D. A., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M., & Díaz de León
Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas
para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16).
https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611

 Adams, S., & Klobodu, E. K. M. (2019). El efecto de la tecnología en la desigualdad de ingresos en


África subsahariana. Dialnet. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8721850.pdf

 Parlamento Europeo. (2022). Brecha digital: diferencias sociales como factor de exclusión.
Textos aprobados. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-
2022-0438_ES.html

 Martínez Domínguez, M. (2020). La desigualdad digital en México: un análisis de las razones


para el no acceso y el no uso de internet. Paakat: Revista de Tecnología y
Sociedad, 10(19). http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a10n19.519 “El término se refiere a la brecha
entre individuos, hogares, negocios y áreas geográficas en diferentes niveles socioeconómicos
con respecto a sus oportunidades de acceso a las TIC y su uso para una amplia variedad de
actividades” (OCDE, 2001, p. 5).
 Martínez-Domínguez, M. (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación
en México: factores determinantes. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8(14).
 Martínez-Domínguez, M., Mora-Rivera, J. J., Yúnez-Naude, A., Parra-Inzunza, F., Jaramillo-
Villanueva, J. L. y Carranza-Cerda, I. (2017). Cambios sociodemográficos y económicos de los
hogares en el México rural, 2002-2007. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(1), 83-104.
 Toudert, D. (2019). Brecha digital, uso frecuente y aprovechamiento de Internet en
México. Convergencia, 26(79).
 Mariscal, J., & Rivera, E. (2007). Brecha digital en México: Políticas públicas y estrategias de
desarrollo. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
o Este libro analiza las políticas públicas implementadas en México para reducir la brecha
digital y estudia las dificultades que enfrentan las zonas rurales para acceder a internet.
 Cuevas-Cerveró, A. (2010). Inclusión digital: Un reto para México en el siglo XXI. Ciudad de
México: UNAM.
o Este texto explora el impacto de la falta de acceso a tecnologías de la información en las
zonas rurales de México, ofreciendo una visión desde la perspectiva de la inclusión
digital.
 Casillas, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en comunidades
rurales mexicanas: Impactos sociales y económicos. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores.
o Este libro presenta estudios de caso sobre cómo la conectividad, o la falta de ella, afecta
el desarrollo social y económico de las comunidades rurales en México.

Referencias marco teórico


 - Fundación Friedrich Naumann. (2022). **Informe sobre la Brecha Digital y Derechos Humanos
en Oaxaca y Chiapas. Recuperado de https://articulo19.org/informe-brecha-digital/
 - Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). (2019). Tabasco BAF 2019, BAM 2018.
Recuperado de https://despliegueinfra.ift.org.mx/docs/TABASCO%20BAF%202019%20BAM
%202018.pdf
 - Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). **Encuesta Nacional sobre
Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021.
Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/OtrTemEcon/
ENDUTIH_21.pdf
 - Once Noticias. (2023). Chiapas, Oaxaca y Guerrero: Los que menos acceso a internet tienen.
Recuperado de https://oncenoticias.digital/reportajes-especiales/chiapas-oaxaca-y-guerrero-
los-que-menos-acceso-a-internet-tienen/136461/
 - Presidencia de México. (2023). Internet para Todos reduce brecha digital: México, uno de los
países más conectados en América Latina. Recuperado de https://presidente.gob.mx/internet-
para-todos-reduce-brecha-digital-mexico-uno-de-los-paises-mas-conectados-en-america-latina/
 - Congreso de Oaxaca. (2022). Conectividad e Internet en Oaxaca: Un Análisis Crítico.
Recuperado de https://docs64.congresooaxaca.gob.mx/centros-estudios/CESOP/investigacion/
conectividad_e_internet.pdf
 https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/llega-a-oaxaca-internet-para-el-bienestar-con-
precios-mas-bajos-y-sin-plazos-forzosos/
 https://mapabts.cfeteit.mx/

 https://ruta135.com/principales/oaxaca-primera-entidad-del-pais-en-replicar-internet-
para-el-bienestar/

También podría gustarte