Guia 2024 II
Guia 2024 II
Guia 2024 II
PRESENTACIÓN
La presente guía de prácticas de tablero del curso de Dibujo Mecánico II intenta responder
al Programa de Estudios del segundo semestre de estudios de la Escuela Profesional de Ingeniería
Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica.
Hay, en cada tema del mismo, toda una serie de normas fundamentales internacionales ISO
para realizar una correcta representación del dibujo mecánico. Estos conceptos se llegarán a
dominar únicamente con el estudio continuo, consultas permanentes y su aplicación constante.
Cada una de estas prácticas contiene varios ejercicios prácticos a realizar, con la finalidad
de que el alumno pueda practicar y aplicar conceptos acumulativos. Algunos de estos ejercicios
van acompañados de un esquema de montaje de la pieza; es muy importante que el alumno pueda
descifrar dicho esquema, para mejor comprender la función mecánica de la pieza en la realidad y
así ir cultivando un criterio de diseño.
Quien, de forma consciente, asimile la materia expuesta en esta guía de prácticas adquirirá
ciertamente una sólida base para el dibujo mecánico inicialmente y el diseño mecánico en su
totalidad. Los autores se darán por satisfechos, si la presente guía puede prestar algún servicio a
docentes y alumnos y así colaborar en la sublime tarea de formar hombres.
LOS AUTORES
151
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
INDICE
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________1
PRÁCTICA 1: ACOTACIÓN I 2
1.1 OBJETIVOS 2
1.2 MARCO TEÓRICO 2
1.2.1 ELEMENTOS PRINCIPIOS DE ACOTACIÓN 2
1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS COTAS 2
1.2.3 ELEMENTOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN 4
1.2.4 SISTEMAS DE ACOTACIÓN 4
1.2.5 ACOTACIÓN DE PIEZAS SEGÚN SUS FORMAS Y DIMENSIONES 4
1.2.6 ACOTACIÓN DE FORMAS DE MECANIZADO NORMALIZADAS 4
1.2.7 NORMAS GENERALES DE ACOTACIÓN 7
1.3 EJERCICIOS 9
152
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
4.2.21SÍMBOLOS 71
4.2.22INDICACIONES EN LOS DIBUJOS 71
4.2.22.4 ELEMENTOS ASOCIADOS 74
4.3 EJERCICIOS 79
4.4 EJERCICIOS 83
153
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
INTRODUCCIÓN
Los dibujos aparecieron como el medio de comunicación entre las personas antes de la creación
de la escritura. Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante imágenes
gráficas de diferentes objetos. Las primeras representaciones que se conocen son las pinturas
rupestres, en las cuales el ser humano representaba la realidad que le rodeaba. A lo largo de
la historia, esta ansia de comunicarse mediante dibujos ha evolucionado, dando lugar por un
lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero representa los objetos
tal, como se perciben por nuestra vista o imaginación, el dibujo técnico, tiene como fin,
transmitir la forma y dimensiones exactas de un objeto.
Dibujo mecánico es una representación gráfica de un objeto real, de una idea o diseño propuesto
para construcción posterior. Un dibujo en perspectiva ordinario no aporta información acerca de
detalles ocultos del objeto y no suele ajustarse en su proporción real. El dibujo mecánico
convencional utiliza dos o más proyecciones para representar un objeto. Estas proyecciones son
diferentes vistas del objeto desde varios puntos que entre todas representan cada dimensión y
detalle del objeto.
La utilización del dibujo técnico es importante en todas las ramas de la ingeniería y en la industria,
y también en arquitectura y geología. Los dibujos industriales modernos se hacen, observando
los requisitos de las normas nacionales e internacionales (ISO), las cuales constituyen el
sistema único para representar las imágenes gráficas y permiten leer los dibujos hechos en
diferentes países, se han convertido en un lenguaje internacional.
El uso de la presente guía de prácticas “Dibujo Mecánico II” tiene siguientes objetivos:
conocimientos (8 pts.)
aplicación de normas (6 pts.)
participación en clase (2 pts.)
puntualidad (2 pts.)
rapidez (2 pts.)
1
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Práctica 1: ACOTACIÓN I
1.1 OBJETIVOS
1. Distinguir y conocer los diferentes sistemas de cotas y acotación, así como su aplicación práctica en
las piezas de taller, de acuerdo con su funcionamiento y forma geométrica.
2. Ejercitarse en la realización de dibujos de piezas de carácter industrial y su correcta acotación.
Funcionales.
No Funcionales.
Auxiliares.
2
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
pero no tienen importancia para su normal funcionamiento; por ejemplo, la profundidad de los agujeros
roscados, longitud de tuercas, etc.
Las cotas de forma o auxiliares (AUX) son las cotas necesarias para determinar las medidas
totales exteriores o interiores de una pieza. No precisan tolerancia alguna y se colocan solo para
información.
En los conjuntos y despieces de la figura 1.2 se pueden observar los diversos tipos de cotas, de
acuerdo con la misión que deben cumplir.
ángulo = 15º
*
Las dimensiones marcadas con asterisco, pueden variar de acuerdo con las proporciones del dibujo.
Las medidas lineales se indican en el dibujo mecánico en milímetros sin poner la unidad de
medición. En caso de utilizar una medida distinta, ésta deberá indicarse en la cota, p.e. 50 m, 0.25
in., etc. Las medidas angulares se indican en grados.
En ocasiones, a la cifra de cota se le acompaña un símbolo indicativo de características formales
de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas
necesarias para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:
Una cota expresa el valor real de la magnitud que define, independientemente de la escala en que se
encuentre el dibujo.
3
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 1.9
4
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
5
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
sin embargo, se deben acotar y dibujar cuando no se dispone de las herramientas o en fabricación
de las mismas.
Figura 1.17
4.2.6.2 Entalladuras
Son escotaduras o vaciados exteriores o interiores efectuados en piezas
torneadas. Se emplean en piezas terminadas en ángulo recto y que van a
ser rectificadas (figura 1.18). Su finalidad es dar salida a la piedra de
esmeril. También se emplean las entalladuras para asegurar un contacto
durante el montaje entre la superficie cilíndrica y el hombro. Figura 1.18
Las entalladuras están normalizadas según DIN 509. Las formas pueden
ser E, F, G y H, siendo las más usuales las dos primeras (figura 1.19).
subsecuente.
g
y sujetas a un mecanizado
subsecuente.
6
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
En la tabla 1.2 se indican las dimensiones normalizadas para las entalladuras de forma E y
F. La dimensión d1 está referida al diámetro del eje o cilindro.
En los dibujos pueden representarse dibujadas y acotadas por completo o simplificadas con
indicación de la designación, figura 1.20. Se preferirá el primer caso cuando no se disponga de la
norma en el taller o no se disponga de la herramienta adecuada. Por ejemplo, la designación de
una entalladura forma E, de radio r = 0,6 mm y profundidad t1 = 0,2 mm será: DIN 509 – E 0,6
0,2.
Detalle X
Detalle Y
Representación Representación
detallada Figura 1.20 simplificada
Figura 1.22
Figura 1.21 Figura 1.23
7
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 1.31
Figura 1.30
13. Para acotar longitudes de 14. Las piezas obtenidas por 15. Si es necesario acotar la
arco, cuya abertura sea igual o doblado o curvado, se posición del centro de radios
menor de 90º, las líneas de representan con su verdadera grandes, cuya situación sale fuera
referencia serán paralelas a la forma en la vista de alzado, de los límites del dibujo, la parte
bisectriz y a la línea de cota después de haber sido dobladas; del radio, que se encuentra en el
paralela al arco, anotando en la y en la vista de planta, sin arco, llevara la dirección hacia su
parte superior de la cifra un doblar, añadiendo a cada una las centro geométrico y su
pequeño arco cotas correspondientes desviación será doble ángulo
recto. La cota debe indicarse en la
parte cercana a la flecha).
Figura 1.32
Figura 1.33 Figura 1.34
8
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
16. Los chaflanes a 45º se pueden indicar con una sola acotación para la anchura y el valor del ángulo
(figura 1.35). Cuando los chaflanes no están a 45º, se acotan, por separado, la anchura y el valor del ángulo
Figura 1.35
17. En piezas con formas 18. En superficies rayadas 19. Deben evitarse las
interiores, a ser posible, se se debe interrumpir el series de cotas cerradas
separan las cotas interiores rayado alrededor de las (acotación en serie). Cuando
de las exteriores, cifras de cota; para ello es es inevitable se deja sin
colocándolas en lados conveniente acotar primero y acotar una dimensión o bien
opuestos. rayar después la sección se coloca dicha cota entre
paréntesis
1.3 EJERCICIOS
1. Acotar completamente las figuras de las láminas 1.1 y 1.2 según los planos A y B. Considere escala
natural y obtenga las dimensiones directamente de la figura correspondiente.
2. Acotar completamente las figuras de las láminas 1.3 y 1.4 según los planos A y B. Considere escala
natural y obtenga las dimensiones directamente de la figura correspondiente.
3. Acotar completamente las figuras de la lámina 1.5. Considere escala natural y obtenga las
dimensiones directamente de la figura correspondiente.
4. Dadas las vistas de proyección en las láminas 1.6 y 1.7 realizar la tercera vista y acotar correctamente.
Considere escala natural y obtenga las dimensiones directamente de la figura correspondiente.
9
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
FIGURA 1 - CAD
18
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
19
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
2.1 OBJETIVOS
1. Tener conocimientos sobre cortes, secciones y sus particularidades en la aplicación del dibujo
industrial.
2. Ejercitarse en la realización de planos de piezas utilizando cortes y secciones necesarias.
2.2.1 CORTES
Corte es una representación del objeto que se obtiene al dividir éste en la imaginación con uno o
varios planos secantes. Después una parte del objeto dispuesta entre el observador y el plano
secante se retira mentalmente. En el plano de proyección se representa lo que se obtiene en el
plano secante y lo que se encuentra detrás de éste, puesto que un corte muestra la forma interior
de una pieza. Al ejecutar el corte, las líneas internas del contorno que aparecían en el dibujo
como líneas de trazos se hacen visibles y se trazan con líneas gruesas llenas. La norma
internacional ISO 128-1:2003 presenta las reglas generales para la representación de dibujos
mecánicos y en particular la representación de cortes.
Figura 2.2
20
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
2.2.1.2 Semicorte
Cuando la vista y el corte dispuesto en su lugar representan
las figuras simétricas, es posible combinar la mitad de vista y
la mitad de corte, separándolas con línea de trazo y punto que es
el eje de simetría (figura 2.3). Este tipo de representación se
denomina semicorte o medio corte. El semicorte no se designa.
Figura 2.4
Figura 2.7
21
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
2.2.2 SECCIONES
Se llama sección a la figura que se obtiene cortando el objeto en la
imaginación por uno o varios planos y mostrando solamente lo que
está dispuesto directamente en el plano secante.
En algunos casos en lugar de los cortes es suficiente hacer la
sección. El empleo de las secciones reduce el trabajo gráfico, al Figura 2.9
ejecutar el dibujo.
Los planos secantes se eligen de tal manera que se obtengan las
secciones transversales normales. En dependencia de su
disposición en el dibujo, las secciones se dividen en separadas y
abatidas.
El lugar que ocupan las secciones separadas en el dibujo puede ser
paralelo respecto a la traza (figura 2.9) o en la prolongación de la
misma (figura 2.10) y se representa por medio de línea llena
gruesa.
Figura 2.10
Las secciones abatidas se representan en la misma vista con líneas
llenas finas (fig.2.11), no se emplean letras para su indicación. Este tipo de secciones se usa sólo
en piezas de forma sencilla, por ejemplo, en perfiles.
Figura 2.11
Figura 2.13
22
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” SEMESTRE PAR
2.3 EJERCICIOS
2. Realizar la representación del corte total por planos paralelos de la lámina 2.3 y 2.4.
3. Realizar la representación del corte total por planos no paralelos de la lámina 2.5 hasta la 2.7.
23
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
FIGURA 2 - CAD
31
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
3.1 OBJETIVOS
1. Elegir un plano vertical u horizontal diferente al que se tiene en la representación, con el fin de
visualizar con mayor claridad la entidad geométrica.
2. Realizar abatimientos sobre planos de proyección alrededor de una de sus trazas, o sobre planos
paralelos a ellos, alrededor de una horizontal o una frontal.
Ejemplo:
Trazar una perpendicular del punto C a la recta AB que la corte (Fig. 3.1).
3.2.2 ABATIMIENTO
Se dice que un plano se abate sobre otro cuando se gira el primero alrededor de la recta de intersección de
los dos, hasta que coincida con el segundo. A esta operación se la llama abatimiento y a la recta de
intersección, o eje de giro del abatimiento, se la denomina charnela.
Se aplican los abatimientos para representar en la montea figuras planas determinadas, desde luego, también
se emplea para resolver problemas de distancias y ángulos, sobre todo si los datos están en un plano.
Ejemplo:
Dados el punto A y la recta MN, abatir el punto A, tomando la recta MN como charnela, sobre el plano T,
paralelo al horizontal de proyección que pasa por la recta MN (fig. 3.2).
32
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Resolución:
Una perpendicular desde un punto a una recta y que corte a ésta,
sólo es posible trazarla inmediatamente en la montea en el caso en
que la recta sea paralela a uno de los planos de proyección. De aquí
se deduce que debemos cambiar, por ejemplo, el plano vertical de
proyección por uno nuevo, V1, que sea paralelo a la recta AB.
Trazamos la línea de tierra, LT', paralelamente a la proyección
horizontal de la recta, AB, y hallamos las nuevas proyecciones
verticales de la recta (a1'b1') y del punto (c1'). Bajamos desde c1 una
perpendicular a (a1'b1') y en su intersección tendremos la
proyección vertical (d1') del pie de la perpendicular. Determinando
sus proyecciones (d, d') en los datos originales, trazamos las
proyecciones de la perpendicular buscada: la horizontal por c y d,
y la vertical por c' y d'.
Fig. 3.1
Resolución:
Figura 3.2
33
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
3.3 EJERCICIOS
1. Determine las proyecciones de la recta AB en el nuevo sistema, eligiendo éste de manera que la
recta quede perpendicular al plano vertical de proyección. Lamina 3.1
2. Hállense las proyecciones de las rectas paralelas AB y CD en un nuevo sistema, eligiendo éste de
manera que sus proyecciones verticales se confundan en una línea recta. Lamina 3.2
3. Hállense, por cambio de plano, el punto de intersección de la recta AB con el plano P. Lamina 3.3
4. Determínese el centro de la circunferencia inscrita en el triángulo ABC. Lamina 3.4
5. Córtense las rectas AB y CD por otra, MN, que sea perpendicular a AB, de modo que el segmento
interceptado por las dos primeras en la tercera sea de 20 mm de longitud. Lamina 3.4
6. Abátase el plano P, sobre el H y determínese el abatimiento del punto A del citado plano.
Lamina 3.5 y 3.6
7. Determinar las proyecciones del punto A del plano P si se da el abatimiento de este punto
sobre el plano H. Lamina 3.6 y 3.7
8. Determínese las proyecciones del punto A del plano P si se da el abatimiento de este punto
sobre el plano H. Lamina 3.8
9. Hállese el lugar geométrico de los puntos del espacio que equidisten de los vértices del
triángulo ABC. Lamina 3.8
10. Determínense las proyecciones del triángulo ABC, contenido en el plano P, si se da el
abatimiento de este triángulo sobre el plano H. Lamina 3.9
11. Determínese el centro de la circunferencia circunscrita al triángulo ABC, contenido en el
plano P. Lamina 3.9
12. Dibújense las proyecciones de un cuadrado, ABCD, contenido en el plano P, si se conoce su
lado AB. Lamina 3.10
13. Dibújense las proyecciones de un triángulo equilátero, ABC, contenido en el plano P, si se
conoce el abatimiento de su lado Ao Bo sobre el plano H. Lamina 3.10
34
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
FIGURA 3 - CAD
45
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
4.1 OBJETIVOS
1. Tener conocimientos sobre las calidades de las superficies, el significado de los signos que la
definen y las normas que los representan en los planos industriales.
2. Ejercitarse en reconocer el grado de uniformidad y alisado de las superficies.
3. Conocer y dominar, de manera elemental, las técnicas de tolerancias y ajustes y la forma
práctica de consignarlas en los dibujos.
4. Adquirir conocimientos elementales de las tolerancias de forma y posición, como base para
los estudios de esta materia en cursos superiores.
5. Realizar ejercicios sobre piezas reales en las que se deban aplicar tolerancias que garanticen
su funcionamiento
Observaciones
Al igual que se decía al tratar de las acotaciones de una pieza,
se debe conocer la máquina, el mecanizado y las piezas continuas, Figura 4.2
para poder anotar, con seguridad, los signos superficiales en una
pieza.
46
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Bastidor de fundición
Sin signo Basta e irregular Fundición forja cortada a Piezas situadas bajo
demasía
Desbastado
Superficies en contacto
Las marcas de la Lima, torna, fresa, etc.
de ajustes fijos.
herramienta se aprecian Con gran avance de la
Agujeros, avellanados
Con demasía para mecanizado con arranque de viruta
Superfina
Superficies de
En ningún modo las Lapeado, bruñido o
excéntricas guías de
marcas de la herramienta rectificado muy
mesa de máquina
no se deben ver a simple cuidadoso
herramienta, calibre.
vista
1. Los signos superficiales tienen la 2. Los signos de aproximación se 3. Los signos superficiales se
forma del signo de aproximación o realizan a mano alzada. Los que colocan en la parte exterior al
triangular (triángulo equilátero); se están compuestos por triángulos se material, con el vértice en contacto
representan como línea llena efectúan con el ángulo de 60º de la con la superficie a indicar (fig.4.5).
estrecha. Su altura es la de las cifras escuadra, según se indica en la
utilizadas para la acotación (fig.4.3). figura 4.4.
Figura 4.5
Figura 4.3
Figura 4.4
4. El signo superficial se indica 5. En los triángulos colocados en 6. Si la pieza tiene una gran
sobre la línea más representativa de superficies curvas (fig.4.7), todos longitud y se representa
la superficie. En piezas los vértices deben tocar la superficie interrumpida, la cifra de cota
representadas en varias vistas se y la base es común y recta, aun corresponderá a la totalidad. (fig.
anotan en una sola (fig.4.6). cuando las alturas resulten distintas. 4.8)
47
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
7. Los signos superficiales deben 8. En las piezas de revolución se 9. Los signos superficiales que se
colocarse en la vista en que se acota indica el signo superficial solamente indican una sola vez para una misma
la superficie a que se refieren en una generatriz (fig.4.10). cara (fig. 4.11).
(fig.4.9)
Figura 4.10
Figura 4.11
Figura 4.9
10. Las representaciones 11. Cuando no hubiere otro sitio, se 12. Cuando varias superficies, de
simétricas respecto a un eje, cuyas permite colocar el signo superficial igual calidad superficial, están
superficies tengan la misma clase y sobre líneas auxiliares de cota situadas en un mismo plano y
calidad, llevarán, cada una de ellas, (fig.4.13) o en su prolongación. relativamente próximas, se pueden
su signo superficial (fig.4.12). unir por medio de una línea auxiliar,
para indicar que el signo superficial
es común (fig.4.14).
Figura 4.13
Figura 4.12 Figura 4.14
13. Si hay que anotar signos 14. Los signos superficiales 15. Si una determinada calidad
superficiales sobre zonas rayadas, referentes a los flancos de los superficial afecta solamente a una
se interrumpe el rayado (fig.4.15). dientes, en ruedas dentadas, se parte de la pieza, se indica el final de
indican sobre la circunferencia la zona a que se refiere mediante
primitiva (fig.4.16). línea llena estrecha, y se acota la
longitud (fig.4.17).
16. Si todas las superficies de la pieza tienen las mismas calidades, en vez de repetir el signo superficial en
cada una de ellas, basta colocarlo al lado de su marca o número. En tal caso se dibuja algo mayor que lo
normal, y en línea con la marca de la pieza (fig.4.18). Si no hace falta el número de la marca, los signos se
colocan en un lugar destacado, por encima de la pieza.
Si una pieza tiene el mismo estado superficial en la mayoría de sus caras, se escribe el signo correspondiente
a ellas al lado de la marca y los otros signos se colocan a su lado, entre paréntesis.
Los signos que hacen excepción se colocan en las superficies correspondientes (fig.4.19).
48
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 4.21
49
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Se puede sustituir el valor de Ra en micras (tabla 4.2) por los símbolos de la clase de
tolerancia escogida, según las indicaciones de la tabla citada (figura 4.28).
Cuando sea preciso anotar la longitud base, ésta debe ser elegida de entre los valores de la
serie dada por la norma UNE 66 500 y se escribirá de la forma expresada en la figura 4.29.
Si es necesario hacer constar la dirección de las estrías del mecanizado (tabla 4.3), se añade
el símbolo elegido, tal como se indica (figura 4.30).
Cuando interese prescribir el valor de la sobre medida, para un mecanizado posterior, se
indica a la izquierda, inmediatamente delante del signo, en las unidades que se tomen para la
acotación del dibujo (fig.4.31).
50
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Como es lógico, no hay obligación de anotar todos estos datos a la Figura 4.32
vez. Sólo se utilizan, en cada caso, los necesarios.
Tabla 4.3
4.2.1.7 Orientación de las Rugosidades
En ciertas piezas, es muy importante el sentido de
las huellas de mecanizado o rugosidades. Las superficies
que hayan de deslizar entre sí, convendrá que tengan las
rugosidades en la misma dirección o que sean
multidireccionales. En piezas que deban quedar en reposo
y convenga la máxima adherencia, interesará que estén en
direcciones opuestas.
Para indicación de la orientación se emplean los
signos de la tabla 4.3.
1. Los signos superficiales tienen la 2. Los signos de aproximación se 3. Los signos superficiales se
forma del signo de aproximación o realizan a mano alzada. Los que colocan en la parte exterior al
triangular (triángulo equilátero); se están compuestos por triángulos se material, con el vértice en contacto
representan como línea llena efectúan con el ángulo de 60º de la con la superficie a indicar
estrecha. Su altura es la de las cifras escuadra, según se indica en la (fig.4.35).
utilizadas para la acotación figura 4.34.
(fig.4.33).
4. El signo superficial se indica 5. En los triángulos colocados en 6. Si la pieza tiene una gran
sobre la línea más representativa de superficies curvas (fig.4.37), todos longitud y se representa
la superficie. En piezas los vértices deben tocar la superficie interrumpida, la cifra de cota
representadas en varias vistas se y la base es común y recta, aun corresponderá a la totalidad.
anotan en una sola (fig. 4.36). cuando las alturas resulten distintas. (fig.4.38),
51
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
7. Los signos superficiales deben 8. En las piezas de revolución se 9. Los signos superficiales que se
colocarse en la vista en que se acota indica el signo superficial solamente indican una sola vez para una
la superficie a que se refieren en una generatriz (fig.4.40). misma cara (fig.4.41).
(fig.4.39)
10. Las representaciones 11. Cuando no hubiere otro sitio, se 12. Cuando varias superficies, de
simétricas respecto a un eje, cuyas permite colocar el signo superficial igual calidad superficial, están
superficies tengan la misma clase y sobre líneas auxiliares de cota situadas en un mismo plano y
calidad, llevarán, cada una de ellas, (fig.4.43) o en su prolongación. relativamente próximo, se pueden
su signo superficial (fig.4.42). unir por medio de una línea auxiliar,
para indicar que el signo superficial
es común (fig.4.44).
13. Si hay que anotar signos 14. Los signos superficiales 15. Si una determinada calidad
superficiales sobre zonas rayadas, se referentes a los flancos de los superficial afecta solamente a una
interrumpe el rayado (fig.4.45). dientes, en ruedas dentadas, se parte de la pieza, se indica el final de
indican sobre la circunferencia la zona a que se refiere mediante
primitiva (fig.4.46). línea llena estrecha, y se acota la
longitud (fig.4.47).
Figura 4.45
Figura 4.47
Figura 4.46
52
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
16. Si todas las superficies de la pieza tienen las mismas calidades, en vez de repetir el signo superficial en
cada una de ellas, basta colocarlo al lado de su marca o número. En tal caso se dibuja algo mayor que lo
normal, y en línea con la marca de la pieza (fig.4.48). Si no hace falta el número de la marca, los signos se
colocan en un lugar destacado, por encima de la pieza.
Si una pieza tiene el mismo estado superficial en la mayoría de sus caras, se escribe el signo correspondiente
a ellas al lado de la marca y los otros signos se colocan a su lado, entre paréntesis.
Los signos que hacen excepción se colocan en las superficies correspondientes (fig.4.49).
Eje. Se llama eje a cualquier cilindro (fig. 4.50) o pieza prismática (fig. 4.51) que deba acoplarse
dentro de otra
Agujero. Se llama agujero al alojamiento donde va introducido el eje
(fig. 4.52).
Tolerancia. Es el margen de error en la medida que se admite al
mecanizar una pieza (figs. 4.50, 4.51 y 4.52).
Medida Nominal N. Medida que se acota en el plano, a la cual se
añaden las diferencias de tolerancias en forma numérica o simbólica
(fig. 4.53).
Línea de referencia o línea cero. Es la que coincide con la medida Figura 4.50
nominal. A esta se refieren todas las demás. (fig. 4.53) A partir de esta
línea, hacia arriba se considera zona positiva y hacia abajo negativa.
Medida máxima, M máx. Es la mayor de las medidas, admisible en
la fabricación (fig. 4.53)
Medida mínima, M min. Es la menor de las medidas, admisible en la
fabricación (fig. 4.53)
Medida práctica, real o efectiva, Mr. Es la que, en realidad tiene la
pieza después de construida. Para que la pieza sea buena debe estar
comprendida entre la máxima y la mínima (fig. 4.53).
Medidas límites. Son los valores extremos que determinan las
medidas máxima y mínima de una pieza.
Medida buena. Es la primera que se obtiene en el proceso de Figura 4.51
mecanizado y dentro de la zona de tolerancia. Para ejes, es la medida
máxima, para agujeros, la medida mínima.
53
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
4.2.4 ACOPLAMIENTO
La unión del eje y agujero que se llama acoplamiento
o ajuste y puede determinar un juego o un aprieto
(figs. 4.54 y 4.55).
La figura 4.56 muestra la representación gráfica de
las diferencias de un eje, en distintas posiciones, con
respecto a la línea de referencia.
La figura 4.57 ofrece la representación gráfica de las
diferencias de un agujero, en distintas posiciones,
con respecto a la línea de referencia. Figura 4.53
1. Medida Nominal
2. Medida máxima del agujero
3. Medida máxima del eje
4. Medida mínima del agujero
5. Medida mínima del eje
6. Tolerancia del agujero
7. Tolerancia del eje
8. Diferencia inferior del agujero
9. Diferencia inferior del eje
10. Diferencia superior del agujero
Figura 4.54 11. Diferencia superior del eje
12. Línea de cero
54
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
T = t’ + t = 20 + 15 = 35
55
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Es el resultado de estudios, realizados a nivel internacional, para unificar los existentes en diversos
países y así posibilitar el intercambio. Se ha pretendido hacerlo sencillo y suficiente para las
aplicaciones y necesidades de la industria mecánica.
El sistema ISO comprende los diámetros de 1 a 500 mm, formando grupos, como indican
las primeras columnas en la tabla 4.4
Siendo D la media geométrica de los valores extremos de cada uno de los grupos de
diámetros:
D = √Dmin x Dmax
56
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Ejemplo: Hallar la unidad de tolerancias que corresponde al grupo de diámetro de más de 30 hasta
50.
3
i = 0.45 √√30x50 +0.001×√30x50 = 1.56 micras
Tabla 4.4
4.2.7.5 Formación de las calidades de tolerancias (DIN 7 150)
Tabla 4.5
Figura 4.69
57
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 4.70
Tabla 4.6
Figura 4.72
4.2.7.8 Diferencia de referencia.
58
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
En la figura 4.73 se presentan cinco posiciones de la zona de tolerancia de un agujero, con respecto
a la línea de referencia
Figura 4.73
Tanto para ejes como para agujeros, se han establecido 27 posiciones de la zona de tolerancia,
fijadas por la diferencia de referencia. Dichas posiciones se nombran con letras minúsculas para
los ejes (fig. 4.74) y con letras mayúsculas para los agujeros (fig. 4.75)
Figura 4.74
Figura 4.75
4.2.8.1 Ejes
Posiciones a, b, c, cd, d, e, ef, f, fg, g. Todas estas posiciones vienen fijadas por su diferencia
superior que es negativa y van disminuyendo por ese orden en valor absoluto hasta la posición h
en que es cero.
Posición h. La diferencia superior es cero y la inferior es negativa e igual en valor absoluto a la
tolerancia. Se empleará como base del sistema en el eje único.
Posición j y js. Solamente la zona de tolerancia de la posición j atraviesa la línea de referencia; js
es la simbología de la posición especial del eje, que hace que la tolerancia este centrada respecto
a la línea de cero; ds = -di = T/2.
59
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Posición k. En realidad, hay dos posiciones de la letra k: una, para las calidades ≤ 3 y ≥ 8 y otra
para las calidades de 4 a 7. En una de las posiciones k1, la diferencia inferior es cero y la superior
igual a la tolerancia.
En k2 las dos diferencias, inferior y superior, están por encima de la línea cero.
Posiciones m, n, p, r, s, t, u, v, x, y, z, za, zb, zc. Se fijan por la diferencia inferior que es siempre
positiva.
4.2.8.2 Agujeros
Evidentemente una tolerancia queda fijada por los valores de la diferencia de referencia y de la
zona de tolerancia. Por ello, para nombrar una tolerancia determinada se hará, por medio de una
letra y un número que indiquen, respectivamente, la diferencia de referencia y la magnitud de la
zona. Así, g5 indica la tolerancia de un eje, en el que la posición es la correspondiente a la letra g
y la tolerancia la correspondiente a la calidad IT5. En cambio, H7 significa la tolerancia
correspondiente a un agujero, cuya posición es la correspondiente a la letra H y la amplitud de la
zona de tolerancia la correspondiente a la calidad IT7
60
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Tabla 4.7
61
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
62
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Serie I. Es la fundamental y preferente, contiene seis campos de tolerancia para piezas interiores
y otras seis para medidas exteriores (tabla 4.9)
Figura 4.83 B
Figura 4.83C
Tabla 4.9
63
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
64
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Seguidamente se exponen varias normas y criterios de acotación con tolerancias de los casos más
comunes que se presentan en la práctica.
Anotación de dos piezas juntas con distinta tolerancia para el agujero y el eje
Normalmente, las piezas se acotan separadas; pero si dos
piezas van encajadas una dentro de la otra y tienen distinta
tolerancia, se coloca el valor correspondiente al agujero
encima de la línea de cota y el del eje, por debajo. Para que
no haya lugar a duda, se añaden indicaciones escritas que
especifican a que parte corresponde cada tolerancia; agujero, Figura 4.91
eje, pieza o por el número de dibujo (fig. 4.90)
Si entre las partes ajustadas o encajadas hay una sola
diferencia, ya que la otra es igual a cero, bastara una línea de
cotas común (fig. 4.91)
Figura 4.95
Figura 4.96
65
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Cotas sobreabundantes
66
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 4.103
67
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 4.105 B
Por ejemplo, para lograr rugosidades menores de 0.16 u o tolerancias de calidad inferior a IT5,
solo podrán utilizarse económicamente mecanizados de superacabado.
68
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Tabla 4.10
69
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Estas tolerancias DIN 7 168 son utilizables para piezas de mecanizado general. Para acabados con
técnicas especiales hay normas particulares así en la misma norma 7 168, se da una relación de
estas tolerancias especiales y sus normas correspondientes.
4.2.20 DEFINICIONES
70
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
4.2.21 SÍMBOLOS
Figura 4.114
Figura 4.115
71
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 4.117
Sobre la prolongación de la línea de cota, cuando la tolerancia se refiere al eje o plano medio
de la pieza (figura 4.118b).
Sobre el eje cuando la tolerancia se refiere al eje o plano medio de todos los elementos comunes
a este a este eje o plano medio (figura 4.118c).
Figura 4.118
72
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Sobre el eje o plano medio de todos los elementos comunes a este eje o plano medio, si tal eje
puede determinarse con la suficiente exactitud (figura 4.119c).
Figura 4.119
Figura 4.120
73
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 4.122
74
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 4.123
Figura 4.124
75
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Referencias parciales
Una referencia parcial es un punto, una línea o una zona delimitada
sobre una pieza y que se debe utilizar como base para definir las
referencias especificadas exigidas a la hora de fabricar o de verificar
la pieza.
Se indican con el símbolo de referencia parcial, consistente en un
círculo con un trazo correspondiente a un diámetro horizontal (figura Figura 4.125
4.125) unido a una línea de referencia que toca a la referencia parcial
(figura 4.126).
Para representar los elementos que forman las referencias parciales se
utiliza los símbolos de la figura 4.127, según que la referencia parcial
sea un punto (figura 4.127a, indicándose mediante una cruz de trazo
grueso), una recta (figura 4.127b, dos cruces de trazo grueso unidas
por una línea continua fina) o una zona delimitada (figura 4.127c, un
rectángulo o un circulo dibujado con línea fina de trazo y dos puntos
y sombreada con el tipo de rayado que corresponda a la pieza)
En la figura 4.128 aparece una representación de una pieza con
indicación de referencias parciales. Para definir la referencia A se
utilizan tres referencias parciales consistentes en tres puntos. Para
definir la referencia B se utiliza dos zonas circulares. Para definir la
referencia C se utiliza un único punto. Figura 4.127
Figura 4.128
Figura 4.126
76
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 4.129
77
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 8.16
78
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
4.3 EJERCICIOS
CUESTIONARIO.
79
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Ejercicio 1
Calcular los valores de las casillas en blanco de la tabla 4.1
Tabla 4.1
Ejercicio 2
Calcular, (fig 4.1)
-Los límites de cotas.
-Los juegos.
-Las tolerancias.
Figura 4.1
Ejercicio 4.
Figura 4.2
80
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 4.3
Ejercicio 5
Calcular los valores de las casillas en blanco de la tabla 4.2
Tabla 4.2
Ejercicio 6
Calcular, el ajuste cuyo agujero tiene una cota de 45 (+29 y 0 ) y el eje 45 (– 50 y -42). El valor de :
a) Zona de tolerancia
b) Juego máximo y mínimo
c) Representar gráficamente el ajuste
81
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Ejercicio 7
¿Cuál será el diámetro máximo y mínimo de un agujero de 75mm de diámetro, posición H, y calidad 8?
Ejercicio 8
Calcular la diferencia superior e inferior para un agujero F8 de 60mm de diámetro
Ejercicio 9
Representación gráfica de un agujero y su eje, montados y también separados, acotando en ambos casos un
ajuste F8/h9.
Ejercicio 10
Calcular la tolerancia existente de un ajuste 50 F8/h9.
Ejercicio 11
Buscar, en la tabla, la equivalencia de 100 h7 en valores numéricos.
82
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
4.4 EJERCICIOS
1. Acotar completamente las figuras de las láminas 4.1 a 4.3. Considere escala natural y obtenga las
dimensiones directamente de la figura correspondiente.
2. Representar las vistas necesarias de las figuras de las láminas 4.4 y acotarlas completamente.
Considere una escala adecuada para una buena representación.
83
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
FIGURA 4 - CAD
88
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
5.1 OBJETIVOS
5.2.1 ABATIMIENTO
Representación de poliedros. Se llaman superficies poliédricas a las formadas por varios polígonos planos,
denominados caras. Los lados de las caras son rectas de intersección con sus adyacentes y se llaman aristas,
y los extremos de éstas, en que concurren varias, son los vértices. El cuerpo que forman estas superficies
se llama poliedro. Entre éstos están los poliedros regulares: tetraedro, hexaedro o cubo|, octaedro,
dodecaedro e icosaedro. Casos particulares de las superficies poliédricas son las piramidales y las
prismáticas y son éstas las que estudiaremos con detalle en este capítulo.
Ejemplo:
Hallar la línea de intersección de la superficie lateral del prisma con el plano P (fig. 5.1)
Resolución:
Figura 5.1
89
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
5.3 EJERCICIOS
1. Hállese la sección del poliedro determinada por el plano P y hágase el desarrollo completo
de una de sus partes. Lamina 5.1
2. Hállese la sección del poliedro determinada por el plano P y hágase el desarrollo completo
de una de sus partes. Lamina 5.2
3. Hállese la sección del poliedro determinada por el plano P y hágase el desarrollo completo
de una de sus partes. Lamina 5.3
4. Hállese la sección del poliedro determinada por el plano P y hágase el desarrollo completo
de una de sus partes. Lamina 5.4
90
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
FIGURA 5 - CAD
95
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
6.1 OBJETIVOS
1. Aplicar de forma correcta los pasos a seguir para el desarrollo de conos a fin de dar una
mayor perspectiva de dicha figura geométrica.
2. Aplicar de forma correcta los pasos a seguir para el desarrollo de un cilindro al fin de dar mayor
perspectiva a dicha figura geométrica.
Las superficies cónicas pueden considerarse generadas por el movimiento de una recta que pasando
constantemente por un punto, llamado vértice, se apoya en una curva plana denominada directriz .La recta
móvil se llama generatriz. Él cuerpo limitado por una superficie cónica y la superficie de la directriz
(cuando esta es una curva cerrada) recibe el nombre de cono) si su directriz es un circunferencia se tiene
un cono circular, su altura (perpendicular desde el vértice hasta la base o superficie de la directriz) pasa por
el centro de dicha circunferencia, se denomina cono circular recto; en caso contrario, el cono circular es
oblicuo.
Ejemplo:
Resolución:
Figura 6.1
96
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Son un caso particular de las cónicas en la que la generatrices , en vez de pasar todo por un punto,
son paralelas entre sí, pudiendo decir que pasan por un mismo punto del infinito (el determinado por la
dirección común de las generatrices) En consecuencia , el cilindro tiene también una directriz , que es la
curva plana por cuyos puntos pasan la generatrices, pero realmente no tiene vértice , aunque admitiendo la
existencia de puntos en el infinito ,como se admiten en la geometría moderna, pudiera decirse que su vértice
es el punto del infinito de una recta paralela a sus generatrices. Los cilindros pueden ser cilindros circulare
si su directriz es una circunferencia y cilindros circular recto si sus generatrices son perpendicular a dicho
plano.
Para representar un cilindro circular recto con su circunferencia directriz en un plano cualquiera,
no hay más diferencia con la representación de un cono circular recto que la que resulta de que el vértice
es el punto de infinito del eje, por la que las generatrices de contorno aparente en una u otra proyección, en
lugar de coincidir con las tangentes trazadas por la proyección del mismo nombre del vértice, sean paralelos
a la proyección correspondiente del eje.
EJEMPLO:
Resolución: Dividimos la base del cilindro en 12 partes iguales y trazamos generatrices por los puntos de
división. A un lado y sobre una recta trazada como prolongación de la LT, tomamos sucesivamente, desde
un punto arbitrario 0 (cero), los lados del dodecágono regular inscrito en la base del cilindro. Trazamos por
los puntos 0, 1, 2, etc., hasta el punto 12 inclusive, perpendiculares a dicha recta y sobre ellas llevamos las
longitudes de las generatrices correspondientes. Uniendo los extremos de éstas por una curva continua,
obtenemos el desarrollo de la superficie lateral del cilindro truncado; la recta inferior de este desarrollo es
la transformada de la base del cilindro, y la curva superior es la transformada de la sección superior que
limita el cono truncado.
Figura 6.2
97
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
6.3 EJERCICIOS
1. Hállense las proyecciones de la sección del cilindro circular recto determinada por el plano
P. Lamina 6.1
2. Hállense las proyecciones de la sección del cilindro circular recto determinada por el plano
P. Lamina 6.2
3. Hállense las proyecciones de la sección del cilindro circular recto determinada por el plano
P. Lamina 6.3
4. Hállense la intersección de un plano con el cono circular recto y hágase el desarrollo
completo de una de las partes de este. Lamina 6.4
5. Hállense la intersección de un plano con el cono circular recto y hágase el desarrollo
completo de una de las partes de este. Lamina 6.5
6. Hállense la intersección de un plano con el cono circular recto y hágase el desarrollo
completo de una de las partes de este. Lamina 6.6
98
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
FIGURA 6 - CAD
105
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
106
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
7 CONJUNTOS Y DESPIECES
7.1 OBJETIVOS:
Figura 7.1A
Figura 7.1B
Figura 7.3A
Figura 7.2
107
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Hay que recordar que el plano de conjunto se completa con la lista de piezas (figs. 7.5A).
En la figura 7.3A se ve el subconjunto y despiece parcial del carro porta herramientas en
perspectivas; en la fig. 7.3B, el mismo subconjunto en vistas de alzado y perfil; y en la 7.3C, un
corte a un medio.
7.2.3 ACOTACIÓN
Normalmente, un dibujo de conjunto no se debe acotar, Sin embargo, en algunos casos, pueden
ser convenientes las siguientes acotaciones:
1. Cotas funcionales. Son cotas de las cuales depende al funcionamiento del montaje.
2. Cotas dimensionales. Las que dan las dimensiones totales del montaje.
108
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Son unas líneas continuas estrechas e inclinadas que van, desde el inferior de la pieza que se desea
señalar, terminando en un punto, hasta la cifra exterior sin tocarla, que indica el número de la pieza
correspondiente (figs. 7.1).
Para que las líneas de referencia no puedan ser confundidas con otras líneas continuas, se procurara
que sean de poca longitud.
Es la representación gráfica del conjunto de cada una de las piezas no normalizadas (figs. 7.5A, B,
C, D, E, F y G) de un mecanismo o máquina. Se dibuja separadamente, y cada una en un plano.
Contiene todos los detalles y datos técnicos para realizar la pieza, tal y como fue proyectada.
Al realizar un dibujo de despiece se ha tener presente:
No representar las piezas normalizadas, pues basta designarlas en la lista de piezas (fig. 7.6A).
Representa cada pieza con un mínimo de vista que permitan definirla con claridad.
Respetar la posición ocupada por la pieza en el montaje. Cuando haya piezas que puedan adoptar
diversas posiciones, se la suele representar según el proceso de mecanizado.
a) Dimensiones.
b) Signos superficiales e indicaciones escritas.
c) Tolerancias.
d) Tratamientos superficiales.
e) Material que haya de fabricarse la pieza
f) Especificaciones de identificación.
Para dar una idea más clara de representación y composición de los dibujos de conjunto y de
despiece, se presenta a continuación, el dibujo de conjunto y los dibujos de despiece,
correspondiente a una cruceta articulada.
En esta página y en las siguientes se incluye una serie de conjuntos mecánicos y alguno de los
datos de la lista de piezas de los mismos.
El alumno realizara, de forma completa y aplicando en cada caso las normas correspondientes, el
tipo de dibujo que se pide en el enunciado.
109
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 7.5E
Figura 7.5A
Figura 7.5F
7.4 EJERCICIOS
Figura 7.5G
110
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
FIGURA 7 - CAD
115
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
8.1 OBJETIVOS
1. Comprender los conceptos que permitan visualizar las intersecciones de una recta con las
superficies de un poliedro.
2. Realizar y obtener líneas de intersección de una superficie poliédrica por otra
Para hallar los puntos de intersección de una recta con la superficie de cualquier cuerpo (prisma, pirámide,
cilindro, cono, esfera, etc.), se hace lo mismo que para determinar los puntos de intersección de una recta
con un plano, o sea, concretamente:
1. Se traza por la recta un plano auxiliar.
2. Se halla la línea de intersección (recta o curva) de la superficie dada con el plano auxiliar.
3. En la intersección de la recta dada con la línea de intersección se tendrán los puntos buscados.
Resolución:
116
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
En el caso dado, los puntos pedidos se pueden hallar sin trazar el plano R. Se ha dibujado de trazos la parte
de la recta que queda dentro del prisma.
1) Se determinan los puntos en los que las aristas de una de las superficies cortan a las caras de la
otra y las aristas de la segunda cortas a las caras de la primera (1). Por los puntos hallados, en una
sucesión determinada, se traza una línea quebrada que representa la línea de intersección de las
superficies dadas. En este caso, se pueden unir con rectas solamente las proyecciones de aquellos
puntos, obtenidos como resultado de la construcción, que pertenecen a una misma cara.
2) Se determinan los segmentos de las rectas según las cuales las caras de una superficie cortan a las
caras de la otra (2); estos segmentos son los eslabones de la quebrada obtenida al intersecarse dos
superficies poliédricas.
Si la proyección de la arista de una superficie no corta por lo menos a una de las proyecciones de
la cara de la otra, esta arista no corta a esta cara. Mo obstante, la intersección de las proyecciones
de la arista y la cara no significa todavía que dadas arista y cara se cortan en el espacio.
En algunos de los ejemplos expuestos a continuación se han empleado los esquemas generales de
construcción de los puntos de intersección, expuesto más arriba, y en otros se han utilizado las
particularidades singulares para simplificar las construcciones.
El ejemplo expuesto en la fig. 11.1 se puede examinar como un caso de interacción de una pirámide
con un prisma. Los puntos 2 y 3 se obtienen al intersecar las caras superior e inferior del prisma 5
y 6 se obtiene como resultado de la intersección de las mismas caras del prisma con la cara SAC
de la pirámide.
En la fig. 8.2 se muestra la intersección de la superficie de un prisma triangular por una pirámide triangular;
la pirámide se ha colocado en el orificio correspondiente por su forma, del prisma.
La construcción se funda en la determinación de los puntos de intersección de las aristas de uno de los
poliedros con las caras del otro, En la fig., 8.3 se muestra la construcción de los puntos A1 y A2 en los que
la arista S A de la pirámide corta a las caras DEE1D1 del prisma, Por la arista SA se ha trazado el plano Q
(proyectante horizontal) que en la proyección horizontal corta a las arista del prisma en los puntos 1, 2 , 3;
con ayuda de estas proyecciones han sido halladas las proyecciones frontales de los puntos de intersección
del plano Q con las aristas del prisma 1’ 2’ y 3’ luego se han señalado los puntos a’1 y a’2 en los cuales a’ s’
se interseca con el contorno 1’ 2’ 3’. Los puntos a’1 y a’2 son las proyecciones frontales de los puntos de
encuentro de la arista S A con las caras del prisma; las proyecciones horizontales de estos puntos, o sea, los
puntos a1 y a2, se encuentran sobre la proyección horizontal de la arista S A. Procedimiento del mismo modo
con las aristas SB y SC, hallamos los puntos B1, B2, C1 y C2 (fig. 8.3)
117
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 8.2
Figura 8.3
A continuación, hallamos la intersección de las aristas del prisma con las caras de la pirámide, trazando
también planos proyectantes horizontales auxiliares (claro que en este caso lo mismo que en anterior, se
pueden emplear los planos proyectantes frontales). Analizando la arista D D1 señalamos los puntos de
encuentro D2 y D3. La arista E E1, no se corta con las caras de la pirámide, de mismo que la arista F F1.
Para no cometer errores en el caso de gran cantidad de construcciones auxiliares, los puntos de encuentro
hallados se pueden escribir como se da en la tabla 8.1
En este ejemplo se obtienen dos poliedros independientes. En la tabla, el orden de formación de los poliedros
se señala con las cifras 1, 2, etc. Para uno de ellos, y con las cifras I, II, etc. Para el otro. Esto significa que
el punto a1 (1) debe unirse con el punto b1 (2), el punto b’1, con el punto d’2(3), el d’2, con el c1(4), el c’1,
con el d’3(5) y, por fin el d’3 con él a’1 (6).
Tabla 8.1
En las construcciones expuestas en la fig. 8.2 y 8.3 se utilizaron como auxiliares planos proyectantes
horizontales. Y, aunque el empleo precisamente de los planos proyectantes horizontales o frontales como
planos auxiliares al determinar los puntos de intersección de una recta con un plano o de los planos entre sí
(y, por consiguiente, también en los casos de intersección de superficies poliédricas) es cómodo y es el
procedimiento más común, pueden darse los casos
118
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
Figura 8.4
cuando es más conveniente emplear como planos auxiliares los planos de posición general: estos ofrecen
menos construcciones auxiliares. Pero para ello debe tener se las condiciones correspondientes. Un ejemplo
se da en la figura 8.4. Aquí las base s de ambas pirámides se encuentras en un mismo plano. Por los vértices
de las pirámides se ha trazado una recta y se ha hallado la traza de esta recta (el punto M) sobre el plano de
las bases de la pirámide. Todo Plano trazado por la recta ST pasas por los vértices de ambas pirámides y
corta a sus caras según rectas; las trazas de estos planos sobre el plano de las bases de las pirámides pasan
por el punto m.
Trazando, por ejemplo, la recta mf, se puede tomar como traza de uno de tales planos; en la fig. 8.4 la traza
de este plano se confunde con la proyección mf.
Tal plano corta la base de la pirámide ABCS en los puntos n y r; uniendo estos puntos con el punto s
obtendremos el contorno de la sección producida en la pirámide de este plano (en el que se encuentra la arista
TF) y hallaremos las proyecciones de los puntos de intersección de la arista TF, los puntos f1 y f2; la
determinación de las proyecciones frontales de estos puntos de intersección no presenta dificultades.
Investigando de este modo todas las aristas de ambas pirámides, revelaremos los puntos necesarios para la
construcción de las líneas de intersección.
Los puntos de intersección de los lados de la base se determinan en la proyección horizontal sin
construcciones suplementarias. En la tabla siguiente se da el resumen de construcción.
Tabla 8.2
119
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
La construcción indicada en la figura 8.4 puede emplearse también cuando la base de una de las pirámides
se encuentra en el plano H y la base de la otra, en el plano V. Además, en el caso general, hay que hallar las
trazas de la recta trazada por los vértices de las pirámides sobre los planos H y V, respectivamente, las trazas
horizontales y frontal de cada uno de los planos auxiliares.
Si se intersecan un prisma y una pirámide, entonces el procedimiento indicado en la figura 8.4 para la
intersección de dos pirámides, puede ser empleado si se traza una recta por el vértice de la pirámide
paralelamente a las aristas del prisma; los planos trazados por esta recta cortaran a las caras del prisma por
rectas paralelas a las aristas, y a las caras de la pirámide por rectas que pasan por su vértice. En el caso de
intersección de dos prismas, los planos secantes auxiliares pueden tomarse paralelamente a las aristas de
ambos prismas.
Si en la intersección participa un prisma, puede emplearse también el método de cambio de los planos de
proyección; obteniendo las proyecciones de los poliedros sobre el plano perpendicular a las aristas del prisma,
utilizamos las caras del prisma en esta posición en calidad de planos secantes.
8.4 EJERCICIOS
1. Hállense los puntos de intersección de la recta con la superficie del cuerpo dado: prisma, cilindro,
cono, esfera, etc. Lamina 8.1
2. Hállense los puntos de intersección de la recta con la superficie del cuerpo dado: prisma, cilindro,
cono, esfera, etc. Lamina 8.2
3. Hállense los puntos de intersección de la recta con la superficie del cuerpo dado: prisma, cilindro,
cono, esfera, etc. Lamina 8.3
4. Hállense los puntos de intersección de la recta con la superficie del cuerpo dado: prisma, cilindro,
cono, esfera, etc. Lamina 8.4
5. Hállense los puntos de intersección de la recta con la superficie del cuerpo dado: prisma, cilindro,
cono, esfera, etc. Lamina 8.5
6. Hállense los puntos de intersección de la recta con la superficie del cuerpo dado: prisma, cilindro,
cono, esfera, etc. Lamina 8.6
7. Hállense los puntos de intersección de la recta con la superficie del cuerpo dado: prisma, cilindro,
cono, esfera, etc. Lamina 8.7
8. Dadas las superficies que se cortan, constrúyase su línea de intersección. Lamina 8.8
9. Dadas las superficies que se cortan, constrúyase su línea de intersección. Lamina 8.9
120
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
FIGURA 8 - CAD
130
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
9 INTERSECCIÓN DE SOLIDOS DE
REVOLUCIÓN
9.1 OBJETIVOS:
1. Hallar y determinar los puntos de intersección de superficies curvas, trazando sobre las superficies, sean
cilíndricas cónicas o esféricas.
Cualquier superficie de revolución cortara la superficie de la esfera según una circunferencia si el centro de
la esfera está en el eje de revolución. En este capítulo se halla varias intercesiones de superficies cónicas y
cilíndricas empleando planos esferas como superficies auxiliares. Según como convenga en el caso
particular estudiado.
El caso más general de dos superficies radiadas, el procedimiento clásico para determinar su intersección
consiste en cortar a ambas por planos q pasen por la recta de unión de sus dos vértices, pues por pasar por
estos, dichos planos auxiliares las cortaran según generatrices rectas.
EJEMPLO:
Figura 9.1
131
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
9.3 EJERCICIOS
132
EPIMMEM – UCSM GUIA DE PRÁCTICAS “DIBUJO MECANICO II” Semestre Par
FIGURA 9 - CAD
134