$R292GMG
$R292GMG
$R292GMG
Debido a las ventajas que se obtienen al realizar acciones estratégicas que se relacionan con la gestión
de la información, el conocimiento y los sistemas productivos y empresariales que deben de tener un
mejoramiento continuo, para mantenerse en un entorno global, surge la necesidad de adoptar
mecanismos que se ajusten a las particularidades de cada sistema con la finalidad de aprovechar la
información y contribuir a potenciar los resultados en la gestión organizacional, de la tecnología y la
innovación, competencias, etc.
En estos mecanismos se encuentra un conjunto de herramientas, que abordan las que son empleadas
para el análisis de tendencias. Cada herramienta contempla una metodología y un método.
Una de las herramientas que permiten el análisis de patrones de comportamiento, es decir el análisis de
tendencias, es el benchmarking y lo que se conoce como vigilancia en países iberoamericanos.
El benchmarking se utiliza principalmente para análisis de tendencias relacionadas con el cómo mejorar
los procesos internos a partir de la selección de referentes o mejores prácticas. Se centra en recabar
información cualitativa, además se aborda en diferentes entornos sin perder la homogeneidad en su
aplicación.
La vigilancia, se implementa a partir de métodos cuantitativos, se lleva a cabo de manera general para
la identificación de tendencias en diferentes ámbitos, sin una caracterización clara de uniformidad en su
ejecución, esto sumado a la experiencia obtenido en su aplicación se afirma que el uso de la vigilancia
presenta falacias, ya que se pretende obtener diversos resultados bajo un mismo concepto ajustándose
la herramienta a diversas problemáticas.
Con la finalidad de hacer más eficiente el proceso de gestión de la información referente al análisis de
tendencias, se retoma la vigilancia, donde se define un portafolio más amplio de herramientas con la
finalidad de brindar aspectos diferenciadores como el grado de aplicación, la frecuencia de realización,
la estructura y el tiempo de ejecución, recursos necesarios y el alcance de los resultados obtenidos, así
es como se generan opciones más claras que los usuarios pueden aplicar de acuerdo con sus
necesidades.
Es importante que la información disponible se gestione para generar valor y hacerla estratégicamente
útil para la toma de decisiones hacia la innovación y competitividad. Esta información y el conocimiento
adquirido sirven como insumos para fortalecer el desarrollo de los sistemas productivos y
empresariales.
Por ejemplo, Cabrera y Rincón a través de su tabla, indica la relación que tienen los conocimientos e
información con otros aspectos, donde se muestra su disponibilidad e importancia estratégica para las
diferentes organizaciones.
A partir de estos se comprende el porqué es importante la motivación para generar áreas específicas
para la gestión de cada tipo de información, como gestión tecnológica, comercial, financiera, etc. Estas
son áreas que ya cuentan con herramientas que permiten el análisis de tendencias.
En esta tabla también nos muestra la incidencia de herramientas para la gestión de la información, ya
que ha presentado cambios marcados en los países desarrollados, ya que se identifican la perspectiva
de contar con diversas formas de análisis de tendencias desde los 90, y en Colombia se realiza el
benchmarking y algunos ejercicios de vigilancia.
El benchmarking, ha sido definido por autores clásicos como Spendolini et al. (1999) y Codling (1996),
quienes lo entienden como el proceso que permite comparar diferentes variables para establecer el
desempeño de un contexto dado por medio de la identificación de las mejores prácticas, contribuyendo
a corregir defectos y reforzar fortalezas, según las necesidades específicas y los objetivos perseguidos.
Castellanos (2007) define al benchmarking como un proceso sistemático y continuo que evalúa y
compara las prácticas, procesos, productos, servicios, políticas e indicadores de las organizaciones,
para identificar, adaptar e implementar estrategias que permitan el mejoramiento del desempeño en los
sistemas productivos y empresariales.
Según Ramirez (2008), el concepto de vigilancia se ha desarrollado bajo la misma premisa conceptual y
metodológica en diferentes países, aunque con acepciones diferentes tales como vigilancia, monitoreo,
escaneo, registro, inteligencia competitiva, entre otras.
Su aplicación se realiza con el objetivo de observar la información del entorno de los sistemas
productivos y empresariales para el análisis de tendencias en los contextos:
Competitivo: donde se utiliza información sobre los competidores actuales y los potenciales, y
sus movimientos en el mercado
Comercial: donde se estudian los datos referentes a clientes y proveedores.
Tecnológico: Ya que se analizan tecnologías disponibles y su utilización en distintos productos.
Entorno: A partir de la información recabada, se detectan las señales exteriores que pueden
condicionar el futuro como las normativas políticas, de la sociedad, medio ambiente, etc.
En el contexto latinoamericano, la aplicación de esta herramienta tiene diferentes alcances y genera
diversidad de resultados, por lo que se nota que la gestión de información tiene deficiencias a partir de
la implementación ampliada de vigilancia. por lo que se propone a partir de la experiencia un panorama
más amplio de herramientas que posibiliten una cobertura adecuada y haciendo la gestión de
información más eficiente.
Definición de herramientas
Como lo afirma León, la adopción de metodologías que posibiliten anticipar los cambios forman parte de
las estrategias a implementar para fortalecer la innovación y competitividad, por lo que se genera la
necesidad de acceso y manejo de herramientas que respondan al crecimiento acelerado de la
información disponible, la generación de conocimiento, la toma de decisiones y el direccionamiento
estratégico.
Existen herramientas que permiten la búsqueda, captura, análisis y comunicación de información, así
como la exploración de oportunidades y amenazas, estas brindan elementos importantes a los agentes
decisores para que sustenten sus acciones en información y conocimiento de calidad. Con el cambio
acelerado de los ambientes competitivos por ofertas y demandas, los ejercicios de gestión de
información requieren de nuevos enfoques que generen resultados con objetivos y metas.
Con la necesidad de diversificar el alcance y enfoque de los procesos de análisis de tendencias, para
expandir los límites de la generación y gestión del conocimiento es necesarios conocer las existentes
herramientas que surgen.
Debido al análisis de los conceptos existentes, los resultados de la aplicación de manera general de la
vigilancia, se creó un portafolio con tres herramientas, que son el escaneo, vigilancia y monitorea, esto
es con el fin de fortalecer los procesos de gestión de la información en el contexto iberoamericano.
El término de vigilancia como se mencionó antes es una herramienta para el análisis de tendencias, el
escaneo y monitoreo permiten que la gestión de la información corresponda de manera más precisa a
necesidades específicas.
ESCANEO
Esta herramienta se distingue de las otras dos, debido a su grado de profundidad que es moderado, se
realiza en tiempos cortos y con información de fácil acceso, utiliza metodologías que permiten la
obtención de resultados rápidos para la toma de decisiones y se apoya en la intervención de expertos
que brindan elementos para aplicaciones específicas.
Sus resultados obedecen a tendencias generales útiles para continuar explorando información en caso
que así se requiera.
Su estructura requerida se recomienda que se ordenen los recursos de manera temporal y accediendo
a fuentes de información de libre acceso. En cuanto a recurso humano se requiere la mayor
participación de personas involucradas en la rutina diaria de la organización, ya que tienen conocimiento
previo de las actividades, necesidades y perspectivas de la organización, ya que, al obtener las
tendencias, ellos realizan la evaluación de las mismas.
VIGILANCIA
La expansión de esta herramienta a mercados en América Latina es importante por parte de Palop y
Vicente, que abordan problemas específicos de innovación en el marco de vigilancia.
La vigilancia tiene diferencias en cuanto a su grado de profundidad que es entre moderado y alto, se
realiza para obtener indicadores en el mediano plazo con información específica y seleccionada, utiliza
metodologías predefinidas para obtener resultados como áreas emergentes y decadentes, referentes
líderes en el entorno y competidores que al hacer un análisis permiten obtener elementos útiles para
dirigir las acciones estratégicas hacia la posibilidad de incursionar a través de nuevos productos y
procesos en mercados atractivos.
Para la realización de la vigilancia se debe plantear una estructura donde exista personal experto en el
tema abordado, infraestructura como fuentes de información estructurada y no estructurada, software
básico y especializado, y también se pueden establecer unidades de vigilancia para recolectar y analizar
informaciones pertinentes y completa.
Su tiempo de ejecución se sugiere una inversión media, debido a que se deben generar resultados que
implican mayor inversión de tiempo.