Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Kpi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMERICAS

DOCTORADO EN: DERECHO MARÍTIMO PORTUARIO Y COMERCIO


INTERNACIONAL.

ASIGNATURA: KPI´S DE PUERTOS Y BUQUES. ACTIVIDADES COSTA AFUERA.

CUATRIMESTRE: QUINTO

TAREA No: 7.

TÍTULO: PLANEACION ESTRATEGICA.

NOMBRE DEL ALUMNO: HELIOS APONTE QUEZADA

MATRÍCULA: M21031005158.

DR. HERMELINDO ORBE SOLIS.

FECHA: 13/03/2023.

ENSAYO.
I. ¿QUÉ SON LOS KPI´S Y CÓMO SE APLICAN EN LAS EMPRESAS?

INTRODUCCIÓN.

Las empresas grandes los usan todo el tiempo para medir su progreso y asegurarse de que
estén en el camino correcto hacia sus metas.

Los KPIs suelen estar atados a la estrategia de la organización (ejemplificadas en las técnicas
como la del Balanced Scorecard).

Los KPIs son “vehículos de comunicación”. Permiten que los ejecutivos de alto nivel comuniquen
la misión y visión de la empresa a los niveles jerárquicos más bajos, involucrando directamente a
todos los colaboradores en realización de los objetivos estratégicos de la empresa.

DESARROLLO.

¿Qué es un KPI?

Las siglas KPI son por las que se conoce el término anglosajón (Key Performance Indicator),
también llamado término indicador clave de rendimiento. Estos indicadores son las medidas o
números que se utilizan para medir desarrollo de una compañía.

Dicho de otro modo, los KPIs son medidores sobre los logros alcanzables, y que ayudan a
mantener una estrategia por el camino correcto.

Gracias a los KPIs, se puedeno manejar, controlar y lograr los resultados que persigue un
negocio.

Una vez que una empresa se haya puesto una meta, los Indicadores clave de rendimiento
aportan una visión medible sobre lo que está funcionando correctamente; es decir, en una
estrategia lo que fallo o no falle, los KPIs deben centrarse en la medición de objetivos SMART:
específicos, medibles, alcanzables, relevantes y en un plazo determinado.

Una vez que se tiene claro qué son los KPIs, puedo adentrarme en este ensayo, para el
desarrollo de de los indicadores clave de rendimiento.

Las principales ventajas del uso de indicadores KPI son:

 Medición constante, en ocasiones incluso en tiempo real, para actuar de forma flexible y
rápida en la optimización de la estrategia o proceso a desempeñar.

 Adaptación del negocio a los cambios continuos del mercado, competencia, clientes,
nuevas oportunidades, etc.

 Motivación de los empleados y equipos de trabajo para conseguir los objetivos fijados.
Además, si se comparten estos datos y se toma en consideración sus comentarios o
incluso decisiones al respecto, les permitirán sentirse involucrados con el proceso y
laestrategia.

 Tranquilidad de inversores, directores y otros grandes cargos relacionados con el negocio


que normalmente no están en el día a día de trabajo.

En los últimos años, la logística se ha convertido en un factor estratégico al interior de las


organizaciones, la evolución de los mercados hacia la globalización, el número de competidores
y los avances tecnológicos han llevado a las empresas a darle mayor trascendencia al tema
logístico procurando ser cada día más competitivos.

Por esto, el manejo de la información se ha convertido en otro factor clave dentro de la logística,
ya que ha permitido tomar decisiones más rápidas y acertadas con el apoyo en los sistemas de
información que hoy en día manejan las organizaciones como son los ERP’s (Enterprise
Resource Planning).
II. IMPORTANCIA DE UN SISTEMA EFICAZ Y MEDIBLE DE TRANSPORTE.

El transporte, generalmente representa el elemento individual más importante en los costos de


logística para la mayoría de las empresas. Se ha observado que el movimiento de carga absorbe
entre uno y dos tercios de los costos totales de logística.

Un sistema eficiente y económico de transporte, contribuye a una mayor competencia en el


mercado, debido a que el costo inherente a la distribución de la producción, al movimiento de
equipos que prestan servicios, e incluso a los gastos administrativos por efectos del transporte,
se traducen en los precios que se cobran al consumidor final.

Los costos totales de logística pueden variar entre un 4% a más de un 30% de las ventas para
organizaciones de diferentes sectores, convirtiéndose en el costo más importante después del
costo de los productos vendidos.

Sin embargo, un buen control sobre los costos de transporte puede complementarse con otros
elementos de medición del desempeño, que ayuden a incrementar la competitividad y mejoren la
calidad del servicio.

Medición e Indicadores.

La medición del desempeño, es el uso de evidencia estadística para determinar el progreso hacia
determinados objetivos organizacionales específicos.

En una industria de servicios como el transporte marítimo, el proceso de medición de desempeño


comienza con la definición precisa de los servicios que las organizaciones que los prestan
prometen cumplir.

De esta manera, las mediciones de desempeño deberían reflejar la satisfacción del usuario del
servicio de transporte, visto desde las empresas que realizan la contratación.

Los registros y la información recolectada les permitirán a los gerentes y usuarios de los servicios
de transporte, determinar su grado de satisfacción y tomar decisiones sobre el cumplimiento de
los servicios que se han pactado.

Por lo tanto, un sistema de medición del desempeño debe convertirse en un sistema de gerencia
que le permita a la organización clarificar su misión, visión, valores y estrategia y convertirlas en
acción a través de indicadores que puedan ser comparados con patrones establecidos por la
misma empresa.

Igualmente, les proveerá retroalimentación alrededor de procesos internos y resultados externos


del negocio, con el propósito de mejorar continuamente los resultados y el desempeño
estratégico.

De lo anterior mencionado, puedo clasificarlo a mi punto de vista como:

 Denominación: contempla únicamente la característica, el evento o el hecho que se


quiere controlar y se expresará en cantidad, tasa, proporción, porcentaje u otros.

 Patrón de comparación: son los criterios de análisis y de medida junto con los
patrones contra los cuales se comparará la medición.

 Interpretación: consiste en precisar cómo se leerá el resultado de lo que ha sido


medido o expresado cuantitativamente. Así mismo, establecer de qué manera
podría ser graficado para su seguimiento.

 Periodicidad: corresponde al número de evaluaciones que se realizarán en


determinado período de tiempo.

 Datos requeridos: es conocer quién genera y procesa la información necesaria que


servirá como fuente para poder efectuar los cálculos en la construcción del indicador
de gestión.
III. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INDICADORES.

Para el desarrollo de este ensayo, expondré, los siguientes criterios para la selección de los
indicadores logísticos específicos en el área del transporte marítimo.

 Indicadores cualitativos o cuantitativos que estén sujetos a análisis. Los indicadores


deben ser funcionales y aplicables a todas las empresas que se seleccionen y deben
facilitar el proceso de comparación entre ellas.

 Indicadores logísticos que soporten la actividad interna de transporte y permitan tomar


decisiones, a partir de la información histórica que vayan generando. Es decir, los
indicadores seleccionados deben ser capaces de suministrar información que sirva para
mejorar el proceso de gestión en el área de transporte.

 Indicadores tácticos que permitan a las empresas compararse desde el punto de vista
operativo. De esta manera, puedo comparar la logística de transporte no sólo de
empresas con sistemas gerenciales de medición, sino también empresas que no utilicen
dichos sistemas.

 Indicadores que puedan ser construidos a partir de información primaria. Esta información
debe ser obtenida a través del sistema de información interno o por medio de planillas
diligenciadas manualmente. Igualmente, se pueden construir a partir de entrevistas con
las personas responsables del transporte en las empresas seleccionadas.

Principales indicadores de operaciones portuarias.

Los indicadores del servicio al cliente o KPI´s, están directamente relacionados con los costos de
las operaciones que repercuten en la satisfacción al cliente.

Por otro lado, se asocian también a la efectividad y gestión de la cadena de suministro,


destacando ciertos factores tales como:

 Plazo de entrega y disponibilidad del producto.

 Nivel de cumplimento de entregas.

 Estado de las entregas.

 Costos por cada operación.

 Condiciones de pago.

 Costos de documentación.

 Acondicionamiento de las entregas, más servicio postventa.

 Pedidos despachados a tiempo.

Los KPI´s del servicio al cliente se deben enfocar en el consumidor final como tal, midiendo la
confiablidad de los pedidos enviados, la exactitud de la documentación o el tiempo de respuesta,
entre otras variables.

Así, la relación con los clientes ya no se da sólo a través de los canales de ventas y
comunicación, sino que es un proceso integral que abarca todo el ciclo de venta y se relaciona
con cada área específica.

Los dos puntos que constantemente se deben evaluar son:

 Alertas y/o problemas en rutas de entregas; y


 Calidad y satisfacción del cliente.
La transformación digital de las operaciones portuarias se ha vuelto crucial para impulsar la
innovación y la modernización.

Procesos que están basados en compartir información entre todos los actores de cadena de
suministro, para incrementar el grado de confianza y la coordinación. Muchos puertos
contemporáneos muestran el efecto significativo derivado de la automatización y digitalización
que se puede denominar como la generación de procedimientos inteligentes.

La evolución de los entornos portuarios sigue la implementación de nuevas tecnologías para


adoptar un enfoque inteligente y una visión sostenible del progreso económico. Hoy en día a una
escala global, en la que las terminales están completamente integradas en la cadena de
suministro global. La transformación digital ha fomentado el crecimiento y el incremento en la
eficiencia de los sistemas de transporte, dando lugar a nuevos modelos o modificaciones en los
patrones de las cadenas logísticas.

Estos grandes cambios, que además se suceden a una escala y velocidad considerables,
llevan aparejados nuevos desafíos en materia coordinación, regulación o supervisión, cuyo
objetivo final es sacar el mayor beneficio posible de este nuevo paradigma digital. La comunidad
portuaria y marítima está en una etapa de evolución, los puertos digitalizados.

La digitalización proporciona a las empresas del sector una nueva forma de diseñar su gestión de
la cadena de suministro de servicios, que puede permitir a las empresas responder a los nuevos
requisitos medio ambientales y de los clientes, además de otras expectativas de mejora de la
eficiencia en términos productividad.

Los nuevos modelos en las cadenas de suministro tienen como referente el intercambio de
información y la transparencia, lo que permite ofrecer servicios más adecuados al perfil de los
usuarios.

La distribución de actores dentro del espacio portuario implica tener muy presente los buques
como fuente de contaminación, en este sentido, algunos estudios indican que las empresas del
sector con una política más ecológica tienen una influencia directa y positiva tanto en los factores
de los buques menos contaminantes o con menor impacto en el medio, además de proveedores
más ecológicos.

De lo anterior mencionado, las herramientas y soluciones tecnológicas en el sector servira para


un mejor desempeño ambiental. Por otro lado, la implantación de un puerto verde implica un
consumo de energía y recursos más responsable, que permita reducir también las emisiones.

CONCLUSIONES.

México, goza de una ubicación geográfica privilegiada, con litorales en los dos océanos más
importantes y una frontera de más de 3,000 kilómetros con la economía más rica del mundo (Cito
a Gómez, 2006). México esta conectado por vía marítima con 164 países y más de 567 destinos
de los cinco continentes, a través de 117 puertos que manejaron 288 millones de toneladas de
bienes en el año 2013.

En este contexto, los exportadores e importadores de mercancías pueden elegir entre una amplia
gama de opciones respecto a líneas navieras, destinos y costos de operación.

Es de señalarse que las embarcaciones de las líneas navieras más importantes del mundo
arriban a los puertos mexicanos y ofrecen servicios desde y hacia África, América, Asia, Europa y
Oceanía.

Estas ventajas logísticas de localización debieran ser aprovechadas al máximo para incrementar
la competitividad de los países. Sin embargo, los altos costos que presenta el transporte marítimo
en México, la baja calidad de la infraestructura y un marco regulatorio inadecuado, han impedido
aprovechar plenamente estas ventajas.

Los indicadores de competitividad logística son medidas de rendimiento cuantificables aplicados


a la gestión logística que permiten evaluar el desempeño y el resultado en cada proceso de
recepción, almacenamiento, inventarios, despachos, distribución, entregas, facturación y flujos de
información entre las partes de la cadena logística.
Es indispensable que todo país, sector y empresa desarrollen habilidades alrededor del manejo
de los indicadores de gestión logística, con el fin de poder utilizar la información resultante de
manera oportuna en la toma de decisiones.

En este ensayo, comente, los principales elementos e índices que influyen en la generación de
competitividad logística del transporte tanto nacional como internacional como factor
determinante del comercio.

A su vez, hice un análisis del desempeño logístico del transporte marítimo, denotando la
competitividad. Los resultados obtenidos a través de los principales índices de competitividad
muestran que si bien todos los elementos y subíndices incluidos en este ensayo, considero que
influyen en la competitividad del transporte marítimo internacional, las variables con un mayor
peso como lo es la infraestructura, seguida de las distancias y costos en el transporte marítimo
internacional, así como la interconectividad, donde se encontró que Chile presentó un mejor
desempeño logístico, dejando a México en la segunda posición.

Asimismo puedo agregar, que el tiempo promedio para exportar en horas para los países
miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es de 15
horas, siendo México el más competitivo y que otros paises entran en el rubro con 20 horas; a su
vez, también es el país más competitivo en el cumplimiento documental de exportación con ocho
horas en promedio.

Sin embargo, muestra una pérdida de competitividad en rubros como tiempos fronterizos de
cruce y cumplimiento documentario para importar, mostrando 44 y 18 horas, respectivamente,
quedando muy por arriba en las horas en promedio que los países miembros de la OCDE
realizan este trámite.

Si bien las ventajas derivadas de la ubicación geográfica privilegiada de México se ven


claramente desperdiciadas debido a la falta de competitividad del transporte debido a problemas
asociados con una infraestructura rezagada.

Si bien México sólo moviliza el 30% de su mercancía por esta vía (marítima), ha logrado
sobresalir competitivamente frente a Perú y Colombia.

En estos tres países se detecta una fuerte deficiencia en cuanto a la calidad de los servicios
portuarios (revisión de trámites, inspección de mercancía, tiempos, etc.) y la calidad en términos
generales de las actividades relacionadas con este tipo de transporte, dejando al descubierto una
serie de deficiencias que deben ser atendidas a la brevedad por cada uno de los gobiernos.

Es importante recalcar que las políticas implementadas por cada uno de los países miembros de
la Alianza han sido cruciales en la obtención y generación de competitividad logística, ya que a
través de éstas han logrado reducir los costos de maniobras y almacenaje de cargas, así como
mejorar la interconexión de estos puertos con el mundo.

Por último, debe hacerse mención que en el caso de los puertos mexicanos si bien existen
estudios que muestran que en la actualidad hay una capacidad instalada de infraestructura
portuaria muy superior a la demanda (lo cual implica que habría capacidad subutilizada u ociosa;
por ejemplo: el caso de la terminal de contenedores de Tuxpan, y las dos terminales
especializadas de contenedores en Lázaro Cárdenas), aún no se cuenta con la suficiente
interconexión y utilización de los demás tipos de transporte, lo que debilita ampliamente la
cadena logística, incrementando los costos de utilización de los mismos.

IV. BIBLIOGRAFIA.

 Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Infraestructura y desempeño de las


exportaciones en la Alianza del Pacífico.

 Clarksons Research Services. (2014). Tradewinds Offshore Marine. Recuperado de


https://www.clarksons.com/services/research/shipping-and-trade/
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). Bases de datos y
publicaciones estadísticas.

 Movimiento portuario de contenedores en el primer semestre 2016. Boletín Marítimo y


Logístico.

 Coyle, J. J., Langley, C. J., Gibson, B., Novack, R. A., y Bardi, E. J. (2008). Supply Chain
Management: A logistics Perspective. Estados Unidos: Cengage South-Western.

 Doing Business. (2015). Base de datos en línea.

 Gómez, A. R. (2006). Globalización, competitividad y comercio exterior. Análisis


Económico, XXI (47), 131-178.

 Instituto Mexicano para la Competitividad. (2003). Análisis de la competitividad en México.


México: IMCO.

 Martínez, J. I. M., y Neme, O. C. (2003). La inserción de China y México en la economía


internacional: La disputa por el mercado estadounidense. En: E. Roldán E. (Coord.), Las
relaciones económicas de China, OMC, México, Estados Unidos, Taiwán y la Unión
Europea (pp. 47-80). México: Asociación Mexicana de Estudios Internacionales/Plaza y
Valdés Editores.

 Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (2014). Plan estratégico de movilidad 2013-


2037.

 Mora, L. A. G. (2011). Indicadores de la gestión logística. KPI: Los indicadores clave del
desempeño logístico

 Moreno, A. G. (2012, marzo). Análisis de los elementos que integran la cadena de


suministro para sustentar la competitividad. Trabajo presentado en la XIII Reunión del
Comité Ejecutivo de la CIP (CECIP). Lima, Perú.

 Pérez, C. G. (2017). Buenaventura, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, los puertos


clave del comercio exterior colombiano [Material complementario]. Revista de Logística.
Recuperado de https://revistadelogistica. com/transporte-y-distribucion/buenaventura-
cartagena-santa-marta-y-barranquilla-los-puertos-claves-del-comercio-exterior-
colombiano/

 United Nations Conference on Trade and Development. (2015). Review of Maritime


Transport. Nueva York/Ginebra: ONU.

 Review of Maritime Transport. Nueva York/Ginebra: ONU.

 Universidad Politécnica de Valencia-IIRSA. (2003). Evaluación de los principales puertos


de América del Sur: Análisis institucional, técnico y económico. Valencia: Universidad
Politécnica de Valencia.

 Velandia, C., Segura, C., y Fierro, M. S. (2013). Infraestructura de puertos marítimos


como determinante para el incremento de la competitividad en Colombia. Trabajo de
grado, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

 World Bank. (2010). World Development Indicators 2010. Washington,DC: The


International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.

También podría gustarte