Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluación Diagnóstica de Lectura 3°-Reducido-Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SECUNDARIA

Institución Educativa:

Nombre(s) y Apellidos:

Sección: N.º De Orden:

• Antes de responder, lee detenidamente el texto y las preguntas, y asegúrate


de marcar la alternativa que consideres correcta.
• Debes resolver tu prueba de manera individual y en silencio.
• Usa lápiz o lapicero, de acuerdo a la indicación de tu docente, para responder las
preguntas.
• En esta prueba, encontrarás preguntas en las que debes marcar con una
“X” solo una respuesta.

Ejemplo:

1. ¿Cuál es la capital del Perú?

Trujillo.
Cusco.
Lima.
Pucallpa.

Tienes Para desarrollar la evaluación


diagnóstica de lectura.
3.er grado | Comunicación

TEXTO 1

Fuente: Ministerio de Educación. (2017). Comprensión lectora 2 - Cuadernos de trabajo.


El día domingo en el centro de Lima, Ricardo y su papá estuvieron observando
a un grupo de jóvenes bailar música japonesa. A Ricardo le llamó la atención,
por lo que su papá le propuso averiguar más sobre ellos. Ricardo encontró
los siguientes textos:

Nacen nuevas tribus urbanas: los otakus1

Fuente de imagen: https://acortar.link/1TmLEv


Tienen en la mano la galletita
Pocky que consiguieron en el
Barrio Chino. En su grupo de
amigos, todos llevan mochilas
con insignias de sus dibujos
animados preferidos y algún
aparato para escuchar música
pop japonesa; a cada rato —y sin
querer— se les escapa un arigato
(‘gracias’), daisuki (‘te quiero

1
mucho’) y kawaii (‘qué tierno’);
se agregan -chan al final de su nombre (así, Matías es Matichan); cantan
canciones en japonés, y bailan una danza tipo electrónica-pop llamada
Parapara o j-pop. No se trata de un viaje a Japón ni de un cuento de
fantasía japonés; esto pasa acá, en algunos distritos de Lima y en eventos
donde ellos compiten por el mejor disfraz y el mejor baile. Se llaman a
sí mismos otakus y es la nueva tribu urbana que agrupa a cientos de
jóvenes de 13 a 30 años.
Los otakus nacieron del fanatismo casi obsesivo por los anime (dibujos
animados), el manga (historietas), los videojuegos y la J-Music (música
japonesa). Es una tendencia que se viene dando desde que los animes
Dragon Ball Z y Sailor Moon se difundieron en el Perú en los años 90 y
lograron que los chicos empezaran a averiguar sobre la cultura japonesa.
Cuando se juntan disfrazados en algún parque limeño antes de ponerse a
cantar en japonés en alguna casa, los vecinos los miran: “Nos miran mal.
Creen que somos raros, que lo único que hacemos es mirar dibujitos”,
dice Matichan. “Algunos no nos entienden y nos quieren linchar, otros
creen que somos actores, y también están los que creen que somos
personas huecas. “Pero tenemos valores”, agrega Aiko.

Los otakus hacen lo que ellos llaman cosplay: disfrazarse para representar
a un personaje de los dibujos animados. El otaku que se disfraza es un
cosplayer. “Los anime tratan sobre historias bastante reales con las que
te sientes identificado”, explica Aiko. La vestimenta es su coraza.
3.er grado | Comunicación

Ellos, en cambio, dicen que no son una tribu sino una comunidad. "Un
otaku es estudioso, responsable", dice Aiko. Aunque admite, en broma,
los dibujitos japoneses "te lavan el cerebro".

Los sociólogos aseguran que las tribus tienden a reciclarse y que


los otakus, por el fanatismo de los videojuegos y los anime, seguirán

Fuente: García, R.; G. D. (2014). Una aproximación a los estudios sobre los otakus en Latinoamérica. Contextualizaciones Latinoamericanas, Vol. 1 Núm. 10.
creciendo.

LOS OTAKUS: CARACTERÍSTICAS Y ORIGEN2 3

Los otakus, una tribu urbana compuesta predominantemente por jóvenes


de 13 a 25 años, se caracterizan por su apasionado interés en ciertas
aficiones específicas, como el anime y el manga. De acuerdo con García
(2014) en Latinoamérica el término “otaku” tiene dos concepciones: la
primera es la persona aficionada por los cómics o las series animadas
japonesas; la segunda y la más popular es la persona aficionada del
manga, anime, videojuegos, música nipona, etc.

Fuente: Chiang, R. R. (28 de mayo de 2020). Otakus (Tribu urbana). Características y origen. Lifeder, 5.
Según García H., (2014) encontramos otakus que son muy sociales,
especialmente los que forman grupos, también encontramos a los que
no se encuentran cómodos al relacionarse socialmente, pero con el
tiempo los otakus han ganado aceptación y se han convertido en una
tribu urbana respetada, especialmente en relación con el anime y temas
afines. Además del anime y el manga, los otakus se centran en una amplia
gama de temas, incluyendo videojuegos, música, celebridades, cocina,
entre otros.
Se cree que la subcultura otaku se originó en Japón, específicamente
en el distrito de Akihabara en Tokio, un importante centro de comercio
electrónico donde los jóvenes intercambiaban información sobre manga
y anime.
En cuanto a los tipos de otakus, según Chiang (2020) hay una variedad
de categorías según sus intereses, como los aficionados al anime y al
manga, seguidores de idols, fujoshis, Reki-jos, Akiba-keis, Pasokon Otaku,
Otaku Gamers, Hikkikomoris, entre otros. Los cosplayers también son
destacados, participando en concursos para mostrar sus habilidades de
imitación de personajes de manga y anime.
Aunque la subcultura otaku se originó en Japón, ha ganado popularidad
en todo el mundo, especialmente en América Latina y Europa, donde se
realizan convenciones y eventos dedicados a los otakus.
2
3
3.er grado | Comunicación

1. Según el autor del primer texto, ¿Qué hace principalmente un cosplayer?


Escuchar J-music y jugar videojuegos.
Disfrazarse de personaje animados.
Ver animes y mangas con amigos.
Asistir a convenciones de cosplayer.

2. En el segundo texto, ¿dónde se cree que se originaron los otakus?


En China.
En América.
En Japón.
En Europa.

3. En el segundo texto, ¿a quién se refiere la frase “persona aficionada”?


A quien le gusta frecuentemente algo.
A quien le gusta esporádicamente algo.
A quien le gusta fácilmente algo.
A quien le gusta ocasionalmente algo.

4. ¿Qué tema es común entre ambos textos?


Los otakus y las costumbres japonesas.
Las características y origen de los otakus.
Los lugares de encuentro de los otakus.
Los tipos de otakus y sus categorías.

5. De acuerdo con el segundo texto, ¿cuál de las siguientes ideas expresa


mejor quiénes son los otakus?
Los otakus son jóvenes que participan y bailan en concursos de
música asiática.
Los otakus son jóvenes que tienen afición por la música y videojuegos
americanos.
Los otakus son jóvenes que se identifican y practican la cultura japonesa.
Los otakus son jóvenes que promueven la compra e intercambio de animes.

6. Lee el siguiente texto.

“Nos miran mal. Creen que somos raros, que lo único que hacemos es
mirar dibujitos”, dice Matichan.

¿Con qué intención el autor incluye entre comillas lo que dice Matichan?
Describir cualidades.
Insertar una opinión.
Respaldar una postura.
Narrar un hecho.
3.er grado | Comunicación

TEXTO 2

Fuente: Colchado, O. (1986). Cholito en los Andes mágicos (pp. 5-7). Ediciones Sagsa.
En la clase de comunicación, María escuchó sobre el Supay, hijo del diablo,
lo que le causo mucho interés, por lo que busco mayor información en el
internet y encontró el siguiente texto:

ENCUENTRO CON EL ICHIC OLLCO4


Encontré al Ichic Ollco, ese
enanito que dicen que es hijo del
supay [quechua: diablo], el
diablo, leyendo sentadito sobre la
rueda del molino de don Andrés
un librito llamado "Blanca Nieves
y los Siete enanitos", con bonitos
dibujos en la pasta que llamaron
mi atención.

4
Tan distraído estaría, digo yo,
que ni la sombra de mi cuerpo
asomándose por la puerta, le hicieron reparar. Bonito nomás, para no
espantarlo, queriendo saber si había más dibujos adentro, me acerqué.
Y como ni levantó la cabeza siquiera, con cuidado nomás a su ladito
logré sentarme.

— Y… amigo — le dije—, ¿qué te cuentas?

Ahorita desaparece botando azufre como su padre o dejando su


excremento humeante, como dicen que deja, pensé. Pero nada. Como si
estuviera ausente del mundo, siguió leyendo, sin tomarme en cuenta. Yo
asomé los ojos al libro todo curioso. Para mi sorpresa, no había dibujos;
sólo unas letras pequeñitas, raras, en qué idioma nomás será pues...
— ¿Tú eres el Ichic Ollco o duende que dicen? — le hablé al rato, aburrido
ya, después de haberme estado gustando de su pelito colorado, como
la candela, y de sus orejas grandes, medio puntiagudas. Y, como en el
comienzo, siguió leyendo, sin hacerme caso; a veces sonriendo, otras
veces medio serio o asombrado.
— ¿Tanto te gusta leer, oy? — me acuerdo que le dije, malhumorado,
levantándome, pensando que no me contestaría.

— Sí, pues, me gusta leyer, y qué... — habló por fin, medio ofendido.

El molino estaba parado, a pesar que el chorro de agua que lo hacía


3.er grado | Comunicación

girar seguía bajando por el cascarón de eucalipto sin que lo hubieran


desviado.

"Leyer", sí, había dicho leyer, y eso me acuerdo que en la escuela la


señorita Amelia, mi profesora, nos había dicho que estaba mal hablado.
Creyendo hacerle un bien, le dije entonces:

— No se dice leyer, oy, sino leer.

Me miró nomás medio de costado, con mala cara. Chaposas eran sus
mejillas, rosaditas. "De lo que se quema en el infierno seguro", pensé.

Como el agua se estaba desparramando debido a que el Ichic lo tenía


bien pisado el eje, según me di cuenta recién, me fui a desviarlo.

¡A pucha! duro estaba ese fierro que hacía desviar el agua. Tanto batallé
hasta que por fin...
De don Andrés, el dueño, no había ni noticias. Cuando volví de nuevo
donde el Ichic, éste ni cuenta se daba que ya no entraba agua al molino.
Bien puesto su pie sobre el eje, seguía lee y lee.

— A pucha, oy — le dije, yo que soy un aburrido para leer —, ¿qué pues


no te cansas hasta ahora?
Sin alzar la vista me respondió:

— ¡Tú qué sabes lo que estoy leendo...!

Reí nomás en mis adentros, acordándome nuevamente de las advertencias


de la señorita Amelia.
— Oy, Ichic — le dije —, no te enseñan en el infier..., digo en la escuela,
que no se dice leendo sino leyendo?

— ¡Total! — abrió los brazos soltando el libro; recién me fijé en sus ojos:
eran azulitos, —primero me dices que no se dice leyer sino leer y cuando
digo leendo me sales que se dice leyendo... Tú me estás fregando.

Así diciendo se metió bajo la rueda del molino y desapareció. Ese mismo
ratito llamaron de afuera y yo salí a ver. Era doña Agustina, su mamá
de Antenor, que buscaba a don Andrés. Diciéndole que no estaba, me
metí de nuevo. Bajo la rueda del molino, todavía humeando, ahora que
no había agua, encontré su excremento del Ichic y al lado un papelito
escrito con muki-muki, esa tierra de color que por ahí cerca abundaba,
donde se leía: "Te necesito urgente. Búscame al otro lado de la pirca
[muro de piedra] donde acaba su maizal de don Andrés."
A lo mejor me quiere enseñar algún tesoro, diciendo, me encaminé ese
ratito, rápido rápido nomás.
3.er grado | Comunicación

1. ¿Qué es lo primero que ocurre en la historia?


La rueda del molino se detuvo. Doña
Agustina buscó a Don Andrés.

2. ¿Quién es el dueño del molino?


Ichic Ollco. El
narrador.

3. ¿De qué trata principalmente el texto?


De cómo el narrador busca al Ichic Ollco cerca a la pirca. De
cómo el narrador intenta enseñar a leer al Ichic Ollco. De
cómo el narrador y el Ichic Ollco se conocen.
De cómo el narrador impide que Ichic Ollco desvíe el agua.

4. En el texto, ¿qué significa la palabra “fregando”?


Insistir.
Corregir.
Fastidiar
Distraer.

5. Una estudiante ha leído este cuento y opinó lo siguiente:

Luego de leer el texto, yo creo que el Ichic Ollco era un ser al que le gustaba la
lectura.

¿Cuál de las siguientes ideas podría apoyar la opinión de esta


estudiante?
Que el Ichic Ollco se abstraía de la realidad al leer el libro. Que
el Ichic Ollco se distraía con su entorno al leer el texto.
Que el Ichic Ollco solo leía textos con letras grandes y dibujos. Que
el Ichic Ollco decía que era un aburrido para leer.

6. Lee la siguiente frase:

— Y… amigo — le dije—, ¿qué te cuentas?

¿Cuál es la función de las rayas y los puntos suspensivos en el texto?


El primero indica que alguien está hablando y el segundo indica una pausa en el
diálogo.
El primero indica la participación de los personajes y el segundo indica la duda en el
diálogo.
El primero indica que alguien está hablando y el segundo pone énfasis en el diálogo.
El primero indica incorporar aclaraciones y el segundo indica vacío de
información en el diálogo.
3.er grado | Comunicación

TEXTO 3

La docente de Ciencia y Tecnología pidió a sus estudiantes investigar sobre


los animales como modelos experimentales. Alberto, eligió investigar sobre

Fuente: Bravo, I. Olivares, J. Medina, D. Aguirre, Y. (01 de marzo 2023). Pez cebra: la nueva rata de laboratorio. Instituto de Ecología, A.C. [INECOL].
el pez cebra. Uno de los textos consultados es el siguiente:

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio5


Figura 1.

Pez cebra, nuevo modelo de laboratorio que


complementan a los modelos de rata y ratón. Imagen:
Petr Kuznetsov (Pixabay)

El uso del pez cebra como modelo de experimentación para el desarrollo de


nuevos tratamientos de diferentes enfermedades se ha popularizado tanto que
podríamos considerarlo como “la nueva rata de laboratorio”.

Fuente de imagen: https://acortar.link/dOhSuf


Para obtener información de cómo es que se desarrolla una enfermedad, así
como para la búsqueda de nuevas terapias, se requiere el apoyo de modelos
experimentales. Particularmente, los modelos experimentales desarrollados en
animales nos han ayudado a entender mejor el complicado funcionamiento del
cuerpo humano y a desarrollar medicamentos para tratar las diversas
enfermedades. Los modelos más utilizados en el laboratorio, se enfocan al uso
de ratas y ratones; probablemente creerás que son los únicos animales que
nos pueden ayudar en esta tarea, pero déjame decirte que existen muchos
otros animales, incluidos los insectos, que permiten desarrollar modelos de
5

experimentación. Uno de estos increíbles animales es el pez cebra (Figura 1),


un pequeño animal que podemos encontrar en los acuarios.

El uso del pez cebra en los laboratorios de experimentación se implementó


alrededor de los años 70 y desde entonces su popularidad ha ido en aumento,
ya que se ha convertido en una gran herramienta para el desarrollo de nuevos
modelos de investigación en la medicina.
El pez cebra tiene excelentes características para ser considerado “la nueva
rata de laboratorio”. Entre sus atributos destaca su rápida reproducción, ya que
sabemos que una hembra adulta puede poner alrededor de 100 huevos por
desove y en condiciones de laboratorio puede desovar en cualquier época del
año. Además de su uso en la etapa adulta, este vertebrado puede ser utilizado
como modelo para estudios relacionados al desarrollo embrionario, ya que el
embrión del pez cebra es transparente y se desarrolla fuera de la hembra,
facilitando la observación de su desarrollo (Figura 2).
Figura 2.

¿Me creerías si te dijera que tan solo un día después de la fertilización el pez
cebra ya tiene desarrollados la mayoría de los órganos y que a los cinco días
ya es un animal completamente desarrollado? Es por esta razón que el pez
cebra se ubican en el puesto número 1 de animales de experimentación para el
estudio del desarrollo embrionario. Este modelo animal también es muy
utilizado para llevar a cabo estudios genéticos o de enfermedades de trastorno
cerebral como Alzheimer o Parkinson. También se utiliza para el estudio de
anomalías congénitas del corazón e inclusive cáncer; ya que los tumores de los
peces son bastantes similares al cáncer humano. Este modelo ofrece a los
científicos una oportunidad de realizar estudios a bajo costo, que en otros
modelos animales no podrían llevarse a cabo.
Por otro lado, se ha encontrado que el pez cebra tiene una asombrosa
capacidad de regeneración. Entre los órganos y estructuras que este pez es
capaz de regenerar se encuentran: hígado, corazón, retina, aletas y médula
espinal.

Otra de las ventajas del pez cebra radica en el tamaño. Un pez cebra adulto
mide entre 3 y 4 centímetros de largo, es mucho más pequeño que los
roedores y por lo tanto ocupan menos espacio, lo que permite tener una mayor
cantidad de animales en menos espacio, reduciendo el costo de
mantenimiento hasta 100 veces en comparación con el alojamiento de ratas
o ratones.

Finalmente, se debe mencionar que siempre que se trabaja con animales de


experimentación es importante hacerlo con ética y humanidad, procurando
siempre el bienestar común animal, siguiendo principios éticos como las tres
Rs (Reemplazo/Reducción/Refinamiento) y las normas vigentes en nuestro
país para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999). (*)
(*) La información referida en el texto corresponde a la normativa de México
del 1999.
Glosario:

Parkinson: La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral que causa


trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de
salud.

Alzheimer: Trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la


capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas
más sencillas.
1. De acuerdo con el texto, ¿a los cuántos días de la fertilización del pez
cebra es un animal completamente desarrollado?
Al primer día
A los dos días.

2. En el texto, ¿a qué se refiere la palabra “regenerar”?


Cambiar.
Corregir.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una característica del embrión


del pez cebra?
Se desarrolla fuera de la hembra.
Tiene la capacidad de regeneración.
Tiene una rápida reproducción.
Se desarrolla dentro de la hembra.

4. Respecto al pez cebra, ¿qué se puede deducir de él en el texto?


Que por sus características es popular en los laboratorios.
Que por sus medidas vive en acuarios pequeños.
Que por sus características es ubicado en el puesto número 1 en
investigaciones.
Que por su tamaño tiene menor costo de mantenimiento.

5. Unos científicos quieren investigar sobre el desarrollo embrionario.


¿Por qué ellos elegirían al pez cebra?
Porque su embrión es pequeño.
Porque su embrión se regenera.
Porque su embrión se desarrolla rápido.
Porque su embrión se puede observar.

6. Luego de leer el texto, ¿cuál sería otro título más adecuado?


La popularidad del pez cebra en los laboratorios de experimentación.
El pez cebra: en la búsqueda de terapias para las enfermedades.
La popularidad del pez cebra en los nuevos acuarios.
El pez cebra: en la búsqueda del bienestar animal.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte