Evaluación Diagnóstica de Lectura 3°-Reducido-Corregido
Evaluación Diagnóstica de Lectura 3°-Reducido-Corregido
Evaluación Diagnóstica de Lectura 3°-Reducido-Corregido
Institución Educativa:
Nombre(s) y Apellidos:
Ejemplo:
Trujillo.
Cusco.
Lima.
Pucallpa.
TEXTO 1
1
mucho’) y kawaii (‘qué tierno’);
se agregan -chan al final de su nombre (así, Matías es Matichan); cantan
canciones en japonés, y bailan una danza tipo electrónica-pop llamada
Parapara o j-pop. No se trata de un viaje a Japón ni de un cuento de
fantasía japonés; esto pasa acá, en algunos distritos de Lima y en eventos
donde ellos compiten por el mejor disfraz y el mejor baile. Se llaman a
sí mismos otakus y es la nueva tribu urbana que agrupa a cientos de
jóvenes de 13 a 30 años.
Los otakus nacieron del fanatismo casi obsesivo por los anime (dibujos
animados), el manga (historietas), los videojuegos y la J-Music (música
japonesa). Es una tendencia que se viene dando desde que los animes
Dragon Ball Z y Sailor Moon se difundieron en el Perú en los años 90 y
lograron que los chicos empezaran a averiguar sobre la cultura japonesa.
Cuando se juntan disfrazados en algún parque limeño antes de ponerse a
cantar en japonés en alguna casa, los vecinos los miran: “Nos miran mal.
Creen que somos raros, que lo único que hacemos es mirar dibujitos”,
dice Matichan. “Algunos no nos entienden y nos quieren linchar, otros
creen que somos actores, y también están los que creen que somos
personas huecas. “Pero tenemos valores”, agrega Aiko.
Los otakus hacen lo que ellos llaman cosplay: disfrazarse para representar
a un personaje de los dibujos animados. El otaku que se disfraza es un
cosplayer. “Los anime tratan sobre historias bastante reales con las que
te sientes identificado”, explica Aiko. La vestimenta es su coraza.
3.er grado | Comunicación
Ellos, en cambio, dicen que no son una tribu sino una comunidad. "Un
otaku es estudioso, responsable", dice Aiko. Aunque admite, en broma,
los dibujitos japoneses "te lavan el cerebro".
Fuente: García, R.; G. D. (2014). Una aproximación a los estudios sobre los otakus en Latinoamérica. Contextualizaciones Latinoamericanas, Vol. 1 Núm. 10.
creciendo.
Fuente: Chiang, R. R. (28 de mayo de 2020). Otakus (Tribu urbana). Características y origen. Lifeder, 5.
Según García H., (2014) encontramos otakus que son muy sociales,
especialmente los que forman grupos, también encontramos a los que
no se encuentran cómodos al relacionarse socialmente, pero con el
tiempo los otakus han ganado aceptación y se han convertido en una
tribu urbana respetada, especialmente en relación con el anime y temas
afines. Además del anime y el manga, los otakus se centran en una amplia
gama de temas, incluyendo videojuegos, música, celebridades, cocina,
entre otros.
Se cree que la subcultura otaku se originó en Japón, específicamente
en el distrito de Akihabara en Tokio, un importante centro de comercio
electrónico donde los jóvenes intercambiaban información sobre manga
y anime.
En cuanto a los tipos de otakus, según Chiang (2020) hay una variedad
de categorías según sus intereses, como los aficionados al anime y al
manga, seguidores de idols, fujoshis, Reki-jos, Akiba-keis, Pasokon Otaku,
Otaku Gamers, Hikkikomoris, entre otros. Los cosplayers también son
destacados, participando en concursos para mostrar sus habilidades de
imitación de personajes de manga y anime.
Aunque la subcultura otaku se originó en Japón, ha ganado popularidad
en todo el mundo, especialmente en América Latina y Europa, donde se
realizan convenciones y eventos dedicados a los otakus.
2
3
3.er grado | Comunicación
“Nos miran mal. Creen que somos raros, que lo único que hacemos es
mirar dibujitos”, dice Matichan.
¿Con qué intención el autor incluye entre comillas lo que dice Matichan?
Describir cualidades.
Insertar una opinión.
Respaldar una postura.
Narrar un hecho.
3.er grado | Comunicación
TEXTO 2
Fuente: Colchado, O. (1986). Cholito en los Andes mágicos (pp. 5-7). Ediciones Sagsa.
En la clase de comunicación, María escuchó sobre el Supay, hijo del diablo,
lo que le causo mucho interés, por lo que busco mayor información en el
internet y encontró el siguiente texto:
4
Tan distraído estaría, digo yo,
que ni la sombra de mi cuerpo
asomándose por la puerta, le hicieron reparar. Bonito nomás, para no
espantarlo, queriendo saber si había más dibujos adentro, me acerqué.
Y como ni levantó la cabeza siquiera, con cuidado nomás a su ladito
logré sentarme.
— Sí, pues, me gusta leyer, y qué... — habló por fin, medio ofendido.
Me miró nomás medio de costado, con mala cara. Chaposas eran sus
mejillas, rosaditas. "De lo que se quema en el infierno seguro", pensé.
¡A pucha! duro estaba ese fierro que hacía desviar el agua. Tanto batallé
hasta que por fin...
De don Andrés, el dueño, no había ni noticias. Cuando volví de nuevo
donde el Ichic, éste ni cuenta se daba que ya no entraba agua al molino.
Bien puesto su pie sobre el eje, seguía lee y lee.
— ¡Total! — abrió los brazos soltando el libro; recién me fijé en sus ojos:
eran azulitos, —primero me dices que no se dice leyer sino leer y cuando
digo leendo me sales que se dice leyendo... Tú me estás fregando.
Así diciendo se metió bajo la rueda del molino y desapareció. Ese mismo
ratito llamaron de afuera y yo salí a ver. Era doña Agustina, su mamá
de Antenor, que buscaba a don Andrés. Diciéndole que no estaba, me
metí de nuevo. Bajo la rueda del molino, todavía humeando, ahora que
no había agua, encontré su excremento del Ichic y al lado un papelito
escrito con muki-muki, esa tierra de color que por ahí cerca abundaba,
donde se leía: "Te necesito urgente. Búscame al otro lado de la pirca
[muro de piedra] donde acaba su maizal de don Andrés."
A lo mejor me quiere enseñar algún tesoro, diciendo, me encaminé ese
ratito, rápido rápido nomás.
3.er grado | Comunicación
Luego de leer el texto, yo creo que el Ichic Ollco era un ser al que le gustaba la
lectura.
TEXTO 3
Fuente: Bravo, I. Olivares, J. Medina, D. Aguirre, Y. (01 de marzo 2023). Pez cebra: la nueva rata de laboratorio. Instituto de Ecología, A.C. [INECOL].
el pez cebra. Uno de los textos consultados es el siguiente:
¿Me creerías si te dijera que tan solo un día después de la fertilización el pez
cebra ya tiene desarrollados la mayoría de los órganos y que a los cinco días
ya es un animal completamente desarrollado? Es por esta razón que el pez
cebra se ubican en el puesto número 1 de animales de experimentación para el
estudio del desarrollo embrionario. Este modelo animal también es muy
utilizado para llevar a cabo estudios genéticos o de enfermedades de trastorno
cerebral como Alzheimer o Parkinson. También se utiliza para el estudio de
anomalías congénitas del corazón e inclusive cáncer; ya que los tumores de los
peces son bastantes similares al cáncer humano. Este modelo ofrece a los
científicos una oportunidad de realizar estudios a bajo costo, que en otros
modelos animales no podrían llevarse a cabo.
Por otro lado, se ha encontrado que el pez cebra tiene una asombrosa
capacidad de regeneración. Entre los órganos y estructuras que este pez es
capaz de regenerar se encuentran: hígado, corazón, retina, aletas y médula
espinal.
Otra de las ventajas del pez cebra radica en el tamaño. Un pez cebra adulto
mide entre 3 y 4 centímetros de largo, es mucho más pequeño que los
roedores y por lo tanto ocupan menos espacio, lo que permite tener una mayor
cantidad de animales en menos espacio, reduciendo el costo de
mantenimiento hasta 100 veces en comparación con el alojamiento de ratas
o ratones.