Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metáforas Contemporáneas de Dios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

LITERATURA, CRÍTICA, LIBERTAD

Estudios en homenaje a
Juan Bravo Castillo

Coordinadores:
Hans Christian Hagedorn
Silvia Molina Plaza
Margarita Rigal Aragón
LITERATURA, CRÍTICA, LIBERTAD
Estudios en homenaje a Juan Bravo Castillo
LITERATURA, CRÍTICA,
LIBERTAD

Estudios en homenaje a
Juan Bravo Castillo

Hans Christian Hagedorn


Silvia Molina Plaza
Margarita Rigal Aragón
(coords.)

Ediciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha
Cuenca, 2020
LITERATURA, CRÍTICA, LIBERTAD
ESTUDIOS EN HOMENAJE A JUAN BRAVO CASTILLO

Margarita Alfaro Amieiro


Antonio Ballesteros González
Antonio Barnés Vázquez
Jesús María Barrajón
Esther Bautista Naranjo
Juan Antonio Belmonte Marín
Claude Benoit Morinière
Lourdes Carriedo López
Asunción Castro Díez
José Manuel Correoso Rodenas
Claude Duée
José María Fernández Cardo
Ángel Galdón Rodríguez
Tagirem Gallego García
Antonio García Martínez
Pedro Jesús Garrido Picazo
Marta Giné Janer
Beatriz González Moreno y Fernando González Moreno
Fátima Gutiérrez
Hans Christian Hagedorn
Juan Herrero Cecilia
Clara Janés
Alejandro Jaquero Esparcia
María Isabel Jiménez González
Isabel López Cirugeda
Celia López González y Silvia Molina Plaza
José Manuel Losada
Juan Agustín Mancebo Roca
Elena E. Marcello
Ricardo Marín Ruiz
Rocío Martínez Prieto
Ángel Mateos-Aparicio Martín-Albo
José Antonio Millán Alba
Montserrat Morales Peco
Jean Muñoz
María Dolores Picazo
María Teresa Pisa Cañete
Francisco Javier del Prado Biezma
Ignacio Ramos Gay
Àngels Santa
Santos Sanz Villanueva
Alfredo Segura Tornero
Lydia Vázquez

Hans Christian Hagedorn, Silvia Molina Plaza, Margarita Rigal Aragón


(coords.)
Juan Bravo Castillo
LITERATURA, crítica, libertad. Estudios en homenaje a Juan Bravo Castillo / Marga-
rita Alfaro Amieiro… [et al.] ; coordinadores, Hans Christian Hagedorn, Silvia Molina
Plaza, Margarita Rigal Aragón .– Cuenca : Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha, 2020
640 p. ; 24 cm.– (Homenajes ; 12)
ISBN 978-84-9044-403-0
1. Literatura - Historia y crítica I. Alfaro Ameiro, Margarita. II. Hagedorn, Hans
Christian, coord. III. Molina Plaza, Silvia, coord. IV. Rigal Aragón, Margarita., coord.
V. Universidad de Castilla-La Mancha, ed. VI. Título VII. Serie
89 (09)
DS

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación solo puede ser
realizada con la autorización de EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
salvo excepción prevista por la ley.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos – www.cedro.org),


si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© de los textos e imágenes: sus autores.


© de la edición: Universidad de Castilla-La Mancha.

Edita: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Colección HOMENAJES n.º 12.

Diseño de la colección:
C.I.D.I. (Universidad de Castilla-La Mancha).

Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión


y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional.

I.S.B.N.: 978-84-9044-403-0 (Edición impresa)


I.S.B.N.: 978-84-9044-404-7 (Edición electrónica)
D.O.I.: http://doi.org/10.18239/homenajes_2020.12.00
D.L.: D.L. CU 82-2020
Composición: Compobell
Impresión: Byprint
Hecho en España (U.E.) – Made in Spain (E.U.)

Esta obra se encuentra bajo una licencia internacional Creative Commons CC BY 4.0. Cualquier
forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida
en la licencia Cretative Commons CC BY 4.0 solo puede ser realizada con la autorización expresa de
los titulares, salvo excepción prevista por la ley. Puede Vd. acceder al texto completo de la licencia
en este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
ÍNDICE

Palabras para Juan Bravo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


Clara Janés

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Hans Christian Hagedorn, Silvia Molina Plaza y Margarita rigal
aragón

Tabula gratulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

I. Filología Francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Fatima Mernissi : l’art de raconter et la conquête du bonheur au féminin . . . . 41
Margarita alfaro aMieiro
Marguerite Yourcenar et l’Argentine. Ponts et passerelles littéraires . . . . . . . . 53
Claude Benoit Morinière
Alain-Fournier y los restos del naufragio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Lourdes Carriedo lóPez
Racine, María Teresa de Austria y La Ninfa del Sena (opera prima) . . . . . . . . 77
José María fernández Cardo
La femme indienne au regard de Pierre Loti : des personnages « décor » à la
bayadère Balamoni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Tagirem gallego garCía
Màrius Torres, traducteur de poésie française . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Marta giné Janer

11
Índice

Le décor mythique d’un « vent Paraclet » : de la Prusse-Orientale à l’île du


Pacifique dans l’imaginaire tourniérien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Fátima gutiérrez
Albert Camus, un escritor humanista de proyección universal: su relación con
España y con la cultura española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Juan Herrero CeCilia
Algunas reflexiones sobre el porqué de la originalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
José Antonio Millán alBa
Napoleón, leyenda negra y dorada en la literatura francesa del Romanticismo 151
Montserrat Morales PeCo
Mme de Staël, un primer hito europeísta en la historia moderna del diálogo
intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
María Dolores PiCazo
Le théâtre de Dulcinée Langfelder : intime, universel et féminin . . . . . . . . . . 187
María Teresa Pisa Cañete
Vuelta a Tipasa (volver al naturalismo es, siempre, volver al mundo
grecolatino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Javier del Prado BiezMa
À la recherche de l’idéal chez George Sand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Àngels santa
Maupassant en Une femme coquette como esencia del cine de Godard . . . . . . 231
Alfredo segura tornero
La comédie mélancolique chez Marivaux : La double inconstance, La fausse
suivante, La Dispute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Lydia Vázquez

II. Filología Hispánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253


La imagen del río y su raíz simbolista. Algunos casos de su empleo en la poe-
sía española desde la generación del 50 hasta los inicios del siglo xxi . . . . 255
Jesús María BarraJón
Viaje con Cervantes (I): la ruta de Don Quijote en el siglo xxi . . . . . . . . . . . . 271
Esther Bautista naranJo
Lecturas posmodernas de la materia legendaria y mítica en la narrativa de
Luis Mateo Díez y José María Merino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Asunción Castro díez
Antonio Muñoz Molina: semblanza de un melómano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Antonio garCía Martínez

12
Índice

Traduciendo y adaptando al itálico modo el humorismo español: Carlo


Celano frente a Tirso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Elena E. MarCello
Stultorum infinitus est numerus: el humanismo filológico en la Edad Moderna
española a través de El Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Rocío Martínez Prieto
Manuel Longares: primera impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
Santos Sanz VillanueVa

III. Filología Inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363


La influencia de Edgar Allan Poe en Japón: Edogawa Rampo . . . . . . . . . . . . . 365
Antonio Ballesteros gonzález
William Gilmore Simms y Flannery O’Connor: rescatando los fantasmas del
Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
José Manuel Correoso rodenas
La construcción de la verdad en Nineteen Eighty-Four . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Ángel galdón rodríguez
The Use of Space in Edgar Allan Poe’s Science Fiction . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
María Isabel JiMénez gonzález
Análisis formal de los relatos de Dorothy Parker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Isabel lóPez Cirugeda
La recepción de Strangers on a Train de Patricia Highsmith en España . . . . . 429
Celia lóPez gonzález y Silvia Molina Plaza
Ciudad y literatura: Nueva York como paradigma en la literatura
norteamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Ricardo Marín ruiz
Posthumanidad y ciencia-ficción: El mito de la inmortalidad en la era digital 469
Ángel Mateos-aPariCio Martín-alBo
La marioneta ecuestre en el teatro actual: Autenticidad y etología dramática
en War Horse (2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
Ignacio raMos gay

IV. Otras perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493


Metáforas contemporáneas de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Antonio Barnés Vázquez
Salambó y los inicios de los Estudios Fenicios y Púnicos . . . . . . . . . . . . . . . . 509
Juan Antonio BelMonte Marín

13
Índice

Un essaim d’abeilles irritées : Une approche psychanalytique de la « Rima


LXIII (68) » de Gustavo Adolfo Bécquer et une proposition de traduction
française . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
Claude duée
Barcarola. Revista de creación literaria: 40 años de entrega a la difusión de
la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
Pedro Jesús garrido PiCazo
El viaje pintoresco: España a través de Charles Davillier y Gustave Doré . . . 553
Beatriz gonzález Moreno y Fernando gonzález Moreno
Los molinos de viento del Quijote en el jazz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
Hans Christian Hagedorn
El camino hacia la dignificación de la pintura en el Trecento italiano: de
Dante a Cennini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
Alejandro Jaquero esParCia
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
José Manuel losada
Graham Greene crítico cinematográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
Juan Agustín ManCeBo roCa
Le « caciquisme », héritage d’Amérique Latine, comme forme de gouvernance
traditionelle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
Jean Muñoz

14
IV. OTRAS PERSPECTIVAS
METÁFORAS CONTEMPORÁNEAS DE DIOS
ANTONIO BARNÉS VÁZQUEZ
Universidad Complutense de Madrid*
http://doi.org/10.18239/homenajes_2020.13.33

La Modernidad es «la perpetuación de lo religioso», afirma el maestro de la


hermenéutica contemporánea Hans-Georg Gadamer en una conversación con Silvio
Vietta:

Silvio Vietta: Percibo algo extraño en el arte moderno como en la filosofía


moderna, algo que usted una vez le dijo a Heidegger: que era un buscador de
Dios. Esto también se aplica en cierta medida a Nietzsche, a la Modernidad
literaria, a Hölderlin, a los románticos, a Kafka. Me refiero a esa continua-
ción en secreto de la teología, de la metafísica. ¿Ha sido acaso la Moderni-

* Este artículo se inscribe en el marco del proyecto de investigación y creación Dios en la


Literatura Contemporánea (PDLC) al haberse inspirado en una serie de ponencias presentadas en el
I Congreso Internacional Dios en la Literatura Contemporánea (Madrid, 2017), organizado por dicho
proyecto y patrocinado por la Fundación Fernando Rielo y el Departamento de Estudios Hebreos y
Arameos de la Universidad Complutense de Madrid. Me refiero a las siguientes ponencias, a cuyos
autores (exceptuándome yo mismo) expreso mi agradecimiento: Antonio Barnés: «Lo divino en la
poesía de Borges»; Gabriel Insausti: «Los poemas navideños de Joseph Brodsky»; Angelo Valastro:
«“A veces Dios mata a los amantes”: la lírica de Alda Merini»; Ángeles Varela: «La mujer nueva y
la nueva Carmen Laforet»; Ignacio Roldán: «“Porque por fin, Amado Mío, / te has entregado para
siempre en mí”. La locura del amor divino en la poesía de José Luis Appleyard»; Javier García Gibert:
«El “sembrador de estrellas” que soñó Antonio Machado»; José Ignacio Peláez: «Un análisis del epis-
tolario Elena Fortún – Carmen Laforet (1947-1952). De la amistad literaria a la amistad espiritual: una
conversación sobre Dios». Todas las ponencias del congreso pueden visionarse en la siguiente página
web: <https://www.youtube.com/channel/UC3JefRG-5HmP5nMTNOPW_Lg/videos> .

495
Antonio BARNÉS VÁZQUEZ

dad una fase de transición entre una época teológica y una posmodernidad
totalmente secularizada?
Hans-Georg Gadamer: No lo creo. No, realmente no lo creo. En general
tiene usted razón en lo que concierne a la situación del arte. Ahí, naturalmen-
te, ha sido determinante la tradición protestante y todo lo que se desarrolló a
partir de ella. Yo lo percibí desde muy joven por medio de la música de Bach.
Vietta: Pero en realidad esa presencia de restos teológicos también es extraña
en la filosofía moderna y en la literatura moderna. ¿La Modernidad no fue
entonces una época completamente secularizada?
Gadamer: No, seguro que no. Yo diría que es la perpetuación de lo religioso.
Es algo que no se puede tocar. No es lo religioso que se expresa mediante
conceptos, sino precisamente eso que a uno lo hace enmudecer. [...]
Vietta: Ciertamente es extraño que nosotros en la Modernidad como época
secularizada nos sigamos encontrando con tantas huellas de lo religioso en el
arte. El arte moderno sigue siendo un lugar de la trascendencia, en donde lo
religioso encuentra su sitio bajo la forma de una teología negativa.
Gadamer: Exacto. Ésa es una buena infinitud (Gadamer 2004: 85-86).

Para Gadamer no se ha producido una desaparición del fenómeno religioso, sino


una metamorfosis. Lo cual puede completarse con el juicio de Octavio Paz sobre la
denominada «muerte de Dios»:

Estas dos experiencias —cristianismo sin Dios, paganismo cristiano—


son constitutivas de la poesía y la literatura de Occidente desde la época
romántica. En uno y en otro caso estamos ante una doble transgresión: la
muerte de Dios convierte el ateísmo de los filósofos en una experiencia
religiosa y en un mito; a su vez, esa experiencia niega aquello mismo que
afirma: el mito está vacío, es un juego de reflejos en la conciencia solitaria
del poeta; no hay realmente nadie en el altar, ni siquiera esa víctima que
es Cristo. Angustia e ironía: ante el tiempo futuro de la razón crítica y de
la Revolución, la poesía afirma el tiempo sin fechas de la sensibilidad y la
imaginación, el tiempo original; ante la eternidad cristiana, afirma la muer-
te de Dios, la caída en la contingencia y la pluralidad de dioses y mitos.
Pero cada una de estas negaciones se vuelve contra sí misma: el tiempo
sin fechas de la imaginación no es un tiempo revolucionario sino mítico;
la muerte de Dios es un mito vacío. La poesía romántica es revolucionaria
no con, sino frente a las revoluciones del siglo; y su religiosidad es una
transgresión de las religiones (Paz 1999: 459).

496
Metáforas contemporáneas de Dios

Investigar las metáforas contemporáneas de Dios no es empeño vano. Y si bien


el panorama de esta literatura es inmenso, queremos acometer aquí un bosquejo a
partir de varias ponencias del I Congreso Internacional Dios en la literatura con-
temporánea, celebrado en Madrid en octubre de 20171.
Iniciemos nuestro recorrido de la mano de Jorge Luis Borges, en cuya poesía el
nombre de Dios es recurrente. Leamos dos poemas de diferentes épocas:

Ajedrez (II)

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada


reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada


del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero


(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.


¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías? (Borges 1960: 60).

Góngora

Marte, la guerra. Febo, el sol. Neptuno,


el mar que ya no pueden ver mis ojos
porque lo borra el dios. Tales despojos
han desterrado a Dios, que es Tres y es Uno,
de mi despierto corazón. El hado
1 Este congreso se celebró entre los días 19 y 21 de octubre de 2017 en la Oficina de Infor-
mación en Madrid de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Ver primera nota bajo
asterisco.

497
Antonio BARNÉS VÁZQUEZ

me impone esta curiosa idolatría.


Cercado estoy por la mitología.
Nada puedo. Virgilio me ha hechizado.
Virgilio y el latín. Hice que cada
estrofa fuera un arduo laberinto
de entretejidas voces, un recinto
vedado al vulgo, que es apenas, nada.
Veo en el tiempo que huye una saeta
rígida y un cristal en la corriente
y perlas en la lágrima doliente.
Tal es mi extraño oficio de poeta.
¿Qué me importan las befas o el renombre?
Troqué en oro el cabello, que está vivo.
¿Quién me dirá si en el secreto archivo
de Dios están las letras de mi nombre?

Quiero volver a las comunes cosas:


el agua, el pan, un cántaro, unas rosas... (Borges 1985: 83).

Subyacen aquí dos metáforas: Dios ajedrecista, cuyas piezas somos nosotros
(que nos creemos auténticos jugadores de ajedrez); y Dios archivero, custodio
de un secreto archivo. Ambas metáforas abren la puerta a una reflexión acerca
de la libertad y el determinismo; el destino, el tiempo y su origen; la apariencia
y la realidad; el dolor, la identidad... cuestiones que atañen tanto a la religión
como a la filosofía. Las palabras del poeta se mueven entre la certeza y la duda,
entre quien afirma y quien pregunta, algo propio del método filosófico desde
que Sócrates cuestionara y se cuestionase. «Dios mueve al jugador». El hombre
no está solo, no es independiente. Pero ¿Dios es el inicio? «¿Qué dios detrás
de Dios?», pregunta Borges. El tiempo y su comienzo son un misterio. No hay
respuesta fácil. La historia es una trama de «polvo y tiempo», pero también de
«sueño y agonías»; sueño propio de quien conoce, sabe que conoce y se pregunta
qué es conocer; agonías propias del que vive y siente y sabe que siente, sufre, es
consciente de ello, y puede expresarlo.
El poema «Góngora» asevera que Dios posee un secreto archivo. Dios como
archivero, bibliotecario, documentalista, una inmensa memoria informática abarrota-
da de archivos, diríamos hoy. «¿Quién me dirá si en el secreto archivo / de Dios están
las letras de mi nombre?» Interrogante que relaciona el archivo de Dios con la propia
identidad. ¿Quién soy, qué soy? ¿Soy nombre o alguien? ¿Mi nombre está en Dios?
El papel de Dios en estos poemas borgeanos no es decorativo, sino fundante; evoca

498
Metáforas contemporáneas de Dios

cuestiones sobre el sentido: la vida, el mundo, el tiempo, la identidad. Si, como decía
Kant, Dios, el mundo y el hombre son los grandes temas de la filosofía, conforman
igualmente tres grandes argumentos literarios que se iluminan mutuamente.
Ambos poemas revelan bien la actitud de Borges hacia Dios. El autor argentino
se muestra agnóstico, dudoso acerca de Dios, pero no olvidado de Él: no zanja la
cuestión. En numerosas ocasiones de una manera u otra aparece Dios en sus versos.
Borges poseía un notable interés por la filosofía, de la que hizo abundante lectura. Y
su actitud ante Dios es la de un filósofo que se pregunta por el sentido del hombre,
del mundo, de la vida y de la muerte, del tiempo.

En una entrevista de 1967 Borges reconoce que las constantes que determi-
nan su obra literaria son, por orden de preferencia: 1) el tiempo; 2) Dios; 3)
la ilusión de eternidad tanto en la precaria condición humana, como en la
búsqueda de identidad del hombre consigo mismo y con su destino; y 4) la
libertad (Romero 1977: 465).

En Borges confluyen significativas corrientes de la Modernidad. Hijo de madre


católica, se inclina más por un cristianismo protestante. Lector de filósofos panteís-
tas, ateos o agnósticos, es un ferviente admirador de Chesterton, apologista católico.
Romero concluye así su agudo estudio sobre Dios en la obra de Borges:

En la urdimbre de la obra borgeana se entrelaza un agnosticismo filosófico,


en su teodicea, que considera a Dios como una hipótesis, de la que resulta
imposible admitir la realidad de su contenido, por carecer de la posibilidad
de verificarlo. Este pensamiento se entrecruza con una tendencia sicológica
de su teología, que cree en Dios, con una fe, que ha evolucionado bergso-
neanamente, de un catolicismo inicial, a un swedenborgeanismo cristiano,
cristocéntrico, con personales características de un eclecticismo escéptico.
Brevemente, Borges cree en el Dios del Cristianismo, pero su fe no supera la
incertidumbre de su razón (Romero 1977: 494).

Borges es claro artífice de una obra literaria con alcance filosófico. Una crea-
ción que puede disfrutarse por su belleza al tiempo que reflejar la búsqueda de
sentido. Su obra hace patente que el mito y el logos, el relato y la especulación
racional no tienen por qué ser antagónicos. Y la presencia de Dios en su obra es
prueba evidente de ello.
Desde el gran autor argentino hasta el gran poeta español Antonio Machado, de
hondas inquietudes filosóficas también. Del sevillano traemos unos breves versos
que se mueven igualmente en el plano cósmico que hemos advertido en Borges:

499
Antonio BARNÉS VÁZQUEZ

Tal vez la mano, en sueños,


del sembrador de estrellas,
hizo sonar la música olvidada
como una nota de la lira inmensa,
y la ola humilde a nuestros labios vino
de unas pocas palabras verdaderas (Machado 2005: 487).

Quizás, parafraseamos, Dios puso en marcha el movimiento musical del cosmos


que provocó en mi mente la inspiración, verbalizada en palabras que dicen verdad.
Tal vez en el origen de la creación poética y artística se encuentre Dios: de Belleza
a belleza, de Verdad a verdad. Una belleza que es verdadera, una verdad que es
bella. «Sembrador» evoca, a oídos cristianos, la figura de Cristo. Y «sembrador
de estrellas» es hermosa metáfora para Dios. La siembra precisa tiempo, como la
Creación en siete días. La siembra implica semilla y crecimiento.
Borges no menciona la mano, pero el Ajedrecista moviendo al ajedrecista presu-
pone una misteriosa mano que nos dirige sin que nos demos cuenta. La mano divina
de Machado, en cambio, es explícita. Es la mano de un sembrador de estrellas que
hace tocar una lira inmensa. La mano divina en Borges puede infundir inquietud; la
mano divina machadiana es lejana, pero más amable. En uno y en otro, el escenario
es cósmico. Desde el corazón del universo, Dios no es ajeno a la vida humana. Bien
porque nos mueve, bien porque nos inspira.
El poema machadiano del sembrador de estrellas se encuentra próximo a otros
dos textos del mismo poemario (Soledades. Galerías. Otros poemas) en que apa-
rece Dios nombrado explícitamente. El primero es el famoso que comienza con
los siguientes versos: «Anoche, cuando dormía, / soñé, ¡bendita ilusión!, / que una
fontana fluía / dentro de mi corazón». Después será una «colmena» lo que anide en
su corazón, a continuación un «ardiente sol» y, para concluir:

Anoche, cuando dormía,


soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón (Machado 2005: 471).

De nuevo, Dios entre sueños. Y, en otro, también entre la niebla:

así voy yo, borracho melancólico,


guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla (Machado 2005: 481).

500
Metáforas contemporáneas de Dios

El sueño, la niebla. Imágenes sensibles del misterio. El «tal vez» de Machado


como el «¿Quién me dirá […]?» o el «¿Qué dios […]?» de Borges expresan la
duda, la incertidumbre, pero también la búsqueda, la insatisfacción de una no res-
puesta ante el sentido. Con sensibilidades y preocupaciones diferentes, Borges y
Machado verbalizan en su poesía esa tensión entre el Dios de la fe y el Dios de una
razón imbuida quizá de filosofías inmanentes, una tensión que pregunta, que espera
la luz tras las tinieblas del sueño o de la niebla.
Dios del macrocosmos y Dios del microcosmos. Pero el agnosticismo es signo
de unos tiempos en los que el misticismo no ha muerto. La mano divina del sem-
brador de estrellas reaparece en Ernestina de Champourcin:

Tú solo. Nada más.


Tú solo. Nada menos.
—Tu presencia en mi alma
y la ausencia en mi cuerpo
de lo que no eres Tú.
¡Qué trueque de silencios!
Silencio tuyo en mí
y silencio secreto
de todos los vacíos
que Tu mano va abriendo.
Entre tanto callar
qué marcha hacia lo eterno (Champourcin 1988: 45).

La mano de Dios en contexto muy diverso. Dios no está en las estrellas, no es


un ser sin rostro, lejano, ya temible o benefactor. Tampoco se duda acerca de Él.
Se constata su íntima presencia. «Tu presencia en mi alma». Dios interior a ella
misma. Y un silencio, como el cósmico, pero interior. Un silencio comunicativo,
que no despierta ira, escepticismo ni aun ateísmo. Un silencio comunicativo como
el de un bebé hacia su madre. Unos vacíos, oh paradoja, que la mano de Dios va
abriendo. Ahora bien, «la mano» atribuida a Dios, ¿es una metáfora? Si por Dios se
entiende un ser puro, esto es, sin cuerpo; si por Dios se entiende un motor inmóvil,
lo completamente Otro o incluso Yahveh, «mano» será una nota antropomórfica.
Pero si Ernestina es cristiana y cree en consecuencia que el Hijo de Dios ha asumi-
do una naturaleza humana sin abandonar la divina… Entonces la mano puede ser,
literalmente, de Dios.
En otro poema Ernestina abunda en el silencio, y desde él la poeta hace propias
las metáforas que usó Cristo mismo: Tú eres la luz… Tú eres la Verdad…
¿Qué decirte, Señor? Solo un largo silencio

501
Antonio BARNÉS VÁZQUEZ

abarcaría hoy mi soledad sin nombre.


Mírame largamente, absorbiéndome toda
y entonces es posible que logres consolarme.

Palabras no. Tú sabes… Te dije lo esencial


una vez para siempre. Lo murmuré en un soplo.
De sobra se me alcanza que viste y comprendiste.
¿El resto, a quién importa?

Y esta tarde sin júbilo en que la noche llega


trayéndome una sorda fulguración de ocaso,
en que mi fe parece desmenuzarse en polvo,
te arranco al infinito para enraizarte en mí.

Y sé que estás y vives en esta pena insomne


que no sabe llorar ni deshojarse al viento;
en la desesperanza sombría de mis pasos
ante este acecho frío de rutas bloqueadas.

Y no sé dónde estás. Mas sé que estoy contigo


a pesar de la huraña conspiración del mundo,
a pesar de mi carne que protesta cautiva,
a pesar de mi frente, esclava de sus sueños.

Tú eres la luz y quiero recibirte en mi noche


sin gozar del calor que Tu presencia irradia.
Tú eres la Verdad y seguiré tus huellas
a pesar de ese muro que te roba a mis ojos (Champourcin 1988: 51-52).

En ello abunda el próximo texto, que relata el momento de la conversión de


Paulina en la novela La mujer nueva de Carmen Laforet:

—¡Dios mío —dijo Paulina—, Dios mío!


Y por primera vez, sus palabras no eran una costumbre mecánica, sino algo
lleno de reverencia y significado.
Nada le sucedía. Sus nervios estaban tranquilos, su carne en paz, mientras
aquella profunda sabiduría se le metía en el espíritu... Y era al mismo tiempo
la comprensión de Dios, Felicidad Infinita, Amor Eterno, al que toda nuestra

502
Metáforas contemporáneas de Dios

vida tiende, para El que existimos, para El que crecemos, amamos, sufrimos,
anhelamos y nos moldeamos... Y era también el sentimiento de este mismo
Dios infinito metiéndose en el alma para prender en ella esta sabiduría... Y,
además, aún, la seguridad de que Dios mismo, El que espera y llama, El que
entra en el alma y la arrebata, Dios, enseña el camino de este deseo... Dios
se nos ha dado como palabra humana. Con cuerpo de hombre. Dios vivo y
Hombre vivo, para deletrear en el lenguaje de los hombres el secreto del
Universo (Laforet 1955: 128-129).

El fragmento es contrapunto de algunos de los poemas comentados. Aquí no


aparece el «tal vez» borgeano y machadiano acerca de Dios. Aquí Dios es un inter-
locutor directo: «Dios mío», una palabra plena de significado. La novela es explí-
cita en lo que habíamos anotado: «Dios se nos ha dado como palabra humana. Con
cuerpo de hombre»; «como palabra humana», símil que cierra el círculo iniciado
por Machado. Dios no solo inspira palabras verdaderas sino que él mismo es pala-
bra. Y tiene mano porque posee «cuerpo de hombre». Palabra y cuerpo que facultan
«deletrear en el lenguaje de los hombres el secreto del Universo». El secreto archi-
vo de Dios en Borges ha dejado de ser arcano para desvelarse en lenguaje humano.
El cosmos inquietante de Borges y amigable pero lejano de Machado se abre, como
esa mano abridora de vacíos de Champourcin, en palabras pronunciadas por labios
divinos. Otras metáforas de Laforet en esta obra (cursiva nuestra):

El Amor es Dios —supo Paulina—; Dios, esa inmensa hoguera de felicidad y


bien, en la que nos encontramos, nos colmamos, a la que tendemos, a la que
tenemos libertad para ir y vamos, si no nos atamos nosotros mismos piedras
al cuello… (Laforet 1955: 127).

Sentía a Dios único como llamarada que llama y crea. Sentía a Dios, que
se mete en el alma, Espíritu Santo. Sentía a Dios, Camino de Dios mismo,
conductor de la vida desde el anhelo que pone en ella el Espíritu Santo hasta
la Hoguera del Gozo, a Dios Hijo, a Cristo (Laforet 1955: 29).

El aburrimiento había huido para siempre, desde que se sentía lanzada a los
pies de Dios… (Laforet 1955: 321).

La metáfora, o quizás mejor, el símbolo antiguo del fuego, para referirse a lo


divino y a todo lo que atañe al amor se desgrana en las palabras de Paulina. Y el
misticismo poético de Champourcin asoma en el diálogo interior de la conversa de
Laforet (Quevedo García: 2008-2009).

503
Antonio BARNÉS VÁZQUEZ

Que Dios posea el lenguaje de los hombres abre la puerta a un diálogo directo
entre Dios y el hombre en una misma lengua. Es lo que hace José Luis Appleyard:

Un Dios en los infiernos.


Un Dios entre nosotros.
Y el Amor como antorcha de delicioso fuego
es la materia única y es la esencia del Todo.
Solo un Dios embriagado de divina locura
puede hacer lo que has hecho,
oscuro nazareno.
Y el sábado se impregna de luces, a destiempo,
porque por fin llegaste, Señor,
hasta mi infierno (Appleyard 1981: 114)

El poeta comienza meditando la muerte de Cristo y la creencia cristiana en su


descenso a los infiernos. Pero enseguida pasa de la tercera persona narrativa a la
segunda lírica. Appleyard finalmente se introduce en el texto y asume el espacio
infernal y la visita del «oscuro nazareno» a su propia persona. La metáfora está en
el «Dios embriagado de divina locura». En realidad son dos metáforas: la embria-
guez y su causa: una locura. El Dios hecho hombre facilita la posibilidad de la
borrachera, pero la locura que la produce evita que la metáfora pierda fuerza.
No es solo el Dios humanado quien sostiene estas metáforas, sino también su
carácter amoroso, visto en Champourcin, luego en Laforet y ahora en Appleyard.
Todo lo vence el amor, también la resistencia a cubrir la distancia infinita entre
Creador y criatura. Amor que igualmente salta a un primer plano en estos versos
de Alda Merini:

Yo soy la mujer de Dios,


Aquel que ha besado las carnes
de mi estulticia
con el fuego de Su Amor
y los volvió candentes.
Yo soy la amante de Dios,
aquella que Lo ama
Y que en Él transmigra
Como una hoja (Merini 2009: 61)

Alda Merini habla en primera persona pero no se dirige a Dios. Afirma taxativa-
mente ser «la mujer de Dios» (no la esposa, sino la mujer: «donna»). La confesión

504
Metáforas contemporáneas de Dios

de que Dios «ha besado las carnes de mi estulticia» lo acerca a la llegada de Cristo
hasta el infierno de Appleyard. La metáfora es el beso de Dios a las carnes de la
poeta, aunque su fe cristiana hace posible ese beso. En el Evangelio Cristo besa y
es besado. El fuego del amor es metáfora antigua, y su consecuencia, la incandes-
cencia de la carne, también2. «Yo soy la amante de Dios», sigue afirmando Merini.
Appleyard recalcaba el carácter amoroso de Dios; la poeta italiana insiste en el
carácter amoroso de la criatura con respecto al Creador, de la redimida en relación
al Redentor.
Appleyard y Merini poetizan desde el Evangelio y al interior del Evangelio. Y
su percepción sobre Dios es la de San Juan: «Dios es amor»3, lo que igualmente
había advertido la mujer nueva.
La transmigración de la amante en Dios nos recuerda la presencia divina en el
alma de Champourcin. El símil «como una hoja» se acerca a la metáfora.
Otras metáforas de Alda Merini (la cursiva es nuestra):

Abrí mis manos


y mi vientre para que pasaras,
porque Tú, oh Dios,
eres un río profundo,
el río de la Sabiduría (Merini 2009: 43).

Si Eres mi mano,
mi dedo,
mi voz,
si Eres el viento
que me descompone el cabello,
si Eres mi adolescencia
tengo el derecho de servirte
y el deber,
porque la adolescencia
jamás le pidió nada
a sus estaciones (Merini 2009: 45)

Llegamos al final de nuestro recorrido, a otro poema nacido de la lectura evan-


gélica, esta vez del Nobel de literatura (1987) Joseph Brodsky:

2 Por cierto, en castellano debería decir «las» volvió candentes, y no «los», pues el italiano
original es «le», y «carne», en ambas lenguas, es de género femenino.
3 1 Juan 4, 8.

505
Antonio BARNÉS VÁZQUEZ

Huida a Egipto

…no se sabe de dónde surgió el guía.

En el desierto, elegido del cielo para el milagro


por su semejanza, pasaron la noche
y alumbraron la hoguera. En la cueva
que cubría la nieve, sin presentir su destino,
dormía el niño en la aureola dorada
de sus cabellos que, en un instante,
se acostumbraron a irradiar su luz—
no sólo entonces y en aquel lugar de tez oscura,
sino, en verdad, por todo el mundo, como la estrella,
mientras exista la tierra: por doquier.
25 de diciembre de 1988 (Brodsky 2006: 103)

Aureola dorada como almohada. Es, parece, uno más de los cientos de textos
poéticos inspirados en los evangelios. Pero Brodsky no es cristiano, sino judío, y
no siempre creyente, según su propia confesión4. ¿Por qué entonces un poema sobre
una pasaje evangélico en una serie de piezas que escribió durante varios años y que
se recogen en sus Poemas de Navidad? Y aquí cerramos el círculo. Hemos iniciado
este recorrido con el bautizado Borges dudando de Dios; y ahora terminamos con
el no bautizado Brodsky trascendiendo de un episodio evangélico para afirmar que
la luz de Jesús niño ilumina la historia.

Poemas de Navidad —escribe Svetlana Malianiva— son un intento por supe-


rar el vacío y hallar la luz, pues sólo mirando fijamente en la oscuridad se
puede distinguir la estrella, lo que de manera natural supera el vacío y lo que,
en la poética de Brodsky, se convierte en un signo esencial de la esperanza y
del equilibrio (Brodsky 2006: 18)

Los autores literarios no solo se internan en mundos imaginativos para deleitarse


y deleitar a sus lectores. Ellos expresan también la pulsión humana por el sentido
del macrocosmos y del microcosmos. La poesía de Borges refleja su vivo interés
por la filosofía. La de Brodsky, su búsqueda por el sentido en un siglo del sinsen-

4 «“Perdóneme una pregunta personal: ¿es usted una persona religiosa, creyente?” — “No lo
sé” —responde Brodsky—. “A veces sí; a veces no”» (Brodsky 2006: 139).

506
Metáforas contemporáneas de Dios

tido. En uno, el nombre de Dios no es plenamente satisfactorio. En otro, el nombre


de Jesús, aun sin ser cristiano, puede arrojar luz. Y entre uno y otro las preguntas
sobre la inspiración, el lenguaje literario, la verdad, la soledad acompañada del yo,
la experiencia del dolor, el amor o la conversión pueden traducirse en metáforas
sobre Dios que, sin llegar a comprehenderlo, aspiran a saber algo y a hablar con
Alguien.
Las metáforas literarias no se reducen a asunto de estilística. Aportan conoci-
miento del autor para el lector sobre el mensaje. Las metáforas acerca de Dios no
constituyen únicamente casuística crítica. Muestran la particular relación: búsque-
da, encuentro, duda, certeza, amor, odio, indiferencia de los autores hacia Dios.
Si la Modernidad, como dice Gadamer, es religiosa también desde el silencio, las
metáforas pueden ser clave para desenmascarar una secularización que no es gene-
ralizada. O que, si es institucional o sociológica, no es necesariamente personal.

BIBLIOGRAFÍA
AppleyArd, José Luis (1981): Tomado de la mano, Napa, Asunción.
BoBes, Carmen (2004): La metáfora, Gredos, Madrid.
BorGes, Jorge Luis (1960): El hacedor, Emecé, Buenos Aires.
BorGes, Jorge Luis (1985): Los conjurados, Alianza Editorial, Madrid.
Brodsky, Joseph (2006): Poemas de Navidad (trads.: Svetlana Maliavina y Juan
José Herrera de la Muela), Visor Libros, Madrid.
cHAmpourcin, Ernestina de (1988): Antología poética, Ediciones Torremozas,
Madrid.
fernández urtAsun, Rosa (2008): «Ernestina de Champourcin: una voz diferente
en la Generación de 27», Hipertexto, nº 7, págs. 18-37.
GAdAmer, Hans-Georg (2004): Hermenéutica de la Modernidad. Conversaciones
con Silvio Vietta, Trotta, Madrid.
lAforet, Carmen (1955): La mujer nueva, Destino, Barcelona.
llAno cifuentes, Carlos (1997): «El anhelo metafísico de Antonio Machado»,
Tópicos: Revista de Filosofía, nº13 (2º semestre), págs. 171-218.
mAcHAdo, Antonio (2005): Obras completas (vol. I), RBA, Barcelona.
merini, Alda (2009): Magnificat, un encuentro con Maria (trad.: Jeannette L. Cla-
riond), Vaso Roto, Barcelona.
pAz, Octavio (1999): Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia, en La
casa de la presencia. Poesía e historia (Obras completas, ed. de Nicanor Vélez,
vol. I), Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, págs. 399-594.

507
Antonio BARNÉS VÁZQUEZ

quevedo GArcíA, Francisco Juan (2008-2009): «El misticismo en la novela espa-


ñola de posguerra: La mujer nueva, de Carmen Laforet», Philologica canarien-
sia, nº 14-15, págs. 233-250.
romero, Oswaldo E. (1977): «Dios en la Obra de Jorge L. Borges: Su Teología y
su Teodicea», Revista Iberoamericana, vol. XLIII, nº 100-101, págs. 465-501.

508

También podría gustarte