Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Control Biologico de Ralstonia en Musaceas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Control biológico

de Ralstonia
solanacearum en
musáceas
Grupo 6
“Moko” del banano
Plátano o banano

Ralstonia solanacearum (raza 2)


Ralstonia solanacearum raza 2 (Smith), es
una bacteria Gram negativa, en forma de
bacilo, móvil, anaerobios estrictos, catalasa
positiva y quimioorganótrofos.

El plátano Musa paradisiaca, representa una


importancia económica del sector agropecuario
al generar 4.1% del empleo agropecuario y
agroindustrial en las zonas que se produce, con
un consumo per cápita 155 kg/persona/año.
Sobre el patógeno
Produce problemas fitosanitarios como:
Detención del crecimiento, clorosis, necrosis y
doblamiento foliar en especial de la hoja bandera,
obstrucción de los haces vasculares, pudrición del
rizoma y raíz. Coloniza y bloquea los vasos del
xilema, que obstaculizan el transporte de agua
hacia las partes aéreas de la planta, causa principal
de la marchitez y finalmente su muerte.

Los sintomas tambien se evidencian en el


cormo (Rizoma), en racimos, en el pseudotallo,
raquis, en colinos y en la inflorescencia
(brácteas de las flores masculinas).
Una vez establecida en el Xilema la
bacteria es capaz de entrar a los espacios
intercelulares de las células del
parénquima y es capaz de disolver la
pared celular generando material viscoso
con los restos celulares. La generación de
polisacáridos muy polimerizados aumenta
la viscosidad de la xilema dando como
resultado su taponamiento

Sobrevive en la rizosfera de malezas


hospedantes, puede permanecer latente en
residuos de cosecha y sobrevivir varios
meses en el suelo sin un hospedante hasta
encontrar las condiciones apropiadas
(Hayward, 1991; EPPO, 2019).
Manejo para el “moko” del banano

Cultural y Químico
Para el control de Ralstonia en Musáceas, se
recomienda, podar la parte aérea de la planta y quemar
los restos, repetir 3-4 semanas la quema en el sitio,
además se sugiere erradicar las plantas enfermas , y las
que estén en un radio de 5 metros; Como complemento,
inyecciones periódicas con una solución de glifosato al
15% y aplicar de 15 a 25 mL de glifosato en cinco puntos
del pseudotallo en plantas adultas.
Control biológico
El mayor obstáculo es su pobre desempeño debido a una colonización inconsistente, la estrecha
gama de plantas hospedantes o restringida a un solo patógeno o enfermedad, el grado de
supresión es a veces demasiado bajo para ser comercialmente aceptable o requiere la
aplicación de tasas de inóculo económicamente altas. También se han asociado dificultades con
la producción, el almacenamiento y la posterior aplicación (Nion y Toyota, 2015)

Bacteriofagos
Emplear cocteles de bacteriofagos De las 65 cepas aisladas de Ralstonia en 4
ha sido una de las estrategias regiones diferentes del país se emplearon
eficaces para mitigar el efecto del 2 fagos líticos extraídos del suelo, los
daño ocasionado por el Moko con cuales lograron inhibir el crecimiento del
el fin de prevenir la y reducir las patógeno en medio líquido y en niveles por
poblaciones de esta bacteria debajo del umbral de detección durante
(Ramirez et al., 2020). 24h (Ramirez et al., 2020).
Los hongos del género Trichoderma son utilizados en el
Pseudomonas y Bacillus son
control biológico de antagonistas fitopatógenos presentes
eficientes en el control de
en el suelo y las semillas, produce antibióticos y otros
enfermedades foliares y radiculares,
metabolitos secundarios, con diferentes mecanismos de
debido a su rápida colonización
acción fitopatógena.

En plántulas de plátano Dominico Hartón de dos meses de edad: los tratamientos con Agroguard®,
14PDA3A T. viride (50 ml/planta) y el producto Ecoterra® (0,5 g, mezcla de Azotobacter chroococcum,
Pseudomonas aureofaciens, Bacillus licheniformis, B. megaterium y B. subtilis), se aplicó R.
solanacearum un mes después de los tratamientos

La cepa T. viride evidenció su Ecoterra® también fue antagonista de R.


capacidad antagonista para solanacearum ya que retrasó la aparición de los
contrarrestar el efecto de R. síntomas y la gravedad de la enfermedad, se observó
solanacearum, teniendo la menor una menor progresión de los síntomas de la
gravedad de la enfermedad. enfermedad y un mayor desarrollo de las raíces.
(Ceballos et al., 2014)
Control biológico (Actinomicetos)
¿Con qué? ¿Cuándo?
Actinomicetos En todo el ciclo, se debe
garantizar que el biocontrolador
Streptomyces spp.) los
ya se haya desarrollado antes que
cuales puede producir
el fitopatógeno
antibióticos y enzimas
degradadoras de pared
celular.
Resultado esperado
¿Cómo?
Menor impacto ambiental por el
Conociendo las interacciones uso de agroquímicos, baja
bacterianas con evaluaciones incidencia en la plantación y un
“in vitro”, mantener “in situ” un rendimiento estable
tamaño poblacional
considerable, aislar el
biocontrolador
B. subtilis y PD 1000 son una excelente
alternativa para iniciar un programa
fitosanitario de los cultivares de Heliconias
afectadas por la marchitez bacteriana
(Moko), ocasionado por la bacteria
Ralstonia solanacearum Raza 2.

B. subtilis Este producto es eficaz para el control del patógeno.

Esto puede atribuirse a la acción del


ingrediente activo en cepas certificadas de
Bacillus subtilis, cuya actividad bactericida
natural la convierte en agente de control
biológico que produce un antibiótico
llamado subtilin, impidiendo el desarrollo de
bacterias Gram positivas y negativas, al
alterar la permeabilidad de la membrana
celular e inhibir el paso de potasio y el
transporte de ATP (Torres et al., 2013).

Altamente efectivo para el control de la bacteria in vitro


Bibliografía
- Ramírez, M., Neuman, BW y Ramírez, CA (2020). Los bacteriófagos como agentes
prometedores para el control biológico de la enfermedad de Moko (Ralstonia
solanacearum) del banano. Control biológico, 149, 104238.
doi:10.1016/j.biocontrol.2020.104238
- Castaño. L. Peña. K. (2013) EVALUACIÓN “in - vitro” DEL POTENCIAL BIOLÓGICO DE LOS
ACTINOMICETOS AISLADOS DEL SUELO DEL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE PEREIRA FRENTE AL CONTROL DEL FITOPATÓGENO EN BANANO Ralstonia
solanacearum. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. https://hdl.handle.net/11059/3046
- Ceballos, G., Álvarez, E., y Martha, M. (2014). Reduction in populations of Ralstonia
solanacearum race 2 in plantain (Musa AAB Simmonds) with extracts from Trichoderma spp.
and antagonistic bacteria. Acta agronómica, 63(1), 83-90.
- Torres, G, C., Casas, M., y Díaz, O, J. E. (2013). Manejo de Ralstonia Solanacearum raza 2 a
través de productos químicos y biológicos. Iteckne, 10(2), 217-223.
- Nion, Y. A., y Toyota, K. (2015). Recent trends in control methods for bacterial wilt diseases
caused by Ralstonia solanacearum. Microbes and environments, 30(1), 1-11.
Gracias

También podría gustarte