Control Biologico de Ralstonia en Musaceas
Control Biologico de Ralstonia en Musaceas
Control Biologico de Ralstonia en Musaceas
de Ralstonia
solanacearum en
musáceas
Grupo 6
“Moko” del banano
Plátano o banano
Cultural y Químico
Para el control de Ralstonia en Musáceas, se
recomienda, podar la parte aérea de la planta y quemar
los restos, repetir 3-4 semanas la quema en el sitio,
además se sugiere erradicar las plantas enfermas , y las
que estén en un radio de 5 metros; Como complemento,
inyecciones periódicas con una solución de glifosato al
15% y aplicar de 15 a 25 mL de glifosato en cinco puntos
del pseudotallo en plantas adultas.
Control biológico
El mayor obstáculo es su pobre desempeño debido a una colonización inconsistente, la estrecha
gama de plantas hospedantes o restringida a un solo patógeno o enfermedad, el grado de
supresión es a veces demasiado bajo para ser comercialmente aceptable o requiere la
aplicación de tasas de inóculo económicamente altas. También se han asociado dificultades con
la producción, el almacenamiento y la posterior aplicación (Nion y Toyota, 2015)
Bacteriofagos
Emplear cocteles de bacteriofagos De las 65 cepas aisladas de Ralstonia en 4
ha sido una de las estrategias regiones diferentes del país se emplearon
eficaces para mitigar el efecto del 2 fagos líticos extraídos del suelo, los
daño ocasionado por el Moko con cuales lograron inhibir el crecimiento del
el fin de prevenir la y reducir las patógeno en medio líquido y en niveles por
poblaciones de esta bacteria debajo del umbral de detección durante
(Ramirez et al., 2020). 24h (Ramirez et al., 2020).
Los hongos del género Trichoderma son utilizados en el
Pseudomonas y Bacillus son
control biológico de antagonistas fitopatógenos presentes
eficientes en el control de
en el suelo y las semillas, produce antibióticos y otros
enfermedades foliares y radiculares,
metabolitos secundarios, con diferentes mecanismos de
debido a su rápida colonización
acción fitopatógena.
En plántulas de plátano Dominico Hartón de dos meses de edad: los tratamientos con Agroguard®,
14PDA3A T. viride (50 ml/planta) y el producto Ecoterra® (0,5 g, mezcla de Azotobacter chroococcum,
Pseudomonas aureofaciens, Bacillus licheniformis, B. megaterium y B. subtilis), se aplicó R.
solanacearum un mes después de los tratamientos