bacterias eficientes
bacterias eficientes
bacterias eficientes
Eficientes
Integrantes: Geovanna Carchi &
Camila Cuenca.
¿Qué son?
Cultivo mixto de diferentes géneros
de M.O. (80 especies; aerobias y
anaerobias). Coexisten y se
complementan.
Alto poder antioxidante y
regenerativo sobre la materia
orgánica.
Fijación de nitrógeno atmosférico
Reciclaje e incremento de la
disponibilidad de nutrientes para las
plantas
B) E)
Efecto sobre la germinación de
Efecto sobre enraizamiento
semillas
C)
Efecto sobre el incremento de
biomasa
Captura de M.E.
“La aplicación de microorganismos eficientes
en dosis de 4 ml/m2 del mostró los mejores
resultados en el rendimiento y sus
componentes” (Álvarez et al. 2012).
Colocar arroz en los vasos y tapar con
1) nylon.
Grupos microbianos
Bacterias Ácido
Combaten fitopatógenos: disminuyen el pH,
producen péptidos con actividad
2) Rhodobacter sphaeroides
1) 2)
3) Cianobacter gloeothece
4) Cianobacter synechococcus
3) 4)
Rhizobium Azotobacter Azospirillum Klebsiella Burkholderia
Finca Orecao, Provincia de Los Ríos, determinaron Hacienda Limón, Provincia de Cotopaxi, probaron
A) que suspensiones líquidas de Bacillus subtilis y
B) el efecto de los biopesticidas Cepacide a base
Pseudomonas cepacia reducían Pseudomonas cepacia formulados en turba y
significativamente la enfermedad entre 66 y 34%, Basubtil a base de Bacillus subtilis, formulados en
respectivamente en el cultivar CCN-51, y entre 46 vermiculita, reduciendo la incidencia de
y 47%, respectivamente, en cacao Nacional Moniliophtora roreri entre 76 y 78%, (Yánez 2004,
Tenguel-25, (Falconi 2003). Yánez et al. 2006).
B ibliografía
[1] Alarcon, J., Recharte, D., Yanqui, F., Moreno, S., Montes, I., & Buendía, M. (2019). Elaboración de un biofertilizante a partir de microorganismos eficientes autóctonos en Perú. Anales
Científicos, 80 (2), 515-522.
[2] Bettiol, W., Rivera, M. C., Mondino, P., Montealegre, J. R., Colmenarez, Y., COLMENAREZ, Y., & del Sur, C. A. (2014). Control biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el
Caribe.
[3] Camacho, J. A., Pineda, D. C. R., Díaz, F. Y., LLacza, M. M., Yarasca, I. M., & Molina, M. A. B. (2019). Elaboración de un biofertilizante a partir de microorganismos eficientes autóctonos en
Perú. In Anales Científicos (Vol. 80, No. 2, pp. 515-522). Universidad Nacional Agraria La Molina.
[4] Castro Barquero, L., Murillo Roos, M., Lorío, L. U., & Mata Chinchilla, R. (2015). Inoculación al suelo con Pseudomonas fluorescens, Azospirillum oryzae, Bacillus subtilis y Microorganismos
de Montaña (MM) y su efecto sobre un sistema de rotación soya-tomate bajo condiciones de invernadero. Agronomía Costarricense, 39, 21-36.
[5] Collado Amores, M. C. (2008). Caracterización de cepas del género Bifidobacterium con carácter probiótico (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).
[6] Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. (12 de junio, 2024). Elaboración de biol. Youtube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=8qSBcL5knbY
[7] Gavilánez, F. (2017). Influencia de Eichhornia crassipes y microorganismos eficientes sobre contaminantes químicos y orgánicos de las aguas residuales de Naranjito, Ecuador. Manglar,
12(2), 21-29.
[8] Higa, T., & Parr, J. F. (2013). Microorganismos Benéficos y efectivos para una agricultura y medio ambiente sostenibles. Maryland (USA): Centro Internacional de Investigación de Agricultura
Natural, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 13(2), 128-135.
[9] Martinez, M. A., & Mauricio, A. (2006). Tecnología de microorganismos efectivos (EM) aplicada a la agricultura y medio ambiente sostenible. UIdS. Colombia.
[10] Núñez, M. Á. (2000). Manual de técnicas agroecológicas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
[11] Otero Jiménez, V. (2011). Aislamiento, selección e identificación de actinomicetos, bacterias fotosintéticas no sulfurosas y bacterias ácido lácticas con potencial biofertilizante, a partir de
suelos asociados al cultivo de plátano en la Costa Atlántica Colombiana (Doctoral dissertation).
[12] Rocha Matus, A. B., & Torrez Martinez, A. A. (2022). Microbiologia funcional en diez agroecosistemas con diferentes ordenes de suelo y manejados con enfoques de produccion
agroecologico y convencional, Nicaragua, 2021 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria).
[13] Saltos Zambrano, J. E. (2022). Uso de microorganismos efectivos, en el manejo agronómico de hortalizas (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022).
[14] Tanya Morocho, M., & Leiva-Mora, M. (2019). Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Centro agrícola, 46(2), 93-103.
[15] Valverde-Rodríguez, A., Cornejo y Maldonado, A., Miguel Villanueva, N., & Campos Albornoz, M. E. (2024). Bacterias y hongos entomopatógenos en el manejo de Brevicoryne brassicae
(Homoptera: Aphididae) en los cultivos de la col. Siembra, 11(1).
[16] Velasco-Jiménez, A., Castellanos-Hernández, O., Acevedo-Hernández, G., Aarland, R. C., & Rodríguez-Sahagún, A. (2020). Bacterias rizosféricas con beneficios potenciales en la
agricultura. Terra Latinoamericana, 38(2), 333-345.
[17] Viale, A. A. (1978). Biosíntesis de bacterioclorofila en Rhodopseudomonas palustris: Sistemas enzimáticos reguladores (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales).