Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Papa Ivestigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD CIENCIAS DE LA VIDA Y TECNOLOGIA


CARRERA:

INGENIERA AGROPEECUARIA

TEMA:

CRONOLOGIA DEL MEJORAMIENTO GENETICO DE LA PAPA EN EL ECUADOR.

ESTUDIANTES:

BENITEZ SOZA KAREN MICHELLE.

CHIRIBOGA PASUY ALISSON NICHOL.

VERA LOOR STIVEN IVAN.

DOCENTE:

ING. PALACIOS PEÑAFIEL JUAN CARLOS.

ASIGNATURA:

GENETICA Y FITOMEJORAMIENTO

NIVEL:

CUARTO SEMESTRE PARALELO “A”

PERIODO:

MANTA,2024-2025
INDICE

I. INTRODUCCIÒN...................................................................................................................3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................3

III. OBJETIVOS.........................................................................................................................4

3.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................4

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................4

IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN...................................................................................5

4.1. ¿Cuál fue la primera línea mejorada de la papa en Ecuador?...........................................5

4.2. ¿Cómo ha evolucionado cronológicamente la diversidad de variedades de papas en


Ecuador, y cuáles han sido los factores que han influido en esta transformación?.....................5

V. MARCO TEORICO................................................................................................................5

5.1. DESCRIPCION BOTANICA...........................................................................................6

5.2. CULTIVO DE LA PAPA EN EL ECUADOR...........................................................8

5.3. Clima.................................................................................................................................9

5.4. Suelo..................................................................................................................................9

VI. METODOLOGIA...............................................................................................................10

VII. RESULTADOS...................................................................................................................10

VIII. CONCLUSION...................................................................................................................62

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA....................................................................................63


I. INTRODUCCIÒN
En el presente informe de investigación se dará a conocer sobre la papa, uno de los cultivos más
antiguos y valiosos del mundo, ha sido un elemento esencial en la alimentación y cultura de
diversas civilizaciones a lo largo de la historia. En Ecuador, este tubérculo ha jugado un rol
significativo no solo en la dieta diaria de las personas, sino también en el desarrollo económico y
agrícola del país. La historia de la papa en Ecuador se remonta a tiempos ancestrales, cuando las
civilizaciones precolombinas ya conocían sus propiedades nutritivas y cultivaban diferentes
variedades adaptadas a las condiciones geográficas y climáticas del país.

El proceso de cultivo de la papa en Ecuador, uno de los principales productos agrícolas del país,
será examinado paso a paso, desde la selección de las semillas hasta la cosecha, incluyendo
prácticas agrícolas tradicionales y modernas que han permitido la mejora continua en términos
de productividad y sostenibilidad. También se discutirán los desafíos asociados a la producción,
como las plagas y enfermedades que afectan a este cultivo, así como las medidas fitosanitarias
implementadas para su control. (MONTERO, 2023)

Por otro lado, se analizará el impacto económico de la papa en el mercado local e internacional,
destacando las principales rutas de exportación y las variedades de papa más demandadas a nivel
global. El consumo interno de la papa en Ecuador también será examinado, junto con la
importancia cultural que ha tenido este alimento a lo largo de los siglos, siendo un ingrediente
básico en la gastronomía tradicional.

Finalmente, y más importante del contenido que se abordará en el desarrollo de nuevas


variedades e híbridos de papa su primera línea mejorada, liberada y un esfuerzo continuo de los
centros de investigación y productores ecuatorianos por mejorar la resistencia del cultivo a las
condiciones climáticas adversas, plagas y enfermedades también al mismo tiempo que se busca
aumentar la calidad y el rendimiento de las cosechas. (Del mundo, De los principales cultivos
agrícolas en cuanto a superficie, & La agroindustria como soya, 2024)

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La papa es uno de los cultivos más importantes en la alimentación y economía de Ecuador. Sin
embargo, su producción enfrenta diversos desafíos, entre los cuales destacan la susceptibilidad a

plagas y enfermedades que afectan considerablemente su rendimiento y calidad. Las variedades


tradicionales de papa presentan vulnerabilidades que han limitado su desarrollo y productividad
en el contexto agrícola del país.

1
Con el fin de contrarrestar estos problemas, el Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP) ha implementado iniciativas de investigación y mejoramiento genético.
A lo largo de los años, el INIAP ha desarrollado y liberado nuevas variedades de papa que
presentan mayor resistencia a las principales enfermedades y plagas, así como un rendimiento
superior. Este informe busca analizar la cronología de estas variedades y evaluar el impacto de
los esfuerzos de mejoramiento en la sostenibilidad del cultivo de papa en Ecuador, identificando
los avances en productividad y resistencia a factores adversos.

La revisión de esta cronología permitirá comprender la evolución de las variedades de papa en el


país y contribuir a un enfoque integral que impulse la productividad del sector y minimice los
riesgos derivados de las plagas y enfermedades, también de conocer sus cruzamientos genéticos
y los avances hasta la actualidad. (GONZALES, 2023)

III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el conocimiento a los estudiantes sobre la papa en el Ecuador y sus conceptos básicos,
historia, proceso de cultivo, impacto económico

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la cronología del mejoramiento genético de la papa en Ecuador, identificando los


avances científicos y tecnológicos más relevantes en la creación de nuevas variedades e híbridos,
y evaluando su impacto en la productividad, resistencia a plagas y enfermedades, y adaptación a
las condiciones climáticas del país.

Introducirnos en el proceso histórico del mejoramiento genético de la papa en Ecuador,


destacando los hitos más importantes y los avances científicos que han permitido el desarrollo de
nuevas variedades adaptadas a las necesidades del país.

2
IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN
¿Cuál fue la primera línea mejorada de la papa en Ecuador?

¿Cómo ha evolucionado cronológicamente la diversidad de variedades de papas en


Ecuador, y cuáles han sido los factores que han influido en esta transformación?

V. MARCO TEORICO
Las papas nativas (Solanum tuberosum) son autóctonas de la región alta de la zona Andina,
resultado de un proceso de domesticación y selección iniciado hace 8.000 años. Por su
importancia dentro de la dieta de los pueblos andinos la nombraron Kausay que significa
sustento a la vida. Estas variedades se caracterizan porque no han sido manipuladas
genéticamente por el hombre, son híbridos generados en forma natural por cruzamientos entre
diferentes especies de papas. (Carrera, 2024)

Las poblaciones preincaicas daban usos diferentes a las papas, las colocaban crudas para sanar
los huesos rotos, para prevenir el reumatismo y las comían mezcladas con otros alimentos para
mejorar la digestión; se usaban también para medir el tiempo relacionándolo con el desarrollo del
cultivo. La patata es un tubérculo que tiene su origen en Sudamérica pero que, en la actualidad,
se cultiva en diversas regiones del planeta. El Solanum tuberosum (denominación de la patata a
nivel científico) es uno de los alimentos más importantes para la humanidad.

El tubérculo de la papa que crece de manera subterránea alberga los nutrientes de la planta.
Aunque las características cambian según la variedad en cuestión, las patatas -también conocida
como papas, por lo general se cultivan en terrenos de tipo arenoso que tengan un buen nivel de
humus. Las patatas cuentan con vitamina C, fósforo, calcio, magnesio, potasio y otros
componentes que resultan imprescindibles en la dieta del ser humano. Por eso su consumo es
muy popular en una gran cantidad de países. Los agricultores han reconocido el valor de las
raíces y tubérculos en términos de producción de energía cosechada por hectárea por día, de los
cuales la papa es el más eficiente entre los cultivos comestibles comunes. (Ecuador, 2024)

Generalidades, Descripción y Morfología de la Papa

La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo
y tiene su origen en la región andina de América del Sur, donde se encuentra la mayor diversidad
genética tanto de variedades cultivadas como silvestres. Este tubérculo se ha adaptado a
diferentes condiciones agroecológicas, permitiendo su cultivo en muchas partes del mundo
3
debido a su alto valor nutricional y su versatilidad para adaptarse a diversas condiciones
climáticas y de suelo.

DESCRIPCION BOTANICA

Tubérculos:
La planta de papa desarrolla un sistema radicular fibroso y superficial, que absorbe agua y
nutrientes del suelo. Los tubérculos, que son los órganos comestibles de almacenamiento, se
forman en los extremos de los estolones, que son tallos subterráneos. Estos tubérculos son ricos
en almidón, una fuente importante de energía para la planta y para la alimentación humana.

Tallo:
El tallo de la papa es aéreo y puede ser erecto o semierecto, con una altura que varía entre 30 y
100 cm. En la parte subterránea, los estolones se extienden lateralmente, y a partir de estos se
desarrollan los tubérculos. El tallo tiene una estructura fotosintética que ayuda a la planta a
crecer y a producir biomasa para el desarrollo de los tubérculos

Hojas:
Las hojas de la papa son compuestas e imparipinnadas, dispuestas de forma alterna. Son de color
verde oscuro, lo que indica una alta capacidad fotosintética, permitiendo a la planta generar los
azúcares necesarios para el desarrollo de los tubérculos.

Flores:
Las flores de la papa son hermafroditas y varían en color desde el blanco hasta el púrpura,
agrupadas en inflorescencias denominadas corimbos. Cada flor tiene cinco pétalos fusionados y
contiene un ovario superior. Las flores juegan un papel menor en la reproducción comercial de la
planta, ya que la propagación principal se realiza mediante tubérculos (Spooner & Bamberg,
1994).

Fruto:
El fruto de la papa es una pequeña baya esférica que contiene semillas verdaderas. Sin embargo,
este fruto no es comestible debido a la presencia de solanina, un compuesto tóxico. La mayoría
de los cultivares de papa no producen frutos de manera significativa debido a la propagación
vegetativa por tubérculos.

Semillas:
Aunque la papa puede propagarse por semillas sexuales, en la agricultura comercial es más
común la propagación a través de tubérculos, lo que asegura la uniformidad genética y el
mantenimiento de características deseables en las nuevas plantas. La diversidad morfológica de

4
la papa ha sido objeto de estudio y mejora genética, lo que ha permitido el desarrollo de miles de
cultivares que se adaptan a diferentes entornos y resisten a diversas plagas y enfermedades. A
nivel mundial, la papa es una de las principales fuentes de carbohidratos y es un alimento básico
en muchos países.

CULTIVO DE LA PAPA EN EL ECUADOR

El cultivo de la papa en Ecuador sigue una serie de pasos que incluyen la preparación del terreno,
la siembra, la fertilización, el manejo de plagas y enfermedades, el riego y finalmente la cosecha.
A continuación, se resumen los aspectos más importantes del proceso:

Selección y preparación del terreno: Es crucial seleccionar terrenos con una capa arable
superior a los 30 cm para permitir un buen desarrollo de raíces y tubérculos. Generalmente, los
agricultores realizan la labranza manualmente o con ayuda de arados de tracción animal o
maquinaria agrícola. (INIAP, Gob.ec, 2024)

Siembra: La papa se siembra en condiciones de montaña, en altitudes que varían entre los 2,400
y 3,800 metros sobre el nivel del mar.

En Ecuador, la mayor parte del cultivo de papa se realiza en áreas con pendientes, lo que requiere
técnicas como el "wachu rozado" en zonas difíciles de mecanizar

Fertilización: Los suelos en la sierra ecuatoriana, especialmente los andinos negros de origen
volcánico, son ricos en materia orgánica, pero tienen una alta fijación de fósforo. Por ello, es
común el uso de fertilizantes fosforados para mejorar la productividad.

Riego: Aunque en la sierra ecuatoriana el riego no siempre es necesario debido a la distribución


de lluvias, el agua es esencial en etapas críticas como la floración y tuberización. En condiciones
de sequía, los agricultores recurren al riego para asegurar una buena cosecha.

Control de plagas y enfermedades: El manejo integrado de plagas (MIP) se enfoca en el uso de


métodos sostenibles para controlar plagas como la polilla guatemalteca. Además, se recomienda
la rotación de cultivos para evitar la acumulación de plagas y enfermedades en el suelo.

Cosecha: La cosecha se realiza cuando las plantas muestran signos de senescencia, es decir,
cuando los tallos y las hojas comienzan a marchitarse. Es importante retirar los tubérculos
rápidamente para evitar daños por plagas o condiciones ambientales adversas.

5
Clima

El clima ideal para el cultivo de la papa en la Sierra ecuatoriana se caracteriza por altitudes que
varían entre los 2,400 y 3,800 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas oscilan entre los
10 y 13°C, lo que favorece el desarrollo del cultivo. A mayor altitud, las temperaturas pueden
bajar a 9°C, con frecuentes heladas que pueden perjudicar la producción. La papa requiere de
precipitaciones anuales que van de 750 a 1,100 mm, y la temporada de lluvias (de enero a mayo)
es crucial para las etapas de floración y

tuberización, cuando la planta necesita mayor disponibilidad de agua.

Suelo

En la Sierra, los suelos más apropiados para el cultivo de la papa son los de origen volcánico,
conocidos como andosoles. Estos suelos son ricos en materia orgánica, bien drenados, y permiten
un buen desarrollo de los tubérculos. Sin embargo, tienen una alta capacidad de fijación de
fósforo, lo que hace necesario el uso de fertilizantes fosforados para garantizar una buena
productividad. La textura ideal del suelo para el cultivo de la papa es suelto, franco o franco-
arenoso, lo que facilita el crecimiento de los tubérculos y evita el encharcamiento. (Héctor
Andrade, 2002)

VI. METODOLOGIA
En este trabajo de investigación recopilamos información respaldada por revistas, documentos,
artículos científicos, tesis en los cuáles se habla sobre la siembra de papa en el ecuador, en qué
tipo de suelo puede ser producida. También nos dirigimos a sitios webs para obtener más
información acerca de la historia cronológica de la papa, y sus mejoramientos genéticos.

VII. RESULTADOS
La mayor concentración de diversidad genética de la papa (Solanum tuberosum L.), tanto
cultivada como silvestre, se encuentra en las tierras altas de los Andes, en América del Sur. La
primera mención documentada de la papa fue hecha por Pedro Cieza de León en 1538. Cieza
encontró tubérculos llamados “papas” por los indígenas, primero en las zonas altas del valle del
Cuzco, en Perú, y luego en Quito, Ecuador.

6
El centro de domesticación de este cultivo está ubicado cerca del Lago Titicaca, en la frontera
actual entre Perú y Bolivia. Evidencias arqueológicas demuestran que varias culturas antiguas,
como los incas, los Tiahuanaco, los nazca y los mochica, ya cultivaban la papa. Se cree que la
evolución de las especies de papa cultivada comenzó a partir del nivel diploide (dos pares de
cromosomas). Un ejemplo de esto es la especie diploide Solanum phureja, que en tiempos
prehispánicos estaba distribuida desde el centro de Perú hasta Ecuador, Colombia y Venezuela.
La diversificación posterior del cultivo se dio a través de la hibridación intra e interespecífica.

De las aproximadamente 2.000 especies dentro del género Solanum, solo entre 160 y 180 forman
tubérculos, y de estas, únicamente ocho son comestibles y cultivadas. Se estima que existen
cerca de 5.000 cultivares de papa, pero actualmente en los Andes se cultivan menos de 500 de
estos. En 1994, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)
realizó una recolección de papas cultivadas en Ecuador y encontró más de 400 tipos diferentes
entre las especies indígena y phureja. No obstante, solo se siembran alrededor de 30 cultivares en
el país, siendo las variedades INIAP-Gabriela y Superchola las más representativas, ocupando
más de la mitad del área sembrada.

A mediados del siglo XVI, los españoles llevaron la papa a Europa, donde durante dos siglos fue
considerada una rareza, cultivada en pequeñas áreas y utilizada principalmente con fines
botánicos. En el siglo XVII, la papa llegó a América del Norte, probablemente desde Europa, y
con el tiempo se convirtió en un alimento básico de gran valor nutritivo.

Entre 1995 y 1997, los productores de países en desarrollo cosecharon 439 millones de toneladas
métricas de raíces y tubérculos principales (yuca, papa, camote y ñame), con un valor anual
estimado en 41 mil millones de dólares, lo que equivale a una cuarta parte del valor de los
principales cereales como el trigo, arroz y maíz. De estas raíces y tubérculos, la papa es el cultivo
de mayor valor económico, alcanzando los 16.5 mil millones de dólares.

A nivel mundial, los países con mayor superficie dedicada al cultivo de papa son China (3.5
millones de hectáreas), la Federación Rusa (3.4 millones ha), Ucrania (1.6 millones ha), Polonia
(1.4 millones ha) e India (1.1 millones ha). Aunque América Latina es el centro de origen de la
papa, solo se cultivan 1.1 millones de hectáreas cada año, de las cuales Ecuador contribuye con
66.000 hectáreas En Tungurahua se realizó una investigación sobre las variedades de papas que
se cultivan en diferentes comunidades que dio por resultado los siguientes. Se identificaron 32
variedades de papa, de las cuales 14 son variedades mejoradas introducidas, y 18 son variedades
nativas presentes, se puede establecer que los hábitos de consumo modernos, el desconocimiento
de la población sobre las bondades nutricionales, y el valor cultural de las papas nativas, afectan
en gran medida la demanda de producción de este tipo de variedades. Irónicamente, la
introducción de variedades mejoradas también contribuye en la desaparición de variedades
nativas.

7
Ecuador es uno de los centros de mayor diversidad de papa en el mundo. El INIAP ha colectado
y caracterizado la gran diversidad de papas nativas, silvestres y mejoradas presentes en el país, se
estima que existen más de 550 nativas y 17 especies silvestres, las cuales son conservadas por el
INIAP y una parte es usada en el programa de mejoramiento. Se han liberado 23 variedades
mejoradas las cuales presentan características de resistencia a enfermedades, altos rendimientos y
calidad, las variedades de reciente liberación requieren hasta cinco veces menos pesticidas y son
hasta 14 veces menos contaminantes, sus rendimientos son mayores a 30t/ha y comparadas con
las variedades tradicionales algunas tienen tres veces más contenido de Fe y Zn.

Primera Línea Mejorada de Papa en Ecuador

La primera línea mejorada de papa en Ecuador fue desarrollada en la década de 1960, cuando el
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) introdujo variedades de papa
adaptadas a las condiciones agroecológicas del país. INIAP-Fripapa fue una de las primeras
variedades mejoradas, creada específicamente para optimizar el rendimiento y la resistencia a
enfermedades como el tizón tardío (Phytophthora infestans), uno de los principales problemas
para el cultivo de papa en el país. (Xavier Cuesta, 2022)

8
Evolución Cronológica de la Diversidad de Variedades de Papa en Ecuador

Período Precolombino

La papa fue domesticada en los Andes hace más de 7,000 años, y Ecuador fue una de las
regiones donde las comunidades indígenas cultivaban variedades nativas adaptadas a diferentes
altitudes y microclimas.

En este período, existía una alta diversidad genética debido a la selección de variedades nativas
para distintos usos, colores y sabores.

Época Colonial y Poscolonial

Durante la colonización, los sistemas agrícolas de las comunidades indígenas fueron


modificados, y se introdujeron prácticas agrícolas europeas. A pesar de ello, la papa siguió
siendo un alimento básico y se mantuvieron diversas variedades nativas.

La diversidad genética comenzó a disminuir debido a la expansión de la agricultura comercial y


la reducción de la agricultura de subsistencia.

Décadas de 1960 a 1980: Introducción de Variedades Mejoradas

El INIAP y otros organismos internacionales comenzaron programas de mejoramiento genético


para crear variedades de papa con mayores rendimientos y resistencia a enfermedades. Se
introdujeron líneas como INIAP-Fripapa, que tuvo éxito en incrementar la productividad.

Sin embargo, la introducción de variedades mejoradas también trajo cierta pérdida de diversidad,
ya que los agricultores comenzaron a optar por las variedades con mejor rendimiento en lugar de
las variedades tradicionales.

Décadas de 1990 a 2000: Conservación y Recuperación de Variedades Nativas

La preocupación por la pérdida de diversidad genética llevó al INIAP y a organizaciones como


CIP (Centro Internacional de la Papa) a desarrollar programas de conservación y recuperación de
variedades nativas.

9
Se crearon bancos de germoplasma en Ecuador para conservar variedades nativas y genes
importantes de resistencia a enfermedades y adaptabilidad a climas adversos.

Actualidad: Enfoque en la Diversidad y Sostenibilidad

En los últimos años, el enfoque ha sido crear variedades que combinen características de las
variedades mejoradas (como rendimiento y resistencia) con las de las variedades nativas (como
sabor, adaptabilidad y diversidad genética).

La demanda por productos agrícolas más sostenibles y el interés por conservar las variedades
locales han llevado a un resurgimiento en el cultivo de papas nativas. Existen proyectos de
mejora participativa donde los agricultores y científicos colaboran para seleccionar y adaptar
variedades que respondan a las necesidades locales.

Factores que han Influido en la Transformación de la Diversidad de la Papa en Ecuador

Enfermedades y Plagas: El tizón tardío es una de las enfermedades más destructivas y ha sido un
factor clave en la necesidad de desarrollar variedades resistentes.

Cambio Climático: El cambio climático afecta los microclimas andinos, lo que ha impulsado la
selección de variedades más resistentes a sequías, heladas y otras condiciones extremas. (Lucía
Torres1, 2011)

Demanda de Mercado: El mercado ha favorecido variedades de papa de alto rendimiento y


estandarizadas, reduciendo la preferencia por variedades nativas. Sin embargo, actualmente hay
un resurgimiento de la demanda de papas nativas debido al interés en productos agroecológicos y
de identidad cultural.

Programas de Conservación y Desarrollo Rural: La creación de bancos de germoplasma y


proyectos de desarrollo rural han ayudado a conservar y reintroducir variedades nativas,
promoviendo su uso entre los agricultores.

Colaboración entre Instituciones: Organizaciones como el INIAP y el CIP han trabajado en


mejorar la genética de la papa mediante la creación de variedades que sean productivas y
resistentes a enfermedades, pero también adaptadas a las condiciones locales y respetuosas de la
diversidad agrícola. (AGROPECUARIAS, 2015)

10
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES MEJORADAS DE

PAPA CULTIVADA EN ECUADOR

INIAP CECILIA

Origen Genético: Vetifolia x Jabonilla

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de liberación: 1981

Provincias de mayor producción: Cotopaxi, Tungurahua Y Chimborazo

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Maduración: 150-180 Días Cont. de materia seca: 19 - 20 %

Rendimiento: 20 – 25 T\HA Periodo de dormancia: 70 días

Altitud de cultivo: 2600 – 3200 m.s.n.m

Enfermedades: Susceptible a lancha (Phytophthora Infestans Mont de Bary)

Susceptible a roya (Puccina Pittieriana P. Hennings)

Susceptible a nematodo del quiste (Globodera Pallida Stone Behrens)

Características Morfológicas:

Planta: Habito de crecimiento semi erecto, tallos verdes con pocas manchas moradas; a las
onduladas.

Hojas: Diseccionada, un folio terminal, tres a cuatro foliolos laterales, dos pares de inter-hojuelas
entre foliolos laterales, un par de inter-hojuelas sobre peciolos.

Floración: Profusa, con flores de color principal blanco, sin color secundario, forma de la corola
rotada.

11
Tubérculo: Forma elíptica, piel amarillo claro, ojos superficiales, pulpa amarillo claro.

Brotes: Color predominante rosado. Color secundario blanco distribuido con muchas manchas a
lo largo.

INIAP GABRIELA

Origen Genético: Algodona x Chola

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de liberación: 1982

Provincias de mayor producción: Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Maduración: 180- 210 Días Cont. de materia seca: 19 - 20 %

Rendimiento: 30 T\HA Periodo de dormancia: 80 días

Altitud de cultivo: 2800 – 3400 m.s.n.m

Enfermedades: Susceptible a lancha (Phytophthora Infestans Mont Bary)

Moderadamente resistente a roya (Puccinia Pitteriana P. Hennings)

Tolerante al nematodo del quiste (Globodera Pallida Stone Behraens)

Resistente a la roña (Spongospora Subterránea Wallr)

Características Morfológicas:

Planta: Habito de crecimiento semi erecto, tallos verdes con pocas manchas, presencia de alas
rectas.

Hojas: Diseccionadas, un foliolo terminal, cuatro pares de foliolos laterales, un par de inter-
hojuelas entre foliolos laterales, un par de inter-hojuelas sobre peciolos.

Floración: Profusa, flor de color violeta, color secundario blanco distribuido en estrella, forma de
la corola rotada.

12
Tubérculo: Forma ovalada, color rosado intenso, color secundario blanco crema alrededor de los
ojos, pulpa amarilla y ojos superficiales.

Brotes: Color predominante morado, carece de color secundario.

VARIEDAD: P ESPERANZA

Origen Genético: La variedad P Esperanza se obtiene a partir de una selección de variedades


nativas andinas, con características mejoradas para el cultivo en zonas de altura. Se caracteriza
por su adaptación a condiciones frías y su resistencia a enfermedades comunes en el cultivo de
papas.

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de lanzamiento: 2004

Provincias de mayor producción: Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Azuay.

Características Agronómicas:

Maduración: 100-120 días. Esta variedad tiene un ciclo de maduración relativamente corto, lo
que permite un cultivo rápido en zonas frías de Ecuador.

Contenido de materia seca: 18-22%. La cantidad de materia seca es suficiente para que los
tubérculos sean adecuados tanto para el consumo en fresco como para la elaboración de
productos procesados.

Rendimiento: 20-25 T/HA. La P Esperanza tiene un rendimiento bastante alto, lo que la


convierte en una opción productiva para los agricultores.

Periodo de dormancia: 12-15 días. El tiempo de dormancia es moderado, lo que favorece la


conservación de los tubérculos durante su almacenamiento.

Altitud de cultivo: 2300-2800 m.s.n.m. Es ideal para cultivos en las zonas interandinas y valles
altos, donde las condiciones climáticas son más frías.

Enfermedades: Resistencia moderada al tizón tardío (Phytophthora infestans), que es una de las
enfermedades más comunes que afecta a los cultivos de papa.

Características Morfológicas:

13
Planta: De porte erguido y vigoroso, con hojas grandes y una estructura fuerte que permite
resistir las condiciones climáticas adversas.

Hojas: De tamaño intermedio, de color verde intenso y con un borde ligeramente ondulado. Las
hojas son elípticas y de textura suave.

Floración: Baja, con flores de color blanco. La floración es moderada, lo que ayuda a evitar
pérdidas durante el proceso de crecimiento.

Tubérculo: De forma ovalada, con piel de color amarilla y pulpa blanca. Los tubérculos tienen un
tamaño medio a grande, lo que favorece su cosecha.

Brotes: El color predominante de los brotes es morado, aunque puede presentar tonalidades
verdes en algunas áreas.

VARIEDAD: SERRANA

Origen Genético: Papas nativas adaptadas a las zonas altas.

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de liberación: 2008

Provincias de mayor producción: Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo

Características Agronómicas:

Maduración: 130-150 días.

Contenido de materia seca: 21 - 24 %.

Rendimiento: 25-30 T/HA.

Periodo de dormancia: 16 días.

Altitud de cultivo: 2800 – 3500 m.s.n.m.

Enfermedades: Buena resistencia al tizón tardío y al virus X.

Características Morfológicas:

Planta: Alta, de crecimiento erguido, con tallos de color verde oscuro.

14
Hojas: Grandes, de forma elíptica, con bordes aserrados.

Floración: Moderada, flores de color blanco con un tinte rosado.

Tubérculo: Forma ovalada, piel morada con algunas manchas rosadas, pulpa blanca con un anillo
vascular claro.

Brotes: Color verde claro, con poco pigmento morado en los brotes jóvenes.

VARIEDAD: CHOLA MORADA

Origen Genético: La Chola Morada es una variedad nativa que ha sido mejorada para resistir
mejor las enfermedades y adaptarse a las condiciones de los suelos volcánicos de la Sierra
ecuatoriana. Es muy valorada por su sabor y textura.

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de liberación: 2010

Provincias de mayor producción: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo. En estas provincias, la


papa es un cultivo esencial para la economía local.

Características Agronómicas:

Maduración: 110-130 días. Su ciclo es relativamente rápido, por lo que es útil para cultivos de
doble cosecha en una temporada.

Contenido de materia seca: 20 - 22 %. La papa tiene una excelente textura para ser cocida, frita o
preparada como puré.

Rendimiento: 18-23 T/HA. Es una variedad de alto rendimiento que se adapta bien a diferentes
condiciones de cultivo.

Periodo de dormancia: 14 días. Su periodo de dormancia es moderado, lo que le permite ser


conservada durante un tiempo razonable.

Altitud de cultivo: 2200 – 3000 m.s.n.m. Se cultiva principalmente en zonas montañosas con
temperaturas frescas y suelos ricos en minerales.

Enfermedades: Moderada resistencia al tizón tardío y a otras enfermedades comunes, gracias a su


genética resistente.

15
Características Morfológicas:

Planta: Crecimiento erguido, con tallos robustos y pigmentación morada. Esta característica la
hace fácilmente identificable en el campo.

Hojas: De tamaño mediano a grande, con bordes ligeramente ondulados y un color verde oscuro.

Floración: Baja, con flores blancas de corola semiesférica.

Tubérculo: Redonda a ovalada, con piel morada brillante y algunos toques de color rojo. La
pulpa es de color blanco y su textura es suave.

Brotes: Color morado, sin otros colores secundarios

SUPERCHOLA

Origen Genético: (ROSITA x CURIPAMBA) x S. phureja) x chola normal) x chola,1,2,3)

Obtentor de la Variedad: German Bastidas (Carchi)

Año de liberación: 1984

Provincias de mayor producción: Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Maduración: 180-210 Días Cont. de materia seca: 22 – 24 %

Rendimiento: 20 - 30 T\HA Periodo de dormancia: 80 días

Altitud de cultivo: 2800 – 3400 m.s.n.m

Enfermedades: Susceptible a lancha (Phytophthora Infestans Mont de Bary)

Medianamente resistente a roya (Puccina Pittieriana P. Hennings)

Tolerante al nematodo del quiste (Globodera Pallida Stone Behrens)

Características Morfológicas:

Planta: Habitó de crecimiento erecto, tallos pigmentados, presencia de alas rectas y onduladas

16
Hojas: Diseccionadas, de color verde intenso con tres a cuatro pares de foliolos laterales, un
foliolo terminal y dos a tres pares de inter-hojuelas entre foliolos laterales y uno a dos pares de
Inter hojuelas sobre peciolos.

Floración: Moderada, flor morada con color secundario blanco, forma de la corola estrellada.

Tubérculo: Forma ovalada, ojos superficiales; color predominante rosado, color secundario
blanco, crema, distribuido alrededor de los ojos, pulpa amarillo intenso.

Brotes: Color predominante blanco y su color secundario en la base violeta.

INIAP FRIPAPA

Origen Genético: (Bulk México x 378158721) x I - 1039

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de liberación: 1995

Provincias de mayor producción: Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Maduración: 150-180 Días Cont. de materia seca: 22 – 24 %

Rendimiento: 20 - 30 T\HA Periodo de dormancia:75 días

Altitud de cultivo: 2800 – 3400 m.s.n.m

Enfermedades: Moderadamente resistente lancha (Phytophthora Infestans Mont de Ba)

Tolerante al nematodo del quiste (Globodera Pallida Stone Behrens)

Características Morfológicas:

Planta: Habito de crecimiento erecto, con cuatro tallos principales pigmentados, presencia de alas
dentadas.

Hojas: Diseccionada, un foliolo terminal, tres a cuatro foliolos laterales, dos pares de inter-
hojuelas entre foliolos laterales.

Floración: Profusa, color de la flor morado claro, sin color secundario, forma de la corola rotada.

17
Tubérculo: Forma oblonga, piel color rosado intenso sin color secundario en las zonas bajas y
piel de color crema claro, color secundario rosado alrededor de los ojos y cejas en las zonas altas,
pulpas amarillas, ojos superficiales.

Brotes: Color predominante rojo y su color secundario en las yemas blanco.

INIAP ESTELA

Origen Genético: Superchola x (S. phureja x S. pausisetum)

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de liberación: 2007

Provincias de mayor producción: Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Maduración: 145- 160 Días Cont. de materia seca: 20 - 22 %

Rendimiento: 30- 40 T\HA Periodo de dormancia: 60 días

Altitud de cultivo: 2800 – 3400 m.s.n.m

Enfermedades: Resistente a lancha (Phytophthora Infestans Mont Bary)

Características Morfológicas:

Planta: Habito de crecimiento semi erecto, tallos pigmentados de alas rectas.

Hojas: Diseccionadas, un foliolo terminal, tres pares de foliolos laterales, un par de inter-hojuelas
entre foliolos laterales, un par de inter-hojuelas entre foliolos laterales.

Floración: Profusa, flores de color lila y distribución del color blanco en banda, corola semi
estrellada, cáliz de color verde con pocas manchas purpura. las anteras y el pistilo no presentan
pigmentación.

Tubérculo: Forma redonda, piel de color morada, pulpa de color amarillo claro.

18
Brotes: Color predominante morado, carece de color secundario. (INIAP, Gob.ec, 2024)

INIAP NATIVIDAD

Origen Genético: INIAP- Gabriela x (S phureja x S. pausissectum)

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de liberación: 2007

Provincias de mayor producción: Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Maduración: 150- 170 Días Cont. de materia seca: 19 - 20 %

Rendimiento: 30- 40 T\HA Periodo de dormancia:30 días

Altitud de cultivo: 2800 – 3400 m.s.n.m

Enfermedades: Resistente a lancha (Phytophthora Infestans Mont Bary)

Características Morfológicas:

Planta: Habito de crecimiento semi erecto, tallos verdes con muchas manchas y presencia de alas
onduladas.

Hojas: Diseccionadas, un foliolo terminal, cuatro a cinco pares de foliolos laterales, un par de
inter-hojuelas sobre peciolulos.

Floración: Profusa, flor de color lila, corola de forma semi estrellada

Tubérculo: Forma oblonga, piel amarillo pálido, con manchas dispersas de color rosado, pulpa
color amarillo, ojos medios a profundos.

Brotes: Color predominante blanco / rosado y su color secundario morado en el apice.

INIAP VICTORIA

Origen Genético: (INIAP Gabriela x INIAP Fripapa)

Obtentor de la Variedad: INIAP

19
Año de liberación: 2011

Provincias de mayor producción: Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Maduración: 130- 150 Días Cont. de materia seca: 20 - 21 %

Rendimiento: 30- 40 T\HA Periodo de dormancia: 60 días

Altitud de cultivo: 2800 – 3400 m.s.n.m

Enfermedades: Moderadamente resistente a lancha (Phytophthora Infestans Mont Bar)

Características Morfológicas:

Planta: Habitó de crecimiento erecto, tallos color verde con pocas manchas, presencia de alas
erectas.

Hojas: Diseccionadas, un foliolo terminal, tres a cuatro foliolos laterales, dos pares de inter-
hojuelas entre foliolos laterales, un par de inter-hojuelas sobre peciolos.

Floración: Moderada, flor color lila pálido, sin color secundario, forma de la corola muy rotada

Tubérculo: Forma ovalada, ojos superficiales, piel de color rojo morado claro, pulpa amarilla.

Brotes: Color predominante violeta, carece de color secundario

INIAP PUCA SHUNGO

Origen Genético: autofecundación de la variedad nativa chaucha camote

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de liberación: 2011

Provincias de mayor producción: Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Maduración: 140- 165Días Cont. de materia seca: 20 - 22 %

Rendimiento: 20-30 T\HA Periodo de dormancia: 40 días

20
Altitud de cultivo: 2900 – 3300 m.s.n.m

Enfermedades: Moderada resistencia a lancha (Phytophthora Infestans Mont Bary)

Características Morfológicas:

Planta: Habito de crecimiento semi erecto, tallos verdes con muchas manchas purpuras y alas
rectas

Hojas: Diseccionadas, cuatro pares de foliolos laterales y dos pares de inter-hojuelas entre
foliolos laterales.

Floración: Moderada, flor de color blanco claro con bandas en el envés de color lila, forma de la
corola semi estrellada.

Tubérculo: Forma comprimidas, piel de color rojo morado de intensidad intermedia, pulpa crem
con anillo vascular y medula de color rojo y ojos profundos.

Brotes: Color predominante morado y su color secundario rojo en el ápice.

INIAP YANA SHUNGO

Origen Genético: autofecundación de la variedad nativa chaucha

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de liberación: 2011

Provincias de mayor producción: Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Maduración: 120- 150 Días Cont. de materia seca: 19 - 21 %

Rendimiento: 15- 25 T\HA Periodo de dormancia:15 días

Altitud de cultivo: 2800 – 3400 m.s.n.m

Enfermedades: Moderada resistencia a lancha (Phytophthora Infestans Mont Bary)

Características Morfológicas:

21
Planta: Vigorosa, con habito de crecimiento semi erecto, tallos con pigmentación morada con
pocas áreas verdes y presencia de alas rectas.

Hojas: Diseccionadas, un foliolo terminal, cuatro pares de foliolos laterales y dos pares de inter-
hojuelas entre foliolos laterales.

Floración: Moderada, flor de color blanco claro sin color secundario, forma de corola semi
estrellada.

Tubérculo: Forma oblonga concertina, |piel de color negruzco de intensidad intermedia con
manchas dispersas morada, pulpa blanco- crema con anillo vascular y medula de color morado,
ojos profundos.

Brotes: Color predominante morado, y color secundario ausente. (Xavier Cuesta, 2022)

VARIEDAD: PUCA KACHA

Origen Genético: La Puca Kacha es una papa de origen nativo ecuatoriano que ha sido
seleccionada por su resistencia a enfermedades y su rendimiento en altitudes superiores a los
3000 metros sobre el nivel del mar.

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de liberación: 2005

Provincias de mayor producción: Chimborazo, Azuay, Loja. Esta variedad se encuentra


principalmente en la Sierra central y sur.

Características Agronómicas:

Maduración: 140-160 días. Es una variedad de ciclo largo, que se utiliza en cultivos que
requieren de una buena acumulación de almidón.

Contenido de materia seca: 22 - 24 %. Este alto contenido de materia seca la hace ideal para la
fabricación de productos procesados como puré, papas fritas y harina.

Rendimiento: 25-30 T/HA. Alta productividad, especialmente en suelos bien gestionados y con
buen riego.

Periodo de dormancia: 17 días. Su capacidad de dormancia es más larga, lo que la hace apta para
almacenamiento durante periodos prolongados.

22
Altitud de cultivo: 3000 – 3500 m.s.n.m. Se cultiva a gran altitud, lo que favorece su desarrollo
en suelos ricos en minerales.

Enfermedades: Buena resistencia al tizón tardío y al virus Y, una de las enfermedades más
comunes en los cultivos de papa en altitudes altas.

Características Morfológicas:

Planta: Alta, con una robustez notable y tallos de color verde oscuro. Su estructura le permite
resistir las inclemencias del tiempo.

Hojas: De gran tamaño, con foliolos de forma elíptica y bordes lisos. Su color es verde intenso,
lo que indica una planta sana.

Floración: Moderada, con flores de color blanco-rosado. La corola tiene una forma tradicional de
estrella.

Tubérculo: Grande, ovalado, con piel morada y una pulpa de color blanca-amarillenta. Ideal para
la producción de productos procesados.

Brotes: Color morado claro, sin tonalidades secundarias.

LA VARIEDAD ROCÍO

Origen Genético: La variedad Rocío es una papa de origen nativo, que ha sido mejorada por su
alta resistencia a plagas y su capacidad de adaptarse a suelos de climas fríos. Se destaca por su
alta calidad en el sabor y la textura de sus tubérculos.

Obtentor de la Variedad: INIAP

Año de liberación: 2012

Provincias de mayor producción: Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua. Estas regiones son


conocidas por sus suelos volcánicos y clima adecuado para el cultivo de papas.

Características Agronómicas:

Maduración: 120-140 días. La Rocío tiene un ciclo de maduración moderado, lo que permite una
cosecha en el transcurso de la temporada.

Contenido de materia seca: 19 - 22 %. La Rocío tiene una cantidad moderada de materia seca, lo
que le da una textura ideal para la fritura.

23
Rendimiento: 20-25 T/HA. Alta productividad, especialmente cuando se cultiva en suelos bien
preparados.

Periodo de dormancia: 14 días. Esta variedad tiene una dormancia media, lo que facilita su
almacenamiento durante un período corto.

Altitud de cultivo: 2400 – 3000 m.s.n.m. Se adapta bien a zonas de altitudes medias, lo que la
hace ideal para la Sierra ecuatoriana.

Enfermedades: Moderada resistencia al tizón tardío y plagas comunes, gracias a su genética


mejorada.

Características Morfológicas:

Planta: De tamaño medio, con tallos robustos y hojas de color verde brillante.

Hojas: De tamaño medio, con un verde intenso y bordes ligeramente ondulados.

Floración: Baja, con flores de color blanco y sin tonalidades secundarias.

Tubérculo: De forma redonda, con piel de color amarillo y pulpa blanca.

Brotes: Brotes de color verde claro.

VARIEDAD: INIAP SUPERFRI

Origen Genético: Variedades mejoradas seleccionadas

Año de Liberación: 2005

Provincias de Mayor Producción: Cotopaxi, Pichincha

Características Agronómicas:

Maduración: 110-120 días

Rendimiento: 25-30 T/ha

Altitud de Cultivo: 2400–3200 m.s.n.m

Enfermedades: Alta resistencia al tizón tardío

Características Morfológicas:

24
Planta: Semirrecta, tallos verdes sin manchas

Tubérculo: Forma redonda, piel amarilla, pulpa clara

VARIEDAD: SOLEDAD

Origen Genético: Selección de papa andina nativa

Año de Liberación: 2007

Provincias de Mayor Producción: Carchi, Imbabura

Características Agronómicas:

Maduración: 100-120 días

Rendimiento: 22-27 T/ha

Altitud de Cultivo: 2500–3000 m.s.n.m

Enfermedades: Resistencia a virus y tizón tardío

Características Morfológicas:

Planta: Compacta, tallos verdes oscuros

Tubérculo: Forma redonda, piel amarilla, pulpa amarilla clara.

VARIEDAD: INIAP-CAÑARÍ

Origen Genético: Mejorada de variedades locales andinas

Año de Liberación: 2006

Provincias de Mayor Producción: Azuay, Loja

Características Agronómicas:

Maduración: 120-140 días

Rendimiento: 20-26 T/ha

25
Altitud de Cultivo: 2000–2800 m.s.n.m

Enfermedades: Moderada resistencia a plagas y enfermedades comunes

Características Morfológicas:

Planta: Semirrecta, robusta

Tubérculo: Forma ovalada, piel rosada, pulpa amarilla.

VARIEDAD: ROSITA

Origen Genético: Cruzamientos de variedades nativas

Año de Liberación: 2004

Provincias de Mayor Producción: Loja, Tungurahua

Características Agronómicas:

Maduración: 110-125 días

Rendimiento: 22-27 T/ha

Altitud de Cultivo: 2500–3200 m.s.n.m

Enfermedades: Resistencia media al tizón tardío

Características Morfológicas:

Planta: Erguida, hojas de color verde medio

Tubérculo: Forma ovalada, piel roja, pulpa amarilla

VARIEDAD: INIAP SANTA ANA

Origen Genético: Mejoramiento de variedades locales

Año de Liberación: 2008

Provincias de Mayor Producción: Cotopaxi, Azuay

Características Agronómicas:

26
Maduración: 120-135 días

Rendimiento: 24-28 T/ha

Altitud de Cultivo: 2300–3100 m.s.n.m

Enfermedades: Resistencia moderada a plagas comunes

Características Morfológicas:

Planta: Erecta, tallos robustos

Tubérculo: Forma ovalada, piel amarilla, pulpa crema

VARIEDAD: INIAP SANTA CATALINA

Origen Genético: Variedades nativas seleccionadas

Año de Liberación: 2002

Provincias de Mayor Producción: Imbabura, Chimborazo

Características Agronómicas:

Maduración: 130-150 días

Rendimiento: 25-30 T/ha

Altitud de Cultivo: 2700–3400 m.s.n.m

Enfermedades: Alta resistencia al tizón tardío

Características Morfológicas:

Planta: Erguida, hojas grandes

Tubérculo: Forma redonda, piel amarilla, pulpa amarilla

VARIEDAD: INIAP SUPREMA

Origen Genético: Cruce de papas locales mejoradas

Año de Liberación: 2010

27
Provincias de Mayor Producción: Cotopaxi, Pichincha

Características Agronómicas:

Maduración: 115-125 días

Rendimiento: 26-30 T/ha

Altitud de Cultivo: 2500–3200 m.s.n.m

Enfermedades: Moderada resistencia a tizón y virus comunes

Características Morfológicas:

Planta: Compacta, con tallos verdes oscuros

Tubérculo: Forma ovalada, piel clara, pulpa blanca

VARIEDAD: CAPIRO

Origen Genético: Variedad tradicional ecuatoriana

Año de Liberación: 1980

Provincias de Mayor Producción: Tungurahua, Chimborazo

Características Agronómicas:

Maduración: 100-120 días

Rendimiento: 18-25 T/ha

Altitud de Cultivo: 2300–2800 m.s.n.m

Enfermedades: Baja resistencia al tizón tardío y susceptible a plagas

Características Morfológicas:

Planta: Semirrecta, hojas de tamaño mediano

Tubérculo: Forma ovalada, piel rojiza, pulpa blanca

28
Tubérculo: Ovalado, con piel amarilla brillante y pulpa clara. Los tubérculos son uniformes en
tamaño, facilitando su manejo y comercialización.

VARIEDAD: JUMBO

Origen Genético: Selección de variedades locales resistentes y mejoradas mediante técnicas de


cruzamiento.

Año de Liberación: 2010

Provincias de Mayor Producción: Pichincha, Cotopaxi, Imbabura

Características Agronómicas:

Maduración: 120-140 días. Presenta un ciclo de crecimiento prolongado que permite la


formación de tubérculos de mayor tamaño.

Rendimiento: 25-30 T/ha. Jumbo es reconocida por su alto rendimiento, siendo una de las
variedades más productivas del INIAP.

Altitud de Cultivo: 2300–3000 m.s.n.m. Se adapta bien a altitudes medias-altas, optimizando las
condiciones de cultivo en suelos bien drenados.

Enfermedades: Resistencia al tizón tardío y nematodos, lo que garantiza una mayor estabilidad
en la producción.

Características Morfológicas:

Planta: Erguida y robusta, con tallos fuertes que soportan el desarrollo de grandes tubérculos.

Tubérculo: Grande y de forma redonda, con piel amarilla y pulpa blanca. Su tamaño es ideal para
la comercialización en mercados que demandan papas de mayor tamaño.

VARIEDAD: YEMA DE HUEVO

Origen Genético: Cruce de variedades nativas con alta adaptabilidad y resistencia.

Año de Liberación: 1999

Provincias de Mayor Producción: Chimborazo, Azuay, Loja

Características Agronómicas:

29
Maduración: 100-120 días. Su ciclo de maduración corto permite una rápida rotación de cultivos
y una pronta cosecha.

Rendimiento: 20-24 T/ha. Ofrece un rendimiento moderado pero consistente, adecuado para
pequeñas y medianas explotaciones agrícolas.

Altitud de Cultivo: 2000–2800 m.s.n.m. Ideal para cultivos en suelos fértiles y bien drenados de
las zonas interandinas.

Enfermedades: Resistente a sequía y a enfermedades comunes como el tizón tardío, lo que


mejora la estabilidad de la producción.

Características Morfológicas:

Planta: Compacta, con hojas verdes intensas que indican una buena capacidad fotosintética.

Tubérculo: Ovalado, con piel amarilla y pulpa de color amarillo intenso, proporcionando un
sabor dulce y una textura suave, ideal para el consumo fresco.

VARIEDAD: SERRANA NEGRA

Origen Genético: Cruce de variedades nativas resistentes seleccionadas por el INIAP.

Año de Liberación: 2004

Provincias de Mayor Producción: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi

Características Agronómicas:

Maduración: 130-150 días. Su ciclo largo permite el desarrollo de tubérculos de mayor tamaño y
calidad.

Rendimiento: 25-30 T/ha. Ofrece un alto rendimiento, siendo una de las variedades más
productivas del programa de mejoramiento.

Altitud de Cultivo: 2800–3500 m.s.n.m. Adaptada a las zonas más altas, donde las condiciones
climáticas son más desafiantes.

Enfermedades: Alta resistencia al tizón tardío y a nematodos, asegurando una producción estable
y de alta calidad.

Características Morfológicas:

30
Planta: Alta y robusta, con tallos fuertes que soportan el desarrollo de grandes tubérculos.

Tubérculo: Ovalado, con piel morada oscura y pulpa blanca, ofreciendo una apariencia única y
una textura firme ideal para diversas aplicaciones culinarias.

VARIEDAD: PRIMAVERA

Origen Genético: Selección de variedades mejoradas por el INIAP para optimizar la resistencia y
adaptabilidad.

Año de Liberación: 2014

Provincias de Mayor Producción: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo

Características Agronómicas:

Maduración: 100-120 días. Su ciclo de maduración corto permite una rápida rotación de cultivos
y una pronta cosecha.

Rendimiento: 20-25 T/ha. Ofrece un rendimiento sólido, adecuado para diversas escalas de
producción agrícola.

Altitud de Cultivo: 2200–2800 m.s.n.m. Se adapta bien a altitudes medias, optimizando el


crecimiento en suelos bien drenados y ricos en nutrientes.

Enfermedades: Resistencia moderada al tizón tardío y a virus comunes, lo que asegura una
producción estable y de alta calidad.

Características Morfológicas:

Planta: Compacta, con tallos verdes que soportan el desarrollo de tubérculos de forma uniforme.

Tubérculo: Ovalado, con piel amarilla y pulpa crema, proporcionando una excelente textura para
el consumo fresco y la elaboración de productos procesados.

VARIEDAD: MICAELA

Origen Genético: Cruce de papa nativa y mejorada, seleccionada por su alta resistencia y
adaptabilidad.

Año de Liberación: 2020

31
Provincias de Mayor Producción: Loja, Azuay, Cotopaxi

Características Agronómicas:

Maduración: 110-130 días. Su ciclo de maduración medio permite una cosecha oportuna,
facilitando la rotación de cultivos.

Rendimiento: 24-28 T/ha. Ofrece un alto rendimiento, adecuado para satisfacer la demanda tanto
del mercado local como de la exportación.

Altitud de Cultivo: 2500–3200 m.s.n.m. Adaptada a altitudes medias-altas, optimizando el


crecimiento en suelos bien drenados y ricos en nutrientes.

Enfermedades: Alta resistencia al tizón tardío, reduciendo la necesidad de tratamientos


fitosanitarios intensivos y asegurando una producción estable.

Características Morfológicas:

Planta: Semi-erecta, con hojas de color verde claro que indican una buena salud de la planta.

Tubérculo: Ovalado, con piel amarilla y pulpa amarilla clara, proporcionando una excelente
textura para el consumo fresco y la elaboración de productos procesados.

VARIEDAD: MARGARITA

Origen Genético: Cruce entre variedades locales y foráneas para optimizar la resistencia y la
calidad.

Año de Liberación: 2022

Provincias de Mayor Producción: Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi

Características Agronómicas:

Maduración: 120-140 días. Permite una cosecha en el tiempo adecuado para satisfacer la
demanda del mercado.

Rendimiento: 25-30 T/ha. Ofrece un alto rendimiento, siendo una de las variedades más
productivas y demandadas.

Altitud de Cultivo: 2600–3200 m.s.n.m. Adaptada a altitudes medias-altas, optimizando el


crecimiento en suelos bien drenados y ricos en nutrientes.

32
Enfermedades: Alta resistencia al tizón tardío y a otras enfermedades comunes, lo que garantiza
una producción estable y de alta calidad.

Características Morfológicas:

Planta: Alta y robusta, con tallos fuertes y hojas de color verde intenso que indican una buena
salud de la planta.

Tubérculo: Ovalado, con piel amarilla firme y pulpa de color blanco, proporcionando una
excelente textura para el consumo fresco y para la elaboración de productos procesados. (Xavier
Cuesta, 2022)

INIAP- JOSEFINA

Origen Genético: (Solanum phureja x Solanum pausissectum)x Bolona

Obtentor: INIAP

Año de liberación: 2015 Provincias de mayor cultivo: Chimborazo

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Maduración: (140 – 160 días)

Cont. de materia seca: 23 % promedio

Consumo en fresco: Sopas, puré, tortillas

Consumo procesado: Papa frita tipo bastón

Rendimiento: 26 t/ha

Período de dormancia: 60 días

Altitud de cultivo: 2700 – 3400 msnm

Enfermedades: Medianamente resistente a lancha (Phytohphtora infestans Mont. De Bary)

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

33
PLANTA

Vigorosas, desarrollo bastante rápido, cubre bien el terreno, hábito de crecimiento semierecto,
tallos verdes con pocas manchas y alas rectas

HOJAS

Disectadas con tres pares de foliolos laterales, tres pares de inter-hojuelas y ninguna interhojuela
en el peciolulo.

FLORACIÓN

Abundante, color violeta, con coloración secundaria blanca en el acumen. Anteras sin
pigmentación.

TUBÉRCULOS

Los tubérculos tienen forma oblonga con ojos medios, piel de color rojo pálido sin color
secundario, pulpa amarilla, sin color secundario. BROTES: Color predominante rojo, color
secundario morado distribuido en la base

INIAP-CIP-LIBERTAD

Origen Genético: CIP 380479-15 x Bk Precoz/84.

Obtentor: INIAP-CIP

Año de liberación: 2015

Provincias de mayor cultivo: Cotopaxi, Tungurahua

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Maduración: Precoz (120 días)

Cont. de materia seca: 22 % promedio

34
Consumo en fresco: Sopas, puré

Consumo procesado: Papa frita tipo bastón y hojuelas

Rendimiento: 40 t/ha

Período de dormancia: 90 días

Altitud de cultivo: 2700 – 3400 msnm

Enfermedades: Resistente a lancha (Phytohphtora infestans Mont. De Bary)

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

PLANTA

Crecimiento semi-erecto, con una altura entre 70 a 80 cm, entrenudos cortos.

HOJAS

Color verde claro abiertas diseccionadas, con cuatro pares de foliolos laterales y cuatro pares de
inter-hojuelas entre foliolos laterales.

FLORACIÓN

Escasa de color blanco, generalmente los botones orales caen prematuramente sin abrirse.

TUBÉRCULOS

Forma ovalada - aplanada con ojos superficiales, piel de color amarillo sin color secundario,
color de la pulpa crema sin colores secundarios.

INIAP- FÁTIMA

Origen Genético: (Solanum phureja x Solanum pausissectum)x INIAP-Gabriela

Obtentor: INIAP

35
Año de liberación: 2019

Provincias de mayor cultivo: Bolívar

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Maduración: Semi tardía (125 – 150 días)

Cont. de materia seca: 24 %

Consumo en fresco: Sopas, puré

Consumo procesado: tortillas Papa frita tipo bastón

Rendimiento: 32 t/ha

Período de dormancia: 50-60 días

Altitud de cultivo: 2800 – 3400 msnm

Enfermedades: Medianamente resistente a lancha (Phytohphtora infestans Mont. De Bary)

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

PLANTA

Vigorosas, hábito de crecimiento semierecto, tallos verde claros con pigrmentación morada con
alas onduladas.

HOJAS

Disectadas con cuatro pares de folíolos laterales, un par de interhojuelas sobre peciolulos.

FLORACIÓN

Color lila, inorescencia cimosa. La corola es de forma semi-estrellada, el cáliz es de color verde.

36
TUBÉRCULOS

Forma comprimida, color principal de la piel rosado, color secundario crema, pulpa color crema-
amarilla, ojos profundos.

BROTES: Color predominante rojo, color secundario blanco distribuido en la base.

37
38
39
40
41
42
43
44
45
PRINCIPALES VARIEDADES MEJORADAS DE PAPA DEL ECUADOR

Nombre Año de Características Cruzamiento

Liberación

Capira 1980 Ciclo corto (100-120 días), baja Variedad tradicional


resistencia al tizón tardío, ecuatoriana
susceptible a plagas. Rendimiento:
18-25 T/ha.

INIAP Cecilia 1981 Susceptible a Phytophthora Vetifolia x Jabonilla


infestans y roya. Rendimiento: 20-
25 T/ha.

INIAP 1982 Tolerante al nematodo del quiste, Algodona x Chola


Gabriela alto rendimiento (30 T/ha).

Superchola 1984 Alta materia seca, moderada (ROSITA x


resistencia a enfermedades. CURIPAMBA) x S.
Rendimiento: 20-30 T/ha. phureja

INIAP 1995 Moderada resistencia al tizón (Bulk México x


Fripapa tardío, alto rendimiento (30 T/ha). 378158721) x I-1039

Yema de 1999 Ciclo corto (100-120 días), Cruce de variedades


Huevo resistente a sequía, ideal para nativas
consumo fresco. Rendimiento: 20-
24 T/ha.

46
P Esperanza 2004 Adaptada a zonas frías, resistente Selección de
al tizón tardío. Rendimiento: 20-25 variedades nativas
T/ha.

Rosita 2004 Resistencia media al tizón tardío, Cruce de variedades


piel roja, pulpa amarilla. nativas
Rendimiento: 22-27 T/ha.

INIAP Estela 2007 Resistente al tizón tardío, Superchola x (S.


rendimiento alto (30-40 T/ha). phureja x S.
pausissectum)

INIAP 2007 Resistente a lancha, alto INIAP Gabriela x


Natividad rendimiento (30-40 T/ha). (S. phureja x S.
pausissectum)

INIAP 2011 Moderadamente resistente a (Solanum phureja x


Josefina lancha, rendimiento: 26 T/ha. Solanum
pausissectum) x
Bolona

INIAP 2011 Moderada resistencia a lancha, INIAP Gabriela x


Victoria tubérculo de piel roja, pulpa INIAP Fripapa
amarilla. Rendimiento: 30-40 T/ha.

INIAP Puca 2011 Moderada resistencia a lancha, Autofecundación de


Shungo tubérculo rojo con pulpa crema. Chaucha

INIAP Yana 2011 Moderada resistencia a lancha, Autofecundación de


Shungo tubérculo negro con pulpa blanca. Chaucha

47
INIAP-CIP 2015 Alta resistencia a lancha, ciclo CIP 380479-15 x Bk
Libertad precoz (120 días), alto rendimiento Precoz/84
(40 T/ha).

INIAP Fátima 2019 Alta resistencia a lancha, tubérculo (Solanum phureja x


rosado con pulpa crema. Solanum
Rendimiento: 32 T/ha. pausissectum) x
INIAP-Gabriela

INIAP 2020 Alta resistencia al tizón tardío, alto Cruce de papa


Micaela rendimiento (24-28 T/ha), tubérculo nativa y mejorada
ovalado de piel amarilla.

INIAP 2022 Alta resistencia al tizón tardío, Cruce entre


Margarita rendimiento de 25-30 T/ha, variedades locales y
tubérculo ovalado de piel amarilla. foráneas

Primavera 2024 Resistencia moderada al tizón Selección de


tardío, ciclo corto (100-120 días), variedades
adaptada a altitudes medias. mejoradas por el
Rendimiento: 20-25 T/ha. INIAP

VIII. CONCLUSION
Para finalizar este análisis sobre el mejoramiento genético de la papa en Ecuador, como equipo
hemos llegado a importantes conclusiones que reflejan tanto el avance científico como el
compromiso de instituciones y agricultores en el desarrollo de una producción agrícola más
sostenible y adaptada a las condiciones específicas de nuestro país. (ECUADOR, 2011)

48
Primero, hemos comprendido que la papa no solo es un alimento fundamental en la dieta
ecuatoriana, sino que también posee un gran valor económico y cultural. A través de los años, la
investigación y el desarrollo de variedades mejoradas de papa, lideradas principalmente por el
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), han permitido aumentar la
productividad y resistencia de este cultivo frente a desafíos como las plagas y las enfermedades.
Es así como variedades nativas y mejoradas han sido adaptadas para resistir condiciones
climáticas adversas, como el frío y las sequías, lo cual es crucial para el cultivo en las regiones
andinas.

Además, el proceso de mejoramiento genético ha sido estratégico para incrementar el


rendimiento de las cosechas, mejorar la calidad de los tubérculos y reducir el uso de pesticidas,
lo que contribuye a una agricultura más amigable con el ambiente. La liberación de variedades
como la INIAP-Gabriela, INIAP-Estela y Superchola, entre otras, demuestra un esfuerzo
continuo por optimizar tanto la productividad como el valor nutricional del cultivo, atendiendo a
las necesidades de los agricultores y del mercado.

En conclusión, el estudio de la cronología del mejoramiento genético de la papa en Ecuador nos


ha permitido valorar el papel de la ciencia en la agricultura. Reconocemos que este esfuerzo no
solo beneficia al sector agrícola y a la economía nacional, sino que también impulsa la
preservación de la diversidad genética de las papas nativas. Esta investigación reafirma nuestra
responsabilidad como futuros ingenieros agropecuarios en contribuir al desarrollo de prácticas
agrícolas sostenibles y adaptativas, que respondan a los desafíos actuales del cambio climático y
la seguridad alimentaria en nuestro país.

RECOMENDACIÓN.

Se recomienda fortalecer la colaboración entre agricultores, instituciones de investigación y


el gobierno, fomentando el uso equilibrado de variedades mejoradas y nativas de papa en Ecua-
dor. Esto puede lograrse a través de:

1. Capacitación agrícola: Implementar programas de formación para pequeños y medianos


productores sobre las ventajas de las variedades mejoradas en términos de resistencia y
rendimiento, así como la preservación de las variedades nativas por su importancia cultu-
ral y nutricional.
2. Promoción de mercados diferenciados: Establecer incentivos para el consumo y comer-
cialización de papas nativas, destacando su valor cultural, mientras se potencia la expor-
tación de variedades mejoradas adaptadas a los estándares internacionales.

49
3. Inversión en investigación y sostenibilidad: Incrementar el apoyo financiero a institu-
ciones como el INIAP para el desarrollo de nuevas variedades que integren resistencia a
plagas, adaptación al cambio climático y calidad nutricional.
4. Políticas públicas inclusivas: Diseñar políticas que protejan la diversidad genética de la
papa en Ecuador y promuevan la sostenibilidad agrícola mediante el acceso a tecnologías
y recursos para todos los agricultores.

Estas acciones garantizarán un equilibrio entre la modernización agrícola y la conservación del


patrimonio genético de la papa, promoviendo una agricultura sostenible y competitiva en el país.

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


X. Referencias
AGROPECUARIAS, I. N. (10 de JULIO de 2015). Obtenido de
https://www.iniap.gob.ec/la-nueva-variedad-de-papa-cuenta-con-
resistencia-a-deficiencia-hidrica/

Carrera, J. (03 de 11 de 2024). La Papa. Obtenido de Allpa.org:


https://www.allpa.org/la-papa/

Del mundo, L. P., De los principales cultivos agrícolas en cuanto a superficie,


C. C., & La agroindustria como soya, S. S. (19 de 11 de 2024).
GENERALIDADES DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.). Obtenido de
https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog
/download/156/192/3619?inline=1

ECUADOR, P. N. (21 AL 23 de 11 de 2011). ESTACION EXPERIMENTAL SANTA


CATALINA. Obtenido de
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/3299/1/iniapscCD72pa
.pdf

Ecuador, V. d.–I. (03 de 11 de 2024). Cipotato.org. Obtenido de Cipotato.org:


https://cipotato.org/papaenecuador/variedades-de-papa/

GONZALES, D. (29 de JUNIO de 2023). EL UNIVEVRSO. Obtenido de


https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/hoy-se-celebra-el-dia-de-
la-papa-en-ecuador-cual-es-el-origen-de-este-tuberculo-nota/

Héctor Andrade, O. B. (2002). EL CULTIVO DE LA PAPA. QUITO.

INIAP. (04 de 11 de 2024). Gob.ec. Obtenido de Gob.ec

INIAP. (04 de 11 de 2024). Gob.ec. Obtenido de Gob.ec:


https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4616/1/iniapsc633.491
E17p18PC.pdf

50
Lucía Torres1, X. C. (DICIEMBRE de 2011). Inventario de Tecnologías e
Información para el Cultivo de Papa en Ecuador. Obtenido de
https://cipotato.org/papaenecuador/variedades-de-papa/

MONTERO, B. (29 Y 30 de JUNIO de 2023). MEMORIAS DEL X CONGRESO


ECUATORIANO DE LA PAPA. Obtenido de
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/6143/1/14.2%20Memo
ria%20X-CEP%202023%20%28Ojeda%20L%202%29.pdf

Xavier Cuesta, C. M. (MAYO de 2022). REPOSITORIO INIAP. Obtenido de


https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5850/1/CATALOGO
%20PAPA%202022.pdf

51

También podría gustarte