Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Código de Ética - 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea

Código de Ética
Contenido

Presentación .................................................................................................................... 3
1. ¿Por qué un código de ética? .................................................................................. 4
2. Código de ética y la filosofía Utel .......................................................................... 5
2.1. Nuestra misión ............................................................................................. 5
2.2. Visión Utel para el 2025 ............................................................................ 5
2.3. Nuestros valores ......................................................................................... 6
3. Sobre los colaboradores ........................................................................................... 7
3.1. ¿Cómo dignificar nuestro trabajo? ......................................................... 7
3.2. Derechos humanos ..................................................................................... 8
3.3. Diversidad, inclusión y discriminación ................................................. 8
3.3.1. Discriminación .............................................................................. 8
3.3.2. ¿Cómo se vive la equidad e igualdad de género? ............... 9
3.4. Nuestro principio de no violencia ......................................................... 10
3.5. Cultura laboral .............................................................................................. 11
3.6. Salud y seguridad ........................................................................................ 12
3.7. Responsabilidad social .............................................................................. 13
4. Sobre los recursos ...................................................................................................... 14
4.1. ¿Cómo cuidamos nuestros recursos? .................................................... 14
4.2. Manejo de la información .......................................................................... 15
4.2.1. Privacidad y protección de datos .............................................17
4.3. Comunicación en redes sociales ............................................................ 18
5. Relaciones con terceros ........................................................................................... 20
5.1. Relación con los estudiantes ................................................................... 20
5.2. Relación con proveedores ....................................................................... 21
5.3. Relación con la competencia .................................................................. 23
6. Cultura de la legalidad .............................................................................................. 24
6.1. Conflicto de intereses ............................................................................... 24
6.2. Actos de corrupción .................................................................................. 26
7. Sistema de cumplimiento ........................................................................................ 27
7.1. ¿Quién valida el cumplimiento del código de ética? ........................ 27
7.2. ¿Cómo se conforma el Comité de Ética? ............................................. 28
7.3. ¿Cómo reportar presuntos actos que violen el código de ética?. 28
2

Presentación
El presente Código de ética fue aprobado por el Consejo Universitario de la
Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea en su primera sesión
celebrada el 18 de diciembre del 2019 y enuncia los principios y deberes que
constituyen el marco de acción que regula la conducta y desempeño de los
colaboradores de Utel, los cuales favorecen la coordinación de esfuerzos
personales con los objetivos de la organización. El sustrato normativo de este
código toma cuerpo de los valores institucionales (innovación, flexibilidad,
inclusión, compromiso con la calidad, humanismo), en la cultura y filosofía que
emanan de la misión y visión organizacionales, así como en las leyes nacionales
e internacionales relacionadas con los derechos humanos y laborales.

El conocimiento y observancia de las directrices indicadas en este documento


normativo fortalecerá los valores institucionales y facilitará y dará claridad a las
acciones cotidianas de quienes integran nuestra comunidad; además, asegura un
entorno óptimo para quienes se desarrollan con nosotros.

Como parte de la comunidad Utel, cada integrante debe comprometerse a


respetar y hacer respetar este código en su literalidad, interpretación y en su
espíritu.

Es un deber, propósito y obligación que toda persona o institución en


comunidad con Utel, atender lo siguiente:

● Los principios orientadores indicados en este documento no son


opcionales, deben ser acatados.
● Todos somos ejemplo. El prestigio de Utel, así como la confianza de
nuestros estudiantes y colaboradores, dependen de cada uno de
nosotros.
3

1. ¿Por qué un código de ética?


Como profesionales de la educación debemos conducirnos con principios y
normas éticas que regulen y orienten nuestro servicio hacia el bienestar común;
creando una relación sana entre nosotros mismos, las personas que nos rodean
y propiciando un ambiente laboral congruente y favorable con lo proyectado en
nuestra misión y visión institucionales.

Como individuos nos regimos por un patrón de valores adquiridos a lo largo de


nuestra vida personal y profesional, lo cual nos demanda la creación de un
marco ético institucional que determine lineamientos de acción que se apeguen
a la filosofía de la organización, que nos identifiquen y distingan como
institución.

Utel tiene el compromiso social de formar individuos mediante el fomento de


valores y conocimientos, además de garantizar un ambiente de trabajo y una
actuación saludables para todos los integrantes de su comunidad.

La finalidad del presente Código de Ética consiste en comunicar los


lineamientos de acción que guíen a los integrantes de la institución en su
quehacer laboral cotidiano; por ello deben conocerlos, comprenderlos y
aplicarlos.

La lectura, conocimiento y aplicación correcta de las directrices expresadas en


el presente documento conlleva el ineludible compromiso de respetar los
valores y principios de la misión y visión de la Utel, los cuales fortalecerán y
enaltecerá su valor como institución.
4

2. Código de ética y la filosofía Utel


En Utel sabemos que el trabajo de cada uno de sus miembros suma al logro de
metas conjuntas, es así como cada colaborador tiene la responsabilidad de
trabajar con ética y profesionalismo, con base en lo definido en nuestra filosofía
a través de la misión, visión y valores de la institución.

2.1. Nuestra misión


Contribuir al logro del desarrollo profesional de las personas mediante la
entrega de innovadores procesos de enseñanza aprendizaje, basados en el uso
eficiente de recursos tecnológicos, en el marco de un modelo educativo flexible,
incluyente y comprometido con la calidad.

2.2. Visión Utel para el 2025


La visión de Utel se construye desde la reflexión de cuatro ejes fundamentales
para la institución:

Utel es una Universidad flexible que responde a las necesidades personales y


académicas de los estudiantes.

Utel, como actor social, busca colaborar en el éxito personal y profesional de


los estudiantes; por ello trabaja en la búsqueda constante de herramientas
tecnológicas que sumen beneficios al aprendizaje y experiencia de vida.

Utel es una Universidad incluyente, diversa y plural, en estrecha vinculación


con instituciones académicas, sociales y empresariales, nacionales e
internacionales.
5

Utel es una Universidad que promueve el ejercicio de la calidad con base en


la optimización y alineación de los procesos administrativos y académicos, a
fin de garantizar la satisfacción de los estudiantes.

Nuestra visión para el 2025 es ser la institución educativa de habla hispana de


referencia cuando se hable de educación superior flexible, innovadora,
incluyente y de calidad.

2.3. Nuestros valores


Innovación. Colaboramos en el éxito personal y profesional de nuestros
estudiantes, utilizando tecnología de vanguardia en beneficio de su
aprendizaje y experiencia de vida.

Flexibilidad. Nos adaptamos para responder las necesidades particulares


de nuestra comunidad educativa.

Inclusión. Procuramos el acceso a la educación sin limitaciones,


adecuando nuestra dinámica y estableciendo alianzas para brindar las
mismas posibilidades de desarrollo profesional y personal.

Compromiso con la calidad. Trabajamos para optimizar los procesos


administrativos y académicos, a fin de garantizar la satisfacción de
nuestros estudiantes.

Humanismo. Creemos que la educación es la principal herramienta para


promover el desarrollo humano desde las perspectivas de equidad, justicia
e igualdad.

Además de estos valores, trabajamos bajo principios éticos e institucionales


que:

● Dignifican nuestro trabajo


6

● Propician la igualdad y equidad de género


● Cuidan de los recursos humanos y materiales
● Garantizan el buen manejo de la información
● Evitan el conflicto de intereses
● Prohíben actos de corrupción
● Reprueban el acoso y hostigamiento en cualquiera de sus formas
● Procuran la relación sana entre proveedores, alumnos y colaboradores
● Garantizan un ambiente saludable y seguro para toda la comunidad Utel

3. Sobre los colaboradores


3.1. ¿Cómo dignificar nuestro trabajo?
Todo colaborador Utel dignifica su trabajo al desempeñarse de manera adecuada
y profesional, brindando servicios de excelencia a compañeros, jefes, directores
y estudiantes.

Dignificar significa reconocer a los otros como personas; por tanto, todas las
decisiones o acciones que los colaboradores realicen no deben afectar o
vulnerar los derechos de otros. En todo sentido, los principios éticos de nuestra
Universidad tienen como eje rector la dignidad profesional pero, sobre todo, la
dignidad humana.

En nuestra Universidad todo colaborador es libre de expresar sus sentimientos,


anhelos, ideas, así como desarrollar su creatividad y enriquecer sus
conocimientos. Cada colaborador es fundamental como artífice de esta
institución, pues es miembro de la gran familia de la Utel.
7

3.2. Derechos humanos


En Utel reconocemos que los Derechos Humanos son el conjunto de atributos
sustentados en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de la persona sin distinción alguna de
raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición, por tanto:

● Reconocemos el valor de cada uno de nuestros colaboradores. 


Buscamos un trato profesional, respetuoso y fraternal al seno de la
comunidad Utel.
● Respetamos las diferencias individuales y estamos en contra de cualquier
acto de discriminación, violencia o abuso físico o verbal, los cuales
desaprobamos en cualquiera de sus expresiones.
● Buscamos la seguridad integral de las personas dentro y fuera de las
instalaciones de la Universidad, creando un ambiente seguro y sano para
el crecimiento profesional y personal.
● Respetamos la individualidad y privacidad de nuestros colaboradores.

3.3. Diversidad, inclusión y discriminación


3.3.1. Discriminación

En Utel reconocemos que la discriminación es una práctica cotidiana ejercida


generalmente de manera consciente, que vulnera la dignidad, los derechos humanos
y las libertades fundamentales de las personas; este trato desigual se expresa
obstaculizando, restringiendo, impidiendo y menoscabando las capacidades y
posibilidades humanas de las personas debido a prejuicios por sus características
físicas, mentales, sociales o por su forma de vida.
8

En particular, algunos de los motivos de discriminación son los prejuicios debido


al origen étnico, color de piel, cultura, sexo, género, edad, discapacidades físicas
o mentales, condición social o económica, de salud o jurídica así como por
religión, apariencia física, características genéticas, situación migratoria,
embarazo, lengua, tipo de opiniones, preferencias sexuales, estado civil,
situación familiar, responsabilidades familiares o el idioma.

En cualquiera de estos casos o en otros no referidos, los efectos de la


discriminación son negativos para las personas y conllevan a un trato injusto e
indigno; por ello, en la Utel estamos convencidos del respeto integral que nos
merecen las personas dentro y fuera de nuestra comunidad y, en ese sentido,
con este Código de ética estamos comprometidos con ofrecer y recibir siempre
un trato justo, equitativo y respetuoso.

Estamos convencidos que:

● En la diversidad se encuentra una gran riqueza y, por tanto, es una de


nuestras principales fuentes de crecimiento y desarrollo.
● Logramos alojar con respeto y dignidad una gran diversidad de puntos de
vista y opiniones en los talentos que integran cada una de las diferentes
áreas que conforman esta institución.

3.3.2. ¿Cómo se vive la equidad e igualdad de género?

La equidad es un principio de justicia que comulga con la idea de igualdad y el


reconocimiento y respeto de las diferencias; partiendo de este concepto de
igualdad de las diferencias, reconocemos la diversidad social de nuestros
colaboradores, quienes pueden desarrollarse en sus propósitos de vida
libremente, sin marcar ningún tipo de distinción.
9

En Utel, con base en el principio de equidad, en este código de ética


enfrentamos las desventajas derivadas de las desigualdades creadas
socialmente. Dicho principio, más allá de igualar a hombres y mujeres, responde
al escenario plural e igualitario que enmarca nuestra filosofía.

Garantizamos la equidad e igualdad al brindar los mismos derechos para


hombres y mujeres, otorgando equidad de salarios, esquema de comisiones,
prestaciones, crecimiento profesional y más; además, de promover
oportunidades equitativas en hombres y mujeres, brindando un clima de
libertad, seguridad y dignidad humana.

3.4. Nuestro principio de no violencia


En Utel rechazamos toda acción que omita, segregue o degrade las condiciones
de trabajo que afecten los derechos y la dignidad de los colaboradores.
Reprobamos toda forma de maltrato físico, psíquico o social, así como el
hostigamiento y el acoso sexual que dañan la salud, integridad, libertad,
autoestima y seguridad de cualquier persona, dentro y fuera nuestra comunidad.

La violencia puede manifestarse de diferentes formas en el centro de trabajo;


aquí la hemos clasificado en dos grupos: violencia física y violencia psicológica.

● La violencia física consiste en el empleo de la fuerza contra otra persona


para causar daños físicos y psicológicos.
● La violencia psicológica refiere al uso deliberado del poder hacia otra
persona, mismo que puede dañarla en su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social. Comprende el abuso verbal, la intimidación, el
atropello, el acoso y las amenazas.
10

Nuestro principio de no violencia exige un entorno libre de amenazas,


intimidaciones, humillaciones, descalificaciones y todo tipo de discriminación
por condición social, preferencias sexuales, género o credo.

Reprobamos rotundamente el ejercicio de poder, en cualquiera de sus


manifestaciones: lasciva física, verbal o ambas, con fines de hostigamiento
sexual hacia los subordinados.

De igual forma, consideramos inaceptable el ejercicio abusivo de poder que


conlleva el acoso sexual debido al estado de indefensión y riesgo de las
víctimas.

Tenemos presente que no todos los actos violentos que se efectúan dentro del
centro de trabajo son ejercidos por los colaboradores, pues pueden ser
ejecutados por personas externas, como clientes, proveedores o visitas; en
cualquiera, estamos comprometidos con salvaguardar la integridad física y
emocional de los colaboradores.

3.5. Cultura laboral


Si bien reconocemos que mediante el trabajo los seres humanos aseguramos la
satisfacción de muchas de nuestras necesidades básicas, la cultura laboral de la
Utel considera que los colaboradores constituyen uno de sus principales valores,
pues son la fuerza que impulsa su crecimiento y desarrollo como organización;
por ello, entre nuestros propósitos está que el trabajo se realice en un ambiente
digno, de respeto a valores de igualdad de trabajo, de igualdad de salario, de
igualdad de género y sin discriminación alguna.
11

En este sentido:

● En Utel fomentamos el desarrollo profesional y personal de nuestros


colaboradores con base en procesos de formación y capacitación
continuos.
● Respetamos las jornadas laborales acordadas con los colaboradores.
● Fomentamos un ambiente de armonía y cordialidad entre los
colaboradores y el desarrollo de sus actividades.
● Fomentamos el bienestar integral de las personas con actividades
relacionadas con el cuidado de la salud y el bienestar físico dentro de la
Universidad.
● Reconocemos el desempeño y compromiso de los colaboradores con
promociones y traspasos de puesto, con base en procesos de evaluación
de desempeño transparentes y objetivos.

3.6. Salud y seguridad


Nuestra institución está comprometida con la protección y preservación de un
ambiente saludable para los colaboradores que garantice un espacio adecuado
para el desempeño óptimo de sus actividades y proteja su integridad y bienestar
físico y emocional.

Es así que debemos:

● Vigilar la seguridad e higiene en el trabajo, adoptando toda medida


razonable y eficaz para maximizar la prevención de riesgos laborales.
● Conciliar en lo posible el trabajo en la Institución, con la vida personal y
familiar de los colaboradores.
12

● Buscar la integración laboral de personas con capacidades diferentes,


eliminando barreras institucionales para lograr su inserción.
● Salvaguardar el acceso a la institución y no permitir la entrada a personas
no autorizadas (ajenas a la operación o procesos administrativos de la
institución).
● Salvaguardar la integridad física de nuestros colaboradores y de quienes
los rodean, con base en la aplicación efectiva de los protocolos de
protección civil.
● Contar con brigadistas de protección civil, capacitados y actualizados que
apoyen ante situaciones simuladas y reales.

Todos los colaboradores de la Utel tienen el deber de cuidar su integridad física


dentro de su centro de trabajo, evitando cometer acciones ajenas a su labor que
los puedan lastimar o los pongan en situaciones de riesgo.

3.7. Responsabilidad social


En la Utel entendemos que la responsabilidad social es un compromiso y una
obligación que como institución educativa debemos cumplir para contribuir en
el logro de una sociedad más justa, sana y equitativa; por ello, de manera
continua analizamos el papel que jugamos en nuestro entorno.

Este análisis evidencia un nivel de consciencia que posibilita:

● Actuar con voluntad ética tanto en la estrategia global como en el


funcionamiento cotidiano de la Universidad, impregnando una
actitud ética a todos sus ámbitos de acción (económico, social,
laboral y ambiental).
13

● Mirar con una visión holística y ética el entorno y nuestro actuar en


él para articular o modificar áreas, objetivos e iniciativas que desde
la Universidad tomen cuerpo en un proyecto de promoción social,
con base en principios éticos y de desarrollo social equitativo y
sostenible.
● Trabajar enfocados en la producción y transmisión de saberes que
formen profesionales responsables como ciudadanos.
● Incluir a toda la comunidad de nuestro ecosistema (estudiantes,
colaboradores, clientes, proveedores, etc.) en los procesos de
sensibilización y búsqueda holísticos y éticos para hacer las cosas
correctas y justas en beneficio de la calidad de los servicios
(internos y externos) de la institución.

Nuestro compromiso es consciente y congruente con el cumplimiento integral


de los objetivos de la Universidad (económicos, sociales y ambientales) y de la
confluencia de intereses de los distintos grupos que operan alrededor de la Utel.
Conocemos nuestra responsabilidad para contribuir a la construcción del bien
común, por ello partimos de la idea de respeto, con base en valores éticos, por
las personas, la comunidad y el medio ambiente.

4. Sobre los recursos


4.1. ¿Cómo cuidamos nuestros recursos?
Un aspecto fundamental del ambiente de trabajo es contar con los recursos
materiales necesarios para lograr un desempeño laboral óptimo; por ello, es
obligación de la Universidad brindar los recursos suficientes, y de cada
colaborador cuidarlos.
14

El cuidado de nuestros recursos contempla el uso racional de materiales y


herramientas de trabajo; esto es, no debemos desperdiciar materiales o solicitar
la adquisición de recursos y servicios innecesarios que generen gastos no
racionales.

Es responsabilidad de cada colaborador usar adecuadamente los materiales


proporcionados o solicitados para el desempeño de sus labores; por ejemplo,
diademas, sillas, equipos de cómputo, papelería, entre otros, así como optimizar
el uso de recursos, más cuando éstos sean de uso compartido.

4.2. Manejo de la información


La información que en Utel se comparte tiene diferentes características y
finalidades; cualquiera que sea el caso, es responsabilidad de todo colaborador
su cuidado y uso responsable.

Información confidencial. Está reservada únicamente a socios y directivos del


grupo, refiriéndose a información no publicada de manera oficial referente a la
Institución, socios, directivos, grupos de interés u operaciones.

Información interna. Corresponde a directivos, colaboradores y proveedores;


consiste en información de procedimientos, políticas y la relativa a sus
operaciones.

Información pública. Información difundida en medios de comunicación


institucionales, como correos masivos, redes sociales, pantallas y murales.

Información confidencial:
15

● Información contable, operativa (matrícula nueva, matrícula total, índices


de deserción, índices de compactación, montos de cobranza) y
proyecciones financieras.
● Fusiones, adquisiciones, asociaciones, planes de expansión o planes de
negocio.
● Operaciones con valores y financiamientos.
● Políticas, prácticas comerciales y operativas.
● Controversias judiciales o administrativas.
● Datos de la organización o cambios organizacionales.
● Investigación y desarrollo de nuevos productos.
● Propiedad intelectual e industrial.
● Listado de clientes y proveedores, estructuras y políticas de precios.
● Listados o información general de socios.
● Costos de productos.
● Datos personales de alumnos, colaboradores y proveedores.

● Registros de horarios, calificaciones y asistencias de estudiantes.

Toda información que se comparte de manera interna, pertenece a la


Universidad y cada colaborador tiene la obligación de resguardarla y hacer buen
uso de la misma.

Acotación importante: Es fundamental reconocer que todos los inventos,


mejoras, innovaciones y desarrollos generados por quienes laboramos en Utel,
con relación directa a nuestro trabajo y responsabilidad, son propiedad de la
Institución.
16

4.2.1. Privacidad y protección de datos

En Utel reconocemos el derecho a la privacidad y nos comprometemos a


respetar la confidencialidad de la información personal de postulantes,
colaboradores, estudiantes, socios, proveedores, etcétera.

Obtenemos y tratamos los datos personales con ética profesional, pues somos
conscientes de la responsabilidad compartida por todos en la protección y
preservación de la seguridad de la información administrada mediante los
recursos tecnológicos de la Universidad.

Todo documento con datos personales es confidencial y por ningún motivo se


utilizará sin la autorización expresa de la Dirección General o fuera de los
lineamientos establecidos en la Ley de Protección de Datos Personales.

Cinco principios obligatorios a seguir en el uso de datos personales:

● Las personas deben saber por qué y para qué serán utilizados sus datos
personales.
● Los datos personales recopilados deben ser los estrictamente necesarios
para los procesos administrativos y operativos de la Universidad.
● El almacenamiento de los datos personales debe ser absolutamente
seguro.
● El uso de datos personales sólo puede ser compartido entre áreas y
personas autorizadas.
17

● El cumplimiento total y obligatorio de estos cinco principios en el uso de


datos personales debe ser publicado y conocido por todos los
colaboradores en los distintos equipos de trabajo.

4.3. Comunicación en redes sociales


Las redes sociales son un espacio mediático para expresar opiniones y
sentimientos personales, pero al ser masivas se vuelven un medio poderoso
para impulsar o afectar la imagen de una persona o institución; por ello, es
importante utilizarlas de manera adecuada y con base en criterios éticos para
mantener una comunicación sana en ellas.
En el caso institucional, la Utel tiene presencia mediática en facebook, twitter,
google+, youtube, linkedin, pinterest e Instagram; así, si un colaborador publica
en su perfil que trabaja en la Utel, deberá ceñirse al siguiente criterio:

Como colaboradores de la Utel, todos somos personalmente


responsables de cualquier comentario que se publique en las redes
sociales sobre y en nombre de la institución. Cuando nos identificamos en
estos sitios como un colaborador de la Universidad, se nos asocia con la
compañía, sus colegas, directivos y clientes; por consiguiente, es
fundamental ser consciente que los mensajes que publiquemos se
encontrarán disponibles para el público general y podrían afectar la
reputación e intereses comerciales de la Universidad; por ello, estos
mensajes no deberán interferir con nuestra labor o crear un conflicto de
intereses entre la Utel y el colaborador.

Por lo anterior, con el fin de conciliar los beneficios de ambas partes, debemos:
18

● Ser respetuosos(as). El lenguaje que utilicemos en las redes sociales debe


ser respetuoso y abstenerse del uso de vocabulario soez o contenido
obsceno.
● Usar el buen juicio. Es necesario evitar la publicación de fotos en
situaciones no convenientes o comprometedoras que puedan perjudicar
la propia imagen y/o la de la Universidad.
● Responsabilidad y lealtad a la Universidad. Evitar la expresión de críticas
negativas sobre su trabajo, así como de la UTEL en general.
● Confidencialidad. Dado que toda información proporcionada a la
Universidad es confidencial, por ningún motivo deberá ser compartida sin
consentimiento previo de las autoridades correspondientes de la
institución. Asimismo, no deberán discutirse o divulgarse asuntos
confidenciales internos de la institución.

Si en el perfil del colaborador no se publica que trabaja en la Universidad,


es importante:

● Considerar no mencionar a la Universidad en comentarios que resultan


negativos u ofensivos.
● No publicar comentarios que mencionen a la Utel y que perjudiquen la
imagen de la Universidad ni contenido audiovisual que contradiga la
filosofía de la Universidad.
● Abstenerse de usar palabras obscenas o contenido soez en caso de hacer
mención de la Utel.
● No divulgar información confidencial de Utel.

Así, se establece como principio obligatorio que la interacción de los perfiles


personales de las redes sociales con los de la Universidad sea armónica,
respetuosa y responsable.
19

5. Relaciones con terceros


Para cumplir con nuestros estudiantes, colaboradores y proveedores, debemos
conducirnos con responsabilidad y con base en una conducta ética emanada de
los principios y valores antes expuestos y en la integridad profesional de todos
los involucrados.

5.1. Relación con los estudiantes


El principal propósito de la Utel es ser la mejor opción para nuestros
estudiantes; por ello, estamos comprometidos en atenderlos con
profesionalismo, calidez e integridad, asegurando calidad en nuestros productos
y servicios, y operando con transparencia para salvaguardar el inapreciable
prestigio e imagen de nuestra institución. Para lograr lo anterior realizamos a
cabalidad las siguientes acciones:

● Seleccionamos a nuestros estudiantes con base en criterios académicos;


la Utel no establece diferencias discriminatorias de ningún tipo.
● Cumplimos con altos estándares académicos y aseguramos la más alta
calidad en los servicios brindados a nuestros estudiantes.
● Garantizamos que la promoción y argumentos de venta de nuestros
programas de estudios estén libres de información falsa acerca de sus
características, disponibilidad y oportunidad.
● Nos aseguramos que la imagen de la Universidad corresponda con
nuestros valores institucionales, evitando la difusión de mensajes
contrarios a éstos.
● Otorgamos becas o descuentos a alumnos, previa autorización, alineados
a los procedimientos y políticas de la organización.
● Salvaguardamos la confidencialidad de la información personal de
nuestros alumnos con base en los lineamientos de la Ley de Protección de
Datos Personales para la promoción y venta de productos o servicios;
alojada en la base de datos de la institución, esta información sólo es
utilizada con la autorización expresa por parte de la Dirección General.

20

En la Utel trabajamos para brindar atención de calidad y con calidez a todos


nuestros estudiantes; por ello, enfrentamos este compromiso con la convicción
de trabajar con base en los valores que nos constituyen como Universidad. Así,
nos enfocamos en:

● Resolver de manera oportuna y eficaz las quejas de nuestros


alumnos.
● Cumplir con los requerimientos académicos o normatividad
establecidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
● Proporcionar información verídica acerca de los planes de estudios.
● Cuidar la información de nuestros alumnos y no proporcionarla a
personas ajenas a la Institución ni utilizarla para fines personales.
● Establecer relaciones estrictamente profesionales con los alumnos,
sin comprometer el prestigio de la Institución.

5.2. Relación con proveedores


En Utel tenemos el compromiso de desarrollar una relación de confianza,
transparencia y respeto mutuo con nuestros proveedores de servicios e
insumos, generando relaciones honestas y equitativas, congruentes con nuestra
filosofía, que brinden la satisfacción de trabajar con nosotros; es por ello que:
21

● Las oportunidades de contratación de proveedores deben ser equitativas,


congruentes y consistentes con las políticas y procedimientos de abasto
determinados por la Universidad y sin generar falsas expectativas.
● Seleccionamos a nuestros proveedores sobre una base de sana
competencia y sin favoritismos.
● No contratamos proveedores que sean personal activo de la Universidad,
o familiares o prestanombres de ellos. En caso de existir una relación
contractual vigente que involucre a personal activo o familiares de estos,
se debe informar a la Dirección de Administración y Finanzas o, en su
caso, a la Dirección de Recursos Humanos.
● Respetamos los compromisos y acuerdos establecidos en los contratos
firmados con proveedores.
● Evitamos relaciones comerciales con proveedores con mal historial de
negocios o de giro dudoso.
● Evitamos contratar proveedores que no cumplan con los estándares de
calidad definidos por la institución.
● En estricto apego con los lineamientos éticos referidos en el presente
código, el personal de la Utel, bajo ninguna situación, otorga o recibe
regalos o cortesías por parte de los proveedores (con la excepción de
artículos promocionales, atenciones u otras cortesías legales, que se
apeguen a legítimas prácticas comerciales usuales y, sobre todo, que no
comprometan o aparenten comprometer la objetividad de la negociación
o generen un sentimiento de compromiso personal).
● Sólo se establecen relaciones contractuales con los proveedores o
empresas que dan cumplimiento a las disposiciones de seguridad social,
Ley Federal del Trabajo y Ley de Protección de Datos Personales con sus
colaboradores, y respeten el entorno ecológico.
● Toda información comercial de proveedores de la Universidad se trata de
forma confidencial.
22

El área de comercialización o cualquiera que tenga relación con proveedores


debe desempeñarse de forma imparcial y honesta, sin cometer actos de
corrupción, abuso de poder o en búsqueda de beneficios diferentes a los
institucionales.

5.3. Relación con la competencia


En Utel estamos comprometidos a fortalecer la excelencia y calidad de nuestra
marca, ofertando servicios educativos con base en los diferenciadores tangibles
e intangibles de nuestra oferta y sin necesidad de apoyarnos en otras marcas,
por ello promovemos acciones de estricto respeto que favorecen un ambiente
de sana competencia.

En Utel rechazamos la competencia desleal y por ello adoptamos medidas que


garanticen el respeto a una sana competencia, como ofertar en el mercado
productos y servicios de calidad y con ventajas competitivas.

Operamos con base en prácticas de comercio leales, sin expresar comentarios


negativos sobre los productos o servicios de nuestros competidores.

Por ello, rechazamos rotundamente:

● Realizar publicidad desleal mediante el uso de términos o comentarios


despectivos u ofensivos que descalifiquen los productos o servicios de la
competencia.
23

● Ofrecer sobornos para resolver controversias o contingencias con


instituciones públicas o privadas.
● Desacreditar a la competencia con nuestros clientes mediante la
intromisión en sus sitios web o redes sociales personales.

6. Cultura de la legalidad
6.1. Conflicto de intereses
Todos los que laboramos en Utel tenemos la obligación de actuar con
honestidad y ética para proteger los intereses de la institución y evitar
situaciones que la afecten o comprometan.

Ocurre un conflicto de interés cuando personal de Utel, directamente o


mediante familiares o terceros, recibe beneficios personales indebidos de la
Institución.

En todos los casos se debe evitar que cualquier miembro de la Universidad


participe de forma directa o indirecta en negocios o actividades que compitan o
interfieran con las actividades propias de la Universidad.

A continuación presentamos algunas acciones que ejemplifican


conflicto de intereses:

● Firmar, a nombre de la Utel, contratos o cualquier documento que


implique un compromiso en la compra de un producto o prestación de un
servicio, sin la autorización expresa de la Dirección General.
● Realizar operaciones ficticias, con fines de beneficio personal, como
compras, gastos, ventas, préstamos o inversiones, entre otras.
24

● Otorgar avales, fianzas, préstamos, tramitar créditos o realizar inversiones


con recursos de la Utel en beneficio personal, familiar o de terceros.
● Utilizar información, recursos y tiempo de trabajo en asuntos personales.
● Recibir ingresos y beneficios adicionales de proveedores, competencia o
clientes.
● Hacer uso de la propiedad intelectual e industrial de Utel o de terceros
para beneficio propio.
● Compartir información privada y confidencial de la Universidad con
terceros no autorizados.
● Participar en negocios o actividades que sean competencia de Utel.

Un principio ético de cualquier colaborador Utel es la honestidad, por


ello queda prohibido:

● Pagar, prometer o autorizar un pago a cualquier autoridad o funcionario


público a cambio de apoyo o facilidades para solventar visitas de
inspección o para la entrega de cualquier documento oficial.
● Recibir beneficios (regalos costosos, dinero o viajes) a cambio de la firma
de cualquier contrato (servicios, compra de insumos, etcétera) para Utel.
● Utilizar los viáticos o insumos que proporciona la Universidad para
efectos personales en lugar de utilizarlos exclusivamente para temas
laborales.

Dignificar nuestro trabajo implica desempeñarse con base en actos honestos,


sin buscar la satisfacción de intereses personales.
25

6.2. Actos de corrupción


Entendemos por actos de corrupción aquellos en los que se abusa del poder
generado por un puesto o cargo para obtener algún beneficio para sí mismo,
para familiares o para amigos.

Es un hecho que existen diversas formas de corrupción, entre ellas


encontramos: soborno, desvío de recursos, obstrucción de la información y uso
ilegal de la información confidencial.

Los siguientes son algunos ejemplos:

● Soborno. Cuando el colaborador entrega un beneficio ilegal (económico o


en especie) a un funcionario público o a un tercero por hacer o dejar de
hacer algo que era su responsabilidad. El colaborador que entrega el
soborno es igualmente corrupto que quien lo recibe.
● Desvío de recursos. Utilizar los recursos de la Universidad para un fin
privado, distinto al de su objetivo.
● Obstrucción de información. Acto de corrupción que se da cuando un
colaborador conoce una práctica fraudulenta y decide no reportarla a
cambio de un beneficio personal o sin él.
● Uso ilegal de información confidencial. Refiere al uso y divulgación de
información confidencial, a resguardo de la Universidad, con el fin de
recibir un beneficio personal a cambio.

Somos una institución que ofrece servicios educativos a partir de una filosofía
fundada en valores y principios, que debe garantizar una atención libre de
corrupción.
26

7. Sistema de cumplimiento
7.1. ¿Quién valida el cumplimiento del código de
ética?
Con el fin de dar seguimiento a la correcta y oportuna aplicación de los
principios y valores de la Utel por parte de los colaboradores en sus labores
cotidianas, la Institución ha establecido mecanismos para reportar, denunciar o
evidenciar conductas indebidas, contrarias a los principios institucionales
expresados en este Código de Ética.

Estamos convencidos que con mecanismos de comunicación y solución de


controversias, la Institución asegurará el cumplimiento de una conducta ética;
por ello, la Utel se compromete a ofrecer los medios para denunciar actividades
contrarias al espíritu de este documento y garantizar una atención pronta,
expedita y objetiva sin ningún tipo de represalias; las cuales, por ningún motivo
serán toleradas.

Ahora bien, cuando resultare complejo o dudoso definir si una situación


particular viola o no los principios y valores de nuestro marco normativo, el caso
se deberá reportar al Comité de Ética para ser evaluado, descartado o darle
seguimiento.
27

7.2. ¿Cómo se conforma el Comité de Ética?

Vicerrector Institucional Presidente del Comité, con


Ignacio Villagordoa Mesa voto de calidad

Directora de Recursos Humanos Secretaria


Claudia Mejía Martínez

Gerente de Control Interno Vocal


Luis Anaya Pérez

Abogado General Vocal


Daniel Lázaro Díaz

7.3. ¿Cómo reportar presuntos actos que violen


el código de ética?
Todos los colaboradores Utel tendrán la obligación de reportar de manera
inmediata cualquier sospecha de corrupción o solicitud indebida.

La Institución, preocupada por contar con un medio confidencial mediante el


cual puedan denunciarse conductas inadecuadas, conflictos de interés o hechos
que violen el presente Código de Ética, ha implementado un canal de denuncia
anónima y confidencial para la recepción de cualquier situación que lo amerite.

Asimismo, ha conformado un Comité de Ética, comisionado por la dirección de


Recursos Humanos, para el seguimiento, documentación y solución a cada caso.

El colaborador, intermediario o socio comercial que realice la denuncia, no estará


sujeto a una acción disciplinaria o represalias por el simple hecho de realizar la
denuncia, aunque la persona puede ser contactada en caso de que se necesiten
más datos para realizar la investigación.
28

Los medios de reporte de las denuncias se realizarán a través del correo


electrónico lineaetica@utel.edu.mx.

Para la denuncia:

● La denuncia será totalmente confidencial, más no anónima. Si se


recibe algún correo o nota con un remitente anónimo, éste no será
tomado en cuenta.
● La denuncia deberá presentar fecha y lugar del hecho o suceso y
deberá contener una descripción detallada con el mayor número de
datos posibles, de mínimo un párrafo de extensión. Entre más
información y mayor claridad al ser referida la situación, se dará
mejor seguimiento a la aplicación de los principios y valores de la
Utel.

La denuncia deberá articularse con base en responder a preguntas como


las siguientes:
➔ ¿Qué hecho, suceso, acto discriminatorio, abuso de
poder, etc., se denuncia?
➔ ¿Quién o quiénes son los autores de las conductas
inadecuadas?
➔ ¿Cómo es que el denunciante se enteró de los hechos?

● El Comité de Ética recibe todos los reportes de denuncia y evalúa las


prioridades y la procedencia de la desviación reportada.
● El Comité de Ética coordina las acciones necesarias para documentar e
iniciar las investigaciones que respalden la falta reportada.
● Se realizan las investigaciones necesarias apoyándose con el área de
Auditoría Interna.
29

● Se presentan los resultados de la investigación al Comité.


● El Comité analiza la información recabada durante la investigación y
canaliza al área correspondiente para que dé solución a la denuncia,
consulta y/o sugerencia.
● Cualquier violación al Código de Ética constituye por sí misma una
falta que genera sanciones, una vez que el resultado de la
investigación compruebe que se ha actuado de mala fe y en contra
de nuestros principios básicos.
● La conducta de reportar falsamente supuestos incumplimientos de
ética de otros colaboradores constituye en sí misma un acto falto
de ética y, por lo tanto, estará sujeto a sanciones.
● Todo superior que dirija o apruebe cualquier conducta de violación
al presente código o conozca alguna conducta y no la comunique de
inmediato, también estará sujeto a medidas disciplinarias.

Las sanciones a las que las personas que violen este Código de Ética irán desde
una amonestación (verbal), suspensión, etcétera, hasta la rescisión del contrato o
remisión del asunto a las autoridades competentes para su investigación.

Todo el proceso deberá documentarse con los elementos de convicción y


documentación necesaria.

Transgredir uno o más de los puntos mencionados en este documento conlleva


una falta ética.

La responsabilidad general para la adecuada aplicación del presente Código


corresponde al Comité de Ética, encargado de resolver cuestiones relativas a la
interpretación y correcta aplicación del Código.
30

El Comité de Ética es el encargado de recomendar mejoras periódicas al


documento del código de ética.

El Comité de Ética mantendrá informada a la plantilla directiva respecto de las


observaciones que surjan de la aplicación del Código. Únicamente el Comité de
Ética tiene autoridad para determinar excepciones a dicho Código. Cualquier
duda que pudiera surgir de su lectura e interpretación deberá ser canalizada a
este grupo.

Ante cualquier duda acerca de la conducta apropiada ante alguna situación o


problema que pueda surgir en el día a día, que ponga en riesgo la filosofía Utel,
se recomienda buscar ayuda en forma sincera y transparente a
rechumanos@utel.edu.mx comunicando de manera formal el hecho. Así, se
estará preservando, cumpliendo su deber y reforzando los principios que rige el
presente Código.

También podría gustarte