Historia Del Perfil Criminológico (2019)
Historia Del Perfil Criminológico (2019)
Historia Del Perfil Criminológico (2019)
Forenses (UNRN)
David Espinoza 1
INTRODUCCIÓN 2
El perfil criminológico es una técnica que busca describir, explicar y predecir las
características demográficas (edad, sexo, ocupación) y psicológicas (rasgos de
personalidad, motivación) de la persona que ha cometido un delito y de quien se
desconoce su identidad. Con tal fin recoge información de la escena del crimen, de la
víctima, de los testigos y de los documentos relacionados con el caso.
Ressler, Burgess y Depue (1985), por ejemplo, describe el perfil como un proceso de
identificación de las características psicológicas de una persona basándose en los
crímenes que ha cometido y proporcionando una descripción general de esa persona.
Geberth (1996), por su parte, dice que es un intento de proporcionar información
concreta acerca del tipo de persona que ha cometido un crimen determinado basándose
en información tomada de la escena del crimen y victimología, que se integra con
teorías psicológicas conocidas. Y Garrido, Stangeland y Redondo (2001) afirman que es
una técnica que proporciona información derivada del escenario del crimen para ayudar
a la investigación policial en la captura de un agresor desconocido. Ese análisis del
crimen se centra dos aspectos fundamentales para lograr este objetivo son la escena del
crimen y la víctima (citados en Soria Verde y Sáiz Roca, 2005).
1
Elaboración de perfiles criminológicos (Profiling) - Lic. en Criminología y Cs. Forenses (UNRN)
Actualmente se considera que la técnica del perfil criminal puede ser aplicada a una gran
variedad de delitos, destacándose los siguientes:
Asesinatos.
Delitos Sexuales.
Pedofilia
Crímenes rituales.
Necrofilia
Incendios sin motivos aparentes.
Atracos a bancos.
Acechadores.
Cartas obscenas y/o amenazantes.
Secuestro con rehenes (en la negociación).
Asesinatos o agresiones sexuales en las que aparezcan, antes o después de la
muerte, mutilaciones, sadismo, tortura o evisceraciones (Holmes & Holmes,
2009).
TIPOLOGÍAS CRIMINALES.
El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde
el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la
intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que
nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología nos brinda.
Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación, desarrollo y uso de
técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente
como principal objetivo la captura del criminal. El acopio de datos ha posibilitado un
estudio más en profundidad, que ha dado lugar a diversas teorías psicológicas del
crimen, teorías que tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier
patología mental. El desarrollo de técnicas terapéuticas y de rehabilitación del crimen
está en un estadio muy precoz.
(...) No dudo que los cinco asesinatos fueron cometidos por la misma mano. En
los primeros cuatro las gargantas parecieran haber sido cortadas de izquierda a
derecha, mientras que en el último caso, debido a la considerable mutilación, es
2
Elaboración de perfiles criminológicos (Profiling) - Lic. en Criminología y Cs. Forenses (UNRN)
imposible señalar en qué dirección se hizo la cortada, aunque se hallaron
rastros de la sangre arterial sobre la pared en forma de salpicaduras, muy
cerca de donde la cabeza de la mujer debió haber estado. Todas las
circunstancias en torno a los asesinatos me llevan a deducir que las mujeres
fueron asesinadas cuando se encontraban recostadas y, en todos los casos, la
garganta fue cortada en primer lugar. El asesino, en su apariencia externa, es
muy probable que sea de aspecto inofensivo. Un hombre de mediana edad, bien
arreglado y de aire respetable. Puede tener el hábito de llevar capa o abrigo
porque si no, la sangre de sus manos y ropas hubiera llamado la atención a los
viandantes (Evans & Skinner, 2000).
A pesar de que algunos profesionales sitúan este informe como el primero de los
perfiles criminológicos, lo cierto es que no puede calificárselo como tal. La razón es que
el asesino llamado “Jack, el destripador” jamás fue atrapado, incluso ni siquiera
identificado.
3. Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores
pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.
3
Elaboración de perfiles criminológicos (Profiling) - Lic. en Criminología y Cs. Forenses (UNRN)
Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de delito,
así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde se use la
violencia y los pícnicos al engaño y el fraude.
Psiquiatras y psicólogos empezaron a ser consultados por las fuerzas del orden cuando
en algunos de los crímenes investigados había evidencias o hipótesis de que el criminal
podría padecer algún trastorno o enfermedad psiquiátrica. A esta aproximación al perfil
se la suele denominar evaluación diagnóstica o perfil de personalidad criminal. Este
tipo de perfiles han sido realizados generalmente por personal del ámbito de la salud
mental, usando las tipologías, teorías y conocimientos de los trastornos mentales.
Los especialistas que han trabajado desde este enfoque lo han hecho teniendo en cuenta
su propia experiencia y análisis, sin que se hayan establecido ningún tipo de
metodología estándar más allá de los manuales diagnósticos.
El primer caso publicado que se puede considerar un ejercicio del perfil del delincuente
lo protagonizó un psiquiatra, el doctor James Brussel, quien ayudó en la captura de
George Metesky, al que la prensa de la época le dio el llamativo apodo de “el loco de
las bombas” (mad bomber). Todo empezó el 16 de noviembre de 1940, cuando se
descubrió una bomba -que no llegó a explotar- en el edificio de la Edison Consolidated
en Manhattan, Nueva York, la compañía encargada de suministrar electricidad a la
ciudad. Junto con la bomba habia una nota a mano, en mayúsculas que decía: “con
Édison, ladrones - Esto es para ti”. Firmaba “F.P.”. Después de otra bomba fallida en
1941, la policía recibió una carta que decía "no haré más bombas mientras dure la
guerra, mi sentimiento patriótico me ha hecho decidirlo así. Después yo haré justicia a
Con-Edison, ellos pagarán por lo que hicieron, F.P.". Por lo menos 16 cartas más fueron
recibidas en la compañía eléctrica Con-Edison, el New York Tintes, varios hoteles,
teatros y supermercados en Nueva York (Garrido, 2003).
Fue el momento en que el inspector Finney contactó con el Dr. James Brussel, un
psiquiatra consultor del sistema de salud mental de Nueva York.
Y al final añadió:
Matesky admitió tranquilamente ser el “loco de las bombas” y reveló que las iniciales
“F.P.” Significaban “Fair Play” (juego limpio). Fue internado en un hospital psiquiátrico
en 1957, y liberado en 1973, con el diagnóstico de “curado”.
Aunque sus notas sugerían un hombre educado, no empleaba el “slang” (argot), de ahí
que dedujera que se trataba de alguien extranjero, que escribía como si estuviera
5
Elaboración de perfiles criminológicos (Profiling) - Lic. en Criminología y Cs. Forenses (UNRN)
traduciendo de su idioma original. ¿Por qué de origen eslavo? Porque, históricamente,
las bombas se han empleado sobre todo en Europa Central. Lo de bien proporcionado se
deriva de los clásicos estudios de Kretschmer –en ese momento muy relevantes-, el cual
sugirió que el 85% de los paranoicos tienen una constitución atlética. ¿Por qué dijo que
era soltero? Aquí se basó en que, a diferencia de las otras letras, la W la escribía
inclinada, como si fueran dos U juntas, sugiriendo los pechos de una mujer, y ello
revelaba un problema sexual, que hacía improbable que hubiera contraído matrimonio.
El único punto inexacto del perfil fue su predicción de la enfermedad cardíaca. Pero no
erró por mucho, ya que tenía una tuberculosis pulmonar.
El perfil de Brussel tuvo una gran repercusión, ya que “puso de relieve entre el público
la necesidad de expandir los parámetros de la investigación. Los policías deberían
preocuparse no sólo por la evidencia física de un caso, sino que también tenían que
atender a las ramificaciones psicológicas. La investigación criminal ya no volvería a ser
la misma” (Garrido, 2000).
La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que empezó a respetar y
a usar las aportaciones que la psicología podía hacer en este tipo de casos.
A pesar de que era aún una técnica poco precisa y con fallos, como se demostró entre
otros, en los casos del Estrangulador de Boston, el perfil criminal fue ganando
aceptación y demanda. A esto ayudó el aumento de homicidios en los que el asesino no
era una persona conocida para la víctima, lo que complicaba su resolución a la policía
A partir de este momento han sido mucho los psicólogos y psiquiatras que han
asesorado a las policías de muchos países en la realización de perfiles criminológicos.
Ese asesoramiento se ha extendido también a otros ámbitos de la investigación y trabajo
policial conducidos por el desarrollo de la psicología y psiquiatría forense.
Con el uso de la técnica del perfil criminológico por el F.B.I, la técnica comienza a
asentarse como procedimiento de investigación policial, se inicia su desarrollo,
teorización, formación y también su publicidad.
A partir de este momento el F.B.I empieza a colaborar con el resto de policías por todo
el país, asesorando en los pasos de la investigación y por supuesto realizando perfiles.
La unidad de ciencias del comportamientos se establece como el equipo que se dedica a
este asesoramiento, a la recolección de datos (a través del PIPC) y a la formación de
6
Elaboración de perfiles criminológicos (Profiling) - Lic. en Criminología y Cs. Forenses (UNRN)
futuros perfiladores.
Behavioral Evidence Analysis (B. Turvey): Es un método ideodeductivo que parte del
análisis e interpretación de las evidencias físicas, victimología y características de la
escena del crimen. BEA es ideográfico porque estudia y analiza los aspectos de un caso
individual. Sus conclusiones son deductivas, basadas en el pensamiento crítico, el
método científico y la lógica deductiva. Las conclusiones del perfil criminológico y el
análisis de la escena del crimen deben ser demostrables.
Debe estar construido por inferencia, es decir, conclusiones basadas en las evidencias
que se hayan podido demostrar bajo el método científico y argumentadas con la lógica
del razonamiento, evitando así la especulación.
7
Elaboración de perfiles criminológicos (Profiling) - Lic. en Criminología y Cs. Forenses (UNRN)
Bibliografía:
Evans, S. & Skinner, K. (2000). The ultimate Jack the Ripper sourcebook. London:
Robinson.
Garrido Genovés, V. & López Lucio, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil
psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel.
Holmes, R. & Holmes, S. (2009). Profiling Violent Crimes: An Investigative Tool (4ª
Ed.). Los Angeles: SAGE Publications, Inc.
Tapias Saldaña, Á.; Avellaneda Castellanos, L.; Moncada Muñoz, M. & Pérez Puentes,
I. (2008) Elaboración de perfiles criminales desconocidos con base en la escena del
crimen. [En línea]. Disponible en: http://www.psicologia-juridica.org/psj7.html.