Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lengua Libro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Colegio San Antonio. Profesor Claudio López.

EL TUNEL
(Dependencia emocional)
Me remonto a la novela El Túnel de Ernesto Sabato, publicada en 1948, para
hablar de un tema sensible, un tema que sucede y casi nadie sabe que le está
afectando hasta que se da cuenta, pero ya es tarde. Es una sensación que empieza
en la cabeza, pero que se extiende a todo el cuerpo; las emociones toman el control
y la persona deja de pensar y actuar como sí misma. Quiero traerles a la memoria
esta problemática y, a la vez, hacer una interpretación que permita entender la
“dependencia emocional”. No encuentro mejor oportunidad para hacerlo que a
través del personaje principal de El Túnel.

Antes de profundizar, debemos conocer al protagonista, Juan Pablo Castel.


Sabato nos muestra a través de él cómo alguien puede obsesionarse hasta el
extremo, cegado por sus emociones, y proyectar toda su vida en otra persona:
María Iribarne. Castel no solo la idealiza, sino que la convierte en su motivo de
existencia, llevándolo a perder el control de sí mismo en su intento desesperado de
que ella lo elija. En su mente infantil y enfermiza, cree que una persona puede
salvarlo del mundo, lo cual alimenta su obsesión e idealización. Cuando finalmente
entiende que María no siente lo mismo, o no con esa pasión enfermiza, la
desesperación lo consume y la mata.

Lo interesante de Castel es que su historia no es solo la de un hombre que se


pierde en su obsesión, sino un espejo en el que muchos podrían reconocerse.
¿Quién no ha sentido alguna vez ese vértigo de depender demasiado de alguien?
La novela no solo narra la caída de Castel, sino que también actúa como
advertencia: la dependencia emocional no llega como una tormenta repentina;
empieza con gotas pequeñas, casi imperceptibles.

Pero ese sentimiento loco y casi irreal para cualquier persona normal no se
genera de un día al otro, o de un capítulo a otro. Como lo anticipé anteriormente, es
algo que se va gestando y evolucionando. Por eso, a continuación, voy a usar citas
textuales para mostrar cómo Castel va desarrollando esta dependencia emocional,
desde las primeras señales hasta su punto más crítico:

1. Primer indicio de dependencia

“Esa noche volví a casa nervioso, descontento, triste. Hasta que se clausuró el
salón, fui todos los días y me colocaba suficientemente cerca para reconocer a las
personas que se detenían frente a mi cuadro. Pero no volvió a aparecer.” (Capítulo
III)
Desde su primer encuentro, Castel queda obsesionado con María. Al ver que
ella no regresa, sufre ansiedad y desasosiego, señales tempranas de dependencia
emocional al esperar en vano que ella vuelva. Este es el punto donde la obsesión
toma forma: la idealización. María, sin siquiera hablar demasiado con Castel, ya no
es solo una mujer para él, sino un símbolo, una salvación.

2. Desarrollo de la dependencia

“Prométame que no se irá nunca más. La necesito, la necesito mucho.” (Capítulo


IX)

En este momento, Castel ya no puede proyectar su vida sin ella. La idea de


que María lo abandone lo aterra, y expresa en esta cita su necesidad de retenerla,
buscando controlar sus decisiones y sentimientos. Este tipo de frases no solo
exponen su dependencia, sino su incapacidad de entender que el amor no puede
ser una transacción ni una promesa absoluta.

3. Dependencia ya establecida

“Desde que nos separamos he pensado constantemente en usted cada segundo.”


(Capítulo X)

Para Castel, María ya no es una persona con su propia vida; es su único


pensamiento, su obsesión. Aquí aparece otro tema crucial: Castel no está
enamorado de María como persona, sino de lo que ella representa para él. Cada
vez que piensa en ella, está huyendo de su propia soledad y vacío interior.

4. Dependencia grave y obsesiva

“El mundo había sido, hacía unos instantes, un caos de objetos y seres inútiles.”
(Capítulo XII)

En este punto, Castel ha perdido completamente su voluntad. María se ha


convertido en el centro absoluto de su vida, y cuando no está cerca de ella, todo a
su alrededor pierde sentido. Este es el momento donde su dependencia emocional
toca fondo y se transforma en algo insostenible: ya no hay un “Castel”
independiente, solo alguien definido por la ausencia o presencia de María.

La progresión de Castel en estos momentos refleja cómo una dependencia


emocional puede crecer y consumir a una persona hasta llevarla a tomar decisiones
irreversibles. Sabato muestra con claridad que este tipo de dependencia no es
amor, sino una necesidad obsesiva y enfermiza de poseer al otro.

Un detalle que quiero resaltar es cómo Sabato utiliza el arte como metáfora
de esta obsesión. Castel es pintor, alguien acostumbrado a crear su propia realidad,
y eso es exactamente lo que hace con María: la convierte en su “obra maestra”, en
algo perfecto e inalcanzable. Pero en el arte, las creaciones no tienen voluntad
propia, y ahí radica su error. María no es un cuadro; es una persona, con matices y
contradicciones que Castel no puede aceptar.

Lo peor en la historia del personaje es que, cuanto más busca retener a


María, más se hunde en sus propios sentimientos que le generan una gran
inseguridad y temor. La dependencia emocional, lejos de ser una fuente de
consuelo, se convierte en una prisión que lo aísla del mundo y de sí mismo. Castel
se construye su propio túnel, oscuro y sin salida.

Este túnel no es solo el título de la novela, sino la metáfora perfecta de la


dependencia emocional: un espacio reducido, donde la única luz parece estar al
final, pero no importa cuánto avances, esa luz nunca se acerca. Al final, cuando
Castel comprende que María no puede llenar ese vacío existencial, reacciona con
violencia, llevándolos a ambos hacia un final trágico.

Lo más desgarrador es que María, a pesar de ser la víctima, parece pagar


con su vida no solo por los errores de Castel, sino también por los suyos propios.
¿Es María realmente una mujer inocente en todo esto? Sabato nos deja con esa
duda, lo cual hace que El Túnel sea mucho más que una novela psicológica; es un
retrato crudo de las relaciones humanas, las obsesiones y el peligro de confundir
amor con necesidad.

Ayuda
a comprender que la verdadera libertad emocional radica en
encontrar un equilibrio, evitando que nuestras inseguridades y
dependencias nos lleven a decisiones irreparables.

Bibliografía:
 Citas textuales:
- “El Túnel” de Ernesto Sábato
 Información sobre la dependencia emocional:
- https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/consiste-dependencia-emocional/
- https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/dependencia-emocional
- https://es.wikipedia.org/wiki/Dependencia_emocional
- https://youtu.be/OzO2ilPF2Us?si=aQhQgkaWJNOZTwts
- https://youtu.be/H5o5IWqQD88?si=fQcIDIEYxlCWeI_P

Para finalizar el ensayo, quería decir que el proyecto está bueno y entretenido, por otra
parte base los fundamentos de mi ensayo en información previa que encontré en internet
para luego poder compararla con citas textuales de la novela. Además, corregí las
correcciones aportadas por el profesor en las clases previas a esta entrega y hice incapie
en:
“Hacer incapie en la dependencia, y le doy un cierre con eso y que tenga que ver con el
libro y que si la literatura te ofrece algo.”

Espero que le guste y espero las futuras correciones

También podría gustarte