Parte I
Parte I
Parte I
Grupo No. 2
Contenido
Arquitectura y urbanismo 1492-1844. Arquitectura y desarrollo econmico 1844-1930. Arquitectura de la Era de Trujillo 1930-1961. Tiempo de libertad 1961-1978. Arquitectura contempornea dominicana.
Introduccin
El hablar de Arquitectura Dominicana, nos referimos muy frecuentemente a un hecho casi efmero o inexistente. Es referirse a las intenciones, a las aspiraciones proyectuales, ms que a una presencia concreta en el espacio y, sobre todo, en el tiempo. Aunque parezca irrelevante destacar este aspecto, es importante sealarlo a fin de actuar de inmediato en pos de una concientizacin, tanto de la empresa privada como de las autoridades pblicas, dirigida a la consecucin plena de obras de arquitectura de prestancia global.
Organizacin:
Vivan bajo un sistema organizativo que polticamente divida la isla en cinco grandes regiones llamadas cacicazgos, cada uno con un jefe o cacique. Los cacicazgos se dividan en nitanos, gobernados por jefes subordinados a un cacique de los cinco existentes.
Poblacin:
La poblacin general de la isla al momento de el encuentro de los espaoles segn los historiadores es de aproximadamente 400,000 habitantes, Estos vivan en paz, organizados socialmente y en comunin con la naturaleza. En su primer sondeo exploratorio, los espaoles pudieron percatarse de que los nativos constituan una com unidad donde no haba propiedad privada ni para lo cotidiano. Las c hozas y pertenencias eran comunes y cada cual poda usar a discrecin lo que necesitara.
Subsistencia:
El sistema de recoleccin agrcola que practicaban se basaba en cosechar tubrculos como la yuca, yauta, batata. Las protenas las obtenan de la caza y la pesca. La familia era el centro de la actividad productiva, con una divisin del trabajo por sexo donde los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres al cultivo de la tierra y preparacin de los alimentos. Sin embargo todos los medios productivos eran de propiedad comn.
Arquitectura:
Los espaoles pudieron percatarse de que los nativos constituan una comunidad donde no haba propiedad privada ni para lo cotidiano. Las chozas y pertenencias eran comunes y cada cual poda usar a discrecin lo que necesitara. Hubo dos tipos de viviendas, descritas como circulares y rectangulares, que albergaban varias familias, cada una con capacidad para 25 30 personas, pertenecientes a unas 5 a 8 familias. Las circulares tenan aproximadamente 9 metros de dimetro, con techo cnico llamado caney. La que habitaba el cacique era de forma rectangular y la ms grande del conjunto, similar el tpico boho dominicano.
Materiales constructivos:
En cuanto a los materiales constr uctivos sabemos que utilizaban productos vegetales nativos como: yagua, cana, yarey, guano, palma, bejuco, etc. siendo el mtodo de ejecucin a base de postes u horcones11 de madera que enterraban en el suelo y caas sujetadas por bejucos con los techos de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero, recubierto por un caballete, para la salida del aire caliente y del humo de las brasas que siempre mantenan dentro de las casas.
Aldeas:
Sus patrones de asentamientos fueron diversos; segn proceso productivo y entorno ambiental. Esto origin distintas formas urbanas. Estaban emplazados en las partes altas de las mrgenes de los ros o en zonas de playas cercanas a zonas de pesca. La forma de los poblados era circular con chozas o bohos tambin circulares. Algunos estaban dispersos, pero los ms avanzados se encontraron constituidos alrededor de una plaza central, de carcter ceremonial, delimitada por piedras colocadas en forma vertical y un cementerio cerca de la plaza. Estos centros eran puntos de encuentros sociales, donde se realizaban juegos, danzas y ceremonias de ndole religiosa.
Arquitectura y Urbanismo
1492-1844
Transformacin Territorial
La gnesis de la arquitectura dominicana se inicia con determinados ensayos donde se contemplan los cdigos urbanos de finales del siglo XV. La expedicin colombina combinaba as la utopa, la empresa de dominio y el ideal imperial de los Reyes Catlicos fundamentado en la cristianizacin. En la isla La Espaola, entre la fundacin de 1493 y la Nueva Isabela en 1498, transcurrieron los primeros aos.
Mapa del polgono y alrededores de La Isabela de acuerdo con los estudios de J.M. Cruxent y dado a conocer en una conferencia en la Academia de Ciencias. Cruxent multiplic la regin del asentamiento colombino.
El ltimo y ms preciso estudio arqueolgico de La Isabela fue llevado a cabo por Jos Mara Cruxent. Demostr que la regin de aquel centro urbano estaba rodeada de aldeas tanas. La Isabela es, sin dudas, el antecedente inmediato de lo que fue la ciudad de Santo Domingo, la Nueva Isabela creada por Bartolom Coln. Cuando todo termin all, sus moradores se trasladaron desde el ro Bajabonico en el norte, al ro del Ozama en el Sur.
La casa de Coln en La Isabela. Fuente: dibujos publicados por la National Geographic Society [Columbuss Outpost among the Tanos. Arthur Shilstone.]
Interpretacin artstica del sitio de la Isabela. En el extremo derecho la casa de Coln; luego la iglesia, en el extremo la alhondiga (almacenes).
Maqueta de la casa de Coln que exhibe el pequeo museo del sitio de La Isabela. Foto Jochi Marichal
De las fundaciones concebidas por el comendador Ovando se destacaron La Concepcin de La Vega y Santo Domingo, ambas ligadas al rgimen colombino establecido por Bartolom Coln. Se afirma que despus de Santo Domingo, le corresponde a La Vega, un lugar excepcional entre las ciudades de todo el Continente, por su importancia histrica indiscutible. Durante el gobierno de Frey Nicols de Ovando se construy una iglesia, que posteriormente se convirti en la Catedral; un convento de los padres Franciscanos; la casa para el gobierno y administracin; y casas de ladrillo y piedra. La arqueologa ha arrojado restos de caminos adoquinados; drenajes urbanos; y calles empedradas.
Serie de estructuras en La Concepcin de la Vega Real. Exteriormente parecen cilindros macisos. Interiormente se integran a un diseo espacial tpico de la ingeniera defensiva de la poca. Fotos Jochi Marichal
La herencia de Ovando puede ser medida por la existencia de un territorio ordenado con una sociedad establecida. En la capital de la isla, que lo era a la vez de la regin y el mundo nuevo, situada ahora a la otra orilla del ro Ozama, tena calles de trazado uniforme, algunas de ellas pavimentadas, flanqueadas por casas de piedra. Haba cierto nmero de edificios mayores en diversas fases de terminacin o bien todava en proyecto. Funcionaba un monasterio franciscano y tambin haba un hospital provisional, que ms tarde se convertira en el San Nicols, y una casa de contratacin. Tambin varias tiendas y tabernas que proporcionaban buenos ingresos a sus propietarios, sin que tampoco faltaran posadas para los transentes
Torre del Homenaje de la fortaleza de Santo Domingo. Foto Ricardo Briones. Lado oriental de la calle Las Damas, con las casas construdas por Ovando y las de las Dvila con su capilla domstica dedicada a la Virgen de los Remedios, sede de la Fundacin Amigos de las Casas Reales. Foto (1) Ricardo Briones. Foto (2) Jochi Marichal.
Palacio virreinal construido por Diego Coln, Segundo Almirante. Foto Jochi Marichal
Patio de la Casa de los Jesutas. Foto Ricardo Briones. Detalle de portal renacentista en una casa de la calle de los Plateros. Foto Ricardo Briones. Patio Casa de Bastidas. Foto Jochi Marichal. Patio en casa colonial de una cntrica calle de la zona histrica de Santo Domingo. Foto Jochi Marichal.
Estas casas han permanecido como testimonio permanente de las primeras construcciones coloniales clasificables dentro del estilo gtico que domin la Baja Edad Media europea. Se puede notar que, acomodndose a las condiciones del clima tropical, estos primeros modelos tienen amplsimas puertas en la primera planta. Las ms antiguas tenan el siguiente esquema: dos crujas paralelas; ausencia de arqueras en las habitaciones que dan al patio; mxima utilizacin del espacio, ya que las galeras aparecen simultneamente en modelos contiguos siguiendo un patrn importado.
Portal gtico en la casa llamada de Ovando en la calle Las Damas. Foto Jochi Marichal. Galera del patio de la Casa de Bastidas. Foto Jochi Marichal.