Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

t4 Removed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tema 4

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la


Educación Especial

Tema 4. De la época de la
integración a la inclusión
educativa
Esquema

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 3


Tema 4. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

La educación, en cuanto pilar fundamental de las sociedades, ha experimentado una

evolución significativa a lo largo de las décadas, especialmente en lo que respecta a

la inclusión de aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales.

Históricamente, la educación especial ha transitado por diversas fases, desde la

segregación a la integración y finalmente hacia un modelo más inclusivo. Este

cambio paradigmático no solo refleja una transformación en las prácticas

pedagógicas, sino también un cambio profundo en la concepción de la diversidad y

de los derechos humanos.

En las últimas décadas, la integración educativa se perfiló como un avance

progresivo hacia la inclusión de estudiantes con discapacidades o necesidades

especiales en el sistema educativo regular. No obstante, frecuentemente esta

integración se limitaba a la simple colocación de estudiantes en clases

convencionales sin una adaptación curricular significativa o sin el apoyo necesario

para garantizar su éxito educativo.

La evolución hacia la inclusión educativa representa un salto cualitativo hacia la

equidad y la justicia social en educación. Este enfoque no solo aboga por el derecho

de todos los estudiantes a participar en un sistema educativo común, sino que

también reconoce y valora la diversidad como un elemento enriquecedor para el


aprendizaje y la convivencia. La inclusión implica una revisión de las estructuras, las

políticas y las prácticas educativas, asegurando que cada estudiante,

independientemente de sus particularidades, pueda desarrollar al máximo su

potencial en un entorno de aprendizaje compartido.

El cambio hacia prácticas educativas inclusivas ha sido impulsado y reflejado en

diversas reformas y legislaciones educativas a nivel internacional y nacional, entre

las que se destaca la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) en

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 4


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

España. Esta ley marca un antes y un después en la atención a la diversidad,

proponiendo un marco legal que fomenta la equidad y la compensación de

desigualdades en el sistema educativo.

Los objetivos de este tema son:

▸ Comprender los conceptos fundamentales y la evolución histórica de la educación

especial desde la segregación a la integración y finalmente a la inclusión educativa.

▸ Analizar el impacto de las reformas educativas en la atención a la diversidad y la

promoción de la inclusión educativa en España, enfatizando en la LOE.

▸ Reflexionar sobre el papel de la equidad y la compensación de desigualdades en el

contexto de una educación inclusiva, reconociendo los desafíos y las oportunidades


que presenta.

▸ Identificar estrategias y prácticas pedagógicas que favorezcan la inclusión educativa

y la atención a la diversidad en el aula.

Este tema busca proporcionar una comprensión profunda y crítica de los cambios

paradigmáticos en la educación especial, preparando a los futuros profesionales de

la educación para enfrentar los retos de una sociedad cada vez más diversa y para

actuar como agentes de cambio hacia una educación más inclusiva y justa.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 5


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.2. De la integración a la inclusión

«Las Orientaciones para la Inclusión de la UNESCO ilustran mediante un esquema

sencillo y elocuente las etapas que marcan el paso de la exclusión a la inclusión en la

educación. En una primera fase, se rechaza de plano tener en cuenta el problema

(exclusión); en una segunda etapa, si bien se tiene en cuenta la realidad (aceptación), se

considera como exterior al sistema y entonces se adoptan medidas de segregación (que

inicialmente se basan en la caridad y la beneficencia y luego se institucionalizan en la

educación especial). La tercera etapa es la de la comprensión, que desemboca en la


integración, en el marco de una educación adaptada a las necesidades especiales. Por

fin, la última etapa, que se considera como la del saber, es la de la educación inclusiva»

(UNESCO, 2008).

En la Figura 1 se muestra la historia de la educación especial hasta nuestros días.

Figura 1. Evolución del paradigma en educación especial. Fuente: elaboración propia.

▸ Exclusión (anterior al siglo XIX): en este primer momento, la educación solo se

concebía para una élite masculina y las personas con discapacidad solo podían

aspirar a una atención médica o asistencial. Las reducidas experiencias de carácter


educativo dirigidas a atender a las personas con discapacidad eran marginales y con
escaso impacto en la sociedad (que seguía manifestando claros prejuicios y
desconocimiento).

▸ Segregación (siglos XIX-XX): posteriormente, las personas con discapacidad

fueron alcanzando un nuevo estatus, el de personas educables. El interés recayó


inicialmente en el estudiantado con discapacidad sensorial, pero poco a poco el

estudiantado con discapacidad psíquica también recibió atención por parte de


médicos y especialistas que intentaron definir su problema, clasificarlo y tratar de

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 6


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ofrecerles la ayuda que consideraron que requería. Paulatinamente, otros


especialistas (psicólogos, docentes, etc.) fueron interesándose por ellos y
desbancando a la medicina para dar respuesta desde sus campos de conocimiento.

▸ Integración (a partir de 1950): rechazó la segregación (entendida hasta el

momento como la única forma de tratar las diferencias) y propuso la integración del

estudiantado con discapacidad en el centro ordinario para mejorar su adaptación al


medio y el desarrollo de sus facultades. El estudiante con necesidades educativas
especiales (temporales o permanentes) debía ser integrado en la escuela, pero
pronto se dieron cuenta de que para ello precisaban de una atención especializada
que el sistema educativo general no puede ofrecer (Figura 2), ¡había que hacer una
reforma educativa!

A finales del siglo XX, se seguía apostando por la intervención de tipo cognitivo,

empleando estrategias como la instrucción directa (basada en el modelo conductista)

y programas de intervención inspirados en modelos socioconstructivistas (como

teoría del andamiaje, por ejemplo) y de procesamiento de la información (que

enfatizaban los factores de tipo metacognitivo). En la década de 1980, se empezaron

a adoptar estrategias organizativas de integración escolar y con la Ley Orgánica

1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)


cobró importancia el diseño de adaptaciones curriculares. En la actualidad, nos

estamos encaminando hacia un nuevo modelo, el de la educación inclusiva.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 7


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Los «obstáculos» en el modelo de escuela integradora. Fuente: elaboración propia.

▸ Inclusión (a partir de los 90): la finalidad de la inclusión es más amplia que la del

paradigma de la integración. En la actualidad, se trabaja para lograr un sistema


educativo inclusivo que ofrezca respuesta a las necesidades de toda la población

estudiantil sea cual sea su condición. No obstante, para que esta educación sea
posible, es necesario ir modificando ciertas deficiencias en el sistema (estructurales,
normativas, profesionales, etc.) y seguir esforzándonos en mejorar las condiciones
de su puesta en práctica.

Tabla 1. Aspectos que se deben considerar en la integración y la inclusión. Fuente: elaboración propia.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 8


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A partir de la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Especiales, Acceso y

Calidad, organizada por la UNESCO en 1994, el debate giró en torno al modelo de

escuela deseado y al principio «guía» que debía inspirarlo: ¿había que mantenerse

en el camino de la educación integradora o debíamos reconducir nuestros esfuerzos

hacia la educación inclusiva?

Antes de entrar en esta cuestión, debemos comprender verdaderamente las

diferencias que existen entre el principio de Integración y el de inclusión.

El principio de integración reconoce los derechos de la población con

discapacidad como los de cualquier ciudadano, rechaza la exclusión y defiende la

igualdad de oportunidades. La escuela debe identificar el origen de las necesidades

educativas y ofrecer recursos para solventarlas. Se refiere a la inserción de

individuos o grupos reducidos dentro del sistema educativo, pero sin dejar claro qué

hubiese que modificar o adaptar del sistema para posibilitar la inclusión de estos. En

definitiva, tenía en cuenta el principio de igualdad.

El principio de inclusión, por su parte, reconoce que todo el estudiantado debe ser

atendido en el aula convencional, donde se le facilitan los recursos y los contenidos

en función de cada necesidad de apoyo específica. Por tanto, se inspira en el

principio de equidad. La educación especial debe ser atendida dentro del

centro/aula convencional mediante la intervención de equipos multidisciplinares

(docentes, especialistas...), la familia, el grupo de iguales, etc. En este sentido, la

inclusión guarda relación con los cambios sistemáticos en el aula —práctica

inclusiva—, en la escuela —cultura inclusiva— y en el entorno —política

inclusiva—, lo que requiere fijarse en el planteamiento de la enseñanza a nivel del

Gobierno local, autonómico y estatal.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 9


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Con el cambio de siglo, se celebraron nuevos encuentros que favorecieron el

cambio de mentalidad que se estaba fraguando:

▸ Congreso Europeo de Discapacidad de 2002 (Declaración de Madrid): proclama

los derechos humanos para las personas con discapacidad y la necesidad de


ofrecerles igualdad de oportunidades sin caridad, eliminar actitudes discriminatorias

y aceptarlos como un grupo muy heterogéneo, caminando siempre hacia la inclusión


social. Para ello, proponen medidas legales, un cambio de actitud social, la
promoción de la autonomía, orientación y apoyo a las familias, medidas para la
accesibilidad a servicios y la promoción de empleo.

▸ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006):

supuso la mayor convocatoria de signatarios en una convención de la ONU y un


cambio cualitativo de mentalidad hacia las personas con discapacidad:

• Se propicia un sistema inclusivo a lo largo de toda la vida del individuo (no solo

durante su etapa educativa) para así desarrollar todo su potencial, incrementar su

autoestima y dignidad, apostar por los derechos humanos, fomentar la creatividad,


personalidad y talento, y generar un sistema de libre pensamiento con carácter
práctico.

• En ningún caso se ha de discriminar al individuo por cualquier motivo del sistema

educativo general y menos por el hecho de presentar alguna discapacidad.

• Se establecen ajustes necesarios para que su adaptación sea lo más efectiva

posible, garantizando el ofrecimiento de recursos y apoyos necesarios que fomenten


el desarrollo académico y social del individuo al máximo.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 10


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Desde entonces hasta hoy, el concepto de inclusión se ha ido ampliando y

matizando, poniéndose énfasis en la necesidad de llegar a todo el estudiantado (sea

cual sea su condición) bajo el supuesto de que cada estudiante es igual de

importante y tiene derecho a recibir oportunidades educativas relevantes, equitativas

y efectivas.

En la Tabla 2, se muestran algunos de los principales hitos en el camino hacia una

sociedad inclusiva.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 11


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Principales hitos en el camino hacia una sociedad inclusiva. Fuente: elaboración propia.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 12


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La inclusión es una meta, indica un camino. Inclusión supone remover las barreras
que impiden el aprendizaje significativo y la participación «real» de todo el

estudiantado como paso necesario para lograr una educación de calidad. Este es el

camino que nos permitirá lograr algún día una educación sin ninguna clase de

exclusiones. Según Ainscow (2017), la inclusión es una forma de lograr una mejora

general en los sistemas educativos.

Las medidas que se vayan adoptando dependen de la actitud de la sociedad hacia

la diversidad, al igual que en todos los capítulos de la historia. Cuando los seres

humanos entendamos la importancia del respeto al otro y cómo nos enriquece, así

como la de empatizar con nuestras diferencias y valorarlas como tales, de promover

la solidaridad hacia las necesidades que cualquier ser humano pueda presentar, etc.,

entonces estaremos listos para hacer de la inclusión social y escolar una realidad.

Los distintos estudios que se han llevado a cabo al amparo de la Agencia Europea

para el Desarrollo de la Educación Especial (2003; 2005) han aportado

conclusiones interesantes para tener en cuenta, como:

▸ La idea de que lo que es bueno para el estudiantado con necesidades educativas

especiales es bueno para todo el estudiantado.

▸ Las diferencias entre el estudiantado con necesidades educativas especiales y el

resto del estudiantado se incrementan con la edad. Es más fácil la inclusión

educativa en primaria que en secundaria debido a la selección de itinerarios


académicos (que impiden que haya una mayor heterogeneidad), la especialización
de las áreas y las asignaturas, las distintas estrategias organizativas de los centros
educativos, etc.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 13


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Para que se dé una educación inclusiva, debemos considerar una serie de factores

identificables relativos a:

• Los tipos de enseñanza (formación continua y eficacia): es conveniente que se

refuerce la coordinación (red docente dentro y fuera del centro con especialistas) y
se potencie un enfoque pedagógico basado en la evaluación y las altas expectativas
(efecto Pigmalión).

• Los tipos de aprendizaje y los programas de enseñar a aprender: la metodología

de aprendizaje más idónea es el aprendizaje cooperativo.

• Las normas de resolver los conflictos.

• Las formas de agrupamiento y de organización de los espacios: distribución del

estudiantado, buscando la diversidad mediante agrupamientos heterogéneos.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 14


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A continuación, se recoge un extracto de las conclusiones a las que se llegó el

Centro Internacional de Conferencias en el año 2008 sobre las características del

modelo de la escuela inclusiva:

«La Educación Inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y

responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una

mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir


la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y

modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión

común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es

responsabilidad del sistema educativo educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la

inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de

aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. La educación

inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a
la enseñanza convencional, representa un enfoque que examina cómo transformar los

sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la

diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los

maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un

problema sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de

aprendizaje» (UNESCO, 2008, p. 14).

En España, además de la LOE, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la


mejora de la calidad educativa (LOMCE) y la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de

diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación (LOMLOE), que incorporan el principio de inclusión, hay que mencionar

el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el

Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y

de su inclusión social. Este real decreto introduce por primera vez en la legislación

española el concepto de diseño universal, recogiendo como principios de la ley (art.

3) la accesibilidad universal y el diseño universal o diseño para todos, el cual está

cobrando importancia en el terreno educativo (diseño universal para el aprendizaje).

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 15


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Con el Foro Mundial de Educación de la UNESCO, celebrado en Incheon

(República de Corea) en 2015, se da un paso más hacia la consolidación de este

modelo: se propone construir una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y un

aprendizaje a lo largo de la vida para todos. De este modo, queda claro que la

inclusión y la equidad son piedras angulares del nuevo sistema:

▸ Inclusión: es el proceso que ayuda a superar los obstáculos que limitan la

presencia, la participación y los logros del estudiantado.

▸ Equidad: consiste en garantizar la justicia, de manera que la educación de todos y

cada uno de los estudiantes se considera igual de importante.

También es importante reconocer la igualdad de género para lograr el derecho a la

educación para todos en un sistema educativo de calidad que se extienda a lo largo

de toda la vida y en todos los contextos y niveles educativos.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 16


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.3. La atención a la diversidad a partir de la


reforma educativa de la LOE

Dieciséis años y varias leyes orgánicas después, con la promulgación de la LOE, se

demostró un gran avance legislativo no solo por la nueva nomenclatura que acuña,

sino también por todo el contenido de esta que se dedica a la atención a la

diversidad.

El título II de la LOE está totalmente dedicado a definir y postular la visión del modelo

inclusivo que la nueva norma se propone llevar a cabo.

En su capítulo I es la primera vez que se define el término de estudiantado con


necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), por el cual se refiere a aquel

que requería de una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar

necesidades educativas especiales (por dificultades específicas de aprendizaje,

por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema

educativo o por condiciones personales o de historia escolar).

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 18


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. ACNEAE según la LOE (2006). Fuente: elaboración propia.

Por otro lado, define al estudiantado que presenta necesidades educativas

especiales como aquel que requiere, ya sea por un período de su escolarización o a

lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas

derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Además, explicita que la administración adoptará medidas para la identificación y

valoración del estudiantado de altas capacidades intelectuales con la finalidad de

adoptar planes y programas que le permitan desarrollar al máximo sus capacidades.

En el caso del estudiantado de integración tardía en el sistema educativo español,


se garantizará que se incorpore al sistema educativo, atendiendo a sus

circunstancias, sus conocimientos, su edad y su historial académico para que esta

incorporación al curso sea la más adecuada a sus características y conocimientos

previos con los apoyos oportunos. Se podrán realizar programas específicos para

aquellos estudiantes que presenten graves carencias a fin de facilitar su integración

en el curso correspondiente.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 19


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Respecto al estudiantado con dificultades específicas de aprendizaje, se deberá

garantizar la identificación, la valoración y la intervención lo más temprano posible

bajo los principios de normalización e inclusión educativa, asegurando la no

discriminación y la igualdad en el sistema educativo.

Además, en la LOE se afirma que les corresponde a las administraciones

educativas asegurar los recursos necesarios para que en todos los casos los

estudiantes puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades

personales y los objetivos establecidos con carácter general para todo el

estudiantado.

En lo referente a la escolarización del estudiantado, en la presente ley se apuesta

definitivamente por una necesaria inclusión educativa. En su art. 74.1 se expresa:

«La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se


regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación

y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo

introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se

considere necesario. La escolarización de este alumnado en unidades o centros de

educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, solo se llevará a cabo

cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de

atención a la diversidad de los centros ordinarios» (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,


de Educación).

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 20


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.4. Equidad y compensación de las desigualdades


en educación

En el ámbito educativo, los conceptos de equidad y compensación de las

desigualdades comprenden dos principios fundamentales dirigidos a garantizar un

acceso justo y equitativo a la educación a todos los estudiantes

independientemente de sus circunstancias personales, sociales o económicas. Estos

conceptos son claves para comprender y aplicar políticas y prácticas que buscan

superar barreras y crear un sistema educativo inclusivo y justo.

La equidad en educación se refiere a la justicia y la imparcialidad en el trato a todos


los estudiantes. A diferencia de la igualdad, que implica ofrecer a todos los mismos

recursos y oportunidades, la equidad reconoce las diferencias individuales y la

necesidad de proporcionar apoyos específicos para asegurar que cada estudiante

pueda alcanzar su potencial. Esto significa adaptar los recursos y las estrategias

educativas para nivelar el campo de juego para aquellos que podrían estar en

desventaja debido a condiciones socioeconómicas, discapacidades, origen étnico,

ubicación geográfica o cualquier otro factor que pueda influir en su capacidad para

aprender y tener éxito en el sistema educativo. La equidad busca comprender y

atender las necesidades únicas de cada estudiante, proporcionando lo que necesitan

para participar plenamente en su educación.

L a compensación de las desigualdades va de la mano con del concepto de

equidad y se enfoca en la implementación de medidas y políticas específicas

destinadas a superar las barreras y las limitaciones que enfrentan los estudiantes

vulnerables o en riesgo de exclusión. Este principio implica un esfuerzo activo por

parte de las instituciones educativas y los Gobiernos para identificar y mitigar los

factores que contribuyen a la desigualdad educativa. La compensación puede tomar

diversas formas, como programas de apoyo académico, becas, recursos materiales

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 21


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

y tecnológicos adicionales, formación especial para docentes o estrategias de

inclusión que aseguren la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. El

objetivo es asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus desafíos

individuales, tengan la oportunidad de alcanzar el éxito educativo y social.

Ambos principios, el de equidad y el de compensación de las desigualdades, son

fundamentales para construir un sistema educativo que no solo reconozca la

diversidad de necesidades, habilidades y circunstancias entre los estudiantes, sino

que también se comprometa activamente a abordar y superar estas diferencias para

promover un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo. Esto implica un

compromiso continuo con la revisión y la adaptación de políticas, prácticas y recursos

para responder efectivamente a la evolución de las necesidades educativas de todos

los estudiantes.

L a LOE establece un marco sólido para promover la equidad en el sistema

educativo español, buscando compensar las desigualdades que afectan a los

estudiantes en función de su situación socioeconómica, cultural o geográfica, o de

cualquier otro factor de riesgo de exclusión. Este compromiso se manifiesta en varias

disposiciones orientadas a garantizar el acceso, la participación, y el éxito educativo


de todos los estudiantes, especialmente de aquellos en situación de vulnerabilidad.

La LOE dictamina que las Administraciones públicas deben desarrollar acciones

específicas dirigidas a personas, grupos y territorios en situación de vulnerabilidad

socioeducativa, eliminando barreras para su acceso, participación y aprendizaje en el

sistema educativo. Esto implica realizar ajustes razonables y proporcionar el apoyo

necesario para promover una educación inclusiva en igualdad de condiciones. Las

políticas de compensación buscan reforzar la acción del sistema educativo con un

papel activo del Estado y de las comunidades autónomas en la fijación de objetivos

prioritarios para evitar desigualdades derivadas de factores sociales, económicos,

culturales, etc., y promover una mayor equidad.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 22


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La escolarización inclusiva se enfoca en garantizar condiciones favorables para los

niños con desigualdades iniciales, promoviendo la no discriminación y asegurando la

igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. La LOE

propone medidas preventivas y compensatorias, como el desarrollo de iniciativas

en centros y zonas con alta concentración de estudiantado vulnerable, actuaciones

socioeducativas territoriales y el refuerzo de recursos en centros para estudiantes

con dificultades especiales.

Se presta especial atención a la educación en el ámbito rural, donde se busca

garantizar la igualdad de oportunidades mediante la dotación de recursos, la oferta

educativa adaptada a las necesidades del entorno y el fomento de la escolarización

en enseñanzas no obligatorias, entre otras medidas. Esto incluye el ajuste de

criterios organizativos, la formación específica del profesorado rural y la mejora de la

infraestructura y de los recursos tecnológicos.

Para asegurar la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la

educación, la LOE establece un sistema general de becas y ayudas al estudio,

considerando las condiciones socioeconómicas y el rendimiento académico. Se

establece un marco de coordinación y cooperación entre Administraciones para la

gestión efectiva de estas becas, garantizando el derecho subjetivo a recibirlas a los


beneficiarios que cumplan con los criterios establecidos.

L a LOE marca un hito importante en el compromiso de España con la equidad

educativa, proponiendo un conjunto de medidas que buscan no solo la inclusión

efectiva de todos los estudiantes en el sistema educativo, sino también la

compensación activa de las desigualdades. A través de principios de acción

claros, estrategias de escolarización inclusiva, atención especial al ámbito rural y un

sistema robusto de becas y ayudas, la ley busca garantizar que todos los

estudiantes, independientemente de su origen o situación, puedan acceder a una

educación de calidad que les permita alcanzar su máximo potencial.

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial 23


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte