Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia y Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LOS PRISIONEROS Y LAS SOMBRAS:

En el mito de la caverna, perteneciente a la obra “La República”, Platón explica la teoría de


las ideas, que es el núcleo central de la obra.
El relato, nos sitúa en una cueva donde hay unos hombres atados durante toda su vida, que
miran hacia la pared, observando sombras de objetos reflejados en la pared. Con esto se
identifica que el interior de la cueva es el mundo sensible que es fugaz y está sometido a
transformaciones.El autor identifica a los prisioneros con el primer grado de conocimiento
que es la imaginación, donde las sombras son proyecciones de las cosas materiales y estas a
su vez son imitaciones de las ideas, se caracterizan por ser mutables, temporales y
cambiantes.
En el mito, Platón se pregunta qué pasaría si uno de los prisioneros se levantase y fuera capaz
de ver el fuego y los objetos reales, aquí se sitúa el segundo grado de conocimiento que es la
creencia u opinión. El prisionero se daría cuenta que lo que veía antes no eran más que
sombras de la realidad. Y si ascendiera hacia la superficie, situándose en el mundo inteligible;
donde se encuentran el tercer grado de conocimiento (pensamientos y matemáticas) y el
cuarto grado que es la dialéctica e inteligencia. Esta liberación es la que permite al ser
humano liberarse del mundo sensible para así alcanzar el mundo inteligible que es perfecto,
eterno e inmutable, y al que sólo se puede acceder mediante el alma y la razón.
En el aspecto epistemológico, el mito identifica a la caverna como el mundo de las cosas. En
ella, existen imitaciones de la superficie que es el mundo de las Ideas pero son imperfectas y
engañosas: las sombras en la pared son imitaciones de las sombras de los objetos de la
superficie, el fuego es la imitación del Sol, etc. Ante este panorama, los prisioneros sólo
pueden conocer lo que ven, es decir, sólo son capaces de ver sombras en la pared, y ellos las
identifican con la realidad. Por eso, cuando uno de ellos es liberado, y es capaz de ver el
fuego, y el resto de elementos de la caverna, estaría más cerca del conocimiento verdadero.
Sin embargo, éste conocimiento no sería completo, sino que sería lo que Platón denomina
Doxa u opinión.
Si el prisionero es obligado a ascender a la superficie, allí puede observar y contemplar el
mundo exterior, el mundo de las Ideas, poco a poco iría viendo los objetos que lo componen:
primero las sombras, más tarde objetos reflejados en el agua, luego los objetos mismos, el
cielo nocturno, y por último, el Sol, que se identifica con la idea suprema del Bien, que es la
productora de las demás ideas. El conocimiento aquí adquirido sería conocimiento verdadero,
EL ASCENSO AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL:
Las nociones que abordaremos a continuación son el ascenso al mundo de arriba y el sol,
en relación al mito de la caverna que lo encontramos en la obra la República de Platón.
En el mito de la caverna, perteneciente a la obra “La República”, Platón explica la teoría
de las ideas, que es el núcleo central de la obra.
Supongamos, dice, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le
liberaremos y obligaremos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado
de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto
antes. Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más
verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. El prisionero al observar solo las sombras
se encuentra en el mundo sensible (es fugaz y está sometido a transformaciones), y
concretamente en el primer grado de conocimiento (la imaginación) y al observar los
objetos que provocan las sombras se halla en el 2º grado de conocimiento (creencia y
opinión). En este mundo solo se conocen las cosas materiales, que son mutables,
temporales…
Ahora bien, si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de
volver su mirada hacia los objetos antes percibidos. Finalmente percibiría el Sol (idea
del Bien) que sería el último grado del conocimiento (dialéctica o inteligencia). Debemos
de saber, que el prisionero al llegar al exterior de la caverna, se encuentra en el mundo
inteligible donde ascendiendo pasa por los dos últimos grados de conocimiento (
matemáticas o pensamiento, e inteligencia o dialéctica). En este mundo se conocen las
Ideas, las cuales, son eternas, inmutables, lo realmente existente para Platón.
Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de
cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería; esa vida le parecería insoportable. Pero a
pesar de todo, regresaría al mundo subterráneo y aunque pudiera perder la vida en el
intento por mostrarse al principio torpe en ese mundo de las sombras y provocar las risas y
el desprecio de sus compañeros, bajaría para ayudarles en su liberación.
Platón nos da las principales claves para la interpretación del mito: debemos comparar la
región visible con la morada-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del
Sol. El ascenso y contemplación de las cosas exteriores (metáfora del Mundo de las
Ideas) es semejante al camino del alma hacia el ámbito inteligible. Señala también que el
objeto último y más difícil de alcanzar del mundo cognoscible es la Idea del Bien
(simbolizado en el mito con el Sol, último objeto percibido por el prisionero liberado),
causa de todas las cosas rectas y bellas; en el mundo visible ha engendrado la luz y al Sol,
y en el ámbito inteligible es la productora de la verdad y de la inteligencia; es la realidad
que es necesario ver para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo
público.
EL RETORNO A LA CAVERNA Y LAS TINIEBLAS.
Las nociones que abordaremos a continuación es el retorno a la caverna y las tinieblas, en
relación al mito de la caverna que lo encontramos en la obra la República de Platón.
El retorno a la caverna es el momento práctico del método dialéctico, la vida política y moral
tiene como objetivo instaurar <<una sociedad más justa y más feliz>>. De este modo, Platón
deja traslucir la intencionalidad última de la filosofía
El regreso de los liberados es un deber, sólo el filósofo puede crear polis justas y bellas,
ciudades ideales. El prisionero vuelve de la caverna por la amistad (philia), el mito de Eros.
La amistad es el origen de los bienes que brotan de la relación entre los hombres.
Los logros de la educación nos llevan a la pura contemplación del Bien. Hombres así
educados serán los adecuados para el régimen político deseado por Platón. Los gobernantes
(sabios y filósofos) encargados de la aristocracia, guardianes y guerreros cuya forma de
gobierno sería la Timocracia y el pueblo( trabajadores y artesanos) que son la democracia
que desemboca en tiranía. La nueva polis precisa que los hombres salgan de ese mundo de las
sombras (mundo sensible, el cual, es fugaz y está sometido a transformaciones. En él solo se
conocen las cosas materiales que son mutables, temporales...son imitaciones de las Ideas) en
el que están inmersos al mundo de la luz, del mundo de las apariencias. Si el individuo está
preparado para ello por una educación armónica, podrá ser también ciudadano de un régimen
no corrompido y que supere los defectos de los estados agutíes.
Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad,
no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras,
después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los
objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los
astros y la luna. Finalmente percibirá el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después
de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que
gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían
visto. Debemos de saber, que el prisionero al llegar al exterior de la caverna, se encuentra en
el mundo inteligible donde ascendiendo pasa por los dos últimos grados de conocimiento (
matemáticas o pensamiento, e inteligencia o dialéctica). En este mundo se conocen las Ideas,
las cuales, son eternas, inmutables, lo realmente existente para Platón.
Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros del cautiverio,
se sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y
elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que
mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al que es capaz de adivinar las que
van a pasar. Esa vida le parecería insoportable.

CONTEXTUALIZACIÓN
Este texto pertenece a la obra “La República”, que puede ser considerada como la primera
gran síntesis del pensamiento filosófico de Platón. El problema o asunto sobre el que gira es
el de la posibilidad de realización de la justicia individual y social o política. Posibilidad que
Platón encuentra en la construcción de un Estado éticamente perfecto a imagen de lo que
sería un individuo éticamente perfecto.
En la obra, Platón aborda varias teorías filosóficas, como su Teoría del Conocimiento, del
Alma y de las Ideas. "La República" consta de diez libros, algunos de los cuales fueron
publicados de forma independiente.
Esta obra es importante por ser la primera gran síntesis del pensamiento platónico y por
presentar mitos filosóficos icónicos, como el Mito de Giges y la Alegoría de la caverna.
También plantea cuestiones ético-políticas relevantes y destaca por su belleza literaria.
Atendiendo al orden en que fueron escritos, los diálogos platónicos se dividen en cuatro
períodos o etapas:
1. Diálogos de juventud (393-389)
Etapa socrática o de juventud (393-389 a.C): Platón reproduce las ideas de su antiguo
maestro: Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón), Protágoras
(¿Es enseñable la virtud?).
2. Diálogos de transición (388-385)
Etapa de transición (388-385 a.C): En la que ya van apareciendo algunas de las tesis
fundamentales del pensamiento propiamente platónico, como la teoría de las ideas de:
Gorgias (Sobre retórica y política) y Menón (¿Es enseñable la virtud?).
3. Diálogos de madurez (385-370)
Época de madurez (385-370 a.C): Se perfila y consolida la teoría de las ideas como núcleo
fundamental de su filosofía y desarrolla “mitos”: Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el
último día de Sócrates en prisión) ,Banquete (Sobre el amor) ,República (Sobre política y
otros asuntos) y Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma).
4. Diálogos críticos y de vejez (369-347)
En la que los diálogos platónicos adoptan un tono a veces autocrítico: Parménides (Crítica de
la teoría de las ideas) ,Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos) y Las Leyes (La ciudad
ideal, revisión pesimista de la República).

Dada la confianza platónica en la existencia de la verdad y de una realidad auténtica,


podemos decir que la filosofía de Platón es realista, frente al relativismo sofístico. Podemos
decir que el realismo platónico es un realismo trascendente. Para Platón no sólo la realidad
existe, sino que es posible conocerla.
Platón fue influenciado por varias personalidades importantes en su filosofía. Heráclito le
mostró la idea de que el mundo está en constantes cambios y movimientos. Parménides le
enseñó que el conocimiento solo es posible sobre lo que es constante y permanente. Sócrates
lo introdujo al método inductivo para formar conceptos universales y lo inspiró a buscar la
esencia y la razón de las cosas. También desarrolló un interés en los temas políticos y
morales.
Por otro lado, la influencia platónica ha influido poderosamente en la Historia de la filosofía
posterior. A este aspecto, cabe señalar lo dicho por Whitehead: Toda filosofía occidental ha
de ser entendida como “notas a pie de página de Platón”
Platón nació bajo el seno de una familia aristocrática, él abandonó su inicial vocación política
y su afición por la literatura por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue su discípulo durante
veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas.
Bajo Pericle, Atenas se convirtió en una democracia que favorece a la clase popular en
detrimento de las familias aristocráticas. Vivió la guerra del Peloponeso del año 431 a.c.
Platón rechazó los ideales morales de la democracia, ya que valoraba el poder militar y la
gloria por encima de la justicia y la armonía social. En el año 404 a.c, Lisandro, un general
espartano, impulsó el Gobierno de los Treinta. Después de un año y medio se restaura la
democracia, que abandona su política imperialista.
A Platón le afectó la condena y muerte de su maestro, acusado por impiedad y corrupción de
la juventud, le hizo reflexionar sobre una mejor forma de gobierno que propuso en su obra la
República.
PREGUNTAS
¿Qué representa la morada-prisión en el mito de la caverna?
El mundo sensible
¿Cuál es la posición física en la que se encuentran, en el fragmento estudiado de Platón,
los prisioneros en la caverna desde niños?
de pie atados de piernas y cuello
¿Qué es lo que los prisioneros ven en primer lugar de sí mismos o de sus compañeros?
las sombras
¿Cómo explica Platón la relación entre las Ideas y las cosas?
Las cosas imitan a las ideas
¿Cuántas clases sociales establece Platón en la ciudad ideal?
Gobernante, guerreros, artesanos y campesinos
¿Qué es la idea del Bien?
Productora de las demás ideas
¿Por qué vuelve el prisionero a la caverna?
Por la philia.

También podría gustarte