Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen AUDIOVISUAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

MANUAL DE CINE

Manual de Cine
CAP. 2; "Plano, toma, escena, secuencia"
CAP. 5: "El movimiento"
CAP. 12 "La puesta en escena"
CAP. 15: "El guión"

CÁP 2. PLANO, TOMA, ESCENA Y SECUENCIA

TOMA O CORTE UNIDAD MÍNIMA DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

DEFINICIÓN

• Unidad de registro y captación continuada (se desplaza en el tiempo)


• La toma (plano de registro) como unidad de captación de imagen por la cámara..
• Todo lo que la cámara recoge en continuidad, desde su puesta en función de captación hasta
que deja de captar la imagen-.
• Captación diacrónica de imágenes por un medio técnico. Es todo lo captado por la cámara.

• El montaje es la articulación de tomas.


• A la parte de toma que se utiliza en montaje se le llama plano
• Puede tener uno o varios planos de encuadre.
• No hay toma que no tenga un ángulo y un plano

TOMA ESCENA SECUENCIA


El conjunto de tomas forman una escena.
El conjunto de escenas forman una secuencia.

ELEMENTOS
TOMA = PLANO Y ÁNGULACIÓN

PLANO O ENCUADRE ANGULACIÓN O PUNTO DE VISTA


Es el resultado de una relación de DISTANCIA entre la Es el resultado de una relación de
lente de la cámara y la persona u objeto enfocado ALTURAS entre la lente de la cámara y
la altura promedio del objeto o sujeto que
se esté enfocando
A mayor distancia, + largos, amplios
A menor distancia, + cortos (cámara cerca, 1er plano)

Como mínimo siempre hay uno en una toma

En una toma, podes cambiar el plano sin ir al corte. Se


necesita movimiento de cámara o del personaje.

1
TIPOLOGÍA DEL PLANO

El plano de encuadre se clasifica tomando como referencia la figura humana. Toman el nombre de la
parte del sujeto que encuadran. (A PERSONAS U OBJETOS)

CORTO
- Dramáticos, expresivos

• Plano detalle: Primer plano de una parte que no es el rostro. Ej: anillo, cigarro, corbata.
Objetos: si se ve un celular fragmentado, es un plano detalle

• Primer plano: Corta por los hombros. Intimidad. Solo se ve el rostro. Expresivo, emotivo.
Objetos: si se ve un celular entero es un primer plano.

• Primerísimo primer plano: Solo un detalle del rostro: ojos, labios, etc.

MEDIO
- Comunicativos, diálogos, conversación

- Cortos: cuanto más se acercan al pecho. Expresión facial del personaje.


- Largos: cuanto más se acercan a la rodilla. Observar la actuación de brazos y manos (hamaca satine)

• Plano pecho o busto parlante


• Plano cintura
• Plano americano:
- “Plano medio largo”
- Corta al sujeto por la altura de la rodilla o por debajo de ella.
- Es descriptivo y expresivo.
- Mostrar acciones físicas y también observar rasgos del rostro.

LARGO
- Contextualización y acción

- Sujeto de cuerpo entero en un escenario donde se desarrolla la acción


- Ubica a la figura en un lugar y espacio
- Ej: Lola corriendo al lado de la ambulancia

• Plano entero: Solo ves una sola figura humana de pies a cabeza
• Plano general: corto – medio – largo
• Se mide a partir de la figura humana y el contexto.

- Plano general corto: Hay poco contexto y más figura, es más corto.
- Plano general medio: Más contexto y la figura se ve más chica, es más largo.
- Plano general largo: En un lugar muy amplio, el escenario es el protagonista, no el
humano. Ej: Plano panorámico a un paisaje

2
ANGULACIÓN

La altura promedio es el medio.


Si te enfocan entero, tu panza va a estar en el punto medio.

(agregar dibujo ángulos apuntes cuaderno) (Nadir o supino)

ESCENA Y SECUENCIA

Son unidades del relato, de la historia, del guión.


No son unidades del lenguaje audiovisual como los demás conceptos

ESCENA UNIDAD DE ESPACIO Y TIEMPO

• Es una parte del discurso visual que se desarrolla en un solo escenario y que por sí misma no tiene
un sentido dramático completo.
• Es una configuración espacial y temporal donde ocurren las acciones dramáticas.

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA ESCENA

o Escenografía: Espacio, el lugar. La locación, el decoradon


o Iluminación: Tiempo. Día o noche.

Ej: Escena I Calle, Exterior, Día (NO contar acciones)

SECUENCIA UNIDAD DE ACCIÓN DRAMÁTICA

INICIO – DESARROLLO – DESENLACE

• Unidad de división del relato visual en la que se plantea, se desarrolla y se concluye una situación
dramática.
• Puede incluir una o más escenas.
• Es una unidad de acción dramática de los personajes

o Macrosecuencias = Líneas dramáticas que recorren toda la historia


Ej: Chica tiene una cita con un chico. Ella se quiere ir. El chico la secuestra.

o Microsecuencias = Están introducidas en las macrosecuencias.


Ej: Ella intenta agarrar las llaves. Él no la deja. Él cierra la puerta.

3
CÁP 5. MOVIMIENTO

TIPOLOGÍA DE LA TOMA

• Para cambiar de plano o ángulo en una toma, necesitás MOVIMIENTO o desplazamiento de cámara
(sin cortes).

PANEO O GIRO TRAVELLING

- Es descriptivo - Es narrativo
- Movimiento rotativo sobre su eje - La cámara se DESPLAZA en
- De arriba hacia abajo, de izquierda a cualquier sentido y dirección.
derecha - Seguimiento de acción
- Pero siempre hay un PUNTO FIJO. - En general, la cámara está montada a
- Ej: muestra outfit TV un vehículo
- Pivotea. Como una puerta
- Barrido: es un paneo pero rápido, no - “Es un movimiento de cámara en el
da tiempo a ver las imágenes que espacio tridimensional que consiste
recoge. en un desplazamiento de la cámara
horizontal o verticalmente respecto al
eje del trípode que la soporta”

ZOOM: NO es un movimiento, es imitación. Imita un travelling de acercamiento o alejamiento. Es un


movimiento óptico del lente.

CÁP 12. LA PUESTA EN ESCENA

- La escena es una unidad de espacio y tiempo.


- La puesta en escena es la creacion de ese espacio y ese tiempo, la creacion o construcción de la
escena
- Su elección sirve para construir un ambiente que de credibilidad.
- Elementos que constituyen la puesta en escena de cualquier filme:

• Escenografía
• Iluminación
• Color
• Vestuario
• Maquillaje
• Interpretación

4
6 ELEMENTOS DE LA PUESTA EN ESCENA

ESCENOGRAFIA

ESPACIO

• Son maneras de construir el espacio.


• Crear los ambientes que se correspondan con el guión.
• Un ambiente que reproduzca el lugar imaginario en el que se desarrolla la acción.
(INCLUYE TODOS LOS TIPOS DE CONFIGURACION ESPACIALES, no es solo un decorado)

• Locación o localizacion:
- Espacio real, existente veridico, autentico, acondicionado a los reauerimientosdel guion.
Exterior o interior. Si la escena es el un estadio de futbol conseguis un estadio de futbol
real, lo mismo con la plaza. Si te dice un bar o un cafe. Espacios acondicionados para
nuestras escenas

• Decorado:
- Es un espacio inventado, que se monta dentro de un set de filmacion o estudio de TV.
- Es un espacio falso, de mentira que simula ser un espacio real.
- Ej: la casa de casados con hijos o titanic es una maqueta.
(ESCENOGRAFIA NO ES LO MISMO QUE DECORADO)

ILUMINACIÓN

TIEMPO

• Marca el tiempo de la escena.


• La iluminación dirige la atención de los espectadores hacia puntos de interés. Jerarquiza elementos.
• Temperatura de color cálida o fría.
• Poca iluminación: Crea suspenso, oculta detalles clave

• Tiene 3 funciones esenciales.


⁃ Función narrativa: Marca el momento del día. Madrugada, mediodia, anocheciendo.
⁃ Función estética: Realza y destaca elementos de la puesta.
⁃ Función técnica: Hace posible la captura de imagen. Ej: le falta luz o esta sobre expuesto

LUZ NATURAL: Luz solar. Imprevisibilidad, cambios. Ilumina grandes espacios.


LUZ ARTIFICAL: Mayor control.

LUZ DURA:
- Luz directa del sol despejado. Violentas sombras y contraste (natural)
- Focos direccionales (artificial)

LUZ SUAVE:
- Cielo nublado dispersa la luz solar, sin sombras (natural)
- Fuentes luminosas de alta cobertura. Tamización de luz de focos de luz dura (artificial)

5
COLOR

Temperatura de la imagen. cromatismo. Es un efecto derivado de la creacion de luces.

Valores sensoriales y perceptivos


Distinción entre colores cálidos y colores fríos. Provocan diferentes sensaciones.
Cálidos: acercamiento, alegres, llama la atención
Fríos: alejamiento, tristeza

3 PLANOS DE DISEÑO DE PERSONAJE


(Apariencia externa del actor, contibuye a la definición del personaje)

VESTUARIO

• Apariencia física del actor.


• Según su personalidad. Destaca a los personajes
• Ej: un cowboy tiene que tener un sombrero

MAQUILLAJE Y PEINADO

• Apariencia facial del actor


• Caracterización del personaje para el papel
• Mejora imperfecciones o crea cicatrices y lastimaduras

INTERPRETACIÓN

• Actitud, carácter y conducta del actor


• Elementos visuales y sonoros (voz): La acción, la mímica y la expresión facial (gestos o expresiones).

CÁP 15. GUIÓN

1 LA IDEA
2 ESTRUCTURA DEL RELATO
3 SINOPSIS ARGUMENTAL
4 GUION LITERARIO
5 GUION TÉCNICO

6
5 ETAPAS DEL PROCESO DE GUIONAJE

1. IDEA

2. ESTRUCTURA del relato o Story Line (línea de historia):


Planteamiento (Situación, problema, misión o detonante), desarrollo o nudo (conflicto) y
desenlace (resolución)

3. SINOPSIS ARGUMENTAL:
Resumen de la historia y de los personajes ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?

4. GUIÓN LITERARIO:
Concreta situaciones, acciones y diálogos. Se organiza en escenas y secuencias.

5. GUIÓN TÉCNICO + Story Borad


Traducción a soluciones audiovisuales del guión literario. Incluye descripción técnica de la
imagen y sus articulaciones con la banda sonora.

IDEA

Marca el punto de partida de un guión.


Aquello que queremos expresar con el relato.

TRES CLASES DE IDEAS:

• IDEA NARRATIVA O ANÉCDOTA


- Solo contar una historia (siempre hay). Sin interpretar lo que sucede.
- Descripción objetiva estructuradas con un planteamiento, desarrollo y desenlace.
- La anécdota es un hecho real o ficticio que llama la atención del guionista
- Ej: Una película de acción, que quizá no tiene una temática muy profunda

• IDEA TEMÁTICA O NÚCLEO


- Transmitir un concepto a través de la historia.
- Interpretación. Subjetivo.
- Lo que la historia va a transmitir. Un mensaje de fondo. Lectura más profunda.
- Aquello que queremos expresar con el relato.
- Ej: Moraleja, enseñanza, fábula (no siempre)
- Moulin Rouge: Términos de verdad, amor, belleza y libertad.

• IDEA ESTÉTICA
- Parte de un concepto estético.
- Prevalece siempre el interés estético sobre los contenidos y bloques narrativos
- El guionista parte de una concepción desde la dirección de arte.
- Ej: Película de época. Musicales.
- Dogville un pueblo dibujado como mapa

7
DOS CATEGORÍAS: GUIÓN ORIGINAL Y GUIÓN ADAPTADO

GUIÓN ORIGINAL
Idea salida desde la imaginación del autor que nunca fue hecha antes, proceso creativo desde cero.

GUIÓN ADAPTADO
A partir de un ahistoria ya realizada. a historia no es una invención del guionista, está plasmada en una
fuente previa.

Ej: películas basadas en cómics (batman, Superman), películas basadas en novelas (Harry Potter),
películas basadas en cuentos (las infantiles de Disney, cenicienta)

Dos tipos:
o Adaptación libre: Tomas elementos de la fuente, te nutrís de eso. Pero el guionista introduce
muchas modificaciones. Agrega información, conflictos, personajes, porque no tiene la historia
completa.
o Adaptación restringida: Te limitas a lo que dice la fuente.

ESTRUCTURA

Estructura del relato o Story Line (línea de historia)

Planteamiento
- Presenta al personaje en un contexto o situación concreta
- Un suceso detonante pone en marcha el relato
- Algo que afecta al personaje: una misión que cumplir, un deseo, necesidad o problema que lo
obliga a actuar

Desarrollo o nudo
- Conflicto, punto de inflexión, nudo de la trama, giro
- Ocurre algo que da giro a los acontecimientos o los acentúa.
- Climax

Desenlace
- Resolución
- Concluye la trama

Ej: 1- Chico y chica se conocen


2- Uno consigue un trabajo en otro país
3- Se separan

8
SINOPSIS ARGUMENTAL

• Síntesis concreta y precisa en la que se cuenta toda la historia. Narración breve y completa.
• Relato más amplio de las situaciones dramáticas. Información de los personajes.
• Estructura narrativa. Resumen de la historia y personajes.
• ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

GUION LITERARIO

GUIÓN ACTORAL

- DIÁLOGOS de los personajes


- DIDASCALIAS de acción y de dicción: indicaciones a los actores
- Hecho para ser representado e INTERPRETADO por los personajes
- Sin ninguna indicación técnica. Contiene las situaciones, personajes y detalles ambientales.

• Se organiza en ESCENAS: Unidad de espacio y tiempo Y SECUENCIAS

• DIDASCALIA DE ESCENA:

- DESCRIPCIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS DE LA PUESTA EN ESCENA


(iluminación, maquillaje, peinado, escenografía, interpretación, etc.)
- Hay de acción y de dicción (cómo lo tienen que decir)
- En el encabezado de la escena

• Las escenas forman una SECUENCIA cuando cuando continúan una misma acción y disponen de
una estructura argumental que implica planteamiento, desarrollo y desenlace dentro de la estructura
general (mayor) del filme.

• ¿Cuándo termina una escena?


CAMBIA DE LUGAR Y TIEMPO

Ej: Escena I: INT – Cocina – Día


Escena II: INT – Cocina – Noche

Juan (a los gritos): ¡Siempre igual vos!


María (agarra la cartera): Cuando te calmes, hablamos
Juan (golpea la pared y grita): ¡No me calmo nada!

9
GUION TÉCNICO

• Son las soluciones audiovisuales del guión literario. Especifica los tipos de planos necesarios.
• Muchas especificaciones tecnicas
• Se organiza en TOMAS IMAGEN - SONIDO - TIEMPO
o IMAGEN: Plano / encuadre, angulación, movimiento de cámara (si lo hay)
o SONIDO: Diálogos. Música. Efectos de sonido. (si lo hay)
o TIEMPO: Segundos o minutos de duración de la toma. Aproximado.

Ej:
TOMA 1: Ext - Noche
⁃ Plano medio pecho. Angulación normal. Perfil. A y B charlan sentados en banco plaza.
⁃ CF (Camara fija. No hay movimiento. Si no pones nada de movimiento se entiende que la
camara esta fija.).
⁃ 10 segundos.
⁃ Se escucha el beso.

• Esto se escribe escena por escena hasta agotar la cantidad de tomas por escena.
• El Story Board es un tipo de guion tecnico, en vez de descripcion es un dibujo.

SIMULACRO

ANÁLISIS DE SECUENCIA MOULIN ROUGE


1- ORDENE los fotogramas y EXPLIQUE la secuencia

Situación inicial: Satine comienza a cantar una canción


Desarrollo: Satine baila y canta en el escenario
Desenlace: Satine se desmaya y cae desde lo alto de una hamaca

2- INDIQUE la cantidad de escenas y CARACTERICE cada una de ellas


(Aca no hay que puntear en formato guión, desarrollar)

Puede verse 1 sola escena. En interior, de noche, en el Molino Rojo.

COMPONENTES DE LA PUESTA EN ESCENA:


Escenografía, iluminación, color y caracterización de personajes
(maquillaje, vestuario, interpretación)

COLORES Y AMBIENTACIÓN
- Se observa el interior de un cabaret, decorado por los colores rojo y dorado.
- Empezando con tonos muy cálidos, que poco a poco van tornándose cada vez más fríos, a medida
de que la historia va avanzando y acercándose al trágico desenlace:
- Paso de la pasión e ilusión inciales a la tristeza final.

10
ILUMINACIÓN
La iluminación del burdel es artificial, las luces empiezan iluminando solo a Satine y luego iluminan
todo el lugar.
Carteles luminosos del burdel, los focos del escenario interior, las de los camerinos, etc.

PERSONAJES
Los personajes presentes son Satine, Harold, Christian, el duque y Toulouse. Además de ellos, hay
muchos otros invitados y bailarinas.

VESTUARIO
El vestuario de Satine primero es una malla dorada con una cola negra, una galera y guantes negros.
Luego es un vestido rosa y dorado con plumas y guantes blancos. Harold usa una camisa blanca y un
pantalón negro y chaqueta roja, que después se quita. Los otros tres personaes están vestidos con
trajes negros.

3- IDENTIFIQUE, DEFINA y ANALICE el plano y la angulación de C

Plano medio-americano. Angulación contrapicado.


El plano americano es el encuadre que corta al personaje aproximadamente a la altura de las rodillas.
Es utilizado para mostrar acciones físicas (el baile de Satine) lo suficientemente cerca para ver rasgos
faciales.

4- RECREE el guion literario en "D"


(Formato de guión, didascalia de acción y dicción)

ESCENA II
INT – El Molino Rojo – Escenario – Noche
Iluminación artificial, todo el burdel se encuentra muy iluminado. Satine ahora viste un traje brilloso
plateado, guantes blancos y el cabello suelto. Se cambia del vestuario anterior a este durante la
escena, mientras conversa con Harold en un escenario pequeño alrededor del público. Harold está con
un traje de vestir blanco. Ambos están con una actitud excéntrica, bailando y actuando.

SATINE
(agitada por bailar)
¿Ha venido el Duque a verme?

HAROLD
Por supuesto, allí está

SATINE
(entusiasmada)
¿De verdad? ¿Dónde? ¿Y nos financiará?

HAROLD
Pasando una noche contigo seguro que lo hará. Es a quien Toulouse está limpiando con una servilleta
blanca.
(tendría que seguir y explicar la confusión)

11
EL GÉNERO - RICK ALTMAN

• Es una etiqueta, una categoría, que cumple una función taxonómica.


• Clasificar un tipo de mensaje con RASGOS RELATIVAMENTE ESTABILIZADOS.
• Es una estructura convencionalizada. De tanto producir mensajes con las mismas características,
terminan generando una forma, un PROTOTIPO, un estereotipo.
• Ej: Reality. Noticiero.

TRES RASGOS ESTABILIZADOS


(comparten esos tres rasgos)

• TEMA o “Contenido intelectual del mensaje”: aquello de lo que se habla es recurrente,


repertorio de topicos redundante
• ESTILO
• ESTRUCTURA / COMPOSICION

TEMA
- Tema del que se habla
- Ej: Telenovela = Ficción televisivo. Tema: situacion de amor
Conflicto básico de la telenovela: mundo rico y pobre (Floricienta)
- Ej: Noticiero = Tema: actualidad

ESTILO
- ES LA MANERA DE ABORDAR EL CONTENIDO
- Tono, manera de decirlo, de expresarlo, de comunicarlo
- Ej: Musical =
La historia avanza mediante canciones, música y bailes.
Eso no es el tema, es la forma de abordar.

- Ej: Acción =
Estilo ágil, dinámico, tiempo acelerado acompaña.
Secuencias donde hay robos, persecuciones, peleas.
Corre lola corre podría ser de acción.
La acción acelera la resolución de la acción dramática para iniciar otra.

- Ej: Suspenso =
Dilata, suspende o estira alarga la resolución, el desenlace de la acción dramática.
Produce tensión en el espectador.
Es el efecto opuesto a la acción.

ESTRUCTURA
- Forma de organización o composición interna, cómo se organizan las partes.
- Cómo están acomodados los mensajes.
- Duración del formato, promedio. (no hay una comedia de 3 horas)
- Ej: Telenovela = Estructura seriada narrativa. Narración en serie. Episodio, tras episodio.
- Ej: Noticiero = Resumen de temas jerarquizado por importancia, criterios de noticiabilidad.

12
Moulin Rouge: Género musical. Idea núcleo o temática, basada en los términos de verdad, amor,
belleza y libertad.

1 “EL GÉNERO ES UNA CATEGORÍA ÚTIL,


PORQUE PONE EN CONTACTO M ÚLTIPLES INTERESES”

QUÉ ES

- El género es una FÓRMULA COMERCIAL que configura la producción de la industria


- Es una etiqueta, categoría o estructura
- Función concreta en la ECONOMÍA GLOBAL DEL CINE
- Economía compuesta por una INDUSTRIA: necesidad social de producción de mensajes.

CATEGORÍA ÚTIL

- Es útil porque es un producto comercializable


- Producción estandarizada.

INTERESES

- Productores y público
- Determina un tipo de producto cinematográfico, es una unidad producida.
- Previsibilidad
- Público: sabe qué va a consumir. Características estandarizadas
- Productores: saben qué tienen que producir. Estándares básicos de producción

Proceso de Producción – distribución – consumo


Van a interactuar en función de la previsibilidad de la categoría genérica.
Les dice qué es lo que tienen que producir, qué tienen que distribuir y qué tienen que consumir.

EJEMPLO

• Moulin Rouge: Musical, la historia se cuenta a través de canciones, responde a la expectativa de


los espectadores que disfrutan de este género. Y al que no le gusta no lo va a ir a ver.

13
2 "LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA DEFINE LOS GÉNEROS,
LA MASA DE ESPECTADORES LOS RECONOCE"

LA INDUSTRIA LOS PRODUCE Y EL PÚBLICO LOS RECONOCE.

- Coincidencia entre las percepciones de la INDUSTRIA y el PÚBLICO.


- Relación entre…
• propósitos de la INDUSTRIA
• respuesta del PÚBLICO

- Se crea en la INDUSTRIA, produce cierto tipo o cierto tipo de películas que terminan rotuladas
por una categoría genérica.
- En la instancia de CONSUMO, de recepción, el público debe RECONOCER, respuesta
colectiva del público.
- Si se produce algo con ciertas características genéricas, debe ser reconocido dentro de estas
características.

EJEMPLO
• El público ve un documental y lo reconoce como tal, porque los rasgos de ese genero están
internalizados en las audiencias.

3 “LOS GÉNEROS TIENEN IDENTIDADES Y FRONTERAS PRECISAS Y ESTABLES”

¿QUÉ SIGNIFICA?
- Ser reconocible inmediatamente
- Tener CUALIDADES DEFINIDAS respecto a su género.
- Identificarlo por:
• Estructura
• Designación de género
• El público lo reconoce
• Películas con un claro vínculo con el género

¿POR QUÉ?
- Si es algo difuso, no lo podés clasificar, entonces no es un género.
- Si no tiene una frontera precisa y estable, no es un género.
- La estabilización se produce por repetición.
- Es tautológico porque se define a sí mismo.

El género tiene que poder ser delimitado y para eso,


necesita tener fronteras bien marcadas.

SUBGÉNEROS
- Dentro de categorías como la Comedia aparecen subgéneros como la Comedia romántica
o Comedia negra.
- Los subgéneros o subcategorías también tienen que tener fronteras precisas y estables.

14
4 "CADA PELÍCULA PERTENECE INTEGRA Y PERMANENTEMENTE A UN GÉNERO.”

- Una vez que la industria clasifique el género de una película, ya no hay posibilidades de
cambio.
- Cada película es una réplica del prototipo del género con sus características básicas.
- Exclusividad genérica

EJEMPLO 1
• Género musical: la historia se cuenta a través de canciones. Secciones cantadas y bailadas que
combinan música, canción, diálogo y baile

- Lo que si puede suceder es que una película pertenezca a un SUGÉNERO.


- Mayor nivel de precisión.
- Como el genero es una formula comercial, experimentan y mezclan géneros.

EJEMPLO 2

• 50 sombras de grey que es un thriller erótico


• Novicia rebelde, musical familiar.
• Casi normales, musical dramático.
• Lady Di, musical biográfico.
• The greatest Showman, musical histórico-biográfico: Creador del circo.

• Comedia: La Máscara
• Comedia romántica: Notting Hill o 10 razones para odiarte (juvenil, basada en una obra de
Shakespare)

5 “LOS GÉNEROS SON TRANSHISTÓRICOS”

- Transhistórico Los géneros se desarrollan a través de la historia.

Relación entre la creación de películas de género y la cultura


- Son categorías CULTURALES. Designan arquetipos de consumo cultural.
- Expresión de las preocupaciones de la humanidad.

Responde a un momento histórico preciso.


- Cada etiqueta genérica propone una lógica de producción y de reconocimiento del producto.
- Ese producto cinematográfico queda rotulado en un momento específico de la historia.

NO CAMBIA
- Un musical no pasa a ser un documental.
- Pero quizá se complemente con otro subgénero que aparece a través de la historia.

EJEMPLO
• Hamilton: Musical histórico.
Clasificación genérica inicial: musical. Después: se le suma el histórico.

15
6 “LOS GÉNEROS SIGAN UNA EVOLUCIÓN PREDECIBLE”

- Repiten las mismas estrategias.


- Son como semillas programadas genéticamente, sometidas a un destino único e ineludible.
- La evolución del género puede ANTICIPARSE

Dos modelos de evolución:

• SER VIVO
- Compara al género con la evolución de un ser vivo.
- Como un recién nacido hasta que muere
- Siguen un ciclo vital predecible (articulación, descubrimiento, cansancio).
- Crece siguiendo un esquema de desarrollo humano.

• CONTEXTO HISTÓRICO
- Relaciona del género con un contexto histórico específico.
- Un momento cultural específico.

EJEMPLO

• Moulin Rouge:
Referencia a la boheme, a la novicia rebelde, a cantantes pop.

- Es predecible que un género musical articule música provenientes de otros ámbito.


- Lo mismo con la ópera, como un género más culto de elite mientras que el musical como más
popular, masivo y apto para más tipos de público.

• Hairspray:
Musical sobre un concurso televisivo de cantantes jóvenes que auspicia un fijador de pelo voluminosos
de los 60.

- Referencia a los programas televisivos musicales de concursos.


- Trabaja con los géneros arquetipos de la época y los conflictos interraciales de los años 60:
- Evolución del jazz, del blues, del rock
- Cuestión racial.

16
7 “LOS GÉNEROS SE LOCALIZAN EN UN TEMA,
UNA ESTRUCTURA Y UN CORPUS CONCRETO”

- Para que las películas puedan reconocerse como constitutivas de un género, deben tener un
tema, estilo y estructura común RASGOS DEFINITORIOS
- Para identificar el tema, estilo y estructura tenemos que seleccionar un corpus y ver como estos
rasgos se reflejan en ese corpus.

CORPUS:
- Películas que comparten un tema y una estructura específica.
- El Corpus tiene un doble sentido porque se pueden encontrar como "subcategorías"
(Novicia rebelde, musical familiar y Casi normales, musical dramático)

EJEMPLO
• Moulin Rouge: se sabe que es un musical porque comparte una temática que es la música y una
estructura que contiene canciones o bailes.

• CORPUS de musicales: Lalaland, el gran showman, Hairspray, Moulin Rouge.


(películas que todos entienden como musicales por compartir temática y estructura)

8 “LAS PELÍCULAS DE GÉNERO COMPARTEN


CIERTAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES”

- Las películas de un mismo género tiene que compartir atributos básicos, características
esenciales: rasgos de estilísticos, temáticos y estructurales
- La naturaleza repetitiva de las películas de género las hace predecibles.
- Cada película varía los detalles, dejando intacto el esquema básico
- Los conflictos se resuelven de forma similar.

EJEMPLO

• La escena arquetípica del western: el sheriff se enfrenta a un forajido en un tiroteo

• TERROR: El conjuro.
- Algo sobrenatural o extraño presente en un lugar que es una amenaza.
- Rasgos: oscuridad, juego de luces y sombras, lo sobrenatural, niños, silencio, cámaras subjetivas.

17
9 “LA FUNCIÓN DE LOS GÉNEROS ES RITUAL O IDEOLÓGICA”

FUNCIÓN RITUAL

- Género como estructura antropológica, cultural.


- Es un reflejo de la época cultural, histórica, es un mito.
- Su función es justificar y organizar una sociedad.
- Prácticas sociales existentes
- Ofrecen soluciones imaginarias a problemas reales de la sociedad;

FUNCIÓN IDEOLÓGICA

- Ciertos géneros reproducen ideas núcleos o temáticas.


- Transmisión ideológica de pensamientos de época.
- Reflejan valores dominantes de cierta época.
- EJEMPLO: Cine bélico, por eso se expandió en la posguerra.

EJEMPLO

• WESTERN:
Género típico estadounidense ambientadas en el Oeste Norteamericano del siglo XIX.

- Valores de la sociedad norteamericana, del oeste.

- El héroe del western se enfrenta a villanos armados en un tiempo pasado, con todas las
connotaciones humanas, sociales y políticas de la época.

- Star Wars podría ser descartado como western por su locación, sin embargo, comparte con este
género la mitología de la frontera y de la conquista de un territorio salvaje y la actitud de
pistolero del personaje Han Solo.

- Rasgos: Vaquero o un pistolero con vestimenta típica, revolver, el caballo. Paisaje desértico, salvaje,
en medio de la nada y o en pueblos del oeste.

• MUSICAL:
Es típicamente norteamericano, refleja la idiosincrasia de la matriz cultural productiva de esa
sociedad.

- Hacen obras musicales en los colegios, tienen canciones originales, montaje rítmico en base a la
banda sonora.

- Cine norteamericano + su relación con la música = Musical

18
AUMONT – “MONTAJE”

2. Defina el concepto de montaje. Explique y ejemplifique las diferencias entre montaje


narrativo y montaje rítmico (AUMONT, J.) (2 puntos)

DEFINICIÓN RESTRINGIDA DE MONTAJE:

• "El montaje es la organización de planos de un filme en determinado orden y duración".


- Manipular los planos para constituir el filme
- Ordena los planos y fija su duración

DEFINICIÓN AMPLIA DE MONTAJE:

• "El montaje la organización de elementos fílmicos visuales y sonoros,


yuxtaponiéndolos, encadenándolos y regulando su duración".

- Orden narrativo y rítmico de los elementos del relato.


- Proceso de • Selección, • Orden y • Empalme
de todos los planos según una idea previa y un ritmo determinado.
- Para dar una significación:
porque las imágenes sueltas, al unirse pueden adquirir un nuevo significado.

MONTAJE NARRATIVO:

- Crear una idea en el espectador.


- Para que la historia se entienda, requiere ordenamiento, articulación, ensamblaje,
yuxtaposición.
- Que el “drama” sea comprendido por el espectador
- Encadenamiento de la acción según causalidad y/o temporalidad.
- Instrumento de una narración clara

Ej: Escenas de Moulin Rouge que muestran el pasar de los días de Satine y Christian,
escondiéndose del duque para estar juntos.

MONTAJE RÍTMICO:

- Ordenar el relato.
- Articulación con el ritmo de la música
- Crear cierta temporalidad, cadencia en la historia.
- La línea narrativa queda soslayada

Ej:
- Corre Lola Corre, su corrida se sincroniza con el ritmo de la música electrónica
(de 11:40 hasta las 12:00, tiene 20 minutos)
- Tango de Roxanne en Moulin Rouge (clip musical)

19
MONTAJE PARALELO:

- Doble montaje narrativo, dos narraciones


- Recrear la simultaneidad temporal
- Hay dos cosas sucediento al mismo tiempo
- Ej: Corre Lola Corre PANTALLA PARTIDA

MONTAJE ALTERNO:

- Dos secuencias alternadas. Primero una y después la otra.


- En un momento, se encuentran, se cruzan. Y ahí se comprende la simultaneidad
- Función = Simultaneidad (igual que el paralelo, pero resuelve de distinta manera)

MONTAJE SIMBÓLICO O IDEOLÓGICO:

- A partir de la combinación de imágenes, podemos crear ideas o pensamientos en el espectador


(producir un concepto)
- Caracterización psicológica de los personajes

Ej: Corre Lola Corre, fuera de foco de un personaje que parece joven pero es un anciana
(el tiempo pasó de golpe)

Le sonríe un hombre a un nene bueno


Le sonríe un hombre a una mujer en bikini pervertido

MONTAJE:
- Definición de montaje
- Diferenciar montaje interno (composición, p. cuadro) de externo (combinación, p. serie)
- Montaje narrativo y rítmico.
- Ejemplificar

20
CASETTI Y DI CHÍO - "EL ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN"

• Ambigüedad entre proceso y resultado


• Niveles sobre los que se articula la imagen fílmica:
• PUESTA EN ESCENA – PUESTA EN CUADRO – PUESTA EN SERIE

LOS TRES NIVELES DE LA REPRESENTACIÓN

Ante una imagen fílmica…

PUESTA EN ESCENA

- CONTENIDO de la imagen: objetos, personas, paisajes, gestos, palabras, situaciones, etc.


- Preparar el universo, el mundo representado en pantalla.
- Da cuerpo

PUESTA EN CUADRO MONTAJE INTERNO O RESTRINGIDO

- Composición de la toma: Plano o encuadre - Angulación o punto de vista


- Cómo diseñamos el campo de visibilidad (qué muestro y qué no)

- MODALIDAD de presentación de los contenidos (filmación fotográfica)


- Define el tipo de mirada que se lanza sobre ese mundo
- La manera en que este universo se presenta en la pantalla, en que es captado por la cámara

Ej: Personajes principales tienen encuadres cercanos.


Objetos clave están en el centro de la imagen para llamar la atención

PUESTA EN SERIE MONTAJE EXTERNO

- Combinación de tomas
- Ensamblaje de las piezas del film
- Articulación diacrónica de diferentes TOMAS Desplazamiento de un eje temporal
- Yuxtaposición (se parte la pantalla a la mitad o en tres)

Ej:
o Muchas imágenes rápido
o Elegir el plano para crear impacto
o Según qué muestres, creas ideas.

- Cada imagen posee otra que la precede o que la sigue: forma parte de una sucesión.
- “Poner en serie” significa unir dos trozos de película. Se ensamblan dos imágenes
- El trabajo de montaje, relaciones y nexos de una imagen con la que le sigue

21
GENETTE - PALIMPSESTOS

PALIMPSESTOS
- Edad media. Copresencia de dos textos, uno antiguo y uno moderno.
- Papiro reutilizado, muestra el registro de una escritura vieja y notamos el registro de una nueva
escritura

GENETTE
- Estudia la transtextualidad o “trascendencia textual del texto”
- “Todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos”

- Transgenérico una clase de textos que engloba géneros canónicos como el pastiche, la
parodia, trasvestimiento

5 TIPOS DE RELACIÓNES TRANSTEXTUALES

1. INTERTEXTUALIDAD

Relación de Copresencia

• Presencia de un texto en otro. Todo discurso es un entrecruzamiento de distintos discursos.


• Cita – Plagio – Alusión

CITA (explícito)

- Un texto que en forma de cita introduce otro


- “Tal como dice el autor Aumount…”
- La citación implica nombrar otra voz.

Ej: Campanita, “soy el hada verde” en Moulin Rouge

ALUSIÓN (implícito)

- Es una referencia.
- Referirse a algo sin nombrarlo.

Ej: - “All you need is love” “No matarás”


- Moulin Rouge, alude al universo pictórico de Toulouse Lautrec sin citarlo en forma concreta.

PLAGIO (implícito)

- Copia no declarada pero literal.


- Más para una parodia.
Ej: Escena de Titanic

22
2. HIPERTEXTUALIDAD

Relación de Derivación

• Un texto actual DERIVA de otro texto anterior, preexistente. Se basa en él y presenta cambios.
• No puede existir B sin A
• Hay una tranformación, sin necesariamente hablar de él y citarlo.

o Hipotexto: Texto anterior A


o Hipertexto: Texto actual, resultante B

Ej: Guión adaptado. La Eneida (hipertexto) narra inspirándose en la Odisea de Homero (hipotexto)

3. PARATEXTUALIDAD

Relación de Complementariedad

• Relación de un texto con su paratexto


• Elementos que complementan o añaden información a un texto central. Señales accesorias
• Título, subtítulo, prólogo, advertencias, notas al margen, finales, ilustración, pie de página.

Ej: Películas, títulos de presentación y créditos en el cierre.

4. METATEXTUALIDAD

Relación de Comentario

• Crítica
• Texto que comenta o critica otro texto
• Una vuelta reflexiva del texto sobre sí mismo.

Ej: - Una crítica a una película. Una reseña de un libro.


- La sinopsis argumental es un metatexto, sintetiza, resume a la película.
- Una imagen que muestra otra imagen.

5. ARCHITEXTUALIDAD

Relación de categoría genérica

• Dos textos son del mismo género, forman parte de la misma categoría genérica.
• Tipos de discurso, modos de enunciación, géneros literarios, etc.
• Pertenencia taxonómica. Clasificación: poseía, ensayo, filme, relato.
Ej: Texto A lali sedal. Texto B HBO max: Discurso publicitario, la tipología discursiva es publicidad.

FUNES - INTERTEXTUALIDAD

23
PASTICHE Y PARODIA

Textos audiovisuales actuales: Estética del barroco, de la repetición. Copias. Parodia, pastiche.
- El pastiche y la parodia son una imitación de un estilo único.
- Pastiche: Neutro, sin risa ni sátira.
- Parodia: Burla, sátira.

OBRA LITERARIA Y TEXTO

• Obra literaria = Ocupa un lugar físico, material, podés tenerlo en la mano. Por ej: en una biblioteca.
• Texto = No es un objeto cuantificable, se tiene en el lenguaje
• Texto como un palimpsesto = Posibilidad de descubrir bajo el texto presente inscripciones anteriores,
el texto como caja de resonancia de otras voces.

MOULIN ROUGE - INTERTEXTUALIDAD

• Director y guionista: Baz Luhrmann


• Comedia musical.
• Modelo de pastiche audiovisual moderno
• El intertexto literario, visual, musical y pictórico conduce el desarrollo de la acción dramática.
• Mediante recursos audiovisuales, se parodian distintos modelos artísticos y culturales del siglo XIX:
el drama romántico, las vanguardias, el melodrama, la bohemia de Montmartre.

INTERTEXTUALIDAD

CITAS

- Citas musicales constantes, pastiche musical, apoyan el desarrollo de la historia.


- Música pop norteamericana.
- Los protagonistas dialogan y se expresan por medio de temas musicales desde:
Madonna, Marilyn Monroe, The Beatles, Queen, Nirvana, etc.

ALUSIÓN

• Marilyn Monroe cantando “Diamonds are a girl best friend” (principio, presentación Satine)
- Homenaje a la actriz en un número musical.
- Tomas en picado: El público se vea minimizado frente a la diva
- Tomas en contrapicado: Engrandecer la imagen de Satine.

• “All you need is love” de The Beatles.


- Secuencia en que el protagonista le declara su amor a Satine.
- Se articula con el movimiento hippie de los 60, concepción romántica del amor más alla de
todo.

• “Tango de Roxanne”. Se relaciona el tango y los burdeles de Bs As. Canción de Sting Roxanne

• Afichismo (cartelismo) de Toulouse Lautrec en la gráfica del film


(La gráfica del film imita los gráficos originales)

24
ARCHITEXTUALIDAD: Comparte los rasgos de un afiche, categoría discursiva afiche.
HIPERTEXTUALIDAD: Afiche de la película es una derivación transformada de afiches de Toulouse.

• Rent / La Boheme / Moulin Rouge

ARCHITEXTUALIDAD: Responden a un mismo género: musical. Aunque la Boheme es una ópera.


Son narrativas con música, cantadas. Corresponden a un tipo de narrativa que incluye la música.
HIPERTEXTUALIDAD: La trama de Rent y Moulin Ruge derivan de la trama de la Boheme.
La Boheme es el texto madre (hipotexto), y Rent y Moulin Rouge son el hipertexto.

• El musical hindú / Bolywood

INTERTEXTUALIDAD: Alusión a un estilo indio, se recrea ese estilo. Referencias visuales.


Espectáculo espectacular, la obra que se monta en el final.

• Toulouse Lautrec como persona y personaje


(El creador de afichismo. Aparece a película como un enano)

INTERTEXTUALIDAD: Alusión. El personaje real existió y aparece en la trama como un personaje de


ficción.

• Satine y “La Goulue” de Touluse Lautrc

INTERTEXTUALIDAD: Alusión. La protagonista Nicole Kidman, es similar a la Goulue, bailarina real


del molino rojo, que Touluse pintaba en sus afiches. La representa en la película.

• El Hada Verde / “Campanita” de Peter Pan

INTERTEXTUALIDAD: Cita. La nombra, “soy el hada verde”, se autopresenta.

• Satine y Marlene Dietrich en “La malvada” / “ El ángel azul”


(Marlene fue una actriz alemana con esas dos películas muy conocidas. Época nazi.
Hay toda una referencia en la parte final de la película a Marlene.)

INTERTEXTUALIDAD: Alusión.

• “Cantando bajo la lluvia” o “Singing in the rain”

INTERTEXTUALIDAD: Plagio. Se copian coreografías.

EJEMPLOS DE ESCENAS MOULIN ROUGE

25
ESCENA:
Están ensayando un musical y la película es un musical
“Espectáculo espectacular”
Architextualidad: dos piezas musicales que responden al género musical
(Cuando se cae el techo)

Cuando el duque, el financista, les pide a este grupo que les cuente de qué trata ese espectáculo para
montar en el molino rojo: Es la misma historia que nos cuenta la película
Lo que están ensayando es la misma historia que cuenta la película, hay una relación de derivación.
Hipertextualidad

ESCENA:
Cuando ella trata de esconder a Christian, con ese vestuario de encaje negro y ese comportamiento de
que se tira al piso, y gira, y se tira arriba de la cama, está imitando a madonna en una película que se
llamo A la cama con madonna (documental fuera de escena).

ANÁLISIS DE SECUENCIA – CORRE LOLA CORRE

SECUENCIA =
Situacion inicial: Manni se dirige al super para asaltarlo
Desarrollo: Asalto y mientras lo hacen se suma lola
Desenlace: Escapan juntos

ESCENA 1
Calle – En frente del supermercado – Ext. – Día
12:00 del mediodía. Coches estacionados, cruce de dos esquinas, un árbol, un edificio. Luz natural.
Lola con el pelo rojo despeinado, Manni está con jean y buzo con un arma. Hay trabajadores del
supermercado. Manni entrando al supermercado.

ESCENA 2
Supermercado – Int. – Día
Se ven góndolas, clientes, cajas registradoras, productos. Se ve una pared con un grafitti
Manni entra a robar al supermercado con un arma. Lola llega tarde, lo ayuda a robar. Ella vigila y él
roba el dinero.

Arrancar por la DESCRIPCION DEL INTERIOR DEL SUPERMERCADO.


Poner últimas las acciones. Demostrar que sabés que una escena es una unidad de espacio y
tiempo, y no es una acción dramática.

• Plano medio, pecho (o busto parlante).


Los planos medios son comunicativos, de diálogo, conversacionales. Diálogo entre Manni y Lola.
• Angulación normal, a 180º. Porque esta a la misma altura que ellos.
¿Por qué frontal? Porque ellos frontalizan a la gente que están asaltando. La cámara esta frente
a ellos refuerzan la angulación frontal que ellos mismos están con los clientes del super.

26

También podría gustarte