Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

00_Libro_Captulo_3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

PERFIL AMBIENTAL DE LA

CIÉNAGA MIRAMAR,
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
PERFIL AMBIENTAL DE LA CIÉNAGA
MIRAMAR, BARRANCABERMEJA - SANTANDER

AUTORES
Jesús Olivero Verbel, Liliana Carranza López,
Municipio de Barrancabermeja Adriana Torres Moreno, Leonor Cervantes Ceballos,
Alcalde
Alejandra Manjarres Suarez, Karina Caballero Gallardo,
Dr. Elkin David Bueno Altahona Claudia Tapia Larios, Juan Sierra Márquez,
Wilson Maldonado Rojas, Jorge Ropero Vega,
Secretario de Medio Ambiente María Quintana Mejía, Lucellys Sierra Márquez,
Henry Parra Ardila
Nadia Coronado Posada, Angela Bertel Sevilla
Exsecretario de Medio Ambiente
Heyner Mancera Rincón
577.636 / P416
Universidad de Cartagena Perfil ambiental de la Ciénaga Miramar, Barrancabermeja –
Rector de la Universidad de Cartagena Santander / Jesús Olivero Verbel... [et al.] -- Cartagena de Indias:
Dr. Edgar Parra Chacón Editorial Universitaria, c2015
208p.
Exrector de la Universidad de Cartagena ISBN: 978-958-8736-78-5
Dr. Germán Sierra Anaya
Contenido: Capitulo 1 Batimetría de las Ciénagas Del Opón y Miramar –
Vicerrector de Investigaciones Capitulo 2 Aspectos fisicoquímicos y microbiológicos de las Ciénagas Del Opón
y Miramar – Capitulo 3 Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón
Dr. Jesús Olivero Verbel y Miramar – Capitulo 4 Determinación de metales en sedimentos, macrófitas,
peces, reptiles y aves – Capitulo 5 Niveles de hidrocarburos aromáticos
Vicerrector de Docencia
policíclicos (HAPs) en sedimentos, peces, reptiles y aves – Capitulo 6 Hallazgos
Dr. Federico Gallego Vásquez histológicos en peces, reptiles y aves provenientes de las Ciénagas Del Opón
y Miramar – Capitulo 7 Análisis de extendidos de sangre periférica en peces,
Vicerrector Administrativo reptiles y aves – Capitulo 8 Valoración del coeficiente intelectual y recuento
Dr. Orlando Alvear Tristancho celular sanguíneo en niños.

Vicerrectora de Aseguramiento de la Calidad 1. Contaminación del agua – Efecto de metales pesados - Niños 2. Agua –
Dra. Diana Lago De Vergara Contenido de metales pesados – Impacto ambiental 3. Batimetría – Ciénaga
Miramar (Colombia) 4. Análisis del agua – Ciénaga Miramar (Colombia) 5.
Vicerrectora de Relaciones y Cooperación Microbiología del agua – Ciénaga Miramar (Colombia) 6. Plancton - Análisis.
Internacional I. Olivero Verbel, Jesús II. Carranza López, Liliana III. Torres Moreno, Adriana
Dra. Josefina Quintero Lyons IV. Cervantes Caballos, Leonor V. Manjarres Suarez, Alejandra VI. Caballero
Gallardo, Karina VII. Tapia Larios, Claudia VIII. Sierra Márquez, Juan IX.
Vicerrector de Extensión y Proyección Social Maldonado Rojas, Wilson X. Ropero Vega, Jorge XI. Quintana Mejía, María
Dr. Raúl Quejada Pérez XII. Sierra Márquez, Lucellys XIII. Coronado Posada, Nadia XIV. Bertel Sevilla,
Angela.
Vicerrector de Bienestar Universitario CEP: Universidad de Cartagena. Centro de Información y Documentación José
Fernández de Madrid.
Dr. Miguel Camacho Manjarrez

Secretaria General Editor: Jesús Olivero Verbel, Director del Grupo de


Dra. Marly Mandini Llamas Química Ambiental y Computacional.
Diseño de portadas: Juan Sierra Márquez y
Decano Facultad de Ciencias Farmacéuticas Nadia Coronado Posada.
Dr. Ricardo Gaitán Ibarra Diagramación electrónica: Juan Sierra Márquez y
Nadia Coronado Posada.
Grupo de Química Ambiental y
Computacional
Campus de Zaragocilla, Facultad de Ciencias Derechos
Farmacéuticas © Universidad de Cartagena: autores.
(+575) 6698179 Ext. 133 E-mail: joliverov@unicartagena.edu.co, twitter:@joliverov
www.reactivos.com Editorial Universitaria, Centro, Calle de la Universidad,
Cra. 6, N° 36 - 100, Claustro San Agustín, primer piso
Cartagena de Indias, primera edición 2015.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, sin previa autorización escrita de sus autores.
Hecho en Colombia / Made in Colombia
PERFIL AMBIENTAL DE LA
CIÉNAGA MIRAMAR,
BARRANCABERMEJA - SANTANDER

JESÚS OLIVERO VERBEL, LILIANA CARRANZA LÓPEZ,


ADRIANA TORRES MORENO, LEONOR CERVANTES CEBALLOS,
ALEJANDRA MANJARRES SUAREZ, KARINA CABALLERO GALLARDO,
CLAUDIA TAPIA LARIOS, JUAN SIERRA MÁRQUEZ,
WILSON MALDONADO ROJAS, JORGE ROPERO VEGA,
MARÍA QUINTANA MEJÍA, LUCELLYS SIERRA MÁRQUEZ,
NADIA CORONADO POSADA, ANGELA BERTEL SEVILLA

ALCALDÍA DE BARRANCABERMEJA
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DE BARRANCABERMEJA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
GRUPO DE QUÍMICA AMBIENTAL Y COMPUTACIONAL
2015
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos a las siguientes personas y entidades:
Alcalde del Municipio de Barrancabermeja
Dr. ELKIN BUENO ALTAHONA
Secretario de Medio Ambiente del Municipio de Barrancabermeja
HENRY PARRA ARDILA
Exsecretario de Medio Ambiente del Municipio de Barrancabermeja
HEYNER MANCERA RINCÓN
Rector de la Universidad de Cartagena
Dr. EDGAR PARRA CHACÓN
Exrector de la Universidad de Cartagena
Dr. GERMÁN SIERRA ANAYA
Vicerrector de Investigaciones
Dr. JESÚS OLIVERO VERBEL
Vicerrector de Docencia
Dr. FEDERICO GALLEGO VÁSQUEZ
Vicerrector Administrativo
Dr. ORLANDO ALVEAR TRISTANCHO
Vicerrectora de Aseguramiento de la Calidad
Dra. DIANA LAGO DE VERGARA
Vicerrectora de Relaciones y Cooperación Internacional
Dra. JOSEFINA QUINTERO LYONS
Vicerrector de Extensión y Proyección Social
Dr. RAÚL QUEJADA PÉREZ
Vicerrector de Bienestar Universitario
Dr. MIGUEL CAMACHO MANJARREZ
Secretaria General
Dra. MARLY MARDINI LLAMAS
Decano Facultad de Ciencias Farmacéuticas
Dr. RICARDO GAITÁN IBARRA
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga- CDMB.
Pescadores del Municipio de Barrancabermeja y Simacota, Santander.
Jóvenes estudiantes de Tecnología en Control Ambiental del SENA
Cindy Paola Cadena Lora, Paola Hernández Alarcón, Asdruval Mendoza Vargas y Luis Carlos López.
Al equipo de revisión del documento final de la Secretaría de Medio Ambiente
Moisés Ortega Beltrán, Carol Cárdenas Melgarejo, Sol María López Rangel, Rosa María Zúñiga y Zaydi
Jalima Palmeto.
A los jóvenes investigadores de la Universidad de Cartagena
Marlon Serrato Arengas, Cindy Ordoñez Tapia, Albertina Cavadía Torres, Karem Rivera Julio, Liseth
Rodríguez Suarez, Katerin Fuentes López y Nely Mejía López.
Comando Armada Nacional - Barrancabermeja
TABLA DE CONTENIDO

Prólogo 13

Presentación 15

Capítulo 1
Batimetría de las Ciénagas Del Opón y Miramar 21
1.1 Introducción 21
1.2 Metodología 30
1.3 Resultados y discusión 32
1.4 Referencias 37

Capítulo 2
Aspectos fisicoquímicos y microbiológicos de las Ciénagas Del Opón y Miramar 41
2.1 Introducción 41
2.2 Metodología 45
2.3 Resultados y discusión 47
2.4 Referencias 66

Capítulo 3
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar 71
3.1 Introducción 71
3.2 Metodología 74
3.3 Resultados y discusión 76
3.4 Referencias 88

Capítulo 4
Determinación de metales en sedimentos, macrófitas, peces, reptiles y aves 95
4.1 Introducción 95
4.2 Metodología 97
4.3 Resultados y discusión 99
4.4 Referencias 118
Capítulo 5
Niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en sedimentos, peces,
reptiles y aves 125
5.1 Introducción 125
5.2 Metodología 128
5.3 Resultados y discusión 131
5.4 Referencias 143

Capítulo 6
Hallazgos histológícos en peces, reptiles y aves provenientes de las Ciénagas Del
Opón y Miramar 149
6.1 Introducción 149
6.2 Metodología 151
6.3 Resultados y discusión 152
6.4 Referencias 163

Capítulo 7
Análisis de extendidos de sangre periférica en peces, reptiles y aves 169
7.1 Introducción 169
7.2 Metodología 171
7.3 Resultados y discusión 172
7.4 Referencias 182

Capítulo 8
Valoración del coeficiente intelectual y recuento celular sanguíneo en niños 187
8.1 Introducción 187
8.2 Metodología 188
8.3 Resultados y discusión 191
8.4 Referencias 201

Conclusiones y recomendaciones 205


Capítulo III

Microcystis sp. encontrado en la Cíenaga Miramar

69
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

70
Capítulo III

CAPÍTULO 3
CARACTERIZACIÓN DEL PLANCTON DE LAS CIÉNAGAS
DEL OPÓN Y MIRAMAR
INVESTIGADORES
Claudia Tapia Larios, Angela Bertel Sevilla, Ricardo Hernández Lambraño,
María Guerra Hernández, Jesús Olivero Verbel

3.1 INTRODUCCIÓN

La evaluación de la calidad del ambiente, en particular de las comunidades acuáticas, ha


sido por tradición desarrollada con base en métodos soportados por mediciones de variables
físicas, químicas y biológicas del agua. En este contexto, la respuesta de los organismos, desde
poblaciones hasta comunidades, es considerada como una aproximación cuantitativa de especial
utilidad en la caracterización de la calidad del ambiente (Capó, 2002; Bucheli y Fent, 1995).
Gran parte de la naturaleza biológica del agua está representada en el plancton, el cual se define
como una comunidad de organismos que vive en suspensión, bien sea en el mar o en aguas
dulces, particularmente por poseer un movimiento pasivo generado por el viento y la corriente.
El plancton en general está limitado por una variedad de factores en el ambiente acuático,
tales como pH, temperatura, condiciones de luz, concentración de nutrientes y depredación
por los peces. De acuerdo con su papel en la cadena alimenticia, el plancton se ha dividido en
fitoplancton y zooplancton (Aguirre-Ramírez, 2014).

Fitoplancton
La estimación de la biodiversidad de microalgas y de plantas acuáticas en cuerpos de agua
dulce permite conocer, identificar y evaluar el tipo de flora presente, así como aspectos de
su distribución, comportamiento dentro del ecosistema acuático y de las relaciones con otros
organismos. El modo de establecer las asociaciones de especies consiste en la obtención
de inventarios de estos organismos en los ecosistemas hídricos, analizando los patrones de
distribución y la variación de la composición por medio de técnicas estadísticas, las cuales
permiten establecer índices biológicos, valorando la sensibilidad de las especies dependientes
del grado trófico o el contenido de materia orgánica (saprobios) presente en el medio (De la
Lanza-Espino et al., 2000).

71
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

El fitoplancton es el productor primario de mayor importancia en los ambientes acuáticos


y una parte importante de la cadena alimenticia de estos. Por esta razón, es esencial como
indicador de la salud ecológica y de los efectos del estrés por contaminantes químicos en los
ecosistemas acuáticos (Fqih Berrada et al., 2000). Si uno de los factores que limitan la biomasa
fitoplanctónica cambia, el proceso afectará la estructura de la comunidad en cierta medida.

Debido a su sensibilidad a factores ambientales, los estudios de fitoplancton han sido


ampliamente utilizados para evaluar cambios en la calidad del agua de ríos, lagos y otros recursos
hídricos (Xu et al., 2001; Thiébaut et al., 2006). La utilización de bioindicadores microbianos
acuáticos se ha enfocado en la caracterización de especies tolerantes a la materia orgánica y su
capacidad de descomponerla. Por tanto, el conocimiento de estos organismos es una necesidad
para el diagnóstico de la eutroficación, por su papel al proporcionar una respuesta inicial al
enriquecimiento de nutrientes e incorporar cambios taxonómicos íntimamente ligados al estado
de los ecosistemas (Katsiapi et al., 2011). Entre los grupos más importantes pertenecientes al
fitoplancton se distinguen las diatomeas, clorofíceas, cianofíceas y euglenofíceas. Cuando la
productividad primaria, definida por el fitoplancton, es exacerbada por una alta concentración
de nutrientes en el medio, se inician los procesos de eutroficación en los ecosistemas, lo cual
puede conducir, inclusive a la desaparición de los mismos.

Una de las consecuencias desfavorables de la eutroficación es la marcada proliferación de


biomasa, microalgas con predominio de cianobacterias. Los agrupamientos masivos de
cianobacterias originan el fenómeno conocido como floración (Smayda, 1997), el cual puede
generarse en períodos que van desde pocas horas a varios días. Cada floración está formada
por una o pocas especies, siendo en muchos casos evidentes a simple vista por la coloración
generalmente verde y la turbidez que le confieren al agua, o por la presencia de acumulaciones
o franjas densas superficiales. Las floraciones también pueden desarrollarse por diatomeas,
algas verdes y dinoflagelados; no obstante, las cianobacterias son ampliamente responsables del
desarrollo de estas floraciones en agua dulce si las condiciones de temperatura son favorables
y abundan los nutrientes, destacándose especies de los géneros Anabaena y Microcystis, ambos
potencialmente tóxicos, pueden afectar la biota acuática y terrestre incluyendo a los seres
humanos (Azevedo et al., 2002; Leflaive y Ten-Hage, 2007).

La estimación adecuada de la biomasa fitoplanctónica es una de las actividades que más interés
y preocupación ha suscitado en los últimos años en el ámbito de la gestión del control y la
vigilancia ambiental de las masas de aguas continentales (Gómez-Luna y Ramírez-Carmenate,
2009). La importancia de estos microorganismos autótrofos se debe tanto a su papel de productor
primario, ubicándose en la base de la cadena alimenticia, como a su capacidad de responder con
rapidez a los cambios que puedan presentarse en los cuerpos de agua por procesos naturales
o por la actividad humana; los cuales además de modificar la estructura de sus poblaciones,
impactan inevitablemente en el interés hidrológico, náutico y económico de estos ambientes en
un tiempo relativamente corto (Anneville et al., 2003; Paerl et al., 2003).

Zooplancton
Desde el punto de vista trófico el zooplancton está compuesto por consumidores primarios o
herbívoros y consumidores secundarios. En general está representado por especies de varias
filas taxonómicas: protozoarios, celenterados, rotíferos, briozoarios y sobre todo, por algunos
grupos de crustáceos como los cladóceros, los copépodos y los ostrácodos (López y Bello,
1993; Calbet y Landry, 2004).

72
Capítulo III

La composición específica del zooplancton puede ser un excelente criterio para caracterizar el
estado trófico de los sistemas acuáticos y para deducir la estructura de sus comunidades. Las
diferencias en los niveles tróficos se manifiestan claramente en la estructura de la comunidad
del zooplancton y en las relaciones zooplancton-fitoplancton (Conde-Porcuana et al., 2004). El
zooplancton de agua dulce está compuesto por animales con altas tasas de crecimiento, un rasgo
que permite responder rápidamente a ambientes cambiantes. En estos organismos, la capacidad
para producir la diapausa (estado dinámico de baja actividad metabólica) en los huevos les
permite mantener su viabilidad durante décadas o siglos (Hairston, 1996).

Las comunidades de zooplancton dulceacuícolas están constituidas esencialmente por rotíferos


y crustáceos. Los rotíferos juegan un rol fundamental en las cadenas tróficas pelágicas. Son
un eslabón entre el fitoplancton y los consumidores secundarios. Su importancia se acrecienta
porque pueden transferir materia y energía a diversos organismos planctónicos, destacándose
que algunas especies pueden ser depredadoras de otros rotíferos (Conde-Porcuana et al.,
2004). También se encuentran los crustáceos planctónicos, que se dividen en branquiópodos y
copépodos. De los distintos órdenes de branquiópodos, los más conocidos son los anomópodos,
denominados tradicionalmente como cladóceros. Los copépodos son crustáceos más complejos
que se pueden localizar tanto en aguas continentales como marinas, siendo por lo general
mucho más abundantes y diversos que los rotíferos y cladóceros (Williamson, 2001).

Las poblaciones de zooplancton dominantes varían en los sistemas oligotróficos y eutróficos,


aunque se sabe que las interacciones intraespecíficas pueden jugar un papel importante
limitando el crecimiento poblacional del zooplancton. Incluso, en sistemas hipereutróficos se
ha podido evidenciar un alto grado de denso-dependencia intraespecífica, independiente de la
disponibilidad de algas (Declerck et al., 1997).

Patrones de distribución del plancton


La distribución espacial de los diferentes grupos de organismos que componen la comunidad
planctónica no es homogénea y responde a distintos factores biológicos, tales como tasa de
crecimiento y depredación, así como a condiciones físicas, incluyendo luz, nutrientes e
hidrodinámica (Cullen et al., 1982; McManus y Woodson, 2012; Jiang et al., 2014).

Al estudiar la distribución vertical del plancton en aguas continentales, la sección litoral, la


cual abarca desde la superficie hasta parte del fondo donde penetra la luz, es la zona donde
prospera el fitoplancton, el cual aprovecha la energía solar para producir su alimento y el de
otros organismos, por lo que florece un zooplancton rico y variado. Las ciénagas de Miramar y
Opón se caracterizan por ser someras, lo que conduce a patrones de distribución principalmente
horizontales. En general, cuando se habla del plancton de ciénagas, se considera su presencia
solo en las aguas superficiales. Desde el punto de vista cuantitativo, es decir, en referencia
a la cantidad de organismos (biomasa) con respecto al área que ocupan, existen reportes de
disminución de esta a mayor profundidad de las aguas, proceso que se acentúa conforme se
aleja de la zona litoral, lugar donde se realiza la producción primaria (Jiang et al., 2014).

Es interesante observar que, las especies tanto vegetales como animales, presentan una
distribución particular de acuerdo con la profundidad en donde se localizan, cambiando algunas
de sus características estructurales para poder adaptarse a esta condición (Hernández-Becerril,
1998). No obstante, en ciénagas y lagos poco profundos, el fitoplancton que puede desplazarse

73
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

suele ser poco móvil y está sujeto a las corrientes de agua; por tal razón, en estos sistemas se
sugiere realizar un análisis superficial de plancton debido a que es donde se encuentra la mayor
parte de esta comunidad.

Indicadores de eutroficación en las ciénagas


La eutroficación se define como un aumento en el aporte de nutrientes a las aguas superficiales
con el correspondiente incremento de la productividad primaria y los efectos negativos
relacionados (Serediak et al., 2014), lo cual ha permitido su reconocimiento como una amenaza
para la salud de los ecosistemas acuáticos en todo el mundo (Smith et al., 1999; Conley et al.,
2009). Este proceso, normalmente de tipo antropogénico, consiste en el enriquecimiento de las
aguas con nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total, por
ende, la descomposición del exceso de materia orgánica produce una disminución del oxígeno
en las aguas profundas. Sus efectos pueden interferir de modo importante con los distintos usos
que el hombre puede hacer de los recursos acuáticos, incluyendo el abastecimiento de agua
potable, riego, recreación, entre otros (Conley et al., 2009).

Aunque este fenómeno puede darse de manera natural, la génesis de la mayoría de los cuerpos
de agua eutroficados es de naturaleza antropogénica, debido a vertidos de residuos industriales,
agrícolas, urbanos y de plantas de tratamiento. Con la aparente bonanza en producción primaria,
llegan organismos oportunistas estacionales como anélidos, caracoles, macroalgas verdes y
flotantes que se adaptan fácilmente a las condiciones extremas de disponibilidad de oxígeno.
Estas especies pueden ser más resistentes que los habitantes del ecosistema eutroficado y así
suplantarlos con el paso del tiempo (Smith et al., 1999).

El conocimiento del plancton presente en un cuerpo de agua, en especial de los organismos


sapróbicos, encargados de reflejar los efectos de la contaminación por materia orgánica producto
de vertidos urbanos o agrícolas (Patrick, 1950), es importante dado que permite identificar
una gran variedad de taxones previamente considerados como indicadores de contaminación,
permitiendo emplearlos en la categorización de los sistemas tanto lóticos como lénticos. El
presente capítulo muestra la caracterización del plancton presente en las Ciénagas Miramar y
Del Opón, como una aproximación para conocer y monitorear la calidad de estos cuerpos de
agua.

3.2 METODOLOGÍA

En el presente estudio se evaluó la naturaleza del plancton de la Ciénaga Miramar (7°3’46”N,


73°52’9” O) y de la Ciénaga Del Opón (6º55’1’’ N, 73º53’50’’ O) ubicadas en el Departamento
de Santander, mediante el análisis de la diversidad de fitoplancton y zooplancton en diferentes
puntos de estos cuerpos de agua. La información sobre la ubicación de las estaciones de
muestreo puede ser consultada en el Capítulo 2.

Análisis del plancton


Las muestras de plancton fueron colectadas de aguas superficiales de acuerdo con los Protocolos
de Muestreo y Análisis de Fitoplancton para lagos poco profundos (Vicente et al., 2005). Las
muestras se obtuvieron manualmente de los primeros 20 cm de superficie, colectando entre 1 y
5 L, filtrando este volumen a través de una malla de 20 µm y llevando el material hasta 50 mL.
Los volúmenes de agua filtrados en cada estación fueron medidos con exactitud y dependieron

74
Capítulo III

del contenido de biomasa y lodos livianos en el agua. La suspensión concentrada fue fijada
previo al aforo final con formalina buferada neutra al 10 %, y las muestras se conservaron
protegidas de la luz a 4 °C.

La observación y cuantificación de los organismos se efectuó utilizando un Microscopio


Olympus con magnificación de 40x. La identificación de los mismos se llevó a cabo empleando
varias claves taxonómicas (Balech, 1988; Komárek y Anagnostidis, 2005; Roldan y Ramírez,
2008). El estimado de abundancia fue posible mediante conteo en cámara de Neubauer de
1/10 mm de profundidad (Sournia, 1978). La abundancia del fitoplancton fue expresada en
número de células por mL, ajustando en todos los casos al volumen de agua colectado. El
zooplancton fue procesado similarmente al fitoplancton, cuantificando al menos 300 individuos
por muestra, siendo la abundancia expresada igualmente como el número de organismos por
mL.

Estudio de fitoplancton a partir del contenido estomacal de caracoles


Muestras de macrófitas presentes en la Ciénaga Miramar, conteniendo caracoles en hojas o
raíces, fueron colectadas de forma manual y almacenadas en envases estériles. El material fue
transportado en neveras de icopor con hielo al laboratorio de Ecotoxicología de la Universidad
de Cartagena. De las raíces de cada macrófita se aislaron caracoles, se limpiaron con agua
desionizada y el material se fijó en formalina buferada neutra al 10 %. Para el análisis del
contenido estomacal de estos organismos, se eligieron en forma aleatoria 16 ejemplares, a los
cuales se les retiró el caparazón con ayuda de pinzas, teniendo especial cuidado de no dañar
los tejidos blandos. Los tractos digestivos de cada uno fueron aislados y su contenido fijado
en formalina. Las observaciones y mediciones de las células fitoplanctónicas presentes fueron
realizadas de igual forma a lo descrito para el plancton.

Análisis de datos
Para el cálculo de los índices de diversidad, tales como Riqueza (S), Dominancia de
Simpson (D), Shannon-Weaver (H), Equidad de Pielou (J) y Similitud de Morisita, se emplearon
los programas BioDiversity Pro y PAST (McAleece et al., 1997; Hammer et al., 2005). Estos
índices se usaron como herramientas para interpretar la relación entre el número de especies
y su abundancia relativa en el espacio. El índice de Riqueza se definió como el número de
especies encontradas en un lugar definido, siendo la medida más simple de diversidad. La
probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie, es
descrita por el índice de dominancia de Simpson. El índice de diversidad de Shannon-Weaver
describe el número de especies y las proporciones de individuos pertenecientes a cada una,
permitiendo identificar cambios debido a modificaciones de las condiciones ambientales o
procesos biológicos. Estos dos valores están influenciados por una combinación de la riqueza
de especies y la uniformidad de las poblaciones, siendo ventajoso el índice de Shannon por su
fácil aplicación e independencia del tamaño de la muestra, arrojando valores que van desde 0
hasta 5, donde 5 es la máxima diversidad. Por su parte, para determinar si la abundancia de
especies por familia fue similar en los diferentes sitios de muestreo se empleó el índice de
Equidad de Pielou, siendo la semejanza entre los dos humedales cuantificada mediante el índice
de Morisita, el cual utiliza la abundancia de las especies comunes en ambos casos (Spatharis et
al., 2011; Lamb et al., 2009; Morisita, 1959).

75
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

3.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de plancton en la Ciénaga Miramar


La composición del fitoplancton y del zooplancton en la Ciénaga Miramar es presentada en
las Tablas 3.1 y 3.2, respectivamente. La comunidad fitoplanctónica de la Ciénaga Miramar se
distribuyó en 7 especies de Cyanophyta, 8 de Chlorophyta, 4 de Euglenophyta, 2 de Dinophyta
y 1 de Bacilariophyta (Tabla 3.1). La superioridad cualitativa y cuantitativa de cianobacterias
fue evidente en esta Ciénaga, presentando las mayores abundancias relativas en todas las
estaciones de muestreo. Muchas de las especies encontradas son indicadores de saprobiedad,
es decir, de la incorporación de aguas residuales al humedal. Las especies saprobias son un
reflejo de los distintos estados de deterioro y/o progresiva recuperación de las comunidades,
como respuesta al efecto del enriquecimiento orgánico del agua producido normalmente por
actividades antropogénicas. Algunas especies encontradas son indicadoras de la calidad del
agua mediante la clasificación de Eusaprobiedad como las mesosaprobias β, que indican aguas
moderadamente contaminadas, oxidación de compuestos orgánicos complejos, significativa
presencia de algas y plantas con poca raíz y las mesosaprobias α, que indican aguas altamente
contaminadas, área en descomposición activa, poco oxígeno disuelto (Luna, 2006).

Las especies dominantes y más frecuentes en el fitoplancton fueron Microcystis sp. y


Oscillatoria sp., las cuales se consideran indicadoras de aguas contaminadas y eutroficadas con
alta temperatura y carga orgánica (Li et al., 2011). Las floraciones de estas cianobacterias son
indicadoras de un proceso de eutroficación acelerada, pudiendo a su vez ocasionar perjuicios
diversos en relación al uso del recurso. Los efectos negativos están relacionados principalmente
con la presencia de patógenos incluidos en el mucílago de las colonias que forman estas
cianobacterias. Con la presencia de mucílagos se incrementan las interacciones entre las algas
y otros organismos como hongos, ciliados y ameboides existentes en su entorno, algunos de los
cuales pueden ser patógenos. Sin embargo, uno de los principales inconvenientes de máxima
preocupación es la producción de cianotoxinas y su liberación al ambiente (Boopathi y Ki,
2014).

La comunidad zooplanctónica de la Ciénaga Miramar está compuesta por organismos de varias


clases (Tabla 3.2). Eurotatoria, se encuentra principalmente representado por Trichocerca
capucina, Brachionus sp.; Maxillopoda, constituido por los copépodos del género Mesocyclops;
y por último, Oligohymenophorea, destacándose especies del género Vorticella. Las principales
especies de zooplancton caracterizadas en el humedal se presentan en la Figura 3.1. Algunos
autores han asociado el predominio de rotíferos y cladóceros en aguas dulces con ambientes
eutróficos; en este sentido, diversas especies congenéricas, eurioicas o de amplia distribución,
características de aguas eutróficas, fueron encontrados en este estudio, tales como Brachionus
calyciflorus y Trichocerca sp. (Cruz-Pizarro et al., 2003).

76
Tabla 3.1. Composición taxonómica de la comunidad de fitoplancton en la Ciénaga Miramar.
División Orden Familia Especie IC
Microcystis aeruginosa C
Microcystaceae
Microcystis sp. C
Cynosarcina sp. nr
Cyanophyta Chroococcales Chroococcaceae Chroococcus sp. nr
Oscillatoria sp. nr
Spirulinaceae Spirulina platensis nr
Gomphosphaeriaceae Gomphosphaeria sp. nr
Scenedesmus armatus MC
Scenedesmus bicaudatus MC
Sphaeropleales Scenedesmaceae
Scenedesmus ellipsoideus MC

77
Scenedesmus sp. MC
Chlorophyta
Chlorella vulgaris C
Chlorellales Chlorellaceae
Micractinium sp. nr
Pandorina sp. nr
Chlamydomonadales Volvocaceae
Eudorina sp. nr
Trachelomona armata nr
Euglenaceae
Phacus longicaudata MC
Euglenophyta Euglenales
Phacaceae Lepocinclis texta MC
Peranemaceae Peranema sp. nr
Peridinium sp. MC
Dinophyta Peridiniales Peridinaceae
Peridinium bipes MC
Bacillariophyta Naviculales Naviculaceae Navivula pupura C
Indicador de contaminación (IC). Indicador mesosapróbica ß (MC). Indicador mesosapróbicas α (C). Especie usualmente no reportada como bioindicadora de
Capítulo III

contaminación (nr).
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

La actividad depredadora ejercida por el zooplancton y los moluscos bivalvos bentónicos


modifica la biomasa y la composición de la comunidad del fitoplancton. Los rotíferos son
principalmente filtradores y consumen partículas de 1 a 20 μm. Dentro de los crustáceos, los
cladóceros son los grandes filtradores, con una selectividad de las presas, de nula a baja y un
amplio rango de tamaño de partícula (1 a ~ 50 μm) (Kalff, 2002).

Tabla 3.2. Composición taxonómica de la comunidad de zooplancton en la Ciénaga Miramar.

Clase Orden Familia Especie IC


Maxillopoda Cyclopoida Cyclopidae Mesocyclops sp. nr
Brachionidae Brachionus sp. nr
Eurotatoria Ploimida
Trichocercidae Trichocerca capucina nr
Vorticella sp1. nr
Oligohymeno- Sessilida Vorticellidae
phorea Vorticella sp2. nr
Indicador de contaminación (IC). Especie usualmente no reportada como bioindicadora de
contaminación (nr).

Figura 3.1. Microfotografías de organismos zooplanctónicos encontrados en la Ciénaga Miramar.

78
Capítulo III

La abundancia de los diferentes componentes y algunos índices biológicos para el plancton de


la Ciénaga Miramar son visualizados en la Tabla 3.3 y 3.4, respectivamente. Gran parte de la
abundancia de las especies encontradas corresponden a Cyanophyta y Chlorophyta, con una
alta densidad celular, característica de aguas eutroficadas. Teniendo en cuenta lo anterior, la
Ciénaga Miramar refleja el dominio de pocas especies pero en grandes proporciones producto
de la mala calidad de sus aguas.

Tabla 3.3. Abundancia total y relativa de la comunidad planctónica de la Ciénaga Miramar.

Abundancia relativa Abundancia Densidad celular


Est
Cya Chl Eu Di Ba Zp total (células/mL)

M1 304 16 0 0 0 0 320 941


M2 154 5 0 0 0 3 162 476
M3 145 7 0 0 0 0 152 447
M4 481 29 0 0 0 0 510 1499
M5 682 47 0 0 0 0 729 4050
M6 354 32 2 0 0 0 388 2156
M7 431 42 0 0 0 0 473 2628
M8 465 28 0 2 0 0 495 2750
M9 377 39 1 2 0 0 419 2328
M10 520 90 11 1 0 0 622 1828
M11 696 95 1 0 0 1 793 2331
M12 861 46 0 0 6 0 913 2684
M13 879 58 1 2 0 0 940 2763
M14 967 64 0 0 0 1 1032 3034
M15 1014 7 0 0 0 0 1021 3001
Prom 555.3 40.3 1.1 0.5 0.4 0.3 597.9 2194

Estaciones (Est); Cyanophyta (Cya); Chlorophyta (Chl); Euglenophyta (Eu); Dinophyta (Di); Bacilariophyta
(Ba); Zooplancton (Zp).
Tabla 3.4. Índices biológicos para los diferentes grupos de plancton en la Ciénaga Miramar.

Índice Cya Chl Eu Di Ba Zp Total


Riqueza (S) 7.00 8.00 4.00 2.00 1 5.00 27.00
Dominancia (D) 0.80 0.72 0.68 0.73 1 0.65 0.75
Shannon (H) 0.47 0.48 0.45 0.54 0 0.56 0.78
Equidad (J) 0.20 0.28 0.32 0.27 0 0.35 0.25

Cyanophyta (Cya); Chlorophyta (Chl); Euglenophyta (Eu); Dinophyta (Di); Bacilariophyta (Ba);
Zooplancton (Zp).

Especies del género Microcystis sp. estuvieron presentes en la mayoría de las estaciones
analizadas, constituyendo en promedio el 84.8 % del biovolumen de cianobacterias en la
Ciénaga Miramar (Figura 3.2). Las especies de este género han sido ampliamente referidas

79
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

como potencialmente tóxicas y suelen ser empleadas como indicadores de eutroficación (Jiang
et al., 2014). Las cianotoxinas o toxinas de las cianobacterias son metabolitos secundarios
(Leflaive y Ten-Hage, 2007) que pueden afectar la biota acuática y terrestre, incluyendo a
los seres humanos (Azevedo et al., 2002). Además, las floraciones de cianobacterias tóxicas
suponen un reto para la conservación de la vida silvestre, por constituir una causa frecuente
en la muerte en masa de aves acuáticas y peces, existiendo numerosos registros de toxicidad y
mortandad de animales como consecuencia de sus toxinas (Carmichael y Li, 2006).

Los géneros predominantes de Euglenofíceas fueron Phacus y Trachelomonas, este último al


igual que el género Euglena es típico de aguas muy contaminadas con alta demanda biológica de
oxígeno (DBO5) y de procesos de eutroficación. Se destacó también la presencia de Clorofíceas
en todas las estaciones, siendo el género Scenedesmus el más representativo para este grupo,
con las especies S. ellipsoideus y S. armatus. Este género es frecuente en aguas con alta carga
orgánica y bajos niveles de oxígeno; sin embargo, algunos estudios recientes proponen la
utilización de algunas especies de Scenedesmus como biorremediadoras de aguas residuales
(Méndez et al., 2000).

Figura 3.2. Biovolumen de Microcystis sp. en estaciones de la Ciénaga Miramar.

De todos los sitios de muestreo, la estación M15 estuvo exclusivamente dominada por
cianobacterias, de las cuales el género Microcystis tuvo la mayor significancia, hecho que
requiere vigilancia sostenida en el tiempo. El análisis biológico presentado en la Tabla 3.4
mostró un alto índice de dominancia (0.75), indicando que la ciénaga es relativamente baja en
diversidad de especies (índice H = 0.78), exponiendo una distribución poco homogénea en las
estaciones. Al determinar la abundancia total de la comunidad fitoplanctónica es evidente la
presencia de las Cianobacterias y Clorofíceas en todas las estaciones, lo que podría interpretarse
como un indicador de alta productividad. Fotografías de las principales especies fitoplanctónicas
caracterizadas taxonómicamente de la Ciénaga Miramar se muestran en la Figura 3.3.

La distribución del plancton en la zona epipelágica de la Ciénaga Miramar sugiere que en ella
prospera el fitoplancton formado por cianobacterias y clorofíceas, las cuales aprovechan la
energía solar para producir la materia orgánica que les sirve de alimento tanto a ellos, como a
algunos animales, resultando en un zooplancton abundante. La diversidad en esta ciénaga es

80
Capítulo III

relativamente baja y presenta una distribución poco homogénea en las estaciones analizadas,
probablemente como resultado de la forma amorfa que presenta, según lo expuesto en el
Capítulo 1.

Figura 3.3. Microfotografías de organismos fitoplanctónicos encontrados en la Ciénaga Miramar.

81
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

La Ciénaga Miramar presenta además, un alto consumo de oxígeno por respiración de algas
y por incremento de la actividad bacteriana durante la degradación de la materia orgánica que
sedimenta cuando la floración desaparece. Este hecho debe resultar en anoxia (ausencia de
oxígeno) en los niveles más profundos del sistema acuático, ocasionando la muerte de los peces,
especialmente los que viven próximos al sedimento. La presencia de olores desagradables
que caracterizan a esta ciénaga se le atribuye a los compuestos volátiles sintetizados por las
cianobacterias y hongos asociados (Geosmina y 2-methyl-isoborneol) o a la liberación de gas
sulfhídrico (H2S) por anoxia. Algunas investigaciones han registrado los efectos mecánicos y
químicos sobre especies acuáticas debido al incremento de microalgas, las cuales colmatan las
branquias de los peces e impiden el intercambio gaseoso o intoxican, directa o indirectamente,
a los organismos a través de la cadena trófica (Cruz-Pizarro et al., 2003).

Cuando las cianobacterias (algas verde-azules) de pequeño tamaño (menor a 50 μm) son
dominantes, el control de los depredadores puede ser eficaz para disminuir dicha biomasa.
En condiciones donde se desarrollan algas verde-azules de gran tamaño la situación cambia.
La capacidad de controlar las colonias (Microcystis, hasta 3 mm) o filamentos (Planktothrix,
200 - 400 μm) de cianobacterias por depredación es relativamente baja, debido a que
generalmente superan el rango máximo de tamaño de partícula que el zooplancton puede
procesar, llegando a obstruir el aparato filtrador y reducir la eficiencia de la filtración (DeMott
et al., 2004).

En otros casos como el de los moluscos bivalvos, por su capacidad de filtrar grandes volúmenes
de agua con partículas de mayor tamaño, suelen acelerar la acumulación de toxinas por la
ingesta de algas, a niveles suficientemente altos como para generar síntomas de envenenamiento
en los humanos, quienes son los principales consumidores de este tipo de productos (Vaughn
y Hakenkamp, 2001). Por otro lado, la producción de cianotoxinas puede inhibir y en algunos
casos matar a los cladóceros, copépodos y rotíferos (Jang et al., 2007).

En virtud de la frecuente presencia de caracoles de la familia Phisidae, adheridos en las raíces


de macrófitas en la Ciénaga Miramar, se estudió el contenido estomacal de estos organismos,
generalmente consumidores de algas, diatomeas y detritus, incluyendo hojas muertas. La
escasez de estudios morfológicos cuidadosos es la causa principal de la falta de identificación
de especies de esta familia tan abundante. La fuente principal de alimentación de estos caracoles
eran microalgas con predominio de los géneros Trachelomona y Scenedesmus. Fotografías de
estas células son mostradas en la Figura 3.4. Especies de Scenedesmus han sido ampliamente
utilizadas como organismos de ensayo para valorar el efecto tóxico del petróleo, el cual provoca
una disminución en densidad celular e interfiere en procesos de producción de Clorofila A y
materia seca (Gómez-Luna y Ramírez-Carmenate, 2009).

En general, las poblaciones de estos caracoles están reguladas por la abundancia de alimento y
espacio, encontrándose en hábitats fácilmente accesibles, tales como zanjas, estanques, lagos,
arroyos y ríos, estas son de amplia distribución mundial, abundantes y por lo general tolerantes
a la contaminación (Bouchet y Rocroi, 2005).

82
Capítulo III

Figura 3.4. Microfotografías de organismos fitoplactónicos aislados del contenido estomacal de caracoles
de la familia Phisidae en la Ciénaga Miramar.

Análisis de plancton en la Ciénaga Del Opón


La composición de especies de plancton en la Ciénaga Del Opón se aprecia en la Tabla 3.5.
El fraccionamiento de la biomasa total mostró que el número de familias de los organismos
fitoplanctónicos casi duplicó lo encontrado en la Ciénaga Miramar. Sin embargo, la Ciénaga
muestra una mayor abundancia de cianobacterias, dominada por la especie M. aeruginosa. La
presencia de especies indicadoras de eutroficación como M. aeruginosa en la Ciénaga Del Opón
podría estar asociada a la incorporación de aguas servidas proveniente de los caseríos vecinos
al humedal, lo que ha propiciado un acelerado proceso de contaminación orgánica de estas
aguas. La abundancia de este tipo de cianobacterias en los sistemas lénticos es evidencia de la
simplificación de la estructura comunitaria del fitoplancton y desde luego al escaso pastoreo
por parte del zooplancton herbívoro, observándose específicamente en lagos someros afectados
por el enriquecimiento de nutrientes. Es importante destacar que la presencia de esta especie de
cianobacterias podría causar problemas de salud pública a la población por ser potencialmente
tóxicas (Rouco et al., 2011).

La mayor densidad celular se encontró en la estación O15, con 494 células/mL de muestra
analizada, pertenecientes de forma mayoritaria a especies de la división Cyanophyta; seguida
de la estación O13 con 103 células/mL; mientras que la menor concentración de células fue
obtenida en la estación O11 con 2 células/mL (Tabla 3.6). La segunda División de importancia
en términos de abundancia relativa fue la Euglenophyta. Estos organismos dominan también en
aguas eutróficas, lo que corresponde a sistemas productivos, ricos en fósforo y nitrógeno. En
consecuencia, la dinámica del fitoplancton con relación al ambiente local y a otros organismos,
es de particular relevancia para estimar la productividad biológica del ecosistema.

83
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

Tabla 3.5. Composición taxonómica de la comunidad de fitoplancton en la Ciénaga Del Opón.

División Orden Familia Especie IC


Closterium moliniferum C
Closteriaceae
Charophyta Desmidiales Closterium sp. C
Desmidiaceae Cosmarium tetraoph MC
Chlorellales Oocystaceae Eremosphaera sp. nr
Volvox aereus nr
Chlorophyta Volvocaceles Volvocaceae
Eudorina sp. nr
Sphaeropleales Hydrodictyaceae Tetraedron triangulare nr
Trachelomona armata C
Trachelomona euchlora nr
Trachelomona polinica nr
Lepocinclis sp. nr
Lepocinclis spirogyra nr
Euglenaceae
Trachelomona volvocina nr
Euglenophyta Euglenales
Phacus gigas MC
Phacus longicaudata MC
Euglena oxyuris C
Euglena viridis nr
Heteronema acus nr
Peranemataceae
Anisonema sp. nr
Spirulinaceae Spirulina platensis nr
Chroococcaceae Cyanosarcina sp. nr
Chroococcales Scenedesmaceae Scenedesmus sp. MC
Cyanophyta Microcystaceae Microcystis aeruginosa C
Merismopediaceae Gomphosphaeria sp. nr
Oscillatoriales Phormidiaceae Planktothrix agardhii C
Nostocales Nostocaceae Cylindrospermopsis sp. nr
Naviculaceae Navicula pupula C
Naviculales
Naviculaceae Navicula sp. C
Aulacoseirales Aulacoseiraceae Aulacoseira sp. nr
Bacilariophyta Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sp. C
Fragilariales Fragilariaceae Synedra sp. MC
Triceratiales Plagiogrammaceae Dimeregramma sp. nr
Tabellariales Tabellariaceae Tabellaria sp. nr
Dinophyta Peridiniales Peridiniaceae Peridinium quinquecornium nr
Indicador de contaminación (IC); indicador de agua mesosapróbica ß (MC); indicador de aguas
muy contaminadas mesosapróbicas α (C). Especie usualmente no reportada como bioindicadora de
contaminación (nr).

84
Capítulo III

Tabla 3.6. Abundancia total, relativa y densidad celular de la comunidad planctónica de la Ciénaga Del
Opón.

Abundancia relativa Abundancia Densidad celular


Estación
Cha Cya Chl Eu Di Ba Zp total (células/mL)
O1 0 64 16 4 0 2 2 88 98
O2 0 23 1 8 0 0 0 32 36
O3 0 25 1 5 0 0 0 31 34
O4 0 0 0 5 0 0 0 5 6
O5 0 2 0 8 0 0 0 10 11
O6 1 28 0 6 0 0 1 36 40
O7 0 0 3 16 0 1 0 20 22
O8 0 24 2 6 0 0 0 32 59
O9 1 28 4 6 1 1 2 43 48
O10 0 15 0 4 0 0 0 19 21
O11 0 0 0 2 0 0 0 2 2
O12 0 19 0 5 0 1 0 25 69
O13 0 81 3 8 0 0 1 93 103
O14 0 0 2 14 0 0 0 16 18
O15 0 89 0 0 0 0 0 89 494
Prom 0.1 26.5 2.1 6.5 0.1 0.3 0.4 36.1 71

Charophyta (Cha); Cyanophyta (Cya); Chlorophyta (Chl); Euglenophyta (Eu); Dinophyta (Di);
Bacilariophyta (Ba); Zooplancton (Zp).

La composición taxonómica del zooplancton en la Ciénaga Del Opón es presentada en la


Tabla 3.7.

Tabla 3.7. Composición taxonómica de la comunidad de zooplancton en la Ciénaga Del Opón.

Clase Orden Familia Especie IC


Maxillopoda Cyclopoida Cyclopoidae Mesocyclops sp. nr
Bosminidae Bosmina sp. nr
Cladocera Cladocera
Daphniidae Daphnia sp. nr
Keratella sp. nr
Brachionidae Brachionus calyciflorus nr
Eurotatoria Ploimida Brachionus falcatus nr
Synchaetidae Polyarthra sp. nr
Asplanchnidae Asplanchna sp. nr

Indicador de contaminación (IC). Especie usualmente no reportada como bioindicadora de contaminación


(nr).

El patrón de distribución de las especies de plancton en la Ciénaga Del Opón mostró que
las dominantes fueron similares en todas las estaciones de muestreo. El análisis biológico
(Tabla 3.8) indicó una dominancia moderada (D = 0.56), demostrando que la ciénaga posee
buenos patrones de diversidad de especies en sus diferentes áreas (índice H = 1.55). Vale la

85
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

pena resaltar el comportamiento en la estación O15 donde se encontró una densidad celular
para Cyanophytas de 89 células/mL. Es probable que los nutrientes de origen antropogénico
en este sitio privilegien la dominancia de Cianobacterias, las cuales pueden ir aumentando la
colonización de otros sitios en el cuerpo de agua cuando las condiciones sean favorables. Las
principales especies fitoplanctónicas caracterizadas taxonómicamente de la Ciénaga Del Opón
se exponen en la Figura 3.5.

Tabla 3.8. Índices biológicos para los diferentes grupos de plancton en la Ciénaga Del Opón.

Índice Cha Cya Chl Eu Di Ba Zp Total


Riqueza_S 3.0 7.0 3.0 13.0 1.0 7.0 8.0 42.0
Dominancia_D 0.5 0.14 0.24 0.09 1 0.22 0.41 0.56
Shannon_H 0.69 1.23 1.02 1.44 0 1.35 0.98 1.55
Equidad_J 0.5 0.86 0.74 0.91 0 0.78 059 0.44
Charophyta (Cha); Cyanophyta (Cya); Chlorophyta (Chl); Euglenophyta (Eu); Dinophyta (Di);
Bacilariophyta (Ba); Zooplancton (Zp).

Figura 3.5. Especies de Microalgas planctónicas aisladas de la Ciénaga Del Opón.

86
Capítulo III

Las clases de zooplancton predominantes en la Ciénaga Del Opón fueron Maxillopoda,


Cladocera y Eurotatoria con una alta presencia de los géneros Mesocyclops y Brachionus, los
cuales son considerados biológicamente como depredadores de primer nivel. No se encontraron
estos grupos en todas las estaciones a pesar de la abundancia de fitoplancton, sino que exhibieron
una mayor presencia en las estaciones O6, O9, O11 y O13. Los principales organismos
zooplanctónicos identificados en la Ciénaga Del Opón se presentan en la Figura 3.6.

El análisis de la comunidad planctónica estableció una marcada diferencia en cuanto a la


composición de especies entre las Ciénagas Miramar y Del Opón (similitud del 3.3 %; Tabla 3.9).
La mayor diversidad se registró en la Ciénaga Del Opón (t = 2.96; p < 0.05; Tabla 3.9). En
cuanto a dominancia, las especies del género Microcystis estuvieron presentes en la mayoría de
las estaciones analizadas en ambas zonas de estudio. La floración de este tipo de organismos
se convierte en un reto para la conservación de la vida silvestre, ya que son la causa de la
mortalidad en masa de aves acuáticas y peces.

Figura 3.6. Especies de zooplancton aisladas de la Ciénaga Del Opón.

87
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

Tabla 3.9. Análisis comparativo de la comunidad planctónica en las Ciénagas Miramar y Del Opón.

Diversidad
Ciénaga N Riqueza (S) Equidad (J) Similitudb(IM)
Shannon_H

Miramar 8969 27 0.78 0.25


0.033
Del Opón 541 42 1.55 a
0.44

. Diferencias significativas entre las ciénagas, prueba t Hutcheson (p < 0.05). b. Índice de Morisita.
a

En síntesis, la estructura de la comunidad fitoplanctónica de las ciénagas analizadas está


conformada por cianobacterias filamentosas consideradas indicadoras de aguas contaminadas
por alta temperatura y carga orgánica. En este tipo de ambientes en los que abundan desechos
orgánicos degradables, la comunidad planctónica responde con un descenso de la diversidad,
pérdida de organismos sensibles y aumento en la abundancia de algunos tolerantes, capaces de
encontrar una nueva fuente enriquecida de alimentos en estos hábitats.

Aunque algunas especies pueden no ser consideradas bioindicadores acuáticos de contaminación


o poco tolerantes a cambios en las propiedades fisicoquímicas del agua, pueden lograr presentar
procesos adaptativos que las convierten en resistentes a esas condiciones. La presencia de
especies como Microcystis sp. y Oscillatoria sp., evidencian un deterioro sostenido de la
Ciénaga Miramar, íntimamente ligado a un proceso de eutroficación, producto del aporte de
nutrientes en las aguas residuales domésticas y urbanas, las cuales han propiciado un aumento
en la sedimentación, turbidez y especialmente en el aporte de materia orgánica y nutrientes, lo
que ha puesto en peligro desde hace mucho tiempo el uso de este cuerpo léntico como reserva
natural. Por lo anterior, es urgente establecer un plan estratégico de recuperación para esta
Ciénaga, controlando la entrada de residuos sólidos, la contaminación sanitaria y tóxica, así
como el aporte de nutrientes hacia este humedal, entre otras acciones urgentes.

De igual forma, es fundamental priorizar la ejecución de proyectos de investigación de la mano


de las autoridades de Barrancabermeja y los Centros de Educación Euperior, para ejercer un
monitoreo rutinario en la Ciénaga Miramar que permita establecer un plan de manejo y evitar
la continua eutroficación de dicho humedal. Para esto se recomienda realizar estudios sobre
la distribución del plancton en la columna de agua y de la comunidad bentónica, aportando
con ello datos para el análisis del comportamiento de este cuerpo de agua y su futuro como
ecosistema.

Finalmente, el detrimento de los humedales en Barrancabermeja minimiza la potencialidad del


uso de sus aguas, la pérdida de la biodiversidad que estos albergan e incluso, en algunos casos,
se convierten en un riesgo para la salud de las poblaciones aledañas dadas las emergencias
sanitarias que podrían presentarse, en especial el escenario del cambio climático acelerado.

3.4 REFERENCIAS

Aguirre-Ramírez , N.J. (2014). El plancton de la Ciénaga de Cachimberos, municipio de Cimitarra


Santander, Colombia. Revista Ciencias Ambientales y Sostenibilidad CAS. 1(1):29-49.
Anneville, O., Ginot, V., Druart, J.C., Angeli, N. (2002). Long-term study (1974-1998) of seasonal changes
in the phytoplankton in Lake Geneva: a multi-table approach. Journal of Plankton Research. 24:993-1008.
Azevedo, S.M.F.O., Carmichael, W.W., Jochimsen, E.M., Rinehart, K.L., Lau, S., Shaw, G.R., Eaglesham,
G. K. (2002). Human intoxication by microcystins during renal dialysis treatment in Caruaru-Brazil.

88
Capítulo III

Toxicology. 181-182(0):441-446.
Balech, E. (1988). Los Dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental: Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Secretaría General Técnica.
Boopathi, T., Ki, J.S. (2014). Impact of environmental factors on the regulation of cyanotoxin of production.
Toxins. 6(7):1951-1978.
Bouchet, P., Rocroi, J.P. (2005). Classification and nomenclator of gasteropod families. In: Frýda, J.,
Hausdorf, B., Ponder, W., Valdés, Á., Warén, A. (Eds.), Malacologia: International Journal of Malacology.
Hackenheim, Germany: ConchBooks.
Bucheli, T., Fent, K. (1995). Induction of cytochrome P-450 as a biomarker for environmental contamination.
Critical Reviews in Environmental Science and Technology. 25:201-268.
Calbet, A., Landry, M.R. (2004). Phytoplankton growth, microzooplankton grazing, and carbon cycling in
marine systems. Limnology and Oceanography. 49:51-57.
Capó, M. (2002). Principios de Ecotoxicología: diagnóstico, tratamiento y gestión del medio ambiente.
Madrid, España: McGraw Hill.
Carmichael, W., Li, R. (2006). Cyanobacteria toxins in the Salton Sea. Saline Systems. 2(1):1-13.
Conde-Porcuana, J., Ramos-Rodriquez, E., Morales-Baquero, R. (2004). El zooplancton como integrante
de la estructura trófica de los ecosistemas lénticos. Ecosistemas. 13(2):23-29.
Conley, D.J., Paerl, H.W., Howarth, R.W., Boesch, D.F., Seitzinger, S.P., Havens, K.E., Likens, G.E. (2009).
Controlling eutrophication: nitrogen and phosphorus. Science. 323(5917):1014-1015.
Cruz-Pizarro, L., de Vicente, I., Moreno-Ostos, E., Amores, V., El Mabrouki, K. (2003). Estudios de
diagnóstico y viabilidad en el control de la eutrofización de las lagunas de la Albufera de Adra. Limnetica.
22(1-2):135-154.
Cullen, J.J. (1982). The Deep Chlorophyll Maximum: Comparing Vertical Profiles of Chlorophyll a.
Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. 39(5):791-803.
De la Lanza-Espino, G., Pulido, S.H., Pérez, J.L.C. (2000). Organismos indicadores de la calidad del agua
y de la contaminación (bioindicadores). Mexico: Plaza y Valdés.
Declerck, S., De Meester, L., Podoor, N., Conde-Porcuna, J. (1997). The relevance of size efficiency to
biomanipulation theory: a field test under hypertrophic conditions. Hydrobiologia. 360(1-3):265-275.
DeMott, W.R., Edington, J.R., Tessier, A.J. (2004). Testing zooplankton food limitation across gradients of
depth and productivity in small stratified lakes. Limnology and Oceanography. 49(4):1408-1416.
Fqih Berrada, D., Berrada, R., Benzekri, A., Jabry, E. (2000). Évolution saisonnière des peuplements
phytoplanctoniques dans le lac-réservoir El Kansera (Maroc), en relation avec certains paramètres
abiotiques et biotiques. Hydroécologie Appliquée. 12:207-231.
Gómez-Luna, L.M., Ramírez-Carmenate, Z. (2009). Microalgas como biomonitores de contaminación.
Santiago de Cuba: Universidad de Oriente (Cuba).
Hairston, N.G. (1996). Zooplankton egg banks as biotic reservoirs in changing environments. Limnology
and Oceanography. 41:1087-1092.
Hammer, Ø., Harper, D., Ryan, P. (2005). PAST: Palaeontological statistics software package for education
and data analysis. Palaeontologia Electronica. 4(1):9.
Hernández-Becerril, D. (1998). Species of the planktonic diatom genus Pseudo-nitzschia of the Pacific
coasts of Mexico. Hydrobiologia. 379(1-3):77-84.
Jang, M., Jung, J., Takamura, N. (2007). Changes in microcystin production in cyanobacteria exposed
to zooplankton at different population densities and infochemical concentrations. American Society of
Limnology and Oceanography. 52(4):1454-1466.
Jiang, Y.-J., He, W., Liu, W.-X., Qin, N., Ouyang, H.-L., Wang, Q.-M., wXu, F.-L. (2014). The seasonal and

89
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

spatial variations of phytoplankton community and their correlation with environmental factors in a large
eutrophic Chinese lake (Lake Chaohu). Ecological Indicators. 40(0):58-67.
Kalff, J. (2002). Limnology: Inland water ecosystems: Prentice Hall
Katsiapi, M., Moustaka-Gouni, M., Michaloudi, E., Kormas, K. (2011). Phytoplankton and water quality in
a Mediterranean drinking-water reservoir (Marathonas Reservoir, Greece). Environmental Monitoring and
Assessment. 181(1-4):563-575.
Komárek, J., Anagnostidis, K. (2005). Cyanoprokaryota 2. Teil/ 2nd Part: Oscillatoriales. In: Büdel, B.,
Krienitz, L., Gärtner, G., Schagerl, M. (Eds.), Süsswasserflora von Mitteleuropa 19/2 (pp. 759 ). Heidelberg,
Germany: Elsevier/Spektrum.
Lamb, E., Bayne, E., Holloway, G., Schieck, J., Boutin, S., Herbers, J., Haughland, D., (2009). Indices for
monitoring biodiversity change: Are some more effective than others? Ecological Indicators. 9(3):432-444.
Leflaive, J.P., Ten-Hage, L. (2007). Algal and cyanobacterial secondary metabolites in freshwaters: a
comparison of allelopathic compounds and toxins. Freshwater Biology. 52(2):199-214.
Li, H., Xing, P., Chen, M., Bian, Y., Wu, Q.L. (2011). Short-term bacterial community composition
dynamics in response to accumulation and breakdown of Microcystis blooms. Water Research. 45(4):1702-
1710.
López, C., Bello, C.L. (1993). Composición y varaciones estacionales de la comunidad de crustáceos
plantanicos en el embalse socoy, Venezuela. Ecotropicos. 6(1):30-42.
Luna, P.V. (2006). Atlas de ciliados y otros microorganismos frecuentes en sistemas de tratamiento aerobio
de aguas residuales. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera Ed. México, D.F. 113p.
McAleece, N., Gage, J.D.G., Lambshead, P.J.D., Paterson, G.L.J. (1997). BioDiversity Professional
statistics analysis software: Jointly developed by the Scottish Association for Marine Science and the
Natural History Museum London.
McManus, M.A., Woodson, C.B. (2012). Plankton distribution and ocean dispersal. The Journal of
Experimental Biology. 215(6):1008-1016.
Méndez, L., Albarracín, I., Cravero, M., Salomón, C. (2010). Crecimiento de scenedesmus quadricauda en
efluentes cloacales de la ciudad de Trelew, Chubut, Argentina. Limnetica. 19(1-2):143-159.
Morisita, M. (1959). Measuring Measuring of the dispersion and analysis of distribution patterns. Memoires
of the Faculty of Sciences. Kyushu University, Series E. Biology 2(4):215-235.
Paerl, H.W., Valdes, L.M., Pinckney, J.L., Piehler, M.F., Dyble, J., Moisander, P.H. (2003). Phytoplankton
photopigments as indicators of estuarine and coastal eutrophication. Bioscience. 53(10):953-964.
Patrick, R. (1950). Biological Measure of stream conditions. Sewage and Industrial Wastes. 22(7):926-939.
Roldan, G., Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnologia neotropical (2 ed.). Colombia: Universidad
de Antioquia.
Rouco, M., López-Rodas, V., Flores-Moya, A., Costas, E. (2011). Evolutionary changes in growth rate and
toxin production in the Cyanobacterium Microcystis aeruginosa under a scenario of eutrophication and
temperature increase. Microbial Ecology. 62(2):265-273.
Serediak, N.A., Prepas, E.E., Putz, G.J. (2014). Eutrophication of freshwater systems. In: H. D. Holland
& K.K. Turekian (Eds.), Treatise on Geochemistry (Second ed., Vol. 11, pp. 305-323). Oxford: Reference
Module in Earth Systems and Environmental Sciences, Elsevier.
Smayda, T.J. (1997). What is a bloom? A commentary. Limnology and Oceanography. 42:1132-1136.
Smith, V.H., Tilman, G.D., Nekola, J.C. (1999). Eutrophication: impacts of excess nutrient inputs on
freshwater, marine, and terrestrial ecosystems. Environmental Pollution. 100(1-3):179-196.
Sournia, A. (1978). Phytoplankton manual. Paris: UNESCO.
Spatharis, S., Roelke, D., Dimitrakopoulos, P., Kokkoris, G. (2011). Analyzing the (mis)behavior of

90
Capítulo III

Shannon index in eutrophication studies using field and simulated phytoplankton assemblages. Ecological
Indicators. 11(2):697-703.
Thiébaut, G., Tixier, G., Guérold, F., Muller, S. (2006). Comparison of different biological indices for the
assessment of river quality: application to the upper river Moselle (France). In: Caffrey, J.M., Dutartre,
A., Haury, J., Murphy, K.J., Wade, P.M. (Eds.), Macrophytes in Aquatic Ecosystems: From Biology to
Management (Vol. 190, pp. 159-164): Springer Netherlands.
Vaughn, C.C., Hakenkamp, C.C. (2001). The functional role of burrowing bivalves in freshwater
ecosystems. Freshwater Biology. 46(11):1431-1446.
Vicente, E., De Hoyos, C., Sanchez, P., Cambra, J. (2005). Protocolos de muestreo y analisis para
fitoplancton. España: Confederacion Hidrográfica del Ebro, Comisaría del Agua.
Williamson, C., Reid, J. (2001). Copepoda. In: Thorp, J.H., Covich, A.P. (Eds.), Ecology and Classification
of North American Freshwater Invertebrates. (Second ed., pp. 915-954). Academic Press, San Diego,
California.
Xu, F.-L., Tao, S., Dawson, R.W., Li, P.-G., Cao, J. (2001). Lake Ecosystem Health Assessment: Indicators
and Methods. Water Research. 35(13):3157-3167.

91
Caracterización del plancton de las Ciénagas Del Opón y Miramar

92
La impresión de esta obra se realizó en papel bond blanco 90 grs. para páginas interiores y
propalcote de 280 grs. para la portada con plastificado mate. Para la composición general
de textos y subtítulos, se utilizó la fuente Times New Roman 9 pt, y para títulos Candara 12
pt. Se aplicaron los programas Adobe InDesign CS6 para la composición de páginas y el
diseño de carátula. Con un tiraje de 1000 ejemplares, el libro Perfil ambiental de la Ciénaga
Miramar, Barrancabermeja - Santander se diseñó y diagramó en el Grupo de Química
Ambiental y Computacional, y en la Editorial Universitaria – Sección de Publicaciones de la
Universidad de Cartagena. El documento se terminó de imprimir en el año 2015 en la empresa
Alpha Editores en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

208

También podría gustarte