Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Explicacion del tema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

1.2.

Deserción escolar

Generalmente la deserción escolar se relaciona con diferentes condiciones del


entorno inmediato de los estudiantes, como la familia, la institución escolar, su
entorno social cercano y por el mismo proceso educativo. Entre las causas más
frecuentes se pueden describir las siguientes.

Dimensión Familiar
Álvarez-Bermúdez y Barreto-Trujillo. (2020) explican que la familia es el primer
grupo de referencia para las personas, donde se adquieren conocimientos e
interacciones sociales. En este entorno se definen roles que influirán en las
relaciones futuras. Además, la familia fomenta sentimientos de pertenencia y
establece vínculos de reciprocidad e independencia, lo que impacta en la manera
en que sus miembros se relacionan con la sociedad y sus instituciones además de
sus relaciones de sus miembros con las personas e instituciones de su sociedad.

La deserción, desde la perspectiva de López, Marín y García (2012), es entendida


como “el proceso de abandono, voluntario o forzoso de la carrera en que se
matricula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias
internas o externas a él.

Con esto es importante mencionar como el dialogo puede ayudar en la escuela y


familia además de que puede ayudar en mejorar la interacción familiar y esto
puede tener un impacto e influencia en el estudiante para poder tener una visión
amplia en sus estudios para educación superior para que en un futuro se pueda
evitar la deserción escolar.

En el contexto familiar, desde la perspectiva de Vander Zanden, (1986, citado en


Suriá, 2010), sus integrantes interaccionan mutuamente al interior y exterior del
mismo, hecho que contribuye a la manera de pensar, sentir y actuar de los
individuos. Así pues, la interacción social se enfoca en, los miembros de la familia
en específico con los adolescentes que ingresan en el sector educativo, pueden
tener cubiertas las necesidades de alimentación, vestido, salud y educación,
también hace énfasis que el estudiante se dedique solo a estudiar. Contrario a
ello, quienes reciben el apoyo, aunque insuficiente, o no cuentan con él, requieren
destinar tiempo para desarrollar actividades laborales o buscar el apoyo de otros
familiares con el fin de solventar aquello que requieren.

Para esto Amador Anguiano, J. D., González González C. A., Arias Soto M. P. y
Carbajal Santillán M. G. (2021). Comentan que los jóvenes adolescentes
incursionen a trabajar laboralmente a temprana edad le ayuda a poder desarrollar
habilidades aquellas actividades por la cual, el estudiante entra al medio laborar y
este se pone a prueba su manera de organizarse de una manera en la que él
pueda llegar a metas o exigencias entre de ambos sistemas, ya sea educativo y
laboral pero también, puso en riesgo a las estudiantes, quienes a la postre
abandonaron los estudios. Finalmente, los estudiantes que no contaban con la
solvencia necesaria para permanecer estudiando optaron por la incorporación
laboral en empleos temporales y de fines de semana, situación que refleja no
haber tenido que combinar las actividades laborales durante los días que
estudiaron.

Es importante analizar como el contexto familiar se enfatiza en como los


adolescentes sufren y carecen por el cual se generan causas de deserción escolar
uno de estos problemas es la parte económica, embarazos no deseados, abortos
problemas de salud, situaciones familiares entre mamá e hijos, maltratos de
pareja, violencia, desinterés por parte de la carrera y eso crea un abandono total o
temporal.
La dimensión Personal

Situación personal

Los factores personales que propician la deserción son diversos, se pueden


mencionar, la reprobación, las adicciones, el desinterés, falta de recursos
económicos, la desmotivación, condiciones físicas, eventos de vida como
embarazos, entre otros.

Con respecto a la reprobación, Ambrocio, Cruz, y Ramos (2020: 28), explican que
“los estudiantes corren un mayor riesgo de abandonar la escuela si tienen un
desempeño académico deficiente,” esa deficiencia les ocasiona la reprobación,
siendo ésta un antecedente de la deserción.

En lo referente a las adicciones,


Navalón Mira, A., & Ruiz-Callado, R. (2017). Comentan sobre la adolescencia es
un proceso difícil para el estudiante ya que es una etapa significativa en la etapa
de vida del ser humano es decir esto les ayuda a saber identificar su identidad
más a fondo y a desarrollar mejores sus habilidades y para así también sean
autónomos en sus actividades y hábitos de vida diaria. Es importante enfatizar que
los adolescentes se agrupan o generan vínculos con demás adolescentes que
constituyen sus mismos ideales y crean grupos dentro de una población y con esto
quedan expuesto a una diversidad de riesgos como drogas esto en conjunto con
muchos factores que alteran el orden y mentalidad de los jóvenes como sus
cambios emocionales a los que de alguna manera es importante como docente
adaptarse a este tipo de cambios ya que esto puede generar un impacto positivo o
negativo dentro del contexto educativo.
La etapa escolar en la que se encuentra el estudiante es primordial ya que ante
esto se encuentra un proceso de socialización de los adolescentes, así pues, se
han ido desarrollando factores que llevan al consumo de drogas entre la población
juvenil, como el inicio temprano que influye negativamente en el rendimiento
escolar, provocando una disminución de sus oportunidades educativas y
profesionales (Vélez y Roa, 2005; Kovacs et al., 2008).
El rendimiento académico es entendido como el cumplimiento de las metas, logros
u objetivos establecidos en una materia (Vélez y Roa, 2005). Su objetividad se
encuentra en que evalúa el conocimiento mediante calificaciones, pero en realidad
es un fenómeno complejo de características subjetivas que se encuentran
vinculadas a la acción educativa, la sociología y la psicología educativa.

La Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, (2011) hace énfasis


en el desarrollo del adolescente n este contexto, es fundamental que padres,
educadores y la sociedad en general reconozcan la nueva perspectiva sobre el
origen y las consecuencias de los cambios que enfrentan los adolescentes.
Aunque se sigue mencionando la necesidad de ajustes emocionales, físicos,
sexuales e intelectuales, actualmente se observa una mayor dependencia de
estos jóvenes hacia su entorno.
Cambios emocionales: Estos surgen de la búsqueda de afecto que complementa
el que reciben de sus familias. Durante esta etapa, se forjan amistades profundas
y aparecen los primeros enamoramientos, lo que otorga un papel crucial a las
relaciones con sus pares y parejas en su comportamiento.
Cambios físicos: A menudo, las mujeres experimentan estos cambios antes que
los hombres, lo que genera diferencias significativas en el desarrollo y en la
respuesta a estímulos tanto ambientales como sociales.
Cambios sexuales: Estos están ligados a adaptaciones fisiológicas que
incrementan el interés por la sexualidad.
Cambios intelectuales: En esta fase surgen nuevos intereses y preguntas
existenciales (como ¿Quién soy? ¿Cuál es el propósito de la vida?), que requieren
una actitud exploratoria y la búsqueda de experiencias novedosas. Este proceso,
aunque a veces pueda ser desafiante, facilita una mejor comprensión de sí
mismos y de los demás.
En relación a las conductas de riesgo en los adolescentes desertores conviene
subrayar sobre los comportamientos contrarios a generar una conducta integra
sino todo lo contrarios suele haber problemáticas emocionales, espirituales, de
integridad física e incluso al grado de atentar y llegar al suicidio. Las conductas de
los adolescentes marcan un aspecto en el que ellos no visualizan el mar de
situaciones dañinas que estas provocan e incrementan la probabilidad de que
sufran un daño severo ya que se exponen a accidentes, depresión asociarse con
pares que presentan conductas para sociales o violentas. Por lo que refiere a que
los estudiantes tengan poca motivación y no sean escuchados así esto pueda
afectar su permanencia dentro de la escuela y advierte características de que
sean poco activos y con escasa motivación además de dificultades para
incorporarse al mundo laboral de manera satisfactoria

Según Álvarez Frausto, C. G., González Plascencia, F., Mendoza Barrera, Z. E.,
Pacheco Muñoz, A. V., Vargas Durán, S., Camarena García, D. A., Guerra
Ramírez, J. A., & Juache Boites, P. Y. (s.f.). realizaron una investigación donde
como el alcoholismo drogadicción y medicamentos dañinos puede afectar en los
estudiantes además de crear distintas repercusiones que estas tienen en la
deserción escolar así esto hace referencia en los estudiantes de Nivel Medio
Superior (NMS) y Nivel Superior (NS) de la Universidad de Guanajuato (UG), con
esto es importante el poder conocer que causas provocaron la deserción en estos
mismos estudiantes; tomando como principales variables el alcohol, las drogas y
los medicamentos dañinos, con el fin de conocer el impacto que tiene sobre la
salud universitaria. En otras palabras, la investigación hacía referencia en la
importancia entre el consumo de sustancias y la deserción académica.
Sobre la falta de recursos económicos:

Valdivia Gutiérrez, M. de los Ángeles, & Barba Barrera, A. (2017). Mencionan en


como existen motivos que provocaron la deserción escolar en el ciclo escolar año
2017, la problemática de la deserción se ha manifestado en gran medida por
diferentes aspectos sociales e individuales que intervienen en el desarrollo
educativo cultural aspectos socio-económicos y la desintegración familiar.

La falta de apoyo moral y económico por parte del padre de familia,


principalmente cuando se trata de una mujer la que quiere estudiar, pudimos
observar que existe más deserción por el sexo masculino, y esto viene a confirmar
los resultados que hemos podido contemplar en las gráficas arrojadas por otras
instancias como las de orientación educativa, en donde algunos mencionan que se
van de la escuela porque no les gusta estudiar, otros dicen que, debido al trabajo
de su papá, es necesario cambiarse de residencia, otros más por cambio de
escuela y dos alumnos comentaron que dejan la escuela porque se va al
seminario y al convento, respectivamente. Así es importante señalar que existen
diferentes motivos por el cual los estudiantes deciden dejar de estudiar ya sea por
falta de dinero, el que les disguste estudiar, cambio de residencia, cambio de
escuela hoy en día existe un desinterés de parte de los estudiantes por el estudio
ya que solo analizan el factor económico a futuro y no ven por el porvenir de su
futuro.

Castro Castillo, J. (s.f.). Habla sobre Factores socioeconómicos que influyen en la


deserción escolar de los estudiantes Postula que el abandono escolar se
manifiesta en dos modalidades: involuntario, resultado de exclusiones por razones
académicas, y otro voluntario, derivado de la iniciativa del alumno. A su simplifica
que el abandono de estudio se divide en dos, primero el del sistema e institucional,
y que cada uno de los desertores que dejan definitivamente los estudios. Y el otro
el abandono institucional, ya que este puede ser temporal, y se da cada que el
estudiante deserta por un periodo indefinido, pero retoma los estudios en la misma
institución; y de transferencia, que se da cuando el desertor cambia de institución
para continuar con sus estudios.

Es decir uno de los puntos importantes que se explica es la diversidad de


causalidades por el cual se da el abandono y se vinculan, por una parte, con las
características de los individuos que reingresan a las institución, por otra con la
naturaleza de las experiencias resultantes de sus interacciones dentro de la
comunidad, dichas maneras tienen un proceso importante derivado del abandono,
cuya manera es atribuida a factores como la falta de integración académica y
social, el deficiente desempeño académico (carencia de habilidades y destrezas
en el estudiante) y la ausencia de objetivos y metas en el alumno respecto a su
formación educativa.

La deserción escolar universitaria es una cuestión que pega a las instituciones y


es complejo analizar las causa que determinan este suceso ya que cada contexto
es diferente y adhiere que los problemas se enfocan por factores intersistémicos
enfocado hacia una oferta educativa de calidad, a decir verdad, la desigualdad en
la calidad de los servicios educativos y los mecanismos de acceso son algunas
variables sociales y económicas estudiadas se encuentran en la desigualdad
social. Mientras que Montes de Oca Sánchez, T. (2022). señala la responsabilidad
que debe tener la institución y sus programas académicos y su falta de
actualización. Sobre esto se añade que varios factores como el económicos,
señalan que en muchos casos daña la visión del estudiante acerca de sus
habilidades o incapacidad para generar o buscar cubrir los costos asociados a sus
estudios universitarios.
La deserción y la desmotivación

Pérez Alegría, S. del C. (2016). Resalta sobre como la motivación puede ser un
factor importante para evitar la deserción escolar ya que en México y colima se ha
empleado como una problemática que se a desarrollado a gran escala con los
jóvenes de nivel de educación media superior y superior. Para esto se enfatiza
que el entorno social que les rodea afecta en su aprovechamiento escolar a decir
verdad los jóvenes de edad de entre 15 a 29 años es un punto de partida donde
los jóvenes crean habilidades, fortalecen sus destrezas, capacidades de una
manera en la que se puedan integran de manera afectiva y social en su entorno.

Los estudiantes presentan situaciones que les desmotiva, diversas problemáticas


que no les ayuda a poder avanzar en el estudio, ya que en su etapa escolar dejan
de lado su proyecto de vida y este se ve limitado ya que no cuentan con un nivel
medio superior y esto provoca que no puedan adquirir un buen trabajo que puedan
solventar sus gastos para el estudio solo para las cuestiones propias.

También una de las problemáticas a considerar que afecta en los estudiantes son
la cuestión económica, falta de empleo problemas familiares, pobreza en las
expectativas de los padres, asociaciones de jóvenes que realizan actividades
ilícitas, consumo de drogas o alcohol, embarazos, desinterés por la vida, falta de
motivación hacia el logro escolar y esto genera por concretar el abandono escolar.
Con esto podemos decir que la motivación es algo muy importante en los
estudiantes y que muy poco dan a conocer, pero es algo necesario en todas las
personas, la motivación ayuda para así alcanzar las metas de la persona además
del deseo de realizar alguna actividad como satisfacción personal.
González, I., Vázquez, M., Zavala, M. (2021). De acuerdo a lo contrario a contrario
a desmotivación en este contexto educativo se puede definir como la actitud
positiva para que se logre el aprendizaje, por contrario a esto la motivación aborda
factores personales académicos siendo la actitud de docente como un factor por el
cual se genera la desmotivación por parte del estudiante. para esto se hace
énfasis en como el rol del docente juega un papel importante en el poder motivar
al estudiante y que el también pueda generar una relación que establezca para
procrear interacción entre docente y alumno par así fortalecer las habilidades de
los estudiantes, con esto nos referimos en como la desmotivación termina por
afectar ya que esto implica un doble esfuerzo por parte del alumno y crea en el
insatisfacción hacia sus expectativas académicas y es allí donde llega el
pensamiento para que abandone sus estudios.

Las condiciones físicas desfavorables y la deserción escolar.

Los jóvenes con condiciones diferentes dan una visión de cómo los jóvenes
pueden seguir estudiando, pero esto ante muchas dificultades Garcés García, J. T.
(2020). Señala sobre la importancia del poder recordar que las personas con
discapacidad se les dio una visión como no educables por eso las instituciones
que aceptaban a los estudiantes, priorizaron en poder cuidarlos para que ellos no
se hicieran daño y también en ayudarles a adquirir habilidades como ser más
autónomos, poder asearse así mismo esto con el fin de que ellos pudieran
ingresar a alguna escuela, otra parte debía permanecer y dialogar sobre su
contexto en el hogar.

Cabe resaltar la necesidad de cubrir la demanda del aumento de la población con


discapacidad, políticas internacionales o derechos de las personas con
discapacidad, el punto es que ha habido esfuerzos para que estas personas, sean
integradas a la práctica educativa y se les incluya como tal.

o, se presentan datos que refieren a los tipos de discapacidad más recurrentes


que hay entre los alumnos que asisten a escuelas regulares, esto se tomó en
cuenta como los estudiantes con discapacidades que presentan dificultades
físicas, intelectuales, mentalmente y sensorial. Primero se da a conocer que,
cuando se hace alusión a la física, se refiere a la secuela de una afección en
cualquier órgano o sistema corporal; la intelectual, se caracteriza por limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta
adaptativa; la mental, en el deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de
una persona qué es portadora de una disfunción mental; la sensorial, se refiere a
la discapacidad auditiva y visual; y por último, la múltiple, es la presencia de dos o
más discapacidades en un individuo.

La European Agency for Special Needs and Inclusive Education. (2017). es más
importante centrar la atención en acciones relacionadas con la intervención y la
prevención que con la compensación. No obstante, se están elaborando enfoques
de gran impacto basados en la compensación, como es el caso de en Irlanda, que
parece satisfacer las necesidades del alumnado que ha caído de la educación
ordinaria.

Otros autores sugieren que también es probable que la compensación beneficie al


alumnado que ha abandonado prematuramente la educación como resultado de la
desvinculación debido a sucesos de su vida personal.

Por ejemplo, existen razones económicas, familiares, de cuidados, relaciones o


responsabilidades parentales. El Consejo de la Unión Europea defiende la
creación de una gran diversidad de indicadores, con cinco cuestiones principales
de los datos para esto fue importante el poder detectar de forma temprana los
estudiantes que están en situación de riesgo.

Es por eso que se comprende las situaciones, por lo cual existen mediciones s
cognitivas y de comportamiento además de que se centran en cada alumno, con la
posibilidad de mejorar el apoyo y de reducir el efecto de la caída cognitiva y de
comportamiento y se centran en cada alumno, con la posibilidad de mejorar el
apoyo y de reducir el efecto de la caída.
Se puede señalar que existe un seguimiento dentro del sistema educativo ya que
de acuerdo a los factores a escala nacional como son el rendimiento de escolar en
grupos, características contextuales incluidas la discapacidad, y niveles de
desigualdad social

Proporcionan información sobre los antecedentes sociales del alumnado, así como
indicadores diferenciales de los resultados educativos. mediciones de los objetivos
locales y escolares, como el rendimiento escolar individual, los niveles de
exclusividad, la relación entre profesor y alumno, la calidad de la enseñanza y del
aprendizaje, y trayectorias y opciones curriculares. mediciones de los objetivos
individuales, como los que miden la asistencia, el compromiso escolar, el afecto
emocional, la capacidad cognitiva, los logros, la motivación, el sentido de
pertenencia, los cambios en las circunstancias individuales o familiares y las
opiniones y aspiraciones del alumno.

Pérez-Castro, J. (2019). Durante mucho tiempo, los servicios educativos para


personas con discapacidad se han enfocado en la educación especial, basada en
modelos médico-rehabilitadores y normalizadores-asistencialistas. Esto dio lugar a
dos sistemas separados con escasa colaboración entre ellos, ya que en este
ámbito se especificó en centrarse en las investigaciones y en las causas de la
discapacidad y en el desarrollo de métodos de rehabilitación, Sin embargo, a partir
de los años setenta del siglo XX, inicio un cambio significativo en el que la
discapacidad fue comprendida.

Allí es donde se señalaba sobre lo que se captó de información en este proceso


era que la inclusión no era fácil y que, a pesar de que cada vez había una mayor
conciencia sobre sus beneficios, se requería mucho más trabajo para concretar la
filosofía inclusiva, Hasta ahora, las leyes, políticas y programas públicos no
siempre han podido contrarrestar la inercia que las prácticas y las culturas ejercen
sobre las instituciones educativas específicamente, en México, las personas con
discapacidad comenzaron a tener una presencia más o menos constante en la
demanda del nivel superior hasta principios de la década del 2000. Como ocurrió
en otros países, varios factores, educativos y más allá de lo educativo,
contribuyeron a ello la promulgación de leyes y reformas para la protección de los
derechos de las personas con discapacidad.

Sobre embarazo en adolescentes

Sarda. (2016). Habla sobre como el embarazo en la adolescencia, este definido


como el que ocurre en mujeres menores de 20 años, conlleva implicaciones
socioculturales y psicológicas que generan altos costos personales, educativos,
familiares y sociales. Se analiza una visión desde una perspectiva sociocultural, ya
que las adolescentes embarazadas a menudo deben abandonar el sistema
escolar, por lo que esto origina un menor rendimiento escolar y esto se limita su
acceso a empleos dignos y a la satisfacción de sus necesidades básicas.

Dada las circunstancias en el país existen leyes que garantizan el acceso y la


permanencia de estas alumnas en las escuelas durante el embarazo y la
maternidad, muchas continúan abandonando la escuela por diversas razones. es
importante añadir que los jóvenes no han recibido educación sexual y el abandono
escolar es elevado, se analizó que la escolaridad de los padres de familia es un
factor determinante en el cuidado de prevención de embarazos ya que los padres
nunca recibieron educación sexual y por ende los hijos tampoco Es importante
trabajar entre todos para evitar que la deserción escolar continúe propiciando la
reproducción de las condiciones de pobreza y vulnerabilidad social de los
adolescentes en sus vidas adultas.

Nervárez, R. D. O. (2019). Este estudio se realizó con la visión en que se debe de


Establecer la relación que existe entre el Embarazo Precoz y la Deserción Escolar
en Estudiantes de la Unidad Educativa, ya que este problema del embarazo
precoz lleva un sin fin de situaciones que afectan el área personal y afectan el
contexto de la , familiar, social, cultural y religiosa, así también de incidir en las
situaciones de salud en la que se encuentre la madre que decide tener a su hijo o
que en muchos casos no alcanzan a dar a luz, porque n cuenta con los cuidados
necesarios ni seguros y ocurren de grados y afectaciones psicológicas que
afectaran en toda su vida y que difícilmente alguien ajeno a la mujer se haría
responsable

Por esto el embarazo precoz ha ido en aumento en especial de las adolescentes


que atraviesan el Primer Año de Bachillerato en edades comprendidas entre 15 y
16 años. En esta parte es donde se observa de cerca este problema que daña a
las estudiantes que son menores de edad ya que, porque no cuentan con el apoyo
psicológico necesario para atravesar esta etapa sin que renuncien a estudiar y
estas no reciben apoyo sobre educación sexual. La deserción escolar a esta edad
indiscutiblemente es un factor negativo para las adolescentes, generando un
efecto multiplicador en la economía y en la sociedad, porque el Gobierno tiene que
destinar más recursos para atender esta problemática que aqueja a muchas
adolescentes.

Zárate Vidal, E. (2022).


La dimensión Institucional
Cruz Garza, E. (2003). Otro concepto muy importante que aparece es el de
"educación permanente" en donde se señala la necesidad de una educación a lo
largo de toda la vida, con el fin de que el individuo se pueda integrar por completo,
a la sociedad mundial del conocimiento, que es característica del presente siglo.
La educación superior debe además promover los valores para una cultura de paz.
Deben reforzarse los vínculos entre las instituciones de educación superior y el
mundo del trabajo. Las instituciones educativas deben formar estudiantes que se
conviertan en ciudadanos bien informados y capaces de detectar problemas,
buscar soluciones y asumir responsabilidades sociales, La eficiencia terminal
suele definirse como la proporción de estudiantes que termina una carrera, en
relación con los que la iniciaron y puede ser considerada como una medida de la
calidad y la deserción juega un papel muy importante en ella. La baja eficiencia
terminal que se presenta en las Instituciones de Educación Superior de nuestro
país, es un problema de consideración que se presenta desde hace varias
décadas

http://eprints.uanl.mx/5350/1/1020149157.PDF
http://eprints.uanl.mx/5350/1/1020149157.PDF
https://www.redalyc.org/journal/2431/243173717017/html/
https://edulab.es/revEDU/article/view/3240
http://eprints.uanl.mx/5350/1/1020149157.PDF
http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/libro%20Reprobacion
%20y%20desercion%20escolar_compressed.pdf
https://www.redalyc.org/journal/2431/243173717017/html/

La dimensión Social
Para De Vries, W., y Grijalva Martínez, O. (2021), en México, el abandono escolar
en la educación media superior (EMS) ha sido un problema grande por décadas.
Para remediar el problema, en la última década el gobierno federal ha establecido
programas de tutorías académicas y de orientación académica, como Construye
T, el Movimiento Yo no abandono y la iniciativa Sigue estudiando, sigue tus
sueños, Además, la EMS fue declarada como obligatoria en 2012, una
obligatoriedad que debería cumplirse cabalmente

Se incluye que estas perspectivas de las políticas públicas, debería de dar una
solución ante los inconvenientes y después de que, atendieron las principales
causas del abandono: la situación económica de los estudiantes y los contenidos
académicos. Pero el problema continuo en los estudiantes, ya que el abandono de
los estudiantes en educación media superior para los jóvenes, es un reto dado que
las condiciones pedagógicas y administrativas que ofrecen las escuelas no
atienden la diversidad y suele a ver desigualdad de intereses estudiantiles, los
jóvenes estudiantes otorgan prioridad a la sociabilidad juvenil frente a los deberes
escolares y buscan una pertenencia y reconocimiento entre sus mismos
compañeros
De los que ingresan a la educación media superior, nuevamente una parte
importante se pierde. La deserción o abandono es particularmente alta en el
primer año, ya que sólo algunos estudiantes logran pasar al segundo año. Esto es
un factor que influye en la deserción que es la reprobación.

En el ciclo escolar la reprobación no lleva automáticamente a la deserción en


muchos casos produce atrasos escolares, lo cual implica que hay un creciente
número de estudiantes de extra-edad mayores a 18 años. factores que influyen en
la decisión de abandonar y que varios de estos factores están interrelacionados
como lo son Razones económicas. Estos factores se refieren a la falta de dinero
en el hogar para sufragar el pago de la escuela y la necesidad de trabajar.
Razones institucionales o académicas. Las causas institucionales o sistémicos se
refieren a la oferta disponible, las opciones de estudio, los requisitos de ingreso, la
calidad de los servicios, los horarios o turnos. Los factores académicos incluyen el
currículo, la dificultad de materias, las calificaciones recibidas, la actitud de
profesores, la composición de grupos, la incorporación de minorías, o los recursos
humanos y físicos.

La deserción se ha asociado a las condiciones que ofrecen las escuelas para


retener a los estudiantes, Familiares e individuales. Las razones por las cuales loa
familiares incluyen la escolaridad de los padres, y con quien viven los estudiantes
(solos, con familiares, con uno o dos de sus padres). En los individuales se suelen
incluir factores como el desinterés, la indisciplina, las adicciones, la violencia, la
exclusión, y el embarazo. También se refiere a factores relacionados con el
proceso de transición de la adolescencia hacia la adultez: los jóvenes empiezan a
trabajar, salir de la casa de sus padres, tener relaciones amorosas, rebelarse
contra sus padres y la escuela, y tener una vida social con sus compañeros. Estos
estudios han encontrado que los jóvenes no sienten identificados con la escuela
debido a diversos aspectos no académicos, sino institucionales, sociales y
culturales
Pobreza
https://www.redalyc.org/pdf/356/35622379013.pdf
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-
84022022000100075&script=sci_abstract
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/la-pobreza-causa-de-desercion-escolar-en-el-nivel-basico-
una-mirada-desde-dos-observaciones-del-comite-de-derechos-economicos-sociales-y-
culturales.pdf

Salud
https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2019/ju194e.pdf

https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/
view/3708/3201

https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/902/2017
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2015.v17n6/861-873
Desempleo

Bermúdez Pedraza, MP, Camelo Plazas, JD, García Mazo, S., Garzón Franco, DL,
Mediorreal Gutiérrez, F., & Torres Clavijo, JP (2018). Señalan que ante el
desempleo juvenil Las causas de este fenómeno son frecuentemente agrupadas
en cuatro categorías: individuales, académicas, institucionales y socioeconómicas.
Las individuales surgen cuando el estudiante deserta por causas motivacionales o
psicológicas en las académicas la deserción se da principalmente por el bajo
rendimiento académico en las institucionales se da por factores asociados con la
institución de educación superior IES se consideran la falta de recursos, falla de la
institución , gran población que aumenta cada día, deficiencias docentes y falta de
apoyo a los estudiantes cuando estos lo requieren; y en las socioeconómicas se
presenta cuando la familia del estudiante no tiene los suficientes ingresos, o
porque este mismo se encuentra desempleado y de ello depende la subsistencia
en la carrera universitaria.

Existen múltiples formas de clasificar la deserción, cada una tomando en cuenta


un determinado elemento. Por ejemplo, al estudiar el espacio en el cual se
produce la deserción se puede compilar en interna cambio de programa
académico), institucional cambio a otra IES y total abandonar el sistema educativo.

Otra forma de catalogarla toma en cuenta el momento en el cual ocurre,


distinguiendo la deserción precoz antes de empezar la carrera, deserción
temprana entre primer y cuarto semestre), deserción después de quinto semestre
y deserción total la suma de las anteriores), entre otros parámetros.

Hernández Robles, A. K., & Vargas Valle, E. D. (2016). Una de las principales
causas del abandonar los estudios es la falta de recursos económicos ya que el
trabajar y estudiar no es muy común en los jóvenes, pero ante la falta de recursos
económicos.
Por otro lado el principal factor que interviene en la decisión de permanecer o no
en la escuela y la insuficiente falta de recursos económicos para poder pagar la
colegiatura y la necesidad de aportar dinero a la casa es algo primordial y es una
razón por la cual desertan y el buscar empleo se convierte en una expectativa alta
porque permite obtener un ingreso para el sustentar a la familia y en dado caso
solventar el estudio sin tener que dejar la escuela Así, uno de los principales
obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes que estudian y trabajan es la
incompatibilidad de las exigencias de estas dos actividades estudiar en la
modalidad escolarizada y trabajar.
En el ámbito educativo, en la modalidad escolarizada, las instituciones públicas de
EMS están contempladas para alumnos que sólo se dedican a estudiar, ya que se
espera que los alumnos menores de 18 años e incluso mayores sean apoyados
por sus padres y únicamente se dediquen a esta actividad. Por otra parte, en el
ámbito laboral, las exigencias por parte de los empleadores, como el tiempo
completo y la rotación de turnos, forman parte de los principales requisitos para
obtener un puesto laboral, especialmente en el sector de la economía formal.
Además, las condiciones laborales de la población en general en México han ido
en detrimento en los últimos años; la evidencia empírica muestra que la fuerza de
trabajo juvenil constituye el grupo más vulnerable debido a su experiencia laboral,
capital humano y poder de negociación labora.

En relación con lo descrito según Aveiga Macay, V. I. (2023) hace referencia sobre
como el desempleo y la deserción estudiantil guardan coherencia, congruencia y
consistencia con el factor socioeconómico, si bien es cierto las personas que
cuentan con mayores recursos financieros tienen mayor probabilidad de culminar
sus estudios y conseguir un empleo.
Por ende, un bajo nivel de estudio contribuye a que el joven permanezca
desempleado, es decir durante esta problemática es de suma importancia de
presentarse está en cómo afecta al contexto familiar el desempleo y deserción del
joven estudiante y ante esto el cómo va disminuyendo con ello sus posibilidades
de crecimiento personal, profesional y laboral. De acuerdo al tema analizado
afecta a su comunidad, tal como del lado económico educativo, seguridad, es por
eso que se destaca el económico, por cuanto el no poseer un empleo repercute en
la economía familiar, trayendo consecuencias tales como el aumento de la
delincuencia, la estrecha relación entre desempleo y delincuencia señalando que
un bajo crecimiento y un mayor desempleo se asocian con un aumento de los
delitos y eso es precisamente lo que estamos viendo hoy en nuestra economía.
Las oportunidades de estudio y trabajo son primero que todo los factores que
pueden evitar el inicio de niños y jóvenes en la delincuencia. Reducir los niveles
de delincuencia no pasa solo por un mayor gasto público en seguridad ciudadana,
sino requiere fundamentalmente retomar el crecimiento y con ello volver a generar
oportunidades de empleos, especialmente en la población joven más vulnerable

El desempleo es una situación que carecen los jóvenes estudiantes ya que Paz-
Contreras, I. y Torres-Grandez, K. (2022). Comentan en como la deserción ha
afectado a los jóvenes tienen menor probabilidad de desempleo, ya que asi los
que estudian están en un punto que sean desempleados, para esto existen
factores económicos que intercalan con la inactividad laboral de los jóvenes el
desempleo juvenil son un evento importante en la vida de ellos además de la
diversidad de factores por el cual están asociados a la deserción uno de estos son
los personales, familiares, sociales, materiales y culturales. las condiciones
sociales y económicas de los grupos de las personas son referentes para el triunfo
en los jóvenes.
Además de entender este fenómeno el desempleo implica asi el contar con
habilidades y a su vez el aplicar conocimientos a través de sus capacidad y lo que
esto da oportunidad de poder mejorar en el trabajo, en el campo social la
deserción temprana arruina y baja el nivel educativo y el abandono escolar
temprano provoca violencia y disgusto entre los ciudadanos y los que pasan por
esto son un grupo vulnerable propenso a la drogadicción y delincuencia a falta de
un trabajo estable o debido a carencias. Por otro lado, el desempleo juvenil crea
desigualdad y presión inestable de menor calidad y esto también trae un bajo
sueldo, la falta de trabajo juvenil es uno de los temas más importantes y que debe
tomar con responsabilidad el desempleo juvenil comienza de entre 15 y 24 años y
se identifican a personas que buscan un trabajo activo, pero en la actualidad no
cuentan con uno estable. Una de las circunstancias más destacadas que padecen
los jóvenes en el lugar de su empleo es la inactividad y la mala calidad del trabajo,
pero asi también la heterogeneidad entre jóvenes con dificultades específicas,
esto infiere en la adolescencia ya que es un momento crítico donde atraviesan
transiciones que tienen un impacto significativo en su capacidad para tener un
buen empleo. Hay adolescentes que tienen un rol de hijos y pasan a ser padres en
una corta edad y esto pasa de manera similar donde consiguen un trabajo, pero
con fuentes de ingresos muy bajos y las tasas de desempleó son altas. una de las
situaciones asociadas al desempleo juvenil es como hay barreras que enfrentan
los jóvenes en el mercado laboral

Trabajo infantil
https://www.redalyc.org/pdf/695/69542290014.pdf

https://www.researchgate.net/publication/
317716009_Una_relacion_entre_el_trabajo_infantil_y_desercion_escolar

http://200.23.113.51/pdf/31403.pdf

Pobreza infantil y su efecto en la deserción escolar (2002 -2018)


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4-228-41-1.pdf

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-TrabajoInfantilYDesercionEscolarCasoProyectoErradi-
9124356.pdf
Referencias bibliográficas:
Dimensión Familiar

Álvarez-Bermúdez y Barreto-Trujillo. (2020) Clima familiar y su relación con el


rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. Revista de Psicología y
Educación. Recuperado de
https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/194.pdf

Amador Anguiano, J. D., González González C. A., Arias Soto M. P. y Carbajal


Santillán M. G. (2021). El entorno familiar y la deserción escolar: el caso de la
Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima, México. Cuadernos de
Trabajo Social, 34(1), 139-154.
https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/
750/20230106-el-entorno-familiar-y-la-desercion-escolar-el-caso-de-la-facultad-de-
trabajo-social.pdf

La dimensión Personal

Ambrocio, L., Cruz, V. L. y Ramos, B. A. (2020). La reprobación como causa del


abandono escolar en estudiantes de bachillerato PsicoEducativa: reflexiones y
propuestas , 6(11), 27 37. Disponible desde:
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/
124/326

En lo referente a las adicciones

Navalón Mira, A., & Ruiz-Callado, R. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas


y rendimiento académico: Una investigación en estudiantes de educación
secundaria obligatoria. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, 17(1), 45-52. https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782005.pdf

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, Dirección General de


Prevención del Delito y Participación Ciudadana. (2011). Deserción escolar y
conductas de riesgo en adolescentes.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Embarazo-en-Adolescentes-del-Sureste-
de-Mexico-2.pdf

Álvarez Frausto, C. G., González Plascencia, F., Mendoza Barrera, Z. E., Pacheco
Muñoz, A. V., Vargas Durán, S., Camarena García, D. A., Guerra Ramírez, J. A., &
Juache Boites, P. Y. (s.f.). Salud universitaria y repercusiones en la deserción
escolar: Alcoholismo, drogadicción y medicamentos dañinos. XXVII Verano de la
Ciencia, Universidad de Guanajuato, Jóvenes en la Ciencia, Vol 16.
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/
view/3708/3201

Sobre la falta de recursos económicos:

Valdivia Gutiérrez, M. de los Ángeles, & Barba Barrera, A. (2017). La escasez de


recursos económicos como causa de deserción. II Congreso sobre Desigualdad
Social, Económica y Educativa en el Siglo XXI. Recuperado de
https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/desigualdad/56-escasez-
recursos.pdf

Castro Castillo, J. (s.f.). Factores socioeconómicos que influyen en la deserción


escolar de los estudiantes de un sistema de preparatorias en Yucatán. XI
Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_10/1784.p
df

Montes de Oca Sánchez, T. (2022). Educación superior: factores económicos que


inciden en la deserción escolar. Caso de las licenciaturas de la UNID Tlalnepantla.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1061/3487

La deserción y la desmotivación

Pérez Alegría, S. del C. (2016). La motivación como factor importante para evitar
la deserción escolar. Universidad de Sotavento A.C. Estudios incorporados a la
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000753362/3/0753362.pdf

González, I., Vázquez, M., Zavala, M. (2021). La desmotivación y su relación con


factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista Digital
de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1392.
https://www.researchgate.net/publication/356554720_La_desmotivacion_y_su_rela
cion_con_factores_academicos_y_psicosociales_de_estudiantes_universitarios#fu
ll-text

Las condiciones físicas desfavorables y la deserción escolar.


Garcés García, J. T. (2020). Alumnas(os) con discapacidad y deserción escolar:
retos de la UDEEI en el marco de la educación inclusiva. Un análisis de
percepción. Recuperado de
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/retrieve/960b43c3-dcc3-4a6a-b583-
e0baa69c954f/51166.pdf

European Agency for Special Needs and Inclusive Education. (2017). Abandono
escolar temprano y alumnado con discapacidad y/o necesidades educativas
especiales. Recuperado de
https://www.european-agency.org/sites/default/files/esl-summary-es.pdf

Pérez-Castro, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos


universidades públicas mexicanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
19(1), 145-162. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-26732019000100145

Sobre embarazo en adolescentes

Sarda. (2016). Embarazo adolescente y escolaridad. Recuperado de


https://www.sarda.org.ar/images/2016/03%20%20Embarazo%20adolescente%20y
%20escolaridad.pdf

Nervárez, R. D. O. (2019). Embarazo precoz y la deserción escolar en estudiantes


de la Unidad Educativa Quevedo. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42994/
Nervarez_RDO.pdf

Zárate Vidal, E. (2022). La deserción escolar por embarazo en las adolescentes:


Reto en el Bicentenario. Revista Científica Tecno Humanismo, Volumen 2 / No. 3,
pp 1-10.
https://www.researchgate.net/publication/364705687_La_desercion_escolar_por_e
mbarazo_en_las_adolescentes_Reto_en_el_Bicentenario

La dimensión Institucional
Cruz Garza, E. (2003). Deserción escolar: factores dependientes de la institución
educativa en estudiantes de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo de la
Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Recuperado de http://eprints.uanl.mx/5350/1/1020149157.PDF

La dimensión Social

De Vries, W., y Grijalva Martínez, O. (2021). ¿Dejar la escuela o la vida social? El


abandono en la educación media superior en Oaxaca. Revista de la Educación
Superior, 50 (197).

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602021000100059

Pobreza
Salud

Desempleo

Bermúdez Pedraza, M.P., Camelo Plazas, J. D., García Mazo, S., Garzón Franco,
D. L., Mediorreal Gutiérrez, F. y Torres Clavijo, J. P. (2018). El desempleo juvenil y
la deserción en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Revista Papeles, 10(20),
53-66 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/admin,+788-616535-1-PB.pdf
Hernández Robles, A. K., & Vargas Valle, E. D. (2016). Condiciones del trabajo
estudiantil urbano y abandono escolar en el nivel medio superior en México.
Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 663-694.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
72102016000300663

Aveiga Macay, V. I. (2023). Desempleo en la familia y su incidencia en la


deserción estudiantil en jóvenes de 16 a 24 años del sector “San Ignacio”
ciudadela Fátima del cantón Portoviejo de la provincia de Manabí periodo Mayo-
septiembre 2023. Universidad Técnica de Manabí.
https://www.espam.edu.ec/recursos/sitio/informativo/archivos/ponencias/sigloxxi/
XII/CIDEIT/S3/CIDEIT-S3-008.pdf

Paz-Contreras, I. y Torres-Grandez, K. (2022). Deserción escolar y su relación con


el desempleo juvenil en la región San Martín periodo 2009 – 2018. Tesis para
optar el grado de Economista. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4627/3/Reporte%20turnitin.pdf

Trabajo Infantil

También podría gustarte