Introducción a Las Ecuaciones Diferenciales
Introducción a Las Ecuaciones Diferenciales
Introducción a Las Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
sanz y torres
INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
Cualquier forma de
reproducción, distribución, comunicación pública otransformación
de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Por tanto, este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por
procedimientos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y
recuperación informáticos o cualquier otro medio, quedando prohibidos su préstamo, alquiler
o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo, por escrito, del
titular o titulares del copyright.
Pol. Ind.
Ventorro
del Cano 28925 Alcorcón -
(Madrid)
8 902 400 416 91 323 71 10 -
www.sanzytorres.com
libreriaGsanzytorres.com
www.editorialsanzytorres.com
editorialOsanzytorres.com
ISBN: 978-84-19382-78-8
Depósito legal: M-28001-2023
Portada:
Javier Rojo Abuín
Composición:
Autor
Impresión y encuadernación
Safekat, S. L.
Índice
Notación í
Prólogo v
1 Preliminares 1
16 Ejercicios ..2.«acicosis
aa ass a a 27
Ecuaciones 38
2.3 homogenea .......................
+... +... . +...
Ecuación lineal 46
2.4 ......................
..«... . .. . ......
Ecuación de Berolll 51
25 .....orco.rononnsass
ss
Ecuación de Riccati 55
2.6 ..............................
+... 2.
2.7 Ecuaciones exactas ............ ma... 58
Introducción. 89
3.1 + % 350%
%.< 033060 5% asas al
+... +...
....
3.6 Prolongabilidad de las soluciones . . .... +... +... +... . «o. ...
+...
3.7 Dependencia continua respecto de los parámetros y los datos iniciales .......
Teoría cualitativa
6.5 Aplicaciones a la mecánica de fluidos. Flujo estacionario en una esquina ...... 303
Bibliografía 313
-
() representa el conjunto vacío.
-
$ se utiliza para denotar un conjunto abierto de IRW,donde N es un número natural.
-
ON denota la frontera de (?.
-
B“ denota el complementario del conjunto B.
-
B denota el cierre del conjunto B, es decir, el menor conjunto cerrado que contiene a B.
contiene (2.
-
N denota el cierre del conjunto $, es decir, el menor conjunto cerrado que a
-
Bnízo) =
[x e IRY, tales que |x —
=
que
Sr(zo) =
[x e IRY, tales que |[z zo|
—
=
R).
CE(Q)para k € MN, es el espacio de las funciones C*(N) que se anulan en 08, es decir,
u€ CF(Q)si € CN) y u =0 en ON,
c.t.p., en casi todo punto, es decir, en todo el dominio salvo a lo sumo en un conjunto de
medida 0.
L(N). Es el espacio formado por las funciones f que están acotadas en c.t.p., es decir
L*(Q) =1[f
: N =>R, tales que |f| <oo c.t.p. z € 12).
e)
Se
: : les
-
Denotamos la derivada parcial de f respecto de 1; por o por f., indistintamente.
i
-
Dado un vector v € IRN, se utilizará la notación v para denotar al vector fila y uv? para
denotar al vector columna. Por norma general, se eliminará el superíndice T, utilizando la
misma expresión para ambos vectores, siempre y cuando no de lugar a confusión.
-
En algunas ocasiones denotamos por D*f (para k € IN) al conjunto de derivadas de f de
orden k.
(f)+ denota la función parte positiva de una función conocida f, se denota con el subíndice
+ y se define mediante la siguiente expresión
si f(x) 20,
(D+(z)
| f(x),
_
0, si f(x)<0.
10)
E du
Vu :=
(01,' 'Ozy ) .
ker(») indica el núcleo de una aplicación lineal. Sean X e Y dos espacios vectoriales y L una
ker(L) :=
[x e X, tales que L(z) =
0).
-
El producto escalar de un espacio vectorial H se denota por
|
< ,>H,
<T,Y>H
El objetivo de este libro es proporcionar los conocimientos y el material necesarios a los alumnos
del grado en CC. Matemáticas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia para superar
a las ecuaciones
la asignatura: “Introducción diferenciales”.
Las ecuaciones diferenciales ordinarias presentan dos partes fundamentales: la teoría clásica de
el comportamiento de las soluciones. Este libro introduce al alumno en ambos aspectos, además
de presentar las técnicas utilizadas en la resolución de ciertas ecuaciones.
El libro comienza con un capítulo introductorio donde se presentan los principales aspectos
a tener en cuenta en el estudio de las ecuaciones diferenciales ordinarias. En el Capítulo 2 se
presentan los métodos clásicos de resolución de ecuaciones de primer orden, tanto para ecuaciones
lineales como no lineales. En el Capítulo 3 se estudian los resultados teóricos sobre existencia,
unicidad y prolongabilidad de las soluciones del problema de valor inicial. Los sistemas lineales se
(Capítulo 5).
El Capítulo 6 presenta una serie de problemas de ecuaciones diferenciales que aparecen en otras
Con el objetivo de hacer este libro lo más autocontenido posible, se incluye un apéndice donde
se demuestra el teorema de la alternativa de Fredholm para aplicaciones lineales entre espacios de
dimensión finita.
Este texto está enfocado a un aprendizaje autónomo del estudiante, presentando numerosos
ejemplos y ejercicios resueltos. Se ha intentando utilizar un lenguaje preciso y claro que permita
su comprensión sin dificultad.
vi Prólogo
Prerrequisitos. Los conocimientos necesarios para poder seguir el libro son los adquiridos en un
Utilización del texto. Para una mejor comprensión del texto, se recomienda comenzar por el
Capítulo 1. Dado el carácter independiente del Capítulo 2, una vez leído el Capítulo 1, es posible
continuar leyendo el Capítulo 2 o pasar directamente al Capítulo 3. Se recomienda continuar con
el resto de Capítulos en el orden que aparecen, teniendo en cuenta que para el estudio del Capítulo
4 y posteriores es necesario conocer tanto el Capítulo 2 como el 3.
Para ilustrar las distintas alternativas de lectura del texto se presenta a continuación el siguiente
diagrama, donde el origen de cada flecha indica el capítulo que ha de leerse con anterioridad al que
señala dicha flecha.
Capítulo 1
Capítulo 4
|
Capítulo 5
|
Capítulo 6
Capítulo 1
Preliminares
1.1 Motivación
Las ecuaciones diferenciales son una parte fundamental de las matemáticas, utilizadas desde su
aparición a finales del siglo XVII para describir fenómenos naturales, nos permiten profundizar en
el conocimiento de la naturaleza.
En el libro: “Methodus fluxionum et serierum infinitarum”, escrito en 1671 por Isaac Newton
(1642-1727)y publicado finalmente en 1736; aparecen por primera vez ecuaciones diferenciales para
expresar las leyes que rigen el movimientos de los cuerpos. En 1676, Gottfried von Leibniz (1646-
1716), introdujo el término “aequatio differentialis” para designar las ecuaciones diferenciales que
Isaac Newton aplicó los desarrollos en series de potencias para la resolución de las ecuaciones di-
dr
yo +Kk%x=0,
demostrando que en los campos gravitatorios los planetas siguen órbitas elípticas, principio postu-
lado por Kepler 50 años antes.
cálculo, junto con la manipulación simbólica y las simplificaciones algebraicas, fueron de gran ayuda
en situaciones particulares, aunque dejaban sin resolver muchos de los problemas planteados.
1
2 Capítulo 1. Preliminares
La primera ley de Newton, conocida también como ley de la inercia, afirma que “Si sobre un
cuerpo no actúa ninguna fuerza, entonces, este permanece en su estado de reposo o de movimiento
rectilíneo a velocidad constante”. Denotamos por zx la posición del cuerpo; por t el tiempo, y
expresamos la anterior ley mediante la fórmula matemática
dr
da"
dro. :
donde —
zx(t) =
c(t —
to) + Zo,
Un segundo ejemplo de ecuación diferencial motivado por las leyes de la naturaleza, es la segunda
ley de Newton, donde un cuerpo de masa “m” se mueve atraído por una fuerza F'. El movimiento
E die =
F **
9
de
Los ejemplos anteriores muestran como el lenguaje matemático es capaz de expresar, mediante
ecuaciones diferenciales, el comportamiento de ciertos fenómenos físicos. Este tipo de proceso:
expresar mediante fórmulas matemáticas un fenómeno natural, se conoce por el nombre de “mo-
delización”.
humano: áreas científicas, como la física, la biológía, la química, la geología o las ciencias sociales;
la ingeniería; la arquitectura; la medicina; la economía; la psicología etc.
Dependiendo del objetivo del modelo, distinguimos dos casos: aquellos cuyo objetivo es predecir
el futurocomportamiento de las variables del fenómeno a partir del conocimiento de ciertos datos
y aquellos cuyo objetivo es conocer dichas variables en un determinado instante. En ambos casos,
es necesario conocer dichos datos para obtener el valor deseado de las variables.
1.2 Conceptos básicos 3
lim+(1(6+1)-
(0)
d
y es
derivada
finito, decimos
de f.
que f es derivable en t y que dicho límite, que denotamos por
A es la
Derivada parcial
Definición 1.3. Sea N > 2 un número natural; Q C IRN un conjunto abierto; TE NMy
f:2.CIRN > 1R. Entonces, si existe el límite
A O)
si fueran constantes.
Ejemplo 1.5. Se considera la función f(t, x,y) t? + 2? + y?. La derivada parcial de f respecto
=
de la variable t, consiste en derivar la función f respecto de “t” considerando las variables “x” e
of
—
= 21.'
Ot
f(t,2,y) =* +20%(t)
+ y”(2)
4 Capítulo 1, Preliminares
df —
Of 0fdx 0fdy
dt 06" 0xdt "Oydt
2 dí dy
+22: dt
+ 2y(1)dt'
Definición 1.6. Sea I] C IR un intervalo abierto; k € IN y F': I x IRF > Runa función
conocida. Una “ecuación diferencial ordinaria” (E.D.O.) es una igualdad en la que aparecen
las derivadas de una función incógnita “x” respecto de una única variable conocida “t”:
dx dFx
Ple q 7) =0 tel.
Pr]+i“=g4
es una ecuación diferencial ordinaria, ya que solo aparecen derivadas respecto de la variable t. Sin
embargo,
du
AAA e >0
0? 0x2
no es una ecuación diferencial ordinaria, ya que aparecen derivadas respecto de las variables t y z.
Tal y como se ha indicado en la Definición 1.6, cuando F : I] x IR*+! —> JR” es una función
conocida y m > 2, nos referimos a la ecuación diferencial
d*x
sistema de ecuaciones
Pt 72) =0 el (1.1)
como diferenciales.
En la Definición 1.6, entendemos la ecuación diferencial como una igualdad puntual para cada t
perteneciente a /. Se presentan a continuación los conceptos necesarios para clasificar los distintos
tipos de ecuaciones.
Función lineal
Una relación entre dos conjuntos, A y B, es un subconjunto del producto cartesiano de ambos.
Cuando cada elemento de A se relaciona con un único elemento de B, decimos que dicha relación es
1.2 Conceptos básicos 5
una aplicación o una función de A en B. En el contexto del álgebra, denotamos dicha relación por
“aplicación”, sin embargo en análisis matemático es más frecuente el término “función”, Ambas
expresiones son equivalentes y se utilizan indistintamente a lo largo del libro.
Definición 1.8. Sean V y W dos espacios vectoriales definidos sobre los números reales y
L una aplicación entre ambos, es decir:
L:V—wV.
Si L satisface
L(azx + By) =
aL(x) + PL(y)
para todo a, $ € IR y para todo x, y€ V; decimos que L es una aplicación o función lineal.
Observación 1.9. De manera equivalente se define “aplicación o función lineal”, cuando los
espacios vectoriales están definidos sobre los números complejos.
Ejemplo 1.10. Sea Ne IN, V=W=IRN yL:V >W una aplicación que satisface
L(x) =
Az
T1 qua QlN
=|
: |, A=
***
Tn AN1 ANN
propiedad:
L(az + Py) =
aL(z) + BL(y)
para todo a, B€ IR, x,y € IRN. Aplicamos la definición y resulta
L(az + By) =
A(az + By),
A(az + Py) =
Alaz) + A(By)
aÁr=aL(x), PBAy=BL(y)
L(af + Bg) =
aL(f) + BL(9)
para todo a, PB
€ IR, f y g funciones derivables. Por las propiedades de la derivada sabemos que
did
Caf+p9)=0PS +
Función contínua en E IR
Definición 1.12. Sea 1 un intervalo abierto de IR; xy € I y f : 1> /R. Decimos que f es
una función contínua en zo, si para todo e > 0 existe $ > 0 tal que si
f(z0)| < e.
La Definición 1.12 se extiende de manera natural a funciones definidas sobre dominios de RX,
para N > 1,
1.2 Conceptos básicos 7
f:Q CARA > ¡R. Decimos que f es una función continua en zo, si para todo e > 0 existe
f(zo)| < e,
donde
d(x, zo) =
y l11 to11?+ — +++
+|uw —
tonl?.
Decimos que f es continua en N CRY, si f es continua en todos los puntos de $).
por C(Q) al conjunto formado por todas las funciones f : N —> IR continuas en $).
e
Ejemplo 1.16. La función f(x, y) e + pertenece = a CY(IR?)por ser una función continua y
tener sus derivadas de cualquier orden continuas.
Ejemplo 1.17. Funciones de clase C(IR) son: e”; sen(=); cos(x); 1” para € IN, entre otras.
n
origen.
función continua. Sin embargo, f 4 C?(IR) ya que
E no es una
Hay una gran cantidad de ecuaciones diferenciales ordinarias donde es posible encontrar la
solución explícita expresada en términos de funciones conocidas: polinómios, funciones trigonomé-
tricas, exponenciales, logaritmos etc. Á pesar de ser una gran cantidad, su número es insignificante
frente a aquellas ecuaciones que no sabemos resolver. Los métodos de resolución son variados y
8 Capítulo 1. Preliminares
linealidad de la función que define la ecuación, entre otros factores. Para el estudio de la ecuación
Definición 1.19. El orden de una ecuación diferencial es el márimo número de veces que
1 2
ll
=1* eu +1;
FR
Stats =8 +1;
2.dad >
de _ B-2
d t2+224+1'
son ecuaciones de primer orden, ya que la derivada de mayor orden que aparece en cada igualdad
es la derivada primera de z.
Ejemplo 1.21. Sea ] C ¡R un intervalo abierto; f, g : IR— IR una funciones conocidas y derivables
hasta el orden 4. Las ecuaciones diferenciales
dx
dr +ti=
ae 10
dz d?x
ar
+2= 40);
der[?+ á
el =4;
ea a
de "> qa
dx
qa
+o= glo);
son ecuaciones de segundo orden, ya que la derivada de mayor orden de la función incógnita “x”
que aparece en cada ecuación es la derivada segunda.
1.2 Conceptos básicos 9
Ecuación lineal
Definición 1.22. Dada una ecuación diferencial de orden k, decimos que es una ecuación
dix d*-1g
a + ol =
(0)
Ede” y
dz
es una ecuación no lineal, ya que el coeficiente del término =5 depende de zx.
ero
Observación 1.24. Dada la ecuación diferencial
dx
dz,+ dE +ex=t
=Pqe
4
se expresa de la
forma L(x) f(t), donde L : =
C*(1) > CY(I) es una aplicación definida a
partir de derivadas, (1.2) es lineal, si y solo sí L es una aplicación lineal. Cuando la aplicación
L: C*(1)+ C(1), se define a partir de derivadas se denomina “operador diferencial”.
d
Pre
qe
ex
=
sen(t);
t: z
An
=
geos(t) + t?; 7 +1=0,
E —acoslt);
Lo(y) =-5 +2
lineales.
Capítulo 1. Preliminares
10
Concepto de solución
dz dix
Pt, —
rá
...
E)
¿__—_—— Po
0, tel, 1.
(1.3)
donde I C ¡R es un intervalo abierto; k € IN y F': I x IR**! > IR, es una función conocida.
Entendemos la ecuación
(1.3) igualdad puntual,que
como una para todo punto se debe satisfacer
t € 1. Para igualdad puntual tenga sentido, es necesario que la función x sea derivable
que esta
hasta el orden k en todo t € 1, es decir, la solución debe pertenecer al espacio C*(I). Cuando z no
posee la regularidad deseada, pero satisface la igualdad en casi todo punto; es posible extender el
Definición 1.26. Dada la ecuación diferencial de orden k (1.3) definida en I; decimos que
x(t) =
f(t,c1,***cx)
dx
+2
=p =0, teldR.
La función
zx(t) =
c, sen(rt) + cz cos(mt),
para c1,C2 E IR, es la solución general de la ecuación por tener la regularidad requerida; por
coincidir el orden de la ecuación con la dimensión del conjunto de las posibles constantes que
Definición 1.28. Dada la ecuación diferencial (1.3) decimos que “x” es una solución
obtiene al tomar c, = 1 y c2 =
0. Además, cuando se impone una condición extra: el valor de la
solución o el de su derivada en un punto; la integral de la solución en un intervalo etc, estamos
buscando una solución particular que se obtiene al encontrar los valores de las constantes Cy,
+++
,Cx
1 =x(0) =ces*r(0 =c
Problema de Cauchy
Problema de Cauchy
dz d*z
Pta t —
5
o.
q)
—
| =
0, tel A
(1.4).
dx dk=17
z(to) =
Zo, == T1, ... =
Tk-1 (1.5)
de t=to quer t=t0
donde tp,11,***T;-1 son datos conocidos. La condición (1.5) se denomina dato inicial.
¿e
deliay
m Capítulo 1. Preliminares
77 t=7r
+a(m)=0
no son problemas de Cauchy, puesto que la condición extra evalúa la función en diferentes puntos,
Definición 1.33. Decimos que el problema está “bien planteado” si existe una única
Funciones lipschitzianas
Función lipschitziana
Decimos que una función f : —> IR es lipschitziana en SN,si existe una contante cf tal
|f(x) —
yl
-
donde |x —
Ejemplo 1.35. La función seno es una función lipschitziana. La demostración es una consecu-
sen(x) —
sen(y) =
cos(£)(x y) —
para algún valor € € (x,y). Por las propiedades de la función coseno resulta
[sen(x) —
sen(y)| < |z —
yl.
Ejemplo 1.36.
función lipschitziana.
Sea f : ¡R—> IR una función de clase C*(IR)tal que
del
dx
< c. Entonces f es una
1.2 Conceptos básicos 13
La demostración es una consecuencia del teorema del valor medio, que indica
10 10=
0-0
Tomamos el valor absoluto en ambos lados de la identidad anterior y resulta
11) —101=|E
[ir y]
—
si z>O0,
(a),
=
FORO) sí 2<O0,
[z si
yl, x,y>0,
—
llT )+ an
|zl, si 1>0, y<O,
(Y)+|
=
l(1)+ —
que prueba que es una función lipschitziana. Sin embargo, la función no es C*(IR)por no ser
diferenciable en x =0.
función u € C*(8) es una función lipschitziana. Sin embargo, no todas ls funciones C*(Q) son
lipschitzianas, tal y como muestra la función
1
f(x) -
pa
definida en el intervalo (0, 1).
Lema 1.39. Sean I,, 12C IR dos intervalos abiertos; N =
1, x Iz CAR?;f: N > R una función
continua y diferenciable en la segunda variable tal que
Demostración. Consideramos (z, y1), (x,y2) € N y aplicamos el teorema del valor medio para
obtener
a
tom) Sawl=
5 (2,£)
ly1 yal,
—
|f(x, y) —
Cambio de variable
dz ds
ez)
(to):(0,
:
F =0, sel
donde:
.
t(s) es la expresión de la variable t en función de s : la función inversa del cambio de variable
s =s(t).
dr _duds_ ¿dz _
de
de —dsdt ds “ds”
Sustituimos en la ecuación y resulta
$7
de FST=8",s>0, 2
1.2 Conceptos básicos 15
de dededt
dt ds
_
dz _d (dedo de
dt2
—ds Ads dt) dt”
dz
dtk
_d
ds EJE
Vds
—
dt)
ds
dt'
dz ds d(d dsY ds A
(EL) E) sel”.
F(t) =
/ to
Hs)ds, te I
dF =
f(to).
dt
t=to
El teorema fundamental del cálculo muestra la relación entre la integral y la derivada de una
dr,
rd
y obtener la solución
t
z(t) z(to)
+/ e*ds =
x(tp) + e eto,
—
=
t0
16 Capítulo 1. Preliminares
x(t) =
x(to)+ |to f(sjds.
Volveremos sobre este tipo de ecuaciones en el siguiente capítulo.
x(t) =
sen(t).
La anterior definide la solución de forma explícita, ya que la igualdad nos indica el valor
expresión
de “zx” expresado únicamente como una función de la variable independiente “e
1
Ir+1)=t%41, —22?= sen(nt), ada
t?+1
la función “zx” queda definida de forma implícita.
1.4 Envolvente 17
1.3 Envolvente
dx |dx
=t— —
(1.7)
ala
.
cuya solución es
dx dx
e (5).
tiene por soluciones las rectas de ecuación
x(t)=ct+f(o)
donde c es cualquier constante real. Veremos más detalles de estas ecuaciones en el Capítulo 2.
Además, las rectas tangentes a la gráfica de cualquier otra solución de la ecuación (1.7) deben estar
incluidas en dicho conjunto de rectas. En la Figura 1.1 se han representado las rectas definidas en
¡
. .
dx dx
Soluciones la ecuación x=
Pr]+ dt
Figura 1.1
En la Figura 1.1 observamos como las soluciones dibujan una curva, en forma de parábola, a la
que son tangentes. Dicha curva, se denomina envolvente y es posible obtener su expresión explícita
mediante derivación.
58 Capítulo 1. Preliminares
Denotamos por y a la curva envolvente de las rectas (1.8) y por $ p(t) el valor de la constante
=
y(t) —
x(t, p(t)).
Además, por ser tangente a la curva, se obtiene
dz -Y
Ot dt
c=4(t)
y(t) =
x(t, p(t))
respecto de t
dy 9, 0xd9
dt Ot" dcdt'
Al
E
, :
02 db _
Oc dt
Las curvas H =
constante son las rectas ya obtenidas, por tanto, p debe satisfacer
Ox
ua
de
=0.
c=p(t)
t+2c=0;
despejamos el valor de c; c =
—t/2 =
p(t) y sustituimos en la expresión de x para obtener
2 2 2
y(t) =
x(t, p(t)) =
E - + 4 E
que es la envolvente a las rectas soluciones de la ecuación, cuya gráfica aparece en la Figura 1.1.
1.4 Envolvente 19
Envolvente
cuando
c=0=(p1(t),--- ,6n(2))
es decir
Deli rep;
Oci lo=6(t)
y(t) =
x(t, p(t))
dx
F
(1,—) =0 (1.10)
y(t) =
x(t, p(t))
Por ser
.
Sl para todoi=1+»+.-N
Oc;
obtenemos
Ox du
Ot dt
. Capítulo 1. Preliminares
d
F
(1,5) (ta7) = F =0,
1
x(t,c) Pe =
+C.
1
0=-=5 ml +1.
(42+ c)2
primer orden
dz
de f(t,x),
=
donde f es una función conocida de clase C*, Deseamos representar las soluciones de la ecuación
diferencial x : IR > IR. En el ejemplo
d
A=P +2, (1.11)
(t, x(t)). Para ello es suficiente con sustituir los valores de t y z en la ecuación sin necesidad de
conocer la solución explícitamente. Conocida f, la dirección de la recta tangente a la solución
en el punto (t,x) es el vector (1,f(t, x)). Dicho conjunto de direcciones se conoce por “campo de
direcciones”.
1.3 Interpretación geométrica de la ecuación diferencial de primer orden
Campo de direcciones
Definición 1.45. Sea] CIR;f : IxIR>1R una función conocida de clase C*(1 x IR),
el “campo de direcciones” de la ecuación diferencial
dr
dt
f(t,x),
z de dirección
Definición 1.46. Sea ] CIR;f : Ix IR >1R una función conocida de clase CMI x IR),
las “isoclinas” de la ecuación diferencial
dx
dt
7
(t, 5),
son las curvas de nivel de la función f, es decir, para cada valor c € IR, el conjunto de
puntos (t, 1) € IR?, tales que f(t,1) =C.
f, dadas la ecuación
En la Figura 1.2 se han representado las curvas de nivel de por f(t, 1) =
constante:
t? + x =
constante,
x(t) =-?+c,
/, CAN MA S,
Una vez hemos obtenido el campo de direcciones de la ecuación, es posible esbozar un dibujo
aproximado de las soluciones, aplicando la idea original de Euler de aproximar la solución por una
línea quebrada:
Se parte de un dato inicial (tp, Tp)y se traza un pequeño segmento orientado en la dirección del
campo de direcciones, y en sus extremos se repite la operación. Iterando el proceso, se obtiene una
línea quebrada, conocida como poligonal de Euler, que da nombre al método de aproximación de
la poligonal de Euler. Esta gráfica aproxima la solución nos ayuda a conocer su comportamiento.
YE
Isoclinas; campo
|
de direcciones y soluciones
Figura 1.4
SS
aproximadas de la ecuación
= =14+8
1.5 Métodos aproximados de resolución 23
La mayoría de las ecuaciones diferenciales que aparecen en las distintas disciplinas científicas no
son resolubles por ningún método conocido. Para conocer el comportamiento de las soluciones se
2. Método de Runge-Kutta;
dx
=
f(t,x),
dt (1.12)
z(to) =
Zo,
slé)—afto=
/to
As, ads. (1.13)
El método de la poligonal de Euler es uno de los métodos numéricos más sencillos. Dado un
intervalo ] =
[a, b], se considera una partición de I de la forma [t;,t;+1], donde t; < t;41, para
x(t,) mí =
(to) + f(to, zo)t1 -
to).
Repetimos el proceso para obtener una aproximación de la solución en [t,,t2] a partir de x,. La
aproximación de z(t¡+1) se obtiene a partir de x; (la aproximación de z(t;)) mediante la fórmula
Dltig1) e
Ziyi =
05 + (tigr —
(t; _
to)? dx
z(t,) =1T]=
—
2
del,
donde £ € (to,t1). Derivando respecto de t el problema (1.12) resulta
dix Of of
dt 0t **0X
En general se desconoce el valor de £, por lo que no es posible calcular el error exacto, pero es
M =
sup
n
M nM
Error < y 3 lti+1 tl? <
-
[tig t:1?.
77 ¿Max
-
i=1
tip =ti+h,
para h =
(b a)/n,
—
obtenemos una estimación del error:
M hM
Error <
<
3
nn?
nh =
3
(b—a)(ba).
Método de Runge-Kutta
Describimos a continuación uno de los métodos numéricos más utilizados. Consiste en aproximar
el término integral de (1.13) utilizando una aproximación “mas fina” que la utilizada en el método
de la poligonal de Euler.
hace del término integral. La idea principal es dividir el intervalo (a,b) en n subintervalos de la
ti41 Pp
ti
F(t,2)dt =
AO
j=1
"b;f(t;
+cjh, 55)
1.5 Métodos aproximados de resolución 25
donde c; indica la nueva partición del subintervalo (t;, t;+1); bi el peso que se da a cada valor de f
en la ponderación y x;; son valores aproximados zx. El cálculo de z;¿; de los pesos b; y la elección
de la partición c;, es lo que determina el método. Para calcular x;; utilizamos la poligonal de Euler
Pp
Tij=1;+ A) ask;
s=1
explícito, cuando los valores de la aproximación aparecen de forma explícita; o implícito en caso
contrario.
tiyi =ti+h.
2. Tomamos p valores del subintervalo [t;,t;+1] que denotamos por t; + cjh para j =
1,---p,
siendo 0<c¡<l.
his =$
(ti +cjh,2 aski),
+5)
s=1
j=1,0*,P
expresión:
p
Ti41 =
1+ Ay bikij
j=1
donde los coeficientes b; son las constantes que ponderan el peso en cada punto intermedio.
Para determinar el método es necesario dar los valores de c;, b; y asj para j,s =1,*** ,p. Uno de
los métodos más utilizados es el método de Runge-Kutta de orden 4, donde los coeficientes toman
los valores
11 1111
c= (c1, C2, C3,C4) =
(373):
26 Capítulo 1. Preliminares
0000
1
0.0
3
0.300
o
0010
h,t¿h) x IR
|f(t,1) —
E
13)
=/$(t,1),
015
z(to) = o
que deseamos resolver. Para ello construimos un método iterativo que define una sucesión de
funciones. Integramos en el intervalo (to,t) y resulta
a(4) 2íto) =
/ (s,a(s))ds,
—
es decir,
,
2(t) =
xp
-
/ As,2(s))as. (1.16)
Resolver el problema de valor inicial (1.15) es equivalente a obtener un punto fijo de la ecuación
(1.16), para ello construimos la siguiente sucesión de funciones:
t |
zx1(t) =
zo, En+1
=
To
+/ F(s, 2n(s))ds.
Si f y z, son funciones continuas y aplicamos la definición de continuidad se verifica
t+6
. , ¡
Procedemos por reducción al absurdo y suponemos que existen 2 soluciones, que denotamos por z
e y, obteniendo
yl.
ln) —a(01<
Ay
flat) atlas<kt—10l,
supel)
(0
sup
[t=to|<h
Tomamos t € (to, to +
17)y obtenemos
(Iz(t) y(t)]) =0
(1—kslt—tol)
—
sup
lt-to|<h
que
1.6 Ejercicios
1. Estudiar cuales de las siguientes aplicaciones son lineales:
'
/ "as
(b) Sea V el espacio formado por las funciones f : IR — IR tales que
+00
/ 00
L/(x)|dz < 09;
28 Capítulo 1. Preliminares
L:V>VW,
=| Ñjas
Sea J] (a,b) intervalo abierto de IR; V el conjunto de las funciones dos
(c) =
un veces
L:V=>W
L(f)= +
2. Estudiar cuales de las siguientes ecuaciones son ecuaciones diferenciales ordinarias y cuales
son ecuaciones en derivadas parciales.
Pu u
ld =3-33=e*.
o? dx?
dx de 2
(b ) di n +5 +21= a? +”.
di
(c)
T4a=e,
Pu Lu
Pu
3. Calcular el orden de las siguientes ecuaciones
dx
—+2=é!,
(b)
dx |?+I=t!,
dt
a deiqa +? =
sen(t).
(d) A.
dt
2
=
tan(t).
4. Dibujar las isoclinas de la ecuación diferencial
de
q He)
donde f es una función conocida,
1.6 Ejercicios 29
(a) = =P 42?
(b) = sen(1).
=
(c) = =
cos(t).
z +
(d) = =x-é,
(e) = =x-e!,
6. Obtener la envolvente de los siguientes conjuntos de funciones.
) x(t,c) =
(2 +1) —c.
(c)) x(t,c) =
c(t?+1) + sen(c(t?+ 1).
(d) z(t,c) =
c*(t?+1) + 2ct.
2(e + 1)c.
Capítulo 2
Métodos elementales de
integración de ecuaciones
diferenciales de primer orden
2.1 Introducción
Definición 2.1. Sea I un intervalo abierto de la recta real IR. Una “ecuación diferencial
ordinaria orden” igualdad la que la derivada primera
(E.D.O.) de primer es una en aparece
de una función incógnita respecto de una única variable y no aparecen derivadas de orden
superior,
Denotando por “zx” a la función incógnita y por “t” a la variable independiente, una
dx .
Pta,7) Y
0, te I 2.1
(2.1)
31
32 2, Métodos elementales de Integración de ecuaciones diferenciales do
Capítulo primerordoy,
Si aparecen varias igualdades con varias funciones desconocidas y sus derivadas primeras respecto
de una única variable, se denomina “Sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer
onden”,
de de? 4 dx da? t
vr e =2+1f", q de
=
Te
son ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, ya que aparecen derivadas primeras de la
función incógnita respecto de una única variable y no derivadas de orden superior. Por el contrario,
en las ecuaciones
:
Ms + padt =12+t eÉ he
dt? dtt | dt
aparecen derivadas de orden superior por lo que no son ecuaciones de primer orden. En particular,
las ecuaciones anteriores son de ordenes 2 y 4 respectivamente, por aparecer derivadas de estos
ordenes en la ecuación. La ecuación
0
Ot * Os
no es una ecuación diferencial ordinaria, ya que aparecen las derivadas parciales de la función
incógnita x respecto de dos variables: s y t.
La idea principal para encontrar las soluciones explícitas en la mayoría de las ecuaciones de
dx
q 10. (2.2)
Una vez expresada la ecuación de la forma (2.2) se aplica el teorema fundamental del cálculo y se
obtiene la solución:
A
z(t) =
a(to) +
1 Has.
Deshaciendo el cambio de variable se obtiene la solución del problema original. Para que la solución
valor to.
Encontrar el cambio de variable que permita expresar (2.1) de la forma (2.2) es la clave de la
resolución. Por este motivo, clasificamos las ecuaciones resolubles en función del cambio de variable
-
Variables separables;
-
Ecuaciones homogéneas;
2.2 Variables separables 33
-
Ecuación lineal;
-
Ecuación de Bernoulli;
-
Ecuación de Riccati;
-
Ecuaciones exactas;
-
Ecuaciones reducibles a exactas mediante un factor integrante;
-
Ecuaciones de primer orden resueltas por diferenciación. Ecuación de Lagrange;
-
Ecuación de Clairaut.
dx
dt
=
f(t,x), (2.3)
Ejemplo 2.3. Algunos ejemplos de ecuaciones de primer orden son los siguientes
2 2
dE dr dx
jo? ci+t dí =p? -2?,
(2? +8%)dt+ do=0, t=E€.
_
">
dt do a—t dt dt
f (t),
de
x(to) =
Zo,
se obtiene mediante la aplicación directa del teorema fundamental del cálculo, siempre y cuando
f sea una función integrable. Integrando en ambos lados de la igualdad respecto de la variable t
en el intervalo (to,t) y sustituyendo z(tp) por zp, se obtiene la solución del problema
zx(t) =
zo
+] f(s)ds.
Ejemplo 2.4. Se considera la ecuación diferencial
dr
dt
=
et >?
x(0) =1.
diferenciales de primer orden
34 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones
0 qpás=
| e”*ds,
dt 0
Por ser
¿
/ 0
etds=1-e"*
y I(0) =
1, resulta
r(t) =2-e*,
El método anterior puede extenderse a ecuaciones donde la función “f”, que aparece en la parte
derecha de (2.3), puede expresarse como el producto de una función que solo depende de la variable
“£” por otra que solo depende de la variable “x”, es decir, ecuaciones del tipo
E =alt)n(a).
Este tipo de ecuaciones recibe el nombre de ecuación de variables separables. Antes de estudiar el
método de resolución se presenta la definición detallada de este tipo de ecuaciones.
dx
=
ft, z)
de
es una ecuación de variables separables, cuando f se expresa de la forma
$(t, 2) =
g(t)h(x),
siendo “g” y “h” funciones de una variable que solo dependen de “t” y “x” respectivamente.
z
a dt cos(=)” dt
Para su resolución expresamos el término de la derecha como producto de dos funciones g(t)h(x),
dividimos la igualdad por la función h(x) y obtenemos
1 dz
Ma)de g(t).
=
2.2 Variables separables 35
sa q
Aplicamos la regla de la cadena y expresamos la parte izquierda de la igualdad como la derivada
l dz d
ARA
Para ello, ) es suficiente con encontrar una primitiva de la función +2;. En los ejemplos anteriores
R(x)
se obtiene
ldr_d ¿dr dq dr dl
le _d ld _
sa sE n= al,
Sustituyendo en (2.5) se llega a las expresiones
d d y
e d1_
gata) =t, qe =et, Sen(z)
_ _
e)
sent, =+
=
qe qu
H(2(0) -Hz0)=
| to
asas
donde y =
Z(tp). Al integrar en los ejemplos anteriores resulta
2
tl E
In(x) —
In(z0) =
77 y e Teto eteto,
1
sen(x) —
En estos casos, la solución “x” queda definida implícitamente. Despejamos ahora la función x y se
el 4 eto),
1
zx(t) arsen(sen(zo)
=
cos(t) + cos(tp)), z(t)
cI
—
=
hr =to-i
A8
2 (1)
Las ecuaciones
resuelven de manera
del tipo
similar.
_ =
me | y s
h(x)
, son también de variables separables y se
36 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
Observación 2.6. Desde un punto de vista práctico, para calcular la solución del problema
—=(Uta)
calculamos la primitiva de el intervalo resolviendo las dos
—
en
(xp,x). La solución se obtiene
integrales de la igualdad
ser
[ Ol [ g(s)ds =
por
(3. moe)-
[5
y ZI(tp)=0.
En los ejemplos anteriores la solución depende de los valores de ty y xo. Para que el problema
esté bien planteado y “x” quede determinada de forma única, es necesario conocer los valores de
to y Zo-
dr
dt 22
z(to) =0,
no tiene solución.
dividimos ambos lados de la ecuación por e”* e integramos en el intervalo (to,t) para obtener
z t
/To
evdz =
/ to
tdx.
e” —
em = P -
lo,
2 2
(2
=-+e
2
2.3 Ecuaciones homogéneas 37
e =9(0)h(z)
está definida implícitamente por la expresión
[zo [0
donde xp =
z(tp) es el dato inicial del problema.
(
Observación 2.9. Las ecuaciones de variables separables no suelen aparecer de la forma (2.4), y
cuando lo hacen, tienen la expresión
to
M(tdt +
]
To
N(2)dz =0.
dt —dx=0.
La ecuación no está presentada de la forma M(t)dt + N(x)dz =
0, sin embargo al dividir por a*t?
resulta
dt dz
pa?
Integramos la ecuación para obtener
1 1
Fr"
donde c es la constante
py
l=-— —
38 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
Capítulo
variables separables, pero que al introducir un cambio de variable adecuado la ecuación se expresa
como una ecuación de variables separables. Veamos a continuación uno de estos ejemplos.
Consideramos la ecuación
de t+zx
a 2.6
an)
dt t-zu
L+4$
Nt,2) =
E. t
dy 1+y
ao
dt l-y
dy
t=-
1+
1+y _
y +1
+1
dt 1-y 1-y'
Dividimos por t en ambos lados de la igualdad y obtenemos la ecuación de variables separables:
dy_ y+1
dt t(1-y)
1
=5 In(2? 12) arctan(2/t)
+ + =
2.3 Ecuaciones homogéneas 39
Definición 2.11. Una función f(t, x) se dice que es homogénea de grado m cuando verifica
t4+2zx
es una función homogénea de grado 2, ya que
3,2
svtiz+sI*t
3,2
E
2 2
9
t sz) ES
J(ts, = y =
s"f(t,z) :
st + 251 t+2r
Definición 2.13. Decimos que una ecuación diferencial de primer orden expresada en la
forma
M(t, xjdt + N(t, x)dx=0
o bien
de M(L,2/t)
dt N(1,x/t)
es homogénea, si My N son funciones homogéneas del mismo orden o bien
f(t, z)
__M(,z/t)
>
N(1,2/t)
es una función homogénea de orden 0.
' ; '
de M(1zx/t) .
: para obtener
dz d
y, +9,
de dt
40 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
Capítulo
M(t,x)_ M(L,2/t)
N(ttx) N(1,2/t)'
La ecuación se transforma en una ecuación de variables separables
dy M(1,z)
Los -
dt N(1,2)
que es equivalente a la ecuación
d M(1 N(
Yoyo
dt
MOYANO)
tN (1, y)
dz =
tdy + ydt.
Sustituimos en la ecuación
Que es equivalente a
dt Ny, y=0.
t
- M(Ly)+yN(Ly)
La ecuación es una ecuación de variables separables cuya solución está definida implícitamente por
la expresión
N (1,y)
In(t) +
] M(1,y)+yN(1,y) dy=C,
y dx _
tcos(r/t)
dto ta
dx
2
q
7
In(x) —
In(t).
3
dr cos(r/t)
"de In(t)-In(x)
dx z-t
4. = et+z,
dí
5. (2 + 22)dt+ (t? 2?)dt =0. —
Solución:
numerador
,
sz
stcos(E) z
tcos(+)
st —
sz t-zx
que prueba que la función es homogénea de grado Oy se deduce que la ecuación es homogénea.
In(sx) —In(st) =
1In(s)+1In(x) In(s) — —
In(t)
=
In(x) —
In(t).
cos(x/t)
m0 nía)"puede
3. La función expresarse de la forma
cos(1/t) cos(w/t) —
o y resulta
cos(2/t) =
h(2/t) =
h(sx/st).
In(t) In(z) —
cos(1/t) de
Que prueba que la función es homogénea grado 0,
m0 (2)
ecuaciones diferenciales de primer orden
42 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de
4. La función
iZ es una función homogénea de grado O ya que
sr=st z-t
st+st t+x
Si tomamos exponenciales en la igualdad anterior, deducimos que
I—t
ca =
et tz,
homogénea.
5. Al sustituir ty x por st y sz en las funciones
P+r?, Pg
se satisface
e 4 3? =
(82 + 2?), $1? —
51? =
(8? —
g?).
Que prueba que ambas funciones son homogéneas de grado 2 y por tanto la ecuación
(2 + 22)dt+ (2 —
a2)dt =0
es homogénea.
_ =
h(2/t)
dr
2. q =
In(t) + In(z).
3. (8 + 22)dt+ ($ —
23)dx=0.
Solución:
2.3 Ecuaciones homogéneas 43
f(st,sx) =
sx? 4 5% = 5
(Px? 4 5%),
que prueba que es una función homogénea de grado 4, pero no de grado 0, y por tanto la
ecuación no es una ecuación homogénea.
d»
.
Reemplazamos t y x por st y sz en la función In(t) + In(x) y resulta
In(st) + In(sz) =
In(t) + In(x) + 2In(s).
Que prueba que no es una función homogénea y por tanto la ecuación no es homogénea.
In(x/t).
Uy Las
.
funciones
xn? 3443
U4z tz
no es homogénea.
(2 + 22)dt —
2%dx =0.
Solución: Veamos en primer lugar que la ecuación es homogénea, para ello consideramos las
funciones
M(t1)=84+x, —N(t,x)=-2
que homogéneas de grado 2
son por ser suma de funciones homogéneas del mismo grado. Dividimos
la ecuación por t?
y
(1+5) dt —
2dx =0,
e introducimos el cambio de variable x =
yt y resulta dx =
ydt + tdx. Sustituimos en la ecuación:
(1 —
2y + y?)dt —
2tdy = 0.
2y + y?),
dt -2
EFI—
E
del
2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
44 Capítulo
solución de la ecuación es de la
Por ser la primitiva de -2/(1 —
1), la
forma
2
Inn |t| ++4
lt] —
=c. E
1
Deshaciendo el cambio de variable, finalizamos
2t
ln ft] 4
Pirredad:
—
=c.
dr _3x—t
dt t+a'
STi .
Solcuión:
02
Por ser la
.
función na "
dr 37-1
de 143"
Introducimos el cambio de variable x =
yt y derivamos respecto de t en dicha identidad, resulta
dr d dy
—
= —(ut) OZ RE
= pad
de
dy
dt
_-14+%-y
1+y
1+y 11
Hp gate
Por ser
1+y 1+y 1 2
E EE
se obtiene
í
In ly—-
1]1]
-2— =-—
In |t| + c.
y=1
Deshaciendo el cambio de variable;
Tí 1
Inf In ft] +,
11-25
=
2.3 Ecuaciones homogéneas 45
que es una ecuación de variables separables cuya solución está definida explícitamente
In(y +1) =
1n(t) +c.
y(t) = te“ —1
x(t) =?e"—+t,
46 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
Capítulo
N(t, x)
donde M yN son funciones homogéneas del mismo
la ecuación de
grado,
variables
se resuelve
separables
introduciendo el cambio de variable y =
: y se obtiene
dy M(Ly)+yN(Ly)
dt iN(L, y)
cuya solución es de la forma
Rana =
—In|t| +c.
Si la ecuación se presenta de la forma
donde M y N son funciones homogéneas del mismo grado, se introduce el mismo cambio
de variable y =
: y se obtiene
dt N(1,y) dm
">
M(LyY+yN(1L,y
que es una ecuación de variables separables cuya solución es
mus
0)
(Guy dl
la misma.
cálculo, tal y como hemos visto en la Sección 2.2. Al introducir el cambio de variable x =
eP(!)y
resulta
dx
EZ pot)dY, Pt)
d
Y
da q rg
2.4 Ecuación lineal 47
LP 005) (2.7)
La nueva ecuación no es una ecuación de variables separables, ni homogénea. Sin embargo,
deshaciendo el cambio de variable y =
e7?(x, expresamos la ecuación (2.7) como una ecuación
de variables separables. De este modo podemos resolver un determinado tipo de ecuación que
llamamos lineal por poder expresarse de la forma
_ +a(t)z= ft).
Presentamos a continuación los detalles de la definición de ecuación lineal.
Ecuación lineal
dx
Decimos que la ecuación diferencial F| t, x, = ( es una ecuación diferencial lineal de
dt
primer orden cuando se expresa de la forma
E +a(02=10,
para funciones a y f conocidas.
La ecuaci ió
de cos(t)x
dE
+ =
cos(t)
d,
es una ecuación lineal y para resolverla, expresamos la parte de la derecha, el término
S +cos(t)x,
como la derivada de una función. Para ello, observamos que la derivada de eP(*)xestá definida por
la expresión:
P de 3
qe
L (PO)
r)=e POLe
=
y Pont) Z.
+apt
Dividimos por e”(* y resulta
d dr d
dd Y y
—p(t) opte E OP
Jal Arias
dz dx dp : 0
satisfaga
e
de
os(t) NA
d
—
sen(t) son(ta—
e
Zi (e zx) = cos(t) ;
48 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
Etsen(t)q) =
cos(t)e sente),
Integramos la expresión anterior aplicando el teorema fundamental del cálculo:
t
(4) esentto)
ese —
(49) =
] cos(s)e
to
en(s) gs
al esen(t) Leseseníto)
Denotamos por c al valor
c=
esentto)
q.(1y) —
gsen(to)
=r(0) opte)
Ai 2(Pz)
para cierta función p. Para ello resolvemos la ecuación
a =
a(t) y obtenemos
ao (Las) =
5)
t
E(elo edialedds
04) _
py),
a(rjdr
O TN 0
f, ofa)de
-
z(t) =
z(to)e +
to
Hajel.
a(ridr
go
2.4 Ecuación lineal 49
Al
Observación
,
2.21. La solución
y
de la ecuación
o.
solución
p(t) =
/ iauta
to
t
la ecuación de la forma
dy y -S,to a(s)ds+c
F(t).
qe?
Para cada valor de c se obtiene un cambio de variable diferente, pero todos ellos nos llevan a la
misma solución
t t .
(8) =x(toJe ho 0%
y Simiras
[psoe
to
que es independiente de c.
7
(ez)
dt "dt dt t'
Integrando se obtiene
tx(t) —
toz(to) = In |t] —
In [to].
de primer orden
50 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales
Despejamos el valor de x :
Inlé]
x(t) CN
Into] , toz(to)
n n
Para cualquier valor de r(to), la función x definida cuando ty 4 0. Sin embargo la solución
está bien
no está definida cuando t 0. Esto =
se debe a que los coeficientes que aparecen en la ecuación no
donde zp es un valor real y a es una función continua. Se pide estudiar la relación que existe entre
x(t) y r(—t) cuando a(t) es una función impar, es decir a(t) —a(—t). =
Solución:
La ecuación es una ecuación lineal, cuya solución es
z(t) =
zgedo
a(s)de.
z(-t) =
apela”
aloJdo.
-t 0 t
/0
alspas
==/ afsras= | a(s)ds
-t 0
y resulta
z(-t) =
zyelo
alejds -
r(t).
dx m
T+0€
eri
para ciertas constantes a,b € IR. Se pide encontrar la solución general del problema.
Solución:
¿d bt
e (e7*x) ae =
z (e7ty) aet-1M. =
2.5 Ecuación de Bernoulli 51
b=1!
e“tx(t) -
e7toz(to) =
¡250 -
peb-Dt, sibA 1.
a(t) =
e'"Wx(to)+ a(t-toje', sib=1
(ebt ¿(b-1)to+t
¿toto '
),
a
r(t) alto) 1.
_
=e
+= e sibA
+ alga =$(1)
ado (23)
y resulta
alejes
Boa.
El algjeti =
+
Sustituyendo en la ecuación:
!
dy
F(t)eS,
_
a(s)ds
_ 9
dt
que se resuelve aplicando el teorema fundamental del cálculo.
En
dt
a(tjx + =
f(t)
T=y"
y obtenemos
de aidy
Y
a q
52 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
Capítulo
a-1Wy
yo + ay" =
(0)
Y a"?
y
= y,
(2.9)
dt a]
Deshaciendo el cambio de variable transformamos la ecuación (2.9)en una ecuación lineal resoluble
Ecuación de Bernoulli
y +a(t)o= (a (2.10)
(0%tale =
(a
que es una ecuación de variables separables. Cuando r =0, la ecuación es una ecuación lineal.
1. Multiplicamospor zx la ecuación:
ap(t)r E a1(t
y por tanto
ES
de dt'
3.
La ecuación para la función “y” queda de la forma
td
A e = 100
2.5 Ecuación de Bernoulli 53
Pl *
1-majr)
y =
Yo
+/ UNAS:
a0(s)to
ar y
Deshacemos el cambio de variable para obtener
hs
t
(1-r)a1(0) ta ca
l—r
a, PUTOS: er,
a(t) =
(arre
:
do
to 0(s) )
Ejemplo 2.26. Ecuación logística. Consideramos la ecuación de la forma
dx
ÓN z(1- 2)
que es equivalente a la igualdad
ES
da
T =-2?
“o
“*
Las 1_,
2d x=
Introducimos el cambio de variable
i
y>
Ñ
y resulta
dy
Y
do
Ysy=1
y(t) =
1+ce"*
STE
para cualquier valor c.
x(0) = 2.
54 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
d,
ta?
2 + =
2t,
dy
2tyY 2t.
der+
—
=
x(t) =
+(2+2ce"")3,
El problema de valor inicial se resuelve obteniendo el valor de c de la condición inicial x(0) = 2 y
z(t) =
(2+2e-%)1,
dx
(Leal) (2 (2:11)
ecuación lineal
aolt) dy+a1(t)y
| —
Ft),
TOR
cuya solución es
(1 -
Ñ A
a-
00) =2
¿[EEA
deshaciendo el cambio de variable, la a de (2.11)es
ds 7
(257 2
=
z(t) = e
+fUEntta.
pa) to QS
|
2.6 Ecuación de Riccati 55
y =x
alt), (2.13)
donde q es una función conocida. Derivamos respecto de t y se obtiene
4_2_4
dt dt dt
Sustituimos en (2.12) y resulta
dr 2 2 dq
aL()ale).
qe Fate) +2(0a(0)z 92" + h(1a%() +
q,(0) +
=
d
g(t) =ax(t) +22(00(0), $) =
200%) +
$ + ar(8al0) (2.14)
y obtenemos la ecuación
d,
900) =
02? + (0)
La ecuación anterior la conocemos por el nombre de ecuación de Riccati.
Ecuación de Riccati
dx 2
E =4(0+9(02+ ht)
d q? dx
Z y E + —
Para resolver la ecuación se deshace el cambio de variable introducido en (2.13), para ello es
o de forma equivalente
q(t)
se obtiene una ecuación de Bernoulli que sabemos resolver. Veamos con detalle los pasos a seguir
para resolver (2.15):
1. Obtenemos una solución particular, que denotamos por q,
dy d
ta =M0( ++ 294) + (0).
dy
y +lolt)
—
2n(t)a(t))y(t) =
M(t)y*(t) (2.16)
a:
y=-=
Para obtener
1 du 1 h(t)
22d)
=
a
multiplicamos por u? y se obtiene la ecuación lineal
du
== (0(0) 2h(8a(1)u= h(1)
—
cuya solución es
t t ,
alil="we J,,(0(0)-2Mo)a(o)ds
Ale Sion
2H: y
to
s=y+g=q=
[upeli
CI
y pg
to
NANA y,>
Donde uy satisface
es decir
2.6 Ecuación de Riccati 57
dx 2
2etx 2el
de?+
—
= 2? +
y resulta
dy —2eey=y
tt _,2
—
y= y”.
de
La ecuación anterior es una ecuación de Bernoulli cuya solución se obtiene introduciendo el cambio
de variable
y
ei
u
donde u satisface
du ¿
+eeu=1
q
,
['vo 2e*ds
+/02f'
-
Td
u=uye :* ds,
to
1
r(t) =
2e* + y(t) = 2e* —
D a
.
2e*ds
de + ñ eS,
erdr
ds
Donde uy satisface
es decir
58 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
es necesario conocer una solución particular, que denotamos por q, e introducir el cambio
de variable y =
x —
S + (a(t) —
2h(t)a(t))y =
h(t)y?
cuya solución es
t t -1
”
SI 2A(9As
S¡0M2HnAmar
y(t) =-
[e to
hsje
de
y por tanto
t t -1
.
r(t) =
g(t) —
OA,
[urebo to
hsje Ji atn-2nmamar
ao
2.7 Ecuaciones exactas
Consideramos una función F' : IR? —> IR de clase C1 definida en las variables t y 7.Denotamos
por ó; y d, el incremento en las variables t y x respectivamente. Deseamos conocer el incremento
dp =
F(t +04, 1 +07) —
F(t, 2).
F(t+0,,1+0,) —
y por
ó
PU der F(t,2
+82)
4,
-
F(t+0,,2 +0.) -
F(t,z +67) =
da) t
F(t, 1) 5 OF
0 Ox
de
de nivel de F.
OF pg OF_=efe'. a
ne
eL A
La ecuación que satisfacen las curvas es de la forma
= =1(2)
Derivamos la expresión obtiene
F(t, x) =c respecto de t y se
OF 09Fdz
TOS
F
S
=>
aSlelS
8 E l o
que es equivalente
OF
de
dt
= -
De
E =
—2tx,
60 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
La ecuación (2.18) se ha obtenido cuando partimos de una función F' conocida. La cuestión que
nos planteamos ahora es saber si dada una ecuación diferencial de la forma
OF OF
M = —
N = —
'
ot” Ox
02F _
OF
OtOx 0xó0t
obtenemos que si F existe, satisface
ó0M ON
“Or —_ ET (2.20)
La condición anterior es por tanto una condición necesaria. Para comprobar que (2.20) es una
condición suficiente, calculamos F' mediante integración de M, es decir, definimos F' de la forma
F(t,1) =
to
"Ms,Dds + c(x).
Donde c(x) es una función que solo depende de z. Para calcular c derivamos F' respecto de x :
OF "9M
_
y de
E NIT
, OF :
10)
(t,z)
N(tx)= | —ds+=—.
Ot
+
dz
to
Calculamos la integral que aparece en la igualdad anterior, y gracias al teorema fundamental del
cálculo:
N(t,x) =N(t,2) —
Nto,2) +
Z
2.7 Ecuaciones exactas '
61
despejando el valor de
E e integrando, resulta
/
To
N(to,s)ds +
t zx
F(t, 1) =
0 m(sajas+
| (to, s)ds. 0
N
mencionada.
dF =
M(t,x)dt + N(t,x)dx
OF
y La solución de
decir
dd igualdad”
si M(t,1) N(t,x). general está definida
es
—
=
—
= manera
implícita la
F(t,x) =
constante.
La ecuación
óM ON
E yal)
G
d
forma Edt
á
o,
Observación 2.32. Cuando la ecuación se presenta en la -
f(t,x), también decimos
que la ecuación es exacta si existe F' tal que
f(t, z) ==
SES
diferenciales de primer orden
62 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones
F(t,x)=c
donde c es una constante arbitraria.
t x
F(t,s)=
| o
M(s,o)ds +
|
To
N (to, s)ds.
dr =0.
2. 2tdt —
erdxr =0.
3. (2t —
ajdt + (2x —
t)dx =0.
2t 21
d dx
=0.
taaan trar”
Se pide comprobar que las ecuaciones son exactas y calcular sus soluciones de forma implícita.
Solución:
Una ecuación expresada de la forma
OM _
ON
Ox 0”
Comprobamos si las ecuaciones planteadas satisfacen dicha hipótesis:
2
1, Tomamos M(t, 1) =2t, N(t,x) =-—1, y calculamos
Ox”
y
A y se obtiene
o0M ON
ao q
Las funciones M la condición
y N satisfacen (2.20) y por tanto la ecuación es exacta.
,
=0,
= =0,
OM —4tr ON
dE —4tx
01 (P+24+D% 0 (24+22+1)2
Las funciones M y N satisfacen la condición (2.20) y por tanto la ecuación es exacta.
F(t,z) =
pure,
z)dt + c(x),
donde
a
]
N(t, x)
M(t,ijdt
para calcular
es un
c(x).
integral indefinida; a continuación, derivamos respecto de x e igualamos
1. En la ecuación 2dt —
dx =0, resulta
F(t,x) =
or dc
N (t, z) = =
Er rr]
Deducimos que
z
de
—1, es decir c(x) = —z + Cp, donde cy es una = constante arbitraria.
Sustituyendo el valor de c(x) en la expresión correspondiente resulta
P(t,1) =2t-z+c.
2t —
1 = constante,
elementales de de ecuaciones diferenciales de primer orden
64 Capítulo 2. Métodos integración
2. En la ecuación 2tdt —
e*dx =
0, obtenemos que
F(t, 1) =
ES + c(a) =
y? + c(x).
OF
(t,7)
N(t,1)= == _ de
==>.
Ox dx
.
de - z o
Deducimos que
—
=
—e”, es decir c(1) =
—e* + co, donde co es una constante arbitraria,
Sustituyendo el valor de c(x) obtenemos
t? —
e? =
constante.
3. En la ecuación (2t —
x)dt + (2x —
t)dx =
0, definimos la función
F(t,%) =
Jo —
a)dt + c(a) =
t? —
ta +c(x).
d
Deducimos
arbitraria.
que
sz 2x, integrando resulta c(x)
=
t? —
tx + 2? = constante.
21 2x ; 2.
Nod
anta
2.8 Ecuaciones reducibles a exactas mediante un factor integrante 65
d ñ
Sustituyendo obtenemos
Deducimos que
Se=0, y resulta c(1) =
cp, es constante.
In(t?+ 2? + 1) = constante.
integrante
Consideramos la ecuación exacta
2tdt —
dx =0, (2.22)
cuyas soluciones están definidas por la expresión
t? —
7 =
constante.
(2.23)
.
1
ecuación exacta. A la función la llamamos factor integrante de la ecuación (2.23). Sin
PFT
embargo, el proceso inverso de encontrar un factor integrante no es sencillo. Presentamos a lo
largo de la sección las condiciones que deben satisfacer M y N para que existe un factor integrante
y algunos métodos para encontrarlos. Comenzamos introduciendo la definición precisa de factor
integrante.
Factor integrante
gF OF
de p(t,1)M(t, 2), q p(t,23N(t, 2).
66 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
oM ON
A
a
comprobamos que son valores diferentes para obtener que la ecuación no es exacta. Sin embargo,
O0uM 9 OuN 2
7 MO 4D), (041).
(2 + 1)%x =
constante.
Método de resolución
OM _
OuN
Ox ot”
es decir
oM
A
7 Ñ
TS
ON, yd
Donde M y N son funciones conocidas. La ecuación anterior es equivalente a
1] Ou óM ON
Nit: suo
Pl oricos
==|
(rim
Ox
vez0t | p
caera:
) EY, 2.25
va00)
(2.25) es una ecuación en derivadas parciales de primer orden de tipo lineal, cuya resolución, en el
caso general, sobrepasa los objetivos de este libro.? Sin embargo, existen casos particulares donde
la ecuación (2.25) se simplifica, y es posible obtener y mediante técnicas básicas de integración. Se
j 0,
Cuando
reemplazar
u depende únicamente
obtiene
de la variable t, es decir y =
p(t), satisface
5 =0( yal
en (2.25) se
ON
Op
(5 )
_
A
ot Nor ot
du _
— 1/(2M_9N
da NUo o)”
que únicamente tiene sentido cuando
1 oMÍt,
z ON(t,
N(t,x) ( E a) —
es independiente de z. (2.26)
y satisface en este caso una ecuación de variables separables cuya solución está dada por la expresión
edoda a)
u(t) =
donde h(t) =
me2) e =- sE 2) ;
po
xdx =0.
iypa*+
1. Estudiar si la ecuación es exacta.
3. Resolver la ecuación.
Solución:
OM _
ON
Or 0t'
Realí
ealizamos l los cálculos í
oM sa aN
Or 14 O?
y deducímos que la ecuación no es exacta.
68 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
1 /9M(t,x) 0N(t,x)
ms | Ox Ot )
solo dependa de t. Realizamos el cálculo y se obtiene
1 (0M(t,x) 0N(tmYy 2
ma Í Ox
N
Ot q
y por tanto es posible encontrar un factor integrante que solo depende de t. En este caso, y
2
du _1/9M_2N _
p(t) =
ce2erctan() rara oO.
pt) = g?erctan(t)
e? arctan(t) :
2
TI”
2arctan(t
arctan( dt + xe
2arctan(t)
arctan(t)
y.
dy =().
rap
..
2 ..
e? erctan(t)
.
la
Integrando la función ¡E respecto de t se obtiene función
arctan(t)
F(t, r) en ¿de + c(x)
cuyas curvas de nivel definen las soluciones de la ecuación. Para obtener c calculamos la
d ;
la
y deducímos
ecuación
que
z =
0. Tenemos que las soluciones están definidas implícitamente por
1
quermantoconstante. =
2.8 Ecuaciones reducibles a exactas mediante un factor integrante 69
Repetimos los cálculos del caso anterior y obtenemos que la hipótesis (2.26) debe ser reemplazada
por
1 OM(t, 1) ON(t, 1)
M Ox
Ñ
Ot ) depende únicamente de z.
(2.27)
(x —
8ta?)dt + (3t —
16%x)dx=0.
Se pide
1. Estudiar si la ecuación es exacta.
3. Resolver la ecuación.
Solución:
donde
0M _9N
Ox 0t'
Realizamos los cálculos y se obtiene:
OM ON
=1-16tu, =3- 32ta,
ay =57
y deducimos que la ecuación no es exacta.
2. Multiplicamos la ecuación la
por función y =
y(x), y resulta
19) 3
(u(2)M) y(2)(1 —16tx) + de
aa
8ta*,
y _
=
de
Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
ol
d
8ta?
p(x)(1 —
16tx) + Es —
=
p(u)(3 —
32ta),
es decir
dy 2
de
(1 —
8tx*) =
y(1)(Q —
16tx).
Dividimos la expresión anterior por 1 —
8tx y se obtiene
dy
da? =2u(x)
que es una ecuación de variables separables. Para resolverla dividimos la ecuación por zp(x)
y se obtiene
2
1du _
dr z
u(x) = cz*.
.
Multiplicamos la ecuación por x? :
Integramos x?
—
de nivel de la función
F(t,2) =
a% —
4t2x* + c, (7).
F(t,1) = ta? —
42% + cp
=0.
u(h(t, 17)M(t,
z)dt + u(h(t, 2))N
(t, 17)dx
Para ser exacta debe satisfacer la condición (2.21), que corresponde a la igualdad
dh
ydh ¡du
dhot
_
““dhóx (E
Nor 0t 5)
es decir
>=”
dy 0
E
19h ET
udh NE-MA
Cuando el término
ama
T
dh El
NG -Má
puede escribirse de la forma p¿(h)para cierta función ¿, es posible encontrar y aplicando el teorema
cuya solución es
h
jah) =
edoeos,
e dt + dx =0,
que no es una ecuación exacta al no cumplir la condición (2.21). Se pide encontrar un factor
integrante de la forma y(t + 2) y resolverla,
Solución: Denotamos por M y N las funciones —e*** y 1 respectivamente, entonces
Mp ON 0
Y
>
0
Ad Esas
9M _
ON ¿dde
Dx Ot
72 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
Capítulo
du gb
dh 14
cuya solución es
is0-2 1+eh”
donde cy es una constante arbitraria distinta de 0. Dado que solo necesitamos un factor integrante
tomamos por simplicidad cy = 1. Deshaciendo el cambio de variable, resulta
1
Mlt2)= 5
t+
aaLon,
Definimos F' de la forma
ett
Ftz)=-
| pola
¿E 2) = -t— In(1+e7*=")+ c(x).
9r ent de
Ñ
Or 14petrz da
de 1 ertoz
=0,
dr 14ettz ]4ertz
—t —
oM ON
CN
ddelemás
2M _ AN 9 -
j
Or Ot
NM 40 RE
Introducimos la variable h definida por
h=8P + 2?
du -—1
NS
cuya solución es
C
uh)==,
donde cy es una constante arbitraria distinta de O. Dado que solo necesitamos un factor integrante,
tomamos por simplicidad cy = 1. Deshacemos el cambio de variable y resulta
1
AS
Maultiplicamos la ecuación por y y obtenemos
“dl
t? +22
Definimos F de la forma
t
F(t,1) =-
/ 7iaó + c(1) =
—arctan(t/x)+ c(x).
gF t de
dí 1248 "de
de
q
y se obtiene c(x) =
constante. La solución de la ecuación está definida implícitamente por
-arctan(t/x) =
constante.
74 2. Métodos elementales de de ecuaciones diferenciales de primer orden
Capítulo integración
dz
F
(ta7) —
|=
0,
F(t,x,p) =0
dr _
a?
Buscamos soluciones definidas respecto del parámetro p de la forma (t(p), r(p)). Para obtenerlas,
derivamos la ecuación F(t(p), (p), p) respecto de p y obtenemos
OF
dt OFdx + 0F_
Dldpsp Audy ap
=0,
Por ser z =
z(t(p)) resulta que
de_dede_ "dp'de
dp dtdp
(2.28)
dz DE
(2.30)
do ADO
(2.29), (2.30) forman un sistema de dos ecuaciones, cuyas soluciones explícitas no siempre es posible
obtener. Veamos a continuación algunos casos en los que sí es posible.
2,9 Ecuaciones resueltas por diferenciación. Ecuación de Lagrange 75
de la forma
f
(5
Expresamos la ecuación
De donde se obtiene Pp f!
Ss
9) =10, 19= [Las
Ejemplo 2.40. Resolver la ecuación
dx|?
í p< —
A e de,
2(p)=4%e, t9)=
| Po
(2er +serjis= 094909 per.
Ecuaciones
Procedemos
de la forma
el caso
t= f
anterior
(5) de
la ecuación de la forma
como en y expresamos
t-f(p)=0
de _
a”
Derivamos la igualdad respecto de p y resulta,
dt ,
(p) =0,
An
pa
de dudt _
,
Deducimos que P
de
Solución: Las soluciones (t(p),x(p)) satisfacen
Despejando se obtiene
Ecuación de Lagrange
Ecuación de Lagrange
.=0(8)»0(2)
donde f (5) $ Ce,
f(p)t —
g(p) =0, 2 -
=p.
de .,
de
y por ser x =
z(t(p)) se obtiene
de
dp
dede
dtdp
_dlPap"
Por tanto,
lp flo
10 Je +9'(p),
además; por ser p— f(p) 4 0, la solución general del problema está definida de forma paramétrica
por las ecuaciones t(p) F(p,C), z F(p, C)f(p) + g(»), donde F(p,c) es
= = el resultado de integrar
9'(p)/(» —
f'(p)), respecto de p.
2.10 Ecuación de Clairaut 77
1 2 2 dz
=
(p-
-p)t+2e”>? —
=0.
(1 pjt + (p— ld
a He.
—
do
dx .
7 gp (1=p)t+ P
ze
y dividiendo por ¿p* resulta
dt 1-p 8 _a
Sd
lr A
La ecuación anterior es una ecuación lineal y tiene por solución:
2 C 2
(») =|-—=+
tp)
( pp 5) en»,
2 cy _2 -2
.(9)=
(-Fa). (pp?) 4p9e7»,
Consideramos el problema de determinar la recta que pasa por el punto (0, zp), para zo > 0; de
pendiente p, (donde p < 0); sabiendo que el área del triangulo formado por la recta y los ejes de
coordenadas es una función que depende de la pendiente de la recta A(p), donde A es una función
conocida.
78 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
Para resolver el problema, tomamos la ecuación de la recta de pendiente p que pasa por (0,zp):
z(t) =
pt + xo.
El punto de corte de la recta con el eje de las abscisas se obtiene despejando el valor de t cuando
0 =
pt + zo.
Cuya solución es t El
=—xp/po. área del triangulo es por tanto
2
2p'
El Despejando el valor de zp, se obtiene
To =
y —2pA(p).
Denotamos la parte derecha de la igualdad anterior por g(p) y sustituimos en la ecuación para
obtener
z(t) =
pt + g(p),
La pendiente de la recta puede expresarse también mediante la derivada de la función zx, es decir
de
LPS
Sustituyendo resulta
dz dx
a) =
1249 (5)
que es una ecuación diferencial de primer orden conocida por ecuación de Clairaut cuando g es
Ecuación de Clatraut
dx dx
a(t) =t2+9 (5)
recibe el nombre de ecuación de Clairaut.
a
sin embargo, una vez introducido el parámetro p; es más sencillo derivar la ecuación respecto de t
dx dx
x(t) =
de +9
(5)
como el sistema
dx
a?
Derivamos la ecuación respecto de t, para obtener
dr rv
dp
q
or
++
.
dx
Sustituyendo 7 por p resulta
p=o+(+90?
d:
Deducimos que (t + y mé =
0 y por tanto: o bien
A =
0; o bien t =
—g'(p).
+ En el primer caso resulta x = ct + g(c), para cierta contante c a determinar por los datos
iniciales del problema.
dt »
de (p)
cuyas soluciones son
t(p) =—g'(p)
y por tanto
dxedt, de
A
=
dx
z=tp+pe”,
rika
diferenciales de primer
Ss0 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones orden
da dp
NS
_
y Pop
dx
Por ser
—=p se obtiene
dt
do d
p=
Ata +dy (+ p).
d
Sacamos factor común E
dt
do
qee (1+p))=0
2(t) = ct + g(c),
y en el segundo:
dz
—
qn
= -—peP(2
PA +p) + p).
z(p) =-p*e.
Solución: de
Introducimos el cambio de variable obtenemos la ecuación diferencial
PY
_
dp ¿ dy
de dt
. dp
La ecuación de Clairaut. Para resolverla consideramos en lugar
ecuación es una
d
primer
E]
constante, es decir
SE =C, y se obtiene el conjunto de soluciones
Además del conjunto de soluciones encontradas, la envolvente a todas ellas también satisface la
ecuación. Para calcularla, derivamos respecto de la contante c y se obtiene
Op
0= ==t-2c. Ñ
Oc
2.11 Ejercicios 81
0?
=p
Sustituyendo en la solución se obtiene la envolvente
2. ee
t)==-t=.
te
e
Ba
Ct+k,
AR
zx mm
r(t) = ct + g(c),
2.11 Ejercicios
1. Sean f =
f(t,1) y g =
g(t, x) dos funciones homogéneas de grados m y n respectivamente.
Se pide demostrar las siguientes afirmaciones.
f función
(b) es una
homogénea de grado m—n.
e
(c) Sean p, q € IR, entonces la función f”g2 es una función homogénea de grados pm + qn.
Solución:
s2 Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
ss”f(t,2)8"g(t,1) =s"*"
[(t, 2)g(t, 2).
(b) Í función homogénea de grado m n.
—
es una
Fist,s2) _
S"S(b2) mon f (6,2)
g(st,st) s*g(t,z) g(t,x)'
(c) Sean p, q € IR, entonces la función fPg% es una función homogénea de grados pm + qn.
[f(st,sa)]" + [g(st,se)]" =
ST" fU(t,) + sTIGT(, q) =
7 (f%(t,2) + 97(t,2)).
2. Consideramos la ecuación
E + pltja=0(t)
se pide:
t
Solución:
t
respecto de t para
obtener:
f'
dy dx p(s)ds+k
A
Y
-
t s
did
y(t) =
Y
+/ alajelo to
7
donde
k
Yo =
ezo.
» t a
==
J, Pl9do k
ezo / alajelio
=
r(t) =
e PP, +
to
t t ,
S.,a+
-
= €
|to
osjel:plr)dr ¿y
que es independiente de k.
dx
3. Obtener la solución general de la ecuación lineal roltja=J().
E
Solución:
t " t
x(t) =
Hojel:
Ads + pe fas
to
= =
h(t)er + $(0). (2.32)
dy y
Aa
dE
(t)e
q y resulta
d
+q =p(t)e
ez, (2.33)
que es equivalente a
dz =
p(t)e 1er + g'(t).
dt
dr End
FT h(t)e” + q(t).
Capítulo 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
alt) =
to
f (s)ds,
se obtiene
dy alt) ¿y
(tener,
_
de
La ecuación anterior es una ecuación de variables separables cuya solución se obtiene por
integración
y t
/ yo
eTtds= | h(sjetas,
to
es decir
Ñ
ge
-/
de
h(sjeds
y resulta
t
y =-—In
[er-/ hojas to
¿
a Sean f y g dos funciones conocidas definidas en la recta real y con valores reales. Ambas
funciones son continuas y también lo son sus derivadas.
ci 2,,2 To/2,,2
+y Jds + + y“)dy=0.
paí alí
Se pide:
Solución:
z=rcos0, y =
rsenó
dx =
cos Ódr —
rsen6d6,
dy =
senódr + r cos 0d6.
2.11 Ejercicios 85
2 29 cos(0)
sen?0 —f(r2)(cosGdr —
rsenód0) +
send
g(r?)(senódr+ r cos
0d0) = 0.
Cenagi
L
send send
Que es equivalente a
cos? $ cos? 9
Eo +
cos(Jo(”)] [g(1?) $(1?)] der —
do =0.
(b) Consideramos f =
g, de la ecuación
cos? Y cos? $
ezo) cosojar)] + dr +
E (0?) —
$60?)do =0
se obtiene
rf(r2)dr =0.
Denotamos por F a una primitiva de f, para obtener que la ecuación es de la forma
OF (r?) _
a
Or
(x —
8ta”)dt+ (3t —
16%x)dt=0.
Se pide:
Solución:
calculamos
9M
dx
ON
0t”
86 2. Métodos elementales de integración de ecuaciones diferenciales de primer orden
Capítulo
y resulta
2 A
ca 1 -3-32tz.
3
—16tz, z
—
de ET
Por ser las cantidades diferentes, no es una ecuación exacta.
(b) Para encontrar un factor integrante y que dependa únicamente de x, se dede satisfacer
qe
On(1)M(t,
(z ¡T) x) ON(t, E z) ,
M(2) 3
_
—n
=
Ox
Derivamos el término u(x)M(t, x) respecto de z :
Op(1)M(t,) du, 2 Ñ
ON
Igualamos el resultado de la operación al término y resulta
uo)
dy
p(x)(3 EN
2
8tx%)+ p(x)(1 16tx) —32tx)
e
qe
- —
=
que es equivalente a
d
ae —
8tx?) p(1)(2 = —
16tx).
Dividimos la expresión anterior por x —
du 2
dro x'
La ecuación es una ecuación de variables separables, cuya solución es de la forma
p(x) =cx*.
=0. —
9F OF
o
_ 2”
3 —
—8ta”,
4 ===
¡<=
3tx
2 =
16t
2,3
T .
De de
F(t, 2) = 2% —
42g* + c(1)
para cierta función c. Derivamos respecto de x para obtener
OF de
—
=3tg?
T —
160?
tx" + 4 de —
de
de donde deducimos que c =
constante y por tanto la solución está definida implícita-
mente por la igualdad
at —
4t?x% =
constante,
2.11 Ejercicios 87
fi(x)dx, + +++»
f2(1)dz> fy(a)dry =0
Ah 0%
Dx,
_Ox; (2d)
F(s)=
[ fu(s,20, =>
¡2m)ds+
|0
fu(0,5,30,+==2m)do ++
[
0
f,(0,---0, s)ds
satisface VF =
(f1,***fw) utilizando la hipótesis (2.34).
00 Obtener
.
un factor integrante de la ecuación
at-Íd4r=0 z
del tipo y =
(zx) y resolver la ecuación
Solución: ¡
t/x =
constante. Factor integrante y(x) =
5
Capítulo 3
3.1 Introducción
de
dt
_,2 >?
(5-1)
¡
2(0) =1
aplicamos el método de separación de variables (ver Capítulo 2), para obtener la solución
y
1
20) =
+
“z” es una función continua y diferenciable en toda la recta real salvo en t =
1, además, es
posible derivarla tantas veces como deseamos, obteniendo siempre una función continua si t 4 1.
explícita en un entorno del dato inicial. El ejemplo muestra la existencia de al menos una solución
Al obtener una solución explícita de la ecuación deducimos que al menos existe una solución
al problema, sin embargo, la lógica nos indica que no obtener una solución explícita del problema
no implica que no exista solución. Los métodos de resolución conocidos son limitados, y dejan sin
resolver un gran número de ecuaciones. A finales del siglo XIX, Charles Émile Picard (1856-
1941) y Giuseppe Peano (1858-1931) siguiendo los trabajos de Augustin-Louis Cauchy (1789-
1857), Joseph Liouville (1809-1882)y de Rudolf Lipschitz (1832)-(1903), estudiaron la existencia
y unicidad de soluciones de la ecuación de primer orden cuando no es posible obtener una solución
89
90 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
explícita del problema. Los métodos empleados utilizan únicamente las propiedades de la función
Los métodos computacionales nos permiten aproximar la solución y proporcionan una gran
cantidad de información cuando no es posible obtener la solución de forma explícita. La gran
utilidad de los métodos numéricos de resolución de ecuaciones diferenciales ha quedado probada en
los últimos 80 años, resolviendo problemas de gran dificultad con aplicaciones a la mayoría de las
áreas del conocimiento humano. Estos métodos computacionales, aunque de gran ayuda, dejan sin
resolver las cuestiones de existencia y unicidad de soluciones mencionadas que deben ser abordadas
desde un punto de vista teórico.
Se presentan en la siguiente sección una serie de conceptos elementales del análisis funcional que
utilizaremos en el resto del capítulo.
Definición 3.1. Espacio Topológico. Un espacio topológico es un par (X,T) formado por un
conjunto X y una topología T' sobre X, es decir, una colección de subconjuntos de X que cumplen
las siguientes propiedades:
Ba(z0) =
[x= (21,2) EIRY,tales que y lx; —
20112+--*+!|zwy —
R, to + RA).
Definición 3.4. Conjunto abierto en IRN, Decimos que un conjunto A de IRNÑes un conjunto
abierto: sí para todo xy € A, existe R > 0 tal que la bola abierta de centro xy y radio R pertenece
a A, es decir
Bnízo) C A.
3.1 Introducción 91
Observación 3.5. IRN y los conjuntos abiertos, en el sentido de la Definición 3.4, forman un
espacio topológico.
conjunto B de un espacio topológico (X,T'), como el conjunto formado por los puntos de X que
y? < 1].
El complementario de B es el conjunto formado por los (x, y) € IR? que no satisfacen la condición
q? —
y? < 1, es decir
B*= ([(x,y) € IR?, tales que 1? —
y? > 1].
Definición 3.8. Adherencia o cierre de un conjunto. Sea B un conjunto del espacio topológico
(X,T), definimos la adherencia o cierre B, como de el menor conjunto cerrado de (X,T), que
Conjunto compacto
conjunto compacto, si para todo recubrimiento por abiertos de C, se puede extraer un sub-
recubrimiento finito de C.
Observación 3.13. Sea C C IRY un conjunto compacto y f : C > IR una función continua en
Teorema 3.14. Sea C un conjunto compacto en un espacio de Banach, entonces, para toda
elemento de C.
sucesión, de tal modo que no existe ningún elemento de la sucesión en dicha bola.
El anterior recubrimiento cubre todo C; por ser C un conjunto compacto, existe un subrecubri-
miento finito que cubre C. Por ser un subrecubrimiento finito, existe ng E IN tal que para todo
n > no, B¿(tn) no pertenece a dicho subrecubrimiento, y por tanto Tn no está contenido en el
dz
de f(t,x),
=
(3.2)
zx(to) =
Zo,
como alternativa, los métodos computacionales nos permiten aproximar la solución. Para utilizarlos,
es necesario conocer problema está bien planteado (ver Definición 1.33), algo que deducimos
si el
a partir de las propiedades de la función f en un entorno del dato inicial xp.
La unicidad de soluciones del problema se obtiene por “reducción al absurdo”, suponiendo que
existen dos soluciones x, y 12 diferentes. Restando las ecuaciones que satisfacen las soluciones
resulta
d
qa 22) =
$(t,21)- f(t,02).
22):
d 1
qa
—
alt) =
ete, —
29)
que satisface
dx
—
—
y
<O0.
dt
Integrando a ambos lados de la desigualdad anterior en el intervalo (to, t), se obtiene
CNO —
t2(to)”.
Por satisfacer 11 (tp) =
t2(to) =
To;
otero(ar(t)
—
zo(t))? <0
que garantiza
(21(t) xa(t))? <0,—
—
para todo t %to
de donde se deduce la unicidad de solución del problema de Cauchy.
El desarrollo anterior muestra que para cualquier función f lipschiciana en la segunda variable:
el problema (3.2) posee a lo sumo una solución. Cuando f y su derivada son funciones continuas,
deducimos que la función es lipschiciana, al menos en un entorno del dato inicial y obtenemos
de este modo la unicidad de soluciones. En el contexto de la asignatura, nos referimos a este
tipo de funciones: continuas y con derivadas continuas hasta un orden indicado, como funciones
“regulares”. En general, también utilizamos el término regular para referirnos a los coeficientes de
la ecuación; al término independiente de una ecuación; la función que define la ecuación o a la
propia solución.
Definición 3.15. Sean N,m € IN; Q C IRN un conjunto abierto; f : N CIRN —> R" los
coeficientes de una ecuación; una función incógnita; la función que define la ecuación etc.
derivación, k, depende del contexto donde se estudia el problema y de las hipótesis exigidas
en el teorema que se aplica,
Nas
94 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
Ejemplo 3.16. Se desea hallar una aprozimación de una función f mediante su polinomio de
Taylor de orden 2, para ello es necesario que la función sea derivable 2 veces. En este contexto, f
es regular si posee derivadas continuas hasta el orden 2.
depende tanto de e como del punto donde la función es continua. Cuando es posible obtener d de
., . . Y
Función uniformemente continua en Y € IRY
f: 2. CIRN > ¡R. Decimos que f es una función uniformemente continua 0, si para todo
|f(x) —
Ejercicio 3.18. Sea % C ¡RN un conjunto compacto y f : l > R una función continua, se pide
comprobar que f es uniformemente continua.
Solución: Procedemos por reducción al absurdo y suponemos que existe e > 0 y Tn,Yn E N
|f(n) —
F(yn)l|> € (3.3)
d(tn,Yn) <
z para todo n € IN. Por ser S un conjunto compacto existe una subsucesión In, que
converge a zo E SN,además yn, también converge a zo. Por ser f continua en zo, para dicho e
$ entonces |f(x0) —
f(y)| <
5. Resulta
Stan) —
Sun) <
5+5 (3.4)
sin >
3. Tomamos n suficientemente grande y obtenemos que (3.4) contradice (3.3).
vectoriales definidos sobre los números reales. El
Los conjuntos C(M) y C*(Q) son espacios
concepto de espacio vectorial se estudia en un primer curso de álgebra y no en un curso de ecuaciones
diferenciales, a pesar de ello y para facilitar al lector la comprensión de estos conjuntos, se presenta
a continuación la definición precisa de espacio vectorial.
Definición 3.19. Espacio Vectorial. Decimos que un conjunto V es un espacio vectorial definido
sobre el cuerpo de los números reales IR, si existen dos operaciones: una interna entre dos elementos
de V, que llamamos “suma” y denotamos con el símbolo “+”,
+:VxV>/,
3.2 El espacio de las funciones continuas 95
y otra externa, entre un elemento de IR y otro de V, que llamamos “producto” y denotamos con el
simbolo “-.”,
: RxV=>V
que verifican:
-
Elemento neutro. Eriste un elemento de V, que denotamos por 0, tal que para todo
v € V se verifica que, v+0=vw.
Elemento opuesto. Para todo v € V, existe un elemento de V, que denotamos por —v,
-
Asociativa. Sean u,v,w E V, entonces u+(v+w) =(u+v)+w.
2. La operación “producto de un elemento real por un elemento de V,” satisface las siguientes
propiedades:
-
Elemento neutro. El elemento “1” de IR, verifica 1 - x=
zx, para todo x € V.
cualesquiera u, v € V, se cumple
a«(u+v)=a-u+a-v.
-
que f(12) +0= f(x) para toda función f € C(T) y para todo x € de
satisface
[(F+9+hl(2) =
(f+9(2)+h(x) =
(2) +9(2)+h(2) =
f(2)+(9+N)(2) =
[£+(9+h)1(2).
La operación de multiplicación por un número real a € IR de una función f.€ C(T), definida por
(af)(z) =
af(x), está unívocamente determinada por estarlo el producto de dos números reales.
Es fácil comprobar que af es una función continua, basta sustituir en la Definición
1.12 el valor
de 6 por ad. Además, se satisfacen las siguientes propiedades:
“
1. Elemento neutro. El elemento neutro de la operación producto por un escalar es 1", que
satisface
satisface
a(Bf)(x) =0(Bf(1)) =0Bf(2) =
[(0B)£1(2),
para todo a, f € IR
a(f+9)=0f+09,
(a+P)f=0f+Pf
para todo a, $ € IR y
f € C(T).La propiedad se satisface por ser a, B y f(x) números reales
Observación 3.22. Sea 82 C IRY un conjunto abierto, entonces, C(M), el conjunto de las funciones
continuas definidas sobre N y con valores a IR, es un espacio vectorial. Para probarlo, es suficiente
con comprobar que se satisfacen las propiedades indicadas en la Definición 3.19.
Definición 3.23. Subespacio vectorial. Sea V un espacio vectorial definido sobre IR con las
que W es un subespacio vectorial de V, si es también un espacio vectorial definido sobre IR con las
de vectores “+” escalar “-” V.
operacionessuma y producto por un definidas en
IA A bl si ib
:
A ias
Espacio métrico DA h NA
PASAS
o) ;
eds O le -
TO TA
ke AI A AI IO
d:ExE—1¡R
Espacios normados
Definición 3.26. Sea V un espacio vectorial definido sobre IR. Una “norma” en V es una
aplicación || ||y -
: V— ¡R, que verifica:
1. llzlly =0, sí y solo si x =0.
2, liz +yllv < llzllv +llyllv (desigualdadtriangular).
3. lArlly =|All|xlly, para cualesquiera A € IR, x € V.
El par (V, || ly) se denomina espacio “normado”.
-
rs
98 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
Ejercicio 3.28. Comprobamos que el espacio de las funciones continuas C(1) con la aplicación
II loo es
-
un espacio normado.
Para demostrarlo, comprobamos
que sitisficen
las propiedades se correspondientes:
1. Si llflloo =
0, entonces f(x) = 0 para todo x E 1 y por tanto f es la función identimcamente
nula.
PARTES
valor x € IR.
Solución: Tomamos e =1, y ng € IN tal que sin > no, [In —
L=
max(|z11, ,|[Tnol,
[Lno|+ 1), nn
por la elección de e y no obtenemos que [In Inem € [—L,E]. Por ser [—L,L] un conjunto compacto
y gracias al Teorema 3.14 existe una subsucesión de [tnjnem que converge a x € [—L,L]. Si existe
otra subsucesión que converge a otro límite y A x, tomamos ny tal que |I, Im] < ¿lx y| si — —
n,m > ny. Denotamos por [In;)n;en Y [In;)njen ambas sucesiones, entonces
1 1 1
yl < (3.5)
[z yl $ [z | + [Tn, Zn, | + Ln,
Zn, glo yl+ ge yl + zle yl+=[x yl
— - —
— —
— —
elemento de C.
Teorema 3.35. Sea 1 un intervalo cerrado y acotado de IR, entonces el conjunto C(I) con la
aplicación || loo es -
un espacio de Banach.
Demostración. Los Ejercicios 3.21 y 3.28 muestran que el par (C(1),|| -lloo)es un espacio vectorial
normado. Para comprobar que es un espacio de Banach, es suficiente con probar que toda sucesión
de Cauchy del conjunto C(1) converge a una función continua en 7. Consideramos una sucesión
de Cauchy: ([fn)Jnemn,
que satisface
para todo e > 0, existe ny < +00, tal que, para cualesquiera n, m> ny se satisface
sup |fn
>
fml <€
xEl
[fn(2) nen es una sucesión de Cauchy en R; existe por tanto el límite puntual de (fnJnem, que
denotamos por f(x) que define de forma única la función f.
<e no.
El
lim fm)
—
que implica
fala) -
Para finalizar, comprobamos que f es uniformemente continua. Para ello, tomamos e > 0; ng € IN
tal que
€ ó
sup(lfa(2)=Im(0)1)<3 sim,n>n0;
El
y 0 =
6n, tal que
€
Ifnala)
Sroly)Isily
.
< > —
< no
ón, está bien definido por ser fh, uniformemente continua (ver Ejercicio 3.18). Gracias a la
F(y)|
lA IA
3. 3.3
Tenemos por tanto que
|f(x) —
y] < ó.
2-20)
lIyll =supfe"
|y(x) : x € [x0,21],
es un espacio de Banach.
La demostración es similar a la demostración del Teorema 3.35 sustituyendo la norma utilizada
en el teorema por la indicada en el enunciado.
Teorema 3.38, Sea (X, ||: [) un espacio de Banach; C un subconjunto compacto y convexo
de X yT:C =>C una función contínua. Entoces T tiene al menos un punto fijo en C.
3.2 El espacio de las funciones continuas 101
La demostración aparece en un gran número de referencias, véase entre otras Evans [3]Theorem
3, p. 538.
Las de convexidad del conjunto C' en el Teorema 3.38 es una hipótesis necesaria.
hipótesis
Para comprobarlo, proponemos el siguiente ejemplo, donde una función continua definida en un
3=(6€0, le =1h
S es un conjunto compacto pero no convezo y J : S > $, definida por la expresión
J(z) =e*z,
Los puntos fijos de S satisfacen
es una función continua que transformaS en si mismo.
He =eé2=2,
que solo cumple z =
0, que no pertenece a S. No existe por tanto ningún punto fijo de J en S.
siguiente ejemplo donde una función continua en un intervalo abierto y acotado no posee ningún
punto fijo.
Ejemplo 3.40. Sea 1. el intervalo (0,1). I es un conjunto convexo, pero no compacto. Definimos
la función J:I=>I
J(a) =
=
Dicha función es continua y la imagen de I está contenida en dicho conjunto. Los puntos fijos de
J satisfacen la igualdad
E
c= dia) 2"
Unicamente x =
0 cumple la igualdad, sin embargo, x =0 no pertenece al intervalo I. Por lo tanto
no existe ningún punto fijo en 1 de J.
rable.
Conjunto de funciones uniformemente acotado
Equicontinuidad puntual
u| < Ó se verifica
para todo jE J.
Equicontinuidad uniforme
conjunto de funciones definidas en A y con valores a IR. Decimos que F' es un conjunto de
funciones “uniformemente equicontinuo” en A si para todo e existe 4 > 0 tal que
|fj(x)
—
fi(y)| < e
Cauchy. Estos resultados se presentan en los Lemas 3.45, 3.46, 3.47 y en el Teorema 3.50, la
demostración puede encontrarse también en el libro de M. Valdivia [13],Unidad didáctica 3, tema
1.
Demostración. Por ser F' un conjunto equicontinuo de funciones resulta que para todo x € C y
0 Óx
(0 h=+3)
3.2 El espacio de las funciones continuas 103
cubre todo el conjunto C. Por ser C compacto, existe un subrecubrimiento finito de estos
que
Ó%, Ó7,
(( 2
'
2 )) Pp 1,-,n
que cubre C. Definimos ó como el menor de los valores Mn, para p =
1,--- ,n y deducimos que es
Óx Óx
(2, 5)
.
€ tal que € tp +
de los
. Si lr—y] < d, existe € x —
Además,
—
|5(x) <3,
F(2p)l
de (3.6) se obtiene
Lu) F(ap)|<5: —
|f() f(w)|<e
—
finaliza la demostración. o
que
|fn(z) >
fm(2)| < €,
1. Por ser F' un conjunto equicontinuo en z, para todo e > 0 existe $ > 0 tal que si ]x —
y] < 4
entonces
lfnlz) —
faly)] <
3 para todo n € IN,
lfnlz)fn(zo)|
5,paranNN, —
< € (38)
104 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
3. Por ser ([fn)nem una sucesión de funciones que converge puntualmente a zp, existe no > 0
tal que
€
|/n(0) —
EJE €
lfn(z) —
fu(zo)l + |/n(20) =
fm(zo)1+ fm(z0) —
Sm(z)| <3+3+3=0
y] < Ú entonces
|f(z) —
F(y)| < e.
Por ser F =
[fn)nem una sucesión equicontinua en x, para cualquier e > 0 existe ó > 0 tal que si
[zx y] <
—
$ resulta
lfn(x) —
obtiene
|f(z) —
H(y)|<e,
¡RN y con valores a IR”, Decimos que [fn)nery converge uniformemente a una función f
en 9, si para todo e > 0 existe ny =
no(e) tal que sin > no(e) se satisface
|f(x) —
Teorema 3.49. Sea I C IR un intervalo de IR y f,, : 1 +/R una sucesión de funciones continuas.
Demostración. Para comprobar que ambas definiciones son equivalentes, demostramos en primer
lugar que si [fa ner converge uniformemente a f, entonces [fa ) ner es una sucesión de de Cauchy.
Por la definición de convergencia uniforme resulta que para todo e > 0 existe ng tal que si n > ny
€
fla) —
|falx) —
Fa) +1f(x) —
fmíz)| <
5 5 + =€, para todo 7 € Í,
y por tanto se trata de una sucesión de Cauchy.
Veamos en segundo lugar que si ([fa)nerv es una sucesión de Cauchy, la sucesión converge unifor-
Por ser una sucesión de Cauchy, para todo e > 0 existe ny E IN tal que
lfn(x) —
que converge a un número real, se define de este modo una función que denotamos por f. Veamos
a continuación que la convergencia a dicha función de la sucesión es uniforme. Para ello, tomamos
l£n(x) —
|fn(x) —
f(x)| < e
y| <
|fnle) —
fn(y)| <
5 para todo n € IV, (3.11)
106 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
A=21<23***<Zp-1<1p=0,
todo 2, (j=1,-**
tal que |1,—2;+1]< $ para j
1,***p-—1.Por =
converger puntualmente, para ,p)
y para todo e > 0, existe n; tal que
nj.
mu
35 Mu
x, tal que $ y obtiene
Entonces, para todo n, m > ny y para todo z € ] existe |x —
x;] < se
lfn(z) —
lfa(z) —
fulasll+ la(s)
—
fml25)1+1fm(25)—fmla)l< 3+3+3=.
y se deduce
|fn(z) —
fm(x)| < e.
Teorema de Ascoli-Arzelá
Demostración. Sea D =
[tn)nem un conjunto denso y numerable de 7, Por ser [fn)nemnuna
sucesión uniformemente acotada, la sucesión de numeros reales (f.(11))nenv está acotada; contiene
por tanto una subsucesión: [fin(r1))nem, que converge a un número real f(x,). Tomamos la
sucesión de funciones [fin)nem que define una sucesión de números reales ([fin(22)Jnen que
también está acotada y contiene por tanto una subsucesión: (fan(22)Jnen, que converge a un
X
número real que denotamos por f(x2). Repetimos el proceso para obtener el conjunto de sucesiones
la sucesión D, la sucesión
Tomamos k =
n y (fanjnemn.Para todo 2; € [fan(Tj)In>j,nen es
una subsucesión de [fin(1j)Inem y por tanto, convergen al mismo valor: f(x;). La sucesión así
construida define una función f en D. Definimos f en el resto de los puntos de T que no pertenecen
a D por continuidad, es decir, si z¿ + x cuando j > 00, definimos
(a)
limFa)
=
Por ser una sucesión equicontinua de funciones y gracias al Lema3.46, se obtiene que la sucesión
también converge a f en 1. El Teorema 3.50 implica que la convergencia de la sucesión es uniforme,
Ejemplo 3.52. Sea N un conjunto abierto y acotado de IRN y F=(f,,-**f,) un conjunto finito
de funciones continuas definidas en £, entonces F es un conjunto de funciones equicontinuo y
uniformemente acotado.
Solución:
Ifi(a) —
y] < 65.
Tomamos ¿ =
min(ó,,---6,) entonces
Ifil) —
para todo f; € F, que prueba la equicontinuidad de F, Para probar que F' está uniformemente
acotado, observamos que f; es una función continua en un conjunto compacto, por el Ejercicio
3.13 exíste M; > 0 tal que
Definimos M =
max[M¡,-**M,) y obtenemos que
Estudiamos en esta sección las condiciones necesarias que deben satisfacer f y ro para que el
= =f(t,2), tE (totr),
(3.13)
z(to) =
Zo.
sá
/ aaa
Cuando f es independiente de x, obtenemos la función x de forma explícita. En caso
contrario,
cuando f depende de z, es necesario construir un método alternativo para probar la existencia de
soluciones.
T—>10
+/ f(s, x(s))ds,
to
transformación en
C([to,t]) aplicando el teorema del punto fijo de Schauder.
1 :
(to —
Además, 6 =
Rmin[1, 77) siendo R cualquier valor inferior a la distancia de (to, to) a la
frontera de $);
max (1£(t,2)1)
(t,2)€Br((to,z0))
donde Byíto, zo)la bola cerrada de centro (to, 20) y radio R.
3.3 Teorema de Peano: Existencia local de soluciones 109
M el máximo
Demostración. Sea R > 0 tal que Bp(to,zo) está contenida en N. Denotamos por
de |f] en Br(to,to). M es un valor finito que se alcanza en Bhíto, zo)por ser Bp(to, 20)un
ó
conjunto compacto contenido en (2 y f una función continua en N. Tomamos >
0 tal que el
rectángulo
K := (to 6, to +0) —
x (20
—
MÓ,
zo + MÓ)
2n partes iguales y
denotamos los puntos t¿ por los valores
ón(t) =
Zo + f(to, Tot —
Onít) =
In-1+ Ftn—1, In-1)(t =
Hn(t) =
Zo + f(to, To)(t—
to), sit_¡<t<to,
Pn[t) =
1-1 + f(t-1,2-1)(6—t1), sita<t<tz1, donde z-, =
to
—
2 f(to, 20)Jó,
ónlt) =
Zong1 + Slon+1o Don
+1) ¿41),
(E
donde 2-n41 =
L-n42
—
E/(t-n42,8-n+2)0.
Comprobamos a continuación que f, permanece en el rectángulo K'; que la sucesión es equicontinua
y que está uniformemente acotada:
1. fn permanece en el rectángulo K :
[21 zo] —
=
|f(to, 20)(t1 to)| < —
MES,
1
laz Zja1] |F(tj-1,24-1)(t =t-1)]
— =
S
MES,
110 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
n n
1
ln —
tj-1)] < My mn =
M6, para t € (to, tn)
j=1 j=1
N La sucesión
.
[ón)nerv es equicontinua:
Tomamos i € [to 6, to + 6] y e > 0, entonces,
—
[ón(t) pn(t)| —
[6n(t) >
to|
y On(to) =
Zo se obtiene
Aplicamos el Teorema de Ascoli-Arzelá (Teorema 3.51) y obtenemos que existe una subsucesión
ón, que converge uniformemente a una función continua, que denotamos por fp. Por simplicidad
en la notación, denotamos la subsucesión fn, por fn.
Para finalizar la demostración comprobamos que d satisface la ecuación. Para ello, consideramos
la función Y,,, definida a trozos por constantes:
F(tj,24), t€ ltyrtiw1),=0,1:>"n—1;
Yn(t) =
On(t) =
Zo
+/ Yn(s)ds,
Consideramos ahora la función DP, definida mediante la integral
Dn(t) =20 +
/ £(6,ón(s))ds.
3.3 Teorema de Peano: Existencia local de soluciones 111
Observamos que
Unis))ds
(3.14)
t
lA
/ If, Hn(s)) >
Yn(s)|ds.
2,| <
45, para j =—n,--"n—1.
Resulta, de la equicontinuidad de la sucesión, que para todo €y > 0 existe da > 0 y no tal que si
no < n se
M
[dm(t) 2
|£(t, Pn(t)) —
F(tj, 25)1< €o
¡en(t) —ón(01<
[ 115.68)
0
—vn(9)|ds < eo2
tE (to—6,to+0)
para
—
—
que implica,
Tomamos limites cuando n + +00, y por ser fn uniformemente convergente a f obtenemos que
Sn(t) =
20 +
] 1(s,ón(s))ds, (3.15)
112 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
cuando n > 00; comprobamos que, por ser f uniformemente continua en XK,para todo ej existe
I£(5,én(9)
—(5,$(8))|
<a
y por tanto
]
[Ust.ónto)
—5(6,6(s)lás < só
si n es suficientemente grande.
p(t) =10+
| f(s,p(s))ds.
to
6, ty + 6) y finaliza la demostración. m]
soluciones
Uno de los métodos clásicos para estudiar la existencia de soluciones del problema de Cauchy
(3.13) es el “Método de las aproximaciones sucesivas de Picard”. El método consiste en construir
una sucesión convergente de funciones mediante la fórmula integral
t
60)=20+
/ Hosóna(ds to
T :
C([to,t1])> C(lto,t1))
donde T' está definido por
T($) =20 +
/ £s,0(s)Jas.
0
Existen numerosos teoremas de punto fijo, el que se utiliza en la resolución del problema debe
su nombre al matemático Stephan Banach (Cracovia 1892, Leópolis 1945) y que requiere que
la función f sea lipschitziana en la segunda variable con constante de lipschitz menor a 1. Las
funciones lipschitzianas con constante de lipschitz menor a 1, se conocen por el nombre de funciones
aplicación contractiva, es decir, existe k € [0,1) tal que d(f(x), f(y)) < kd(w,y),para todo
E. Entonces existe único punto de
x, y€ un fijo f en E.
Tn =
F(tn-1), nelN. (3.16)
Veamos que la sucesión es una sucesión de Cauchy, para ello realizamos el siguiente cálculo:
d(Ln, Tn-1) =
d(f(tn-1), f(Ln-2))
< kd(%n-1,En-2)
kd(f(Ln-2),F(Ln-3))
1 —
prom
(3.17)
= kn d(z1,o)
1h
km
<
¡21 70).
Además, por ser k € (0,1), 5 es monótona decreciente y
, k.M
dad
114 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
Deducimos por tanto, que para todo e > 0 existe ny E IN tal que si m > no
pm €
es
aa
1-k ” d(u1,20)+1
Sustituyendo en (3.54)se obtiene que (TnJne y es una sucesión de Cauchy. Por ser (E, d) un espacio
métrico completo, toda sucesión de Cauchy converge a un elemento del espacio, que denotamos
d(f(z), f(2)) =
d(x,z)
la contractividad de f implica:
d(f(z), $(2)) =
kd(x,7).
Igualando ambas expresiones se obtiene
d(x,7) = kd(x,T)
2(0 5 rem
(|[soysp
3.4 Teorema de Picard-Lindelóf: existencia y unicidad de soluciones 115
Por ser g y x funciones continuas, y es una función de clase C! y por tanto es posible derivarla.
Calculamos
] y resulta, por el teorema fundamental del cálculo,
ESg(t)x(t). =
Y < gít)
(10 fsororas +
to
y satisface
Y Os +0).
Multiplicamos la igualdad por la función
(4) =
eL (3.19)
y resulta
d
10 SADO +1(0g(0)y. (3.20)
Por ser
d
el =z
-—
sustituyendo en (3.20)obtenemos
dy dy ”
que es equivalente a
P
EOS
Integrando en ambos lados de la desigualdad anterior y utilizando que y(to) = 0
10U0 s
| to
Nas
116 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
Dividimos la desigualdad anterior por y(t) y sustituimos y por la definición dada en (3.19) y se
obtiene
t e
y(t) <
[sas ods=Hola(s)e"Siamar
9
yy, |
srrar= [star
Sustituimos en (3.21) y concluimos
t t
20) <F(0)+)
to
s5Jg(sjel,
107 q,
que finaliza la primera parte de la demostración cuando t > ty. De manera similar, tomando
alt) =
eLo gas
Para
cuando
probar
t > to,
la desigualdad cuando
que satisface la ecuación
f es una
diferencial
constante positiva, definimos y =
/ tÑ
g(s)u(s)ds
Y =
9)
t
dy
q
Sa
(e / g(s)z(s)ds l
Por la definición de y, resulta
dy
Salt) (k+y).
Dividimos por k + y la desigualdad anterior
1 dy
yerar500.
Integramos en (to,t) y obtenemos, por ser
y(tp) = 0
In(y+4)<
Ina)fojas. +
to
3.4 Teorema de Picard-Lindelóf: existencia y unicidad de soluciones 117
yHk< heho
0d, (3.22)
(1) <k+y.
Sustituimos en (3.22)y concluimos
t
au
x(t) < helio
O
si t > to. Cuando T
< tg definimos y =
f,4dg(s)z(s)ds y procedemos de igual modo.
El teorema del punto fijo de Banach y el lema de Gronwall son los ingredientes principales
de la demostración del teorema de Picard-Lindelóf. Se presentan tres demostraciones diferentes,
utilizando métodos alternativos que son de interés por las técnicas utilizadas aplicando el lema
de Gronwall, el teorema del punto fijo de Banach y el método de las aproximaciones sucesivas de
Picard respectivamente.
Teorema de Picard-Lindelof
dx
Z
bi
=fltm), ARtel
qe
(3.23)
x(to) = to
donde f : N > R es una función continua satisfaciendo la condición de Lipschitz en la
|f(t,21) —
para (t,x) € N y cierta constante L > 0. Entonces, existe $ > 0 tal que el problema (3.23)
tiene una única solución en
(to 6, to + Ó).
—
Duras
Demostración. Por ser f una función continua en (?, gracias al teorema de Peano (Teorema3.53)
existe 4 > 0 tal que el problema (3.23) tiene al menos una solución x definida en
(to —
6, to + 0).
Para demostrar la unicidad de soluciones procedemos por reducción al absurdo. Suponemos que
existen dos soluciones x e y, restando las ecuaciones que satisfacen ambas funciones se obtiene
G(0=1) -
=$(4,2) 16,4) (2:24
118 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
Multiplicamos por (1 —
y) y obtenemos
0 G=w)=($5) 169) -
Además,
4 21
(Y (0—y) 304 =
(f(t,2) —
f(t,y)(2 —
y) < Lía —
y).
Sustituimos en (3.24) y concluimos
d 1 2 2
—
(a <
Lay)
Sly)?
—
y.
<
E(a(0) —v(1)yas<L
2 [(ayas.
to
(x(t) —
Banach
D :=
[(t, x) € [to 0, to
—
Está contenido en f. Además, D es un conjunto compacto y por ser f una función continua en D,
existe M > 0 tal que
X =
C(l[to Ó,to + 6], IR)
—
con la norma
llzllx =
supe7*=0)|2(8)]: t € [to —
6, to +8]),
3.4 Teorema de Picard-Lindelóf: existencia y unicidad de soluciones 119
siendo k una constante mayor que L. Con esta norma el espacio X es un espacio de Banach.
Definimos T : X+ X, mediante la expresión
t
T(s(o)=w0+
[| 1(5,2(8)ds,
to
Hit To,(t)
-Tan(t)] <
J0H To
— de
|5(9,21(9)) F(9,2a(9))|
t
IA L sup
tE[to,t1] (toza Hd) to
L
Ss
Film—aal
Tomando el supremo en ambos lados de la desigualdad anterior y resulta
L
[Pos —
Toallx <
qllizazallx
—
y por la elección de k, obtenemos que T' es una aplicación contractiva en X. Por el teorema del
concluimos existe único punto fijo, x, solución del problema. O
punto fijo de Banach que un
+ ó]Xx[Lo LÓ,Lo —
+ Ló])
ó < ., 3. 25
Zn(t) =
Lo +
] $ (t,2n-1(1)do,
to
Tn (tp) =
Lo,
120 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
lanlt) —2n-1(8)
] (£(8,8n-1(8)) $(6,2n-2(8)) —
de
<
/ l/s, 2-18) £(6,2n-2(s)| da
—
< L
/ ltn-1(8) —£n-2(8)|de
to
sup
—
sE(to,t1)
sup |tn(t) —
2n-2(s)l,
tE(to,t1) 3€(to,t1)
y por tanto
llzn Zn-1ll1 —
Tn-2ll
Lee(1)-
(3.25) sabemos satisface
Denotamos Llt, —
y obtenemos
Zoll
zo), (3.26)
además
ti
lla =
zoll 1o>(1)
<
/ 0
|f(t, 20)ldz< Mito til.
Veamos a continuación que la sucesión [tn)nem satisface la condición de Cauchy. Para ello
[zn(t) 2m(t)]
—
[Em+1(t) 2m(t)| —
3.4 Teorema de Picard-Lindelóf: existencia y unicidad de soluciones 121
[Zn —
Toll1 (1)
m_jn+1
< Elx —Zollze(1)
< EzMilti—
tol.
Por ser k € [0,1),
cuando
¡7 ¿Mit to] +0, m > oo.
—
Por tanto, para todo e > 0 existe ng > 0 tal que si m,n > ny se cumple que
[Ln =
Tm ll1.00
(1) £€€,
es decir, (2n)newyes una sucesión de Cauchy en el espacio de Banach (C(1),|| | Le(7))Y Por tanto
AT
[ta —
/
Sustituimosto (f(s, 2n(s)))ds por en la desigualdad anterior:
—
Tn+1 To
Ln+1(t) =
Yo
—
le / Hs,2(8))ds
Le (1)
> 0, cuando n > 00,
122 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
20) =00+
/
to
H0a(9)ds,
F (t, 2),
de
que prueba la existencia de soluciones.
Para demostrar la unicidad, procedemos por reducción al absurdo y suponemos que existen 2
t1
para k =
Llt; —
ll=(+) 0
y(£)llz.oo(7, =
=
,
q
Of
2 <.C,
de =
F(t2), zlto) =00
5
sa
|f(t,21) —
f(t, 22)| =
/ e
OL
< clx1 za] —
finaliza la demostración. O
0, to + 0). Si f es
dx 0f 0Ofdz
de 0? bad
continua resulta
Por ser f € C?, tenemos que L y aL son funciones continuas, como
E también es
f es una que
la solución es una función de clase C*+1(tp—
6, tp +6). Además, si f es una función derivable tantas
veces como deseemos, la solución del problema también lo es. Dicha propiedad se demuestra en el
Definición 3.61. Sea N C IR? un conjunto abierto, decimos que f es una función analítica en
un punto (tp, 2p) E N, si existe un entorno abierto de (to, to)contenido en Q, tal que f admite un
+00
F(t,2) =
ENAmn[t
m,n=0
—
to)” (x xo)”
—
en dicho entorno.
Si para todo (t,x) € N, f es una función analítica, decimos que f es analítica en todo el conjunto
2.
Propiedad 1.
$(t) =
aYnlt
n=0
—
to)"
124 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
d,
entonces El es una función analítica en (tg —
0, to + 0) que satisface
00
FuU= y ann(t -
to)"=1,
n=1
Propiedad 2.
Teorema de Cauchy
IR
f: [to —
Ó,to + 6]Xx[To —
R, Zo + R] >
Demostración. Por ser f una función analítica, expresamos la ecuación en (3.27) de la forma
00
dx
m,n=0
donde los coeficientes Amn están acotados. La serie es además uniformemente convergente en el
conjunto
[to —0,tp + d] Xx[zo —R,to + R].
continua dicho conjunto. El teorema de Peano (Teorema 3.53) garantiza la
Por tanto f es en
al <c, en [to 8, to
—
+ 6] X [Zo —
R, zo +R],
Ox
que prueba que f es una función lipschitziana. Gracias al teorema de Picard-Lindelóf (Teorema
3.57) obtenemos la unicidad de soluciones.
3.6 Prolongabilidad de las soluciones 125
Para finalizar la demostración comprobamos que z es analítica, para ello consideramos la sucesión
Ln. =Y0
+/ F(s, Tn-1(8))ds,
to
para n € IN.
Por ser Zo constante y f una función analítica, se obtiene que zx, es analítica en el intervalo
0, to +0). Procedemos por inducción, y deducimos que (Tr )nery es una sucesión de funciones
(to
—
además, dicha convergencia es uniforme. Por la Propiedad 2 (en esta misma sección), se obtiene
dx
-
F(t,x),
di (3.28)
(to) =
Zo
tiene una única solución cuando f es una función lipschitziana en la segunda variable. El teorema
garantiza la existencia y unicidad de una solución definida en un intervalo de la forma (to 6, to +0)
—
para cierto 4 > 0. Nos planteamos ahora que le sucede a la solución cuando t > to +6. Pueden
aparecer distintas situaciones: que el límite no existe, que sea infinito o que sea un valor real.
(to + 6, x(to + 8)), prolongamos la solución más allá de tp +0. El proceso puede repetirse mientras
f sea lipschitziana en la segunda variable y t € JR. Antes de enunciar los detalles del resultado,
presentamos una serie de definiciones técnicas.
Definición 3.63. Sean x, y z2 dos soluciones del problema de valor inicial (3.28) definidas
en los intervalos I; e l2 respectivamente, tales que I, está contenido en el interior de la y
son diferentes. Entonces, decimos que xa es una prolongación de x1 si
z1(t) =
xa(t), para todo t € I.
126 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
Teorema 3.65. Consideramos el problema de valor inicial (3.28) donde f es una función contínua
en el rectángulo D =
[to,t1] x [ko,k1], que es un conjunto compacto de IR?, tal que zp € [Ko,k1].
Entonces existe una solución del problema (3.28) prolongable hasta la frontera de D.
Demostración. Por ser f una función continua en D y gracias al teorema de Peano, existe al
menos una solución x definida en el intervalo (tp —
conjunto compacto y f una función continua en dicho conjunto, f está acotada por un valor que
denotamos por M, es decir
x(t) =
zo
+/ f(t, ujdt.
to
to).
Por tanto
(ver Observación
z está uniformemente
=
ato +6)
M2
Si (to + 0, z(to + 0p)) está en el interior del rectángulo D, repetimos el proceso partiendodel punto
t; =
to + 0 y obtenemos la existencia de d, tal que x tiene solución en el intervalo (t,,t, + 61).
Obtenemos así una prolongación de la solución. Repitiendo el proceso construimos una sucesión
0 y
creciente y acotada de t, que converge a too, tal que tn —
tn-1 =
Jn, converge a
z(tn) a un
valor al que llamamos z(t.). Denotamos por 9D la frontera de D, y gracias al teorema de Peano,
obtenemos que
Ón >
>distancia((tn,2n), 0D)min(1, 7h
que converge a 0, resulta por tanto:
utilizada en la demostración del teorema anterior es necesaria para que exista el límite cuando
definida
función sen(m/(1-—+t)) en [0,1).
Observación 3.67. Cuando f está definida en un conjunto abierto N y es continua en dicho
conjunto, se considera el problema para cualquier compacto C' contenido en Q tal que (to, 20)
de C. El teorema anterior garantiza la existencia de solución hasta la frontera
pertenece al interior
datos iniciales
Sea 2 C IR? un conjunto abierto; (to, tp) € N y 11 y 22, dos soluciones del problema de Cauchy
con datos iniciales próximos. Nos planteamos la cuestión de si las soluciones permanecen próximas
para t > 0 o si por el contrario la distancia entre ambas tiende a +00 a medida que t aumenta.
Consideramos la ecuación
dx
A
dt
e(t) =
€ €
al) da, A
molt)YT
AN
3 —
2%
próximos como deseemos cuyas soluciones también se separan tanto como deseemos en un tiempo
finito. Además, para todo 4 > 0 podemos encontrar t > 0 suficientemente pequeño, tal que
[1 (t) —
ya que
her(0)
] 02(0)]
s
=VI =20%
y
2e
lim =
2e,
t>0
y1 —
2e2t
es decir, las soluciones permanecen próximas en un pequeño intervalo de tiempo.
er. Sea f :
[to,t1] x IR —= IR una función continua; lipschitziana en la
variable y con constante de Lipschitz k, satisfaciendo
cli)
o
E + E 10,020)]) se
Entonces
x(t) =
zx1(t)=-za(t)
que satisface
dr _
dx; dx
—
dl [dde
<
= —
=l + f(t, -
<
<
=
If
=
+ ez
21(8))
—
F(t, ca(t))|
no uN
e
yoE f(t, malO] -
lbrt
/
ke stflas ¿adri
¡ lo(s)lds
3.7 Dependencia continua respecto de los parámetros y los datos iniciales 129
€ —
to
er(t=to) y
Il e
A CA 41),
que finaliza la demostración cuando t > to. De forma similar se obtiene el resultado cuando
t<to. O
11,12: [to,t1] + R
< e; satisfaciendo
dx;
de
=
f(t,x;)
Z;(to) =
tio,
[x1(t) za(t)| —
< certo),
130 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
Teorema 3.70. Sea 2 un conjunto abierto y acotado de IR?; (tp, 19) EN;A (A1,A2)CIR =
= =
f(t,0,A), € € [to —0,to
+0]
z(to, A) =
Zo.
Entonces
sup —|z(t,A) —
(3.29)
tE(to—5,to+0)
lim
A—>A0 tE
sup |zx(t,A) x(t, Ao)]=0.
—
(to—8,to+08)
—
|f(t,z,A) f(t,x, Ao)|< kalA Ao], —
para (t, 1) € N.
Por ser
d
qpa(t,A)$(t,2(t, 4), 4)
=
resulta
Salt,
A) =
F(t,x(t, Ao),Ao) =
|£(t, att, A),A) Ft, r(t, A), Ao)|
>
resulta
Ao)|
< e.
[zx
(€,A) —
obtenemos
e =
fult,En), t € In
(ton) =
Ton»
para cada n € IN. Suponemos que f tiene la propiedad de unicidad de soluciones y que z satisface
dx
E
f(t,x),
,T), t tel
7
z(to) =
Zo,
donde I C limI,. Entonces existe ny € IN tal que para cada n > ny la solución zx, está definida
en Í, y converge a x uniformemente en 1.
132 Capítulo 3. Existencia y unicidad de soluciones
Teorema 3.73. Sea % un conjunto abierto de IR?, (to, 20)€ N; A un conjunto abierto de
IR” tal que MEA; A=NXxA; f : A> AR una función continua y diferenciable en las
variables t, x y A, tal que aLaLY É son continuas y acotadas en A.
Sea x =
x(t,A) la solución del problema de valor inicial
Pto),
A
(1,2) EA,
(3.30)
z(to, A) =
Zo.
€, to + e]
para cierto e > 0. Entonces:
1. Eriste un entorno abierto D C A, que contiene a Ao tal que el problema (3.30) tiene
una única solución definida en el intervalo 1.
d
E =
fa(t,z(t,»0), Ao)y+ fa(t, z(t, Ao),Ao),
(3.31)
y(Zo,A) O, =
donde
Of
fe ==
dx” f1=
A
Demostración. Introducimos los valores de las constantes
Mi= max
([f(t,2,A)|),
(t,x,A)EA
M» =
[lfo(t, T, AI
ASA
Mo=
mee (/a(6:2,0))
está contenido en A.
3.8 Diferenciabilidad respecto de los parámetros 133
Por ser
of una función acotada en A, f es una función lipschitziana en la segunda variable y por
el teorema de Picard-Lindelóf existe una única solución a (3,30) en T para cada A € Á que prueba
la primera parte del teorema.
Para demostrar la segunda parte del teorema consideramos la solución de (3.31), que denotamos
por y, y la función 0 definida por:
=
Ao).
O(t,A) x(t, A) x(t, Ao) y(EN(A— — —
S >
ft, x(t,A),A) e
Flttol?,Ao),Ao)
—[fa(t,z(t, Ao),A0)y(t)+ fa(t,z(t, Ao),A0)JA
—
Ao).
De la definición de 6 resulta
d =
f(t,x(t,A),A) —
F(t, x(t,Ao),Ao)
+ z(t, A0)] Sa (t,
+ falt,z(t, Ao),Ao)[9(t,A) x(t, A) x(t,Ao),A0)(A Ao).
— — —
= —
fult,m(t, Ao),
A0)9(t,A)
=
f(t,a(t,A),2) —
fltyz(t, M0),
Mo)(a(t,A) 2(t, 40) fa(t,(t, Ao),A0)(A—Ao)
—
— —
=
f(t,x(t,A),A) $(t,2(t, —
A),
Ao) —
Ap)).
Aplicamos el teorema del valor medio en la expresión anterior y resulta
_ =
(3.32)
para ciertos valores A* € (Ao,A),2* € (z(t, Ag),e(t, A)). Por el Teorema 3.70 resulta
je(t, A) x(t, —
Mo)]< EA —
Aol, (3.33)
- =
Dividiendo por |A —
w= lim =——
30 JA= Ao]
satisface
dw
-
0
y(Zo) =0,
e
resulta que w(x) = 0 para todo t € (to —
TZ
(£,A) —
z(t, Ao) OC
1e:1 A— Ao yo) =la 0
que finaliza la demostración.
3.9 Ejercicios
1. Sea f una función contractiva en un conjunto abierto £ C IRN, Se pide comprobar que f es
uniformemente continua.
Solución: Denotamos por k la constante de contractividad de f y para todo e > 0 tomamos
Í =
ey resulta, para todo zx, y € 2 satisfaciendo |x —
y| < 6, se verifica
|f(x) —
y] =
k6 <e.
3.9 Ejercicios 135
2. Encontrar una sucesión de funciones [fa )nen definidas en toda la recta real y equicontinuas
tales que no converjan uniformemente a ninguna función.
Solución: Sea
0) siz<n,
Ín(z) =>
n(t-n), siz>n.
Veamos que se satisfacen las siguientes afirmaciones:
real; es suficiente con demostrar que para todo z € IR, existe 4 >
0 tal que si |r— y| < 9
entonces (1)
|f,, —
fn(y)| < e para todo n € IN. Por ser x € IR, existe ng E IN tal que
todo (0,1) tomamos ¿ y obtenemos si [z y] < 6
< ng, entonces, € =
55 que
—
z para e
resulta
|fn(x) fn(y)|)
— < n|z— yl <¿Es sin<mo
|fn(x) —
faly)| < PE sin=n9+1
[fnlz) —
Para probarlo, procedemos por reducción al absurdo y suponemos que f.,, converge
uniformemente a 0. Por tanto, para e > 0 existe no(e) > 0 tal que no(e) resulta
si n >
|fn (2) —
obteniendo |f(x) —
Es importante entender que no(e) es un valor fijo una vez hemos fijado e,
3. Se considera la función f
,
+ 2x*)
Ht,z)= pe2sen(x)
—
= =
f(t,x), z(0) =
Zo.
Entendemos que zx es una solución del problema, si satisface la igualdad y además es una
función continua con derivadas continuas en el intervalo donde está definida. Se pide:
136 Capítulo3. Existencia y unicidad de soluciones
Estudiar los valores de xo para los cuales existe al menos una solución en un intervalo
(a)
abierto que contenga a t =0,
(b) Estudiar los valores de zp para los cuales la solución del apartado anterior es única,
Solución:
Por el Teorema
(a) La función f es continua en todo x € IR salvo en x =
¿+2kr, Ex+2krr.
de Peano existe solución para todo xo 4 5 +2krr, Zo H zz+ 2kr.
La función
(b) f es una función diferenciable en todo x € IR salvo en y
=
¿+2Hr, 5 +2krr.
es por tanto lipschitziana en cualquier intervalo cerrado y acotado que no contenga dichos
función continua conjunto compacto está
puntos (su derivada es continua y una en un
en dicho conjunto.
4. Sea N € IN; N un conjunto abierto y acotado de IRY y f: Q > IR una función continua en
f
Ín
=P
es una sucesión equicontinua de funciones.
Solución: Por ser f una función continua en un conjunto compacto, f es una función
uniformemente continua. Tomamos z, y € 12 y resulta
f(x) —
F(y)!
todo 4
Por ser f uniformemente continua, para e >
0 existe >
0 tal que
|f(x)—f(y)I<e silr—y|<6.
fala) —
fall <|f(x) —-
8 para todo n € IN
Sistemas lineales
4.1 Introducción
Comenzamos el capítulo con el ejemplo de un objeto que se desplaza por el eje de las ordenadas
sometido a la aceleración de la gravedad: “—9.8m/s?”. Denotamos su posición por z y gracias a
d?x 5
qa
7
—9.8m/s”.
dx
dt
=
—9.8(t —
to) +v
donde uy es la velocidad inicial del objeto en el instante inicial ty. Integramos de nuevo para obtener
9.8
r(t) =
7
—
to)? + volt —
to) + Zo,
. .,
dx
Para resolver el problema hemos obtenido una ecuación para ——, que hemos resuelto por
dt
integración.
para obtener
El problema
el sistema:
también se plantea utilizando
+ como incógnita, que denotamos por y
dr
Y,
dt
dy
—
= —9,8
dt
138 Capítulo 4. Sistemas lineales
de 0 1 I 0
di
,
Ñ
dy
di
o 0 Jly -9.8
y observamos que la ecuación de y es independiente de zx, lo cual nos permite resolverla de manera
Sistema acoplado
Definición 4.1. Sea N un número natural mayor que 1, decimos que un sistema de
la y.
= =21+Y, t>0,
a =2+Y, t>0,
z(0)=x0, y(0)=yo,
es un sístema acoplado, ya que en ambas ecuaciones aparecen las incógnitas x e y. Sin embargo,
al introducir el cambio de variable
U=TIH+H+Y,U=SZ3TIY
4.1 Introducción 129
se obtiene el sistema
du
q? t>0,
du
q 0 t>0,
u(0) =
20 +Yo, v(0) =
Zo
—
Yo,
q Ús t>0,
¿ Sy tz =
t>0,
d
2 +y+a, t>0,
U z(0) =
Zo,y(0) =
yo, z(0) =
20
= =
f(t,x1,12), t> to,
d Ba
. =
g(t,11,12), t>to,
x1(to) =
Tor, za(to) =
Zoz,
donde f y g son funciones conocidas. La dificultad del problema depende de las funciones f y 9,
diferenciales ordinarias.
Los sistemas más sencillos son aquellos en los que las funciones f y g de (4.1) son funciones de la
forma
f(t, 21,12) =
ari(t)x1 + ar2(t)22 + bi(t), g(t,z1,12) =
a91(t)x1 + ag2(t)r2 + ba(t),
donde a;;, b; (para i, j =
1,2) son funciones conocidas. En este caso, es posible expresar el problema
(4.1) en forma matricial, introduciendo la notación:
) ) v(t) _
_
0
>
Att)
_
: y
!
Cuando la matriz A € Myxw es diagonal, cada ecuación está desacoplada del resto y el sistema
dz;
ra =ji(t)2; +bi(t), parai=1---N,
cuya solución es
t t £
Cajas
ss(s)d
seo ass(r)dr
b(s)el.
ce
ri(t) =
| yo
to
Si la matriz A no es diagonal, pero admite un cambio de variable que la hace diagonal, expresamos
el sistema como un sistema diagonal introduciendo el cambio de variable oportuno. Antes de ver
los detalles sobre la resolución de los sistemas lineales, se presentan una serie de conceptos de
un vector columna y su traspuesto como el vector fila. Utilizando el superíndice T' en el vector
***
1
***
01N 011 mi
Asl . . .
|, A=
***
m1
***
por MmxnÍ ).
4.2 Conceptos del análisis matricial 141
Definición 4.6. Sea A-€ MyxnN(IR) para cierto N € IN, decimos que A es singular, si det(A) =
[4] =
y y las].
i=L--Nj=LoN
la.A1| la] =
411;
[419] < Ar1121;
2. Si A(t) € Myxn(C(1)),entonces |.4] también es una función continua.
Lema 4.8. La
aplicación | -|define una norma en el espacio vectorial de las matrices My xn (IR).
Además, el espacio (MyxN(IR), | |) -
es un espacio de Banach.
propiedades es un ejercicio que no presenta dificultad. Como consecuencia de que toda sucesión
de Cauchy en JR con la norma definidapor el valor absoluto es convergente, se obtiene que toda
sucesión de Cauchy en My xwN (IR) con la norma | + | lo es. O
Mlb=| 7 Y lay.
i=lN jal=:N
149 Capítulo 4. Sistemas lineales
ari(t) +++
ay(t)
Asl cu. ai
Al,
Ami(t) +:
amnít)
como la matriz cuyos coeficientes son las derivadas de los coeficientes de A, es decir:
day] day
dt dt
d
LA=l ... ..
dt d
d 20mnN
20m1
t dt
La demostración es una aplicación directa de la definición de derivada de una matriz y del producto
de matrices.
(473)=-4A7! E
dt
AT,
Demostración. El producto
ATA =
1d
se deriva respecto a t siguiendo la propiedad de derivación del productod e matrices (Lema 4.11)
para obtener
IP ACA afd y
A
(A ) a+
(54) -0
_
Z(A
De la igualdad anteriorse obtiene
d if d
(Lada)
dy
Multiplicamos por A”! por el lado derecho de la igualdad y se obtiene el resultado deseado. Ol
4.2 Conceptos del análisis matricial 143
ar(t) ++
arnít)
Ab=l co coo
ol,
Aamilt) ++
amnít)
como la matriz cuyos coeficientes son las integrales de los coeficientes de A, es decir:
f, ar(tjdt ---
faw(t)dt
] j
A(t)dt =
S,amilt)dt -
S/amp(tjdt
U =
P1101 +***PINUN;
UN =
PN1U1 +***PNNUN,
es decir u =
Py, Entonces el problema
du
=
Au
de
se expresa en las nuevas coordenadas de la forma
du 1
=P” APv.
de
E
MNxN son semejantes, si existe una matriz del cambio de base “P” tal que
A=P"!BP.
matriz de la forma
Í 0 0
0 Ja 0
Jy= 6
,
;
0 0 :
Ím
donde J; es:
04 --
0
ii .
00 A
04 -
0.0
0.0 -
A 1
0.0 DA
donde A € IR.
Ba ) ,
0 0 -
Jo Id
0 0 0 HR
donde
4.2 Conceptos del análisis matricial 145
Lema 4.16. Si A,B € Anxw son matrices semejantes, entonces poseen el mismo polinomio
característico.
Demostración. Por ser A y B matrices semejantes, existe una matriz P del cambio de base tal
que
A =P”!BP.
por las propiedades del determinate, sabemos que, para cualesquiera matrices cuadradas D y €
resulta
det(DE) =
det(D)det(£).
Aplicamos la propiedad a det(P”*(B Ald)P) y
—
matriz A—
Ad, es decir
Entonces, A satisface
p(A) =0
donde p(A) es una matriz obtenida al sustituir A por la matriz A en p(A).
Demostración. Procedemos por reducción al absurdo y suponemos que existe v € V tal que
k-1
AF =
Y aj An,
=0
146 Capítulo 4. Sistemas lineales
Sea q el polinomio
k-1
aa) == 0317
Y
i=0
A B
4=
A 3
) 43
(43)
0 0 ...
0 a0
1 0 ...
0 01
A — 0 1 ...
0 14%)
0 0 +++
1 0g-1
p(A) =
det(C —
Ald)det(A —
Ald).
Calculamos det(A —
A1d) y resulta
=A 0 ++»
0 a0
1 =A +
0 q1
det(A-Ald)=det| 0 1 “. 0 02
0. 0 ++.
1 ar1-A
det(A—Ala) Il
(Has + (1) (-A)+
Par (1) Hag(—1) 4 ++
41
cos (1); 1 (=A) + (-Ay*
=
(-1)(a0 + 014 + a242 + ag 14471 —
24)
=
(-1)'9()).
4.2 Conceptos del análisis matricial 147
p(Aju =
polAJa(A)u=0
contradice finaliza la demostración del teorema. O
que que v € ker(p(A)) y
exponencial de B es A, es decir, si
B=e?,
Ejemplo 4.20. Consideramos la matriz A, cuyos coeficientesson todos nulos, entonces, por las
propiedades del producto de matrices resulta que los coeficientes de la matriz A” son todos nulos
para n € IN y resulta
A= Y ZA"
n!
=1d,
Demostración. Para comprobar que la serie es convergente, es suficiente con comprobar que es
148 Capítulo 4. Sistemas lineales
Sm] =
A”
n!
n=k
=
1 n
< alk
<
>
n=k
M"
A
1
<
qm"
n=k
E
1
S
ql
amI
<
gal.
Por ser
Jim aa =0
se obtiene que para todo e > 0 existe N € INV tal que si k,m > N
|Sk —
Sml < €
AB =BA.
Entonces:
A+B A,¿B
e =e
e
=
Id+(A+B)+
¿424848) +5 +
ni
Ea, E
i=0
=
€ Arep+lage4..
2
Lotgny
n!
1
=
Alld+BriB4
2 42894...
n!
=
e%eB,
4.2 Conceptos del análisis matricial 149
00 n 00 n
1 n , j
1
A
n= i=0 n=1 i=0 A n=1 ¡=0
Lema 4.23. Sean A,B € Myxwy matrices semejantes: es decir, existe un matriz de cambio de
et
+40
Aspat
=
Id+ A+
APP"Adea "+.
PP”
¡rrbo [Pp
=
=
PlId+P" Lar Lio
AP +. LAP]" +
JP
= prigP APIp
=
PeBp,
finaliza la demostración. -Q
que
Corolario 4.24. Sea J la matriz de Jordan de A, entonces existe una matriz de cambio de base
P tal que
A =p
Ip,
A —
Td]< 1
entonces la serie
00
(A-
qyeATA
2
es convergente y satisface
DA e
Es decir
log(A) =
Naya,
n= —-
n
150 Capítulo 4. Sistemas lineales
A=PJP?,
entonces
et = PeAtpal,
]
t 0 0
0 t 0
T=
. .
0
0 0 +
t
y observamos que PT =
TP. Además
/0
Jds =
JT.
>
PP PPATA
GATPP CAT 4004
n! [ATPP TT +
= P
(ra+PTATO + [PTATP ++ S [PATP" +
.) pa
p-1g[P=*ATP]p
=
PAPTAPTR,
=
PlegTp,
=
PprleWp,
dz
E” A(t)x, tel, (4.4)
z(to) =
zo ERRY, (4.5)
dq € G (1D.
El conjunto de soluciones tiene una estructura de subespacio vectorial en el conjunto de las
funciones continuas. Ántes de ver los detalles de la demostración recordamos el concepto de
Dependencia/independencialineal de funciones
Demostración. La solución trivial, r(t) (0,-*»,0) C IR es una solución del problema, por lo
=
que el conjunto de soluciones es un conjunto no vacio. Además, por ser Á una matriz de coeficientes
continuos y acotados; gracias al teorema de Picard-Lindelóf (Teorema3.57) y las observaciones 3,67,
4.5, para todo zy € IRY, el problema
dz
ria A(tz, tel,
r(to) =
to
Para comprobar que el conjunto de soluciones es un subespacio vectorial, es suficiente con probar
que se satisface:
au + Bv es una solución de la ecuación (4.6)
para todo a, $ € IR, y cualesquiera u, v soluciones del problema. Para ello, tomamos dos soluciones
dy Alt),
F=A00,
=
a 0-00 BO ---
0.0
0 a +++
0.0 o 68 0.0
Q al )
1 y.
(BId)A(t) =
A(t)(810),
resulta
Elox)=AltJoa),
Z(8y)ACNE) =
E(az + Py) =
A(t)(0z + By)
que prueba la propiedad (4.6). Para finalizar la demostración del teorema comprobamos que la
dimensión del subespacio es N. Para ello consideramos las soluciones del problema de Cauchy
dz;
di A(t)z;, tel,
=
(4.7)
ri(to) =
(0,0---,0,1,0---,0), parai=1,+**N
donde la posición i-esima del dato inicial es 1 y el resto son O, Las N soluciones consideradas son
implica, en particular
definidas en
(4.7), de tal manera que se obtiene
x(t) =
201131(t)
++:-TonTn(t),
y por tanto (2;);=,...y forman una base del subespacio y prueba que su dimensión es N. O
Definición 4.29. Decimos que un conjunto de soluciones del sistema (4.4) [x1,---zy)] es
un sistema completo, si [x1,---xy) forman una base del subespacio vectorial de soluciones.
fundamental del sistema homogéneo (4.4), si sus N columnas son N soluciones linealmente
independientes.
Observación 4.31. El sistema lineal de ecuaciones diferenciales (4.4) posee infinitas matrices
fundamentales ya que existen infinitas bases del subespacio vectorial de las soluciones.
de A(t)z.
dt
W(t) =
det(d(t)).
1. Sea 9 una matriz fundamental del problema (4.4),satisfaciendo P(to) = Id, Entonces,
la solución del problema (4,4) con dato inicial xo es D(t)x0.
154 Capítulo 4. Sistemas lineales
zx(t) =
Zo111 (t) + Zo2T2(t)+.o + Ton Tn (t); (4.8)
x(t) D(t)xo.
=
(4.9)
Tomamos t =
ty en
(4.8) para obtener que z satisface la condición inicial (to) =
to. Además,
por ser
dx;
A(t)z;
73
se obtiene
E a a
0 er e y
da Pg ONE
=
Ip A(t)z, + 202 A(t)12+: +z0NA(t)In
(4.10)
=
[4()0(£)]ro
=
A(t)[0(t)x0].
Por otro lado, de (4.9), deducimos
dr d
[D(t)xo]
. (4.11)
lg”
la demostración. O
(4.10) y (4.11) finalizan
1
Sea 9 una matriz fundamental, entonces:
0)
di
=
A(t)D(1)
d
A
=
A(t)0.
9 para obtener
d dr
día dy
ls (E
dd e) (412
dx;
4.3 Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales homogéneos 155 ,
d
porn
Ps =a y no
+or
E > > =>a Z rr
nn
qt)
Il
=
3. Sea 9 una matriz fundamental tal que P(tp) = Id. Entonces, cualquier matriz
Demostración. Por ser Y una matriz fundamental, sus columnas, que denotamos por
soluciones de la ecuación Denotamos ($;);=1...w el sistema fun-
[1;);=1...w son (4.4). por
damental de soluciones formado por las columnas de 9. Por ser un sistema fundamental, se
obtiene
Y; =Cj101+Cj292 + *CiNÓN-
Expresamos la igualdad anterior en forma de matriz:
Ca C12 "CIN
***
V(t) =
D(t)C (4.14)
donde (4;);=1...w es el sistema fundamental de soluciones formado por las columnas de 9. Por
el Teorema 4.28, cualquier combinación lineal de [f;);=1...w es una solución del problema,
por tanto ([y;);=1..w es un conjunto de soluciones.
Para finalizar la demostración es suficiente con comprobar que dicho conjunto es linealmente
tales que
Por ser [f;);=1...w un sistema fundamental de soluciones, los coeficientes de cualquier com-
Ca C12 "CIN 0
Car Ca
“""
Can 0
(dida "dl... . o.
=
CN1 CN2
'""
CNN 0
Por ser C una matriz no singular es invertible; multiplicando la igualdad anterior por ca,
se obtiene que d; = O para todo i = 1--+N que contradicela hipótesis (4.16) y finaliza la
demostración. o
Demostración. Denotamos por 9 la matriz fundamental del sistema que satisface P(to) =
Dd,
(t) D(t)C,, Da(t) D(t)C,
= =
donde C; =
9;(tp) (para i= 1,2). Por ser D;(tp) invertible, resulta
D(t) =
D;(t) [B;(t0)J*, (para i=1,2).
D,(t) =Da(t)[B2(t0)]”
[0,(t0)]7* .
Multiplicamospor (tp)
$1 y resulta
D,(t) =
Ba(t) [Bolto)]”*
Balto).
p(t) =
dib1(t) + dadalt) + «dnón(t),
donde d¡,d2-*+dy no son todos nulos. Deducimos por tanto que det(D(tp)) = 0 que
Fórmula de Liouville:
00) =
tr(A(6) o
det(D(t))
7. Fórmula de Liouville:
y en particular
t
det(d(t)) =
det(D(tp))exp
(/ ir(A(9))as)(4.17)
to
dx
E
=
A(t)z.
W(t) =
det(D(t))
donde
zin (t)
D(t) =
20) salt .t sita
20) 20) be INN (t)
siendo
zxyi(t)
zi(t)= | ejilt)
zni(t)
una solución del problema
4.3 Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales homogéneos 169
para
aw
ÓN Y,
j=l...N
det
| xi,(t) t;olt) , .
TyyÍt)
:
dz si
e.
=
y QjkT ki
k=1:--N
y deducimos
O) alt) zin(t) y
pe
S det
k=1+N k=1+N k=1+N
j=L.N
zy1(t) Inalt) O) )
Utilizamos ahora la
propiedad de los determinantes: “el determinante de la matriz resultante
de sumar una fila multiplicada por una constante a otra fila es igual al determinante de la
matriz antes de hacer la operación,” es decir
det =
det :
Qk1 0k2 ON 0x1 + 0051 02 Ñ 0452 QkN + QUN
ziwlt)
GN
Y
0) | det xj(t)
Lo
Zjo(t) ---
zjw(t)
5(t) =
edto peda
donde
Ss,A(sids es la matriz de coeficientes S:.aij(s)ds es una matriz fundamental.
Además,
bs eS A
es la solución del problema de Cauchy
(4.18)
convergente y por tanto está bien definida. Comprobamos a continuación que es una función
4.3 Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales homogéneos 161
t+e t €
A(t) A(s)ds A(s)ds
de A(s)do
edu 2%
(eS 14).
be
tiende a la matriz de coeficientes nulos,
Tomamos límites cuando € > 0 y resulta y
A(s)ds
que $,
cuya exponencial es la identidad (ver Ejemplo 4.20). De este modo se obtiene:
lied 10%—eboAldo,
t
2 pie
donde |A(t)] =
2; ¡<1.n la;;(t)] y c =
|7]super |A(t)] que está acotado por ser T un intervalo
|Sp(t) —
5 [a a] sy A(s) s as
yS
p=m
?
y se obtiene, tomando límites cuando m > oo que 5, es una sucesión de Cauchy y por tanto Sy(t)
converge a una matriz S(t), de coeficientes s;¿(t).
Expresamos los coeficientes de la matriz S; por si¿x(t),por el teorema de la convergencia dominada,
resulta
t t
[sia
to | to
sij(s)]ds, cuando k > 00
y deducimos, de la definición de integral de una matriz:
t k
Pp t
to
Si(s)ds =
y p! '
p=0 to
A(s)d
| >
| S(s)ds
to
cuando k > 00,
"Síe) adopana
to
des
162 Capítulo 4. Sistemas lineales
donde
k t p-1 ás
A(s)jd
banos
Denotamos por 9 a la matriz
s
al y resulta
t
d
q)
=
Agelot0% apo. _
Además, D(to) = Id y por tanto D(t) es una matriz fundamental y D(t)rp es una solución del
problema (4.18). O
(31)
Se pide encontrar la matriz fundamental del sistema y la solución del problema de valor inicial
dr
—=AÁr ?
dt
ESO)
dino
, )
donde z(t) = molt) )
Solución: Observamos en primer lugar que la segunda ecuación está desacoplada de la primera,
y por tanto es resoluble de forma independiente. La solución de la ecuación
dxa
q”
es za(t) =
z2(0)e!. Sustituimos en la segunda ecuación y obtenemos una ecuación lineal de la
forma
3
=> =
2, (t) + 22(0)e!
cuya solución es
z1(t) =
z1(0)e*+ zo(0)te?,
(ver Ejercicio 2.24). Por tanto la solución es de la forma
es la matriz fundamental. Si deseamos obtener la solución particular sustituimos x,(0), x2(0) por
los valores dados en el enunciado para obtener
x1(t) el —
te?
mat) —é.
) Y
Observación 4.35.El ejercicio anterior también puede resolverse aplicando el Teorema 4.33
mediante el cálculo de la exponencialde la matriz
t
| 0
Ads =
At,
D(t) =e*,
Para calcularla, calculamos en primer lugar la matriz canónica de Jordan asociada a At. Dicha
tiene único autovalor A =t
matriz, como y por autovectores e, =
(1,0) y ez =
(0,1)sit 40. Su
t 1
J(t) =
0 t
J t 1
et)
2
n=0
Ju)
donde
E AS
J"(t)=
0 q
Por tanto
Sr
00 a
A E
e) =
0 0 e
moqt”
Por ser
At =
P(t)J(t)P7(t)
donde
O
Y 1
+
Capítulo 4. Sistemas lineales
164
e =
Ple Pt) =
10 et e 1.0 et tel
e
0
. 0 e pi0 st 0
dx
—=-=
ax; + T2,fx2
dí
dio =
—Bz; + 02,
dt
para ciertos valores a, 8€ IR. El problema, en forma matricial se presenta del siguiente modo
= ==
ME; zx(0) =
zo
+ (o
|
*
21?
A4=
(a,5) A
Solución: La matriz A es una matriz expresada en la forma canónica de Jordan, que tiene por
autovalores los números complejos
2 =0+1B, za =
0—
Bi.
t
ab pl
[|
0
4as=4t=
—Bt at
>
y se obtiene
D(t) =e*,
Para realizar el cálculo descomponemosla matriz como suma de dos matrices de la forma
ot 0
Pty fat 0
Bey.
fr at) lo ar) loro)"
4.3 Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales homogéneos 165
que denotamos por A(t) y B(t) respectivamente. Para aplicar el Lema 4.22 a la matriz At
verificamos en primer lugar que se cumplenlas hipótesis del lema:
at 0 O 0 otft
per |
0 at Bt 0) -atft 0
0 Bt at 0]
|
f/ 0 otft
)
Bt 0 0 ot) -atfgt 0
La primera matriz es una matriz diagonal, y su exponencial está dada por la expresión:
at
102
| 0 gat
)
Para calcular la matriz eP() aplicamos la Definición (4.18):
El cálculo de
O
AN V
de la ,
Bt) forman 4p parap € IN*,
_
=
,
sin es =
o (Ber
0 (Bt)
B"(t) =
(Ber 0
0
) si n es de la forman= 4p+1, parape IN*,
ó -(Be)" l
Br(t) =
o
sin es de la forma n =
dp +2para pe IN*,
pr)"
0. -(pt)"
(Bey 0
] y sin es de la forma n =
4p +3pam p € IN*,
166 Capítulo 4. Sistemas lineales
Por tanto
=
(Be)?P+H!
Zo es 2 (2p+1)!
p
1) 1)”
cos(Bt) sen(Bt)
¿B(1) —
E eS Nay o 1)
p p)!
_(
NA
—sen(Bt) cos(Bt) )
p=0
¿At — ga B() |
€ 0 cos(Bt) sen(Bt) | [
|
e%cos(Bt) e“*sen(Bt) )'
at
0 e
—sen(Bt) cos(Bt) ) —e*tsen(Bt) e**tcos(Bt)
dt dt
La igualdad es una ecuación de segundo orden de coeficientes constantes, cuya resolución se
dz
T(tp)
de A(t)x,
= =
Zo,
dx
y
=
A(t)zx+b(t), (to) =L0,
donde
b1(t)
1 1 [2
MENO)
(2) (0) 0
_
4.4 Sistemas lineales no homogéneos 167
dri
—
7
=
211 12+2
+12+2,
dx2
—
=
-111 +22. 2
dí
Dado que las componentes del término bhson constantes, es natural esperar que exista alguna
solución también si I¡
particular zp
=
(tp1,Tp2)del problema que sea constante, ya que es
constante; E = 0 (para i =
1,2) y resulta
u(t) =
z1(t)-1, un(t) za(t) -1
=
duy
—=
u +9,u
m7
du
E =
-41 +2,
et cos(t) e*sen(t)
9(t) =
—e!sen(t) el cos(t)
)
Deducimos que cualquier función de la forma: z = u + tp, es decir
zi(t) | [ cretcos(t)+cae!
sen(t) A 1
a AL
_
Zo(t) —cjetsen(t)+eze!
cos(t) 1
a =
E =
an(t)x,(t) + az2(t)za(t) ++ +a2n(t)zn(t) + bolt)
En =
anilt)xi(t) + analtira(t) +: + ann(t)zy(t) + by(t)
donde x : 1] > RN
azn(t)
st) _ 4=
annÍt)
Demostración. Denotamos por z, una solución del problema homogéneo asociado, y por zp una
de» _
d£p
—2
=
A(t)2p + b(t).
4.4 Sistemas lineales no homogéneos 169
d dI» dIp
(t)2, A(t)xp + b(t)
Gen Ep) +
_ _
pd
elementales de las matrices, resulta
por las propiedades
A(t)zn + A(t)zp =
A(£)(5p+ 2p)
y sustituyendo se obtiene
d
Ze
(an +29) =
A(O)(2a+29) + 51)
que prueba que 2, +1) es una solución del problema. Para finalizar la demostración comprobamos
que toda solución x del sistema se puede expresar de dicha manera. Consideramos la función
T —
d _
dx dz,
EC
Por ser 1; y Tp Soluciones, se satisface
E 2 =
Alta +0(0) —
(Alt) 27
+00)
A(t)z +b(t) —
(A(t)p + d(t)) =
A(t)z —
A(t)zp =
A(t)(x —
2p).
dxy
qn
+ 217 —
8sen(t),
dx>
rs —211 + 22 + 2cos(t)
es 2, =
2sen(t), x2 =
cos(t) + 3sen(t). Se pide obtener la solución general del problema y la
Ds
de |_
1 2 Zi
6
—8sen(t)
dz
dt
-2 1 Ta 2 cos(t)
170 Capítulo 4. Sistemas lineales
y la solución particular
2sen(t)
tp(t) =
;
cos(t) + 3sen(t)
Resolvemos el sistema homogéneo asociado
des 1 2 T1
dé
_
da h 1 22
de
el cos(2t)
9(t) =
—e' cos(2t) a
e' sen(2t)
zx(t) D(t)c +
=
zp
es decir
ri(t) =
cjetcos(2t) + cze*sen(2t) + 2sen(t),
zo(t) =
—cjetsen(2t)+ cae?cos(2t) + cos(t) + 3sen(t).
Para encontrar la solución del problema de valor inicial, sustituimos en la expresión anterior e
zx1(0) =
Ci
za(0) =
cC2+l.
zi(t) =
—etsen(2t)+ 2sen(t),
En el ejemplo anterior se obtiene la solución general a partir de una solución particular. Para
encontrar la solución particular, procedemos mediante el método conocido como “método de
variación de las constantes”, que ya vimos para el caso de la ecuación lineal
x
—
=0(t)z=0t)a b(t
+01) +
—
donde a y b son funciones escalares. En este caso, se obtiene la solución de la ecuación homogénea
d
Th
= colaus y buscamos una solución haciendo depender c de la variable
;
t, de la forma
t
d
Lp
=
e(tjeli
A
Se procede de forma similar cuando se trata de sistemas de ecuaciones utilizando la matriz
fundamental en lugar de la solución general. Veamos a continuación los detalles del resultado.
Teorema 4.40. Sea I C IR un intervalo abierto; D(t) la matriz fundamental del sistema
homogéneo
sy(t) =
9(t)
/e
to
(slds, (4.20)
dz
7 =Ab)a(t) +00)
satisfaciendo la condición inicial x(to) =0.
LT
dep df,
(59)se)/[ona
_1
(s)b(sids+D(t) 9 (s)jb(s)jds.
—=| 09 9
+003|[Ao
Por la definición de integral de una matriz y el teorema fundamental del cálculodeducimos
t
Ll os)b(sjds =
5700,
dt Je
y resulta
d pe
des
5) fs (9)b(s)ds
, 190.
D(1)D—!(£)0(2)+ 2
(4.21)
1792 Capítulo 4, Sistemas lineales
d
q?
=
A(t)D(t),
o
La A(t)D(t) s)ó(5jds +b(t) A(t)zp(t) + d(t).
= =
to
a =
22 + cos(t),
d
= =
—21 sen(t).
—
dx
L2,
a
dx2
IS
cuya matriz fundamental es de la forma
cos(t) sen(t)
Q(t) =
—sen(t) cos(t)
y Su inversa
cos(t) —sen(t)
de las constantes,
sen(t) cos(t)
calculando
) en primer lugar
cos(t) cos(t) 1
1 (£)b(t) =
a 0
ap(t) =D(t)
/ CE Y UN
dz
Az + b(t),
$
donde
dx
Pri Az
que tiene por matriz fundamental e4*, Para calcular dicha matriz, expresamos Á como
A=P"JP
donde J es una matriz de Jordan y P7* es la matriz del cambio de base. Para obtener las matrices
calculamos el polinomio característico de Á
Avi =
—201, Ava =02.
1
.
3 :
2 0 =
A] col
pr =
: JT =
, P= .
2
¡A! 0 1 3 jm
Calculamos e** =
d(t) =
P-LeMtPp;
13]
= 2
l
ni . e o |
Ol
amIN L(e72426) 3oe + et)
== AA
> >= |
[97]
. a a a cotoGp 202 + el) 1(2072 + el)
97 (t) =
1(207*
+ e2) 1(gr -
22)
(07 =
e 1(e7t slo202!)
174 Capítulo 4. Sistemas lineales
Para obtener una solución particular aplicamos el método de variación de las constantes:
y
(0) =
00
[ óHootsjas
6
Tp(t) = =
z1(t) 3(3e't —
) ñ
_
za(t) le)
1(3ett 2e!) + Yroeonje) ierrre)
dx1
qn
+ 22 + sen(t),
(4.29)
7
tr +212+€.
a
De la primera ecuación despejamos el valor de x2 en función de x, y de su derivada, es decir
dx
To =
e 11 sen(t). (4.23)
— —
dx _
dx, dxy
dea a
a ” : dI2 da
— = ——
sen(t)
sen(t cost > E
sen(t) + e.
4.5 Ecuación lineal de orden N 175
La ecuación anterior es una ecuación lineal de segundo orden que hemos obtenido mediante
derivación, transformado el sistema (4.22)de dos ecuaciones en una ecuación de segundo orden.
También es posible proceder de forma inversa: dada la ecuación de segundo orden
ds de
77 _ +o=f(t), (4.24)
dx
denotamos por 2; y 12 a x y a su derivada 7 Para transformar (4.24)en el sistema:
qe
dei <=i2)
de
día +20
+H(t).
=
Definición 4.43. Sea N € IN, decimos que una ecuación lineal es homogénea si el término
dz dN-17
o
Fon alt ES +... + ap(t)a =0.
qe aN-1 dy
d%y+ (e)
ar+" +07 + ap(t)y F(t), (4.25)
=
QN-
da
donde a; (para ¿ =
0,...N) y f son funciones continuas y acotadas definidas en /.
Mldy _
dN-1y
EN E
de” GN
2 —
y 42,
di
da :
7
_a
dt
|
(4.26)
din =
—ap(t)x1—.a1(t)x2 aq —
an-1(t)ty + f(t).
TE
Observación
donde
4.44. El sistema (4.26) también se representa en forma
matricial
E A(t)r+b(t), =
T1 0 1 0 0
T2 0 0... 0 0
IN
=d9 41 ...
—QN-1 f
Dada la ecuación (4.25), de forma análoga a los sistemas de ecuaciones de orden 1, definimos el
dN d N-1
dNy+ Onal) +
Hart)
dy
—
= =
A(t)x (4.29)
donde la matriz A y la incógnita x son de la forma (4.27).
La demostración del teorema se obtiene transformado la ecuación (4.28)en el sistema (4.29), cuya
matriz fundamental es de la forma ,
D(t) =
eli Ada
Teorema 4.47. Las soluciones de la ecuación lineal homogénea de orden N, (4.28), es un subes-
arbitrarias.
E O)
es una matriz fundamental del sistema (4.29).
Observación 4.48. Las soluciones. de la ecuación lineal no homogénea de orden N, (4.25) es un
Y =
Yh + Yp
db ...
ÓN
A... ÓN
W(d1,d2, ON) = det
¿0 o ¿a
178 Capítulo 4. Sistemas lineales
N
e
fi =
y, C1
j=2
25,
ds
o.
fN y
jaa
No
=
2 UN
fe
aa
W(fi fa, fu) =W
lnea
j=2
= det
a j=2
a
107)
Por ser la primera columna combinación lineal del resto de columnas, se obtiene que el determinante
de la matriz es 0 que contradice la hipótesis y prueba el resultado. O
ejemplo las funciones t? y |t]? definidas en (-1,1) que son linealmente independientes y cuyo
wronskiano es nulo.
W(érlt),---óm(t)) =
Wérlto):éntto)ezo
| / a)
4.5 Ecuación lineal de orden N 179
donde
/ d ...
ÓN Y
dór "
aN=14y
CaNi
W(é(0),-óm(t) =de | de
dN=14, dN-1óy
TS
dz
7 Ax.
LD ID
es una matriz fundamental del sistema (4.29). Aplicamos la fórmula de Liouville y obtenemos que
W(91(t), +:
det(D(to)) W(91(to), = +
Pn(to))
resulta
W(ór(t),:-ón(t)) = f,,an-1(0)de
W(óx(to),***bm(to))e
O
dy dy
rod+
—
L-%=
id 4.30
(4.30)
dx
4.31
(4.31)
ATAz
—
= Az.
La matriz fundamental del sistema (4.31) has sido obtenida en el Ejemplo (4.42) y su solución es
E
Ñ
Ye) =
He 201)+ Ze 0),
C C 2c C
(+2)
_
A+ et.
y(t) =
(E-3):
2t t
Es decir, es una combinación lineal de las funciones e”* y e.
El ejemplo también se resuelve sin calcular la matriz fundamental de (4.31). Para ello, es
suficiente con obener los autovalores del polinomio característico de la ecuación, que se obtiene al
Me 4 de* —
20% =0,
Dividimos por e** y resulta que las raíces A; del polinomio p(A) = A? + A— 2, indican que e**
es una solución del problema. ejemplo, las raíces
En el del polinomio son A1 = —2 y A2 =
1 que
-2t
proporcionan dos soluciones linealmente independientes: e7?* y e*, Cualquier combinación lineal
de ambas:
cie” + cel
es una solución del problema. Para obtener la solución del problema de valor inicial, sustituimos
los datos iniciales y despejamos los valores de las constantes:
d
y(0)=0+02=2 Y =-2%+0=-1
del,
dados por c; =1, cz = 1 y sustituimos para concluir
dN y dN “ly dy
donde a; (para ¿ =0,--* N —1) son constantes. Suponemos que e* es una solución del problema
y sustituimos en la ecuación:
AN ay 71 A+ ap)e**
=0.
PA) =
Hay ¡01 400014400. (4.33)
La ecuación p(A) =
0 se denomina ecuación característica de (4.32)y a p polinomio característico.
Ecuación caracteristica de una ecuación diferencial de orden N' con coeficientes constantes
p(A) pa =
+ ay ¡ARA +-*-a1A+ap.
dx
—=Az
dt
cuya matriz fundamental se obtiene mediante la matriz de Jordan de A, que se calcula a partir de
0 Lo vin ma 0
0 0 0
A= :
0 0 1
es
PA) =
(IN AN an ANTI +++
a1A + 00) -
=A 1... 0
0 -A 0
do —41 =aN-1 A
N-1
PA) =
donde A; € Mn-1)x(N-1)
j+l
2 1.0..0.0.0...0 0 0)
0 -A 1... 0 0 0... 0 0
PA) =
Y
i=0
a YARDAS =
(19
(» +
Yal
j=0
Ejemplo 4.56. Se pide encontrar la solución general de la ecuación diferencial de segundo orden
2 dy t
rr (4.35)
Solución: Introducimos la notación
y 0 1 0
=[ ,
a]
dt
A0=|[, -J vo,
y expresamos el problema como el sistema
dx
Ar +b.
ria
El sistema anterior fue resuelto en el Ejemplo 4.53 mediante el método de variación de las cons-
my 1(3et —
Ta
3(3ett+ 2e*)
,
He et) 3(2e72%
4 e!) C2
)
La solución general de la ecuación (4.35) es
yt) =
510) =
(8010) L(e72
4001) Lo + 4 4 0),
Observación 4.57. Al igual que en el Ejemplo 4.53, para calcular la solución general de la
ecuación lineal homogénea de orden N no es necesario
suficiente con construir el sistema lineal, es
calcular polinomio característico y obtener sus raíces. Sin embargo para obtener una solución
el
cuando las raíces delpolinomio característico [Ai)i=1...y son reales y con multiplicidad 1,
(4.32),
las soluciones del sistema
obtenemos N soluciones [e*'2);=1...w.A partir de ellas, construimos
[61,---$n), mediante derivación:
Az hat gAnt
[ Y / N /
A1ekmt Ageó! Aye!
12¿t
bn=| Apeó"
=l|
ANI gant )
AN=1ghnt VAN
=IgAnt )
184 Capítulo 4. Sistemas lineales
Por ser funciones linealmente independientes (ver Definición 4.27) forman una base delconjunto
de soluciones, por ser este un subespacio de dimensión N (ver Teorema 4.28).
Antes de estudiar el resto de casos: cuando las raíces del polinomio característico son complejas
o tienen multiplicidad mayor a 1, veamos como se extienden los conceptos definidos para sistemas
de N ecuaciones a una ecuación lineal de orden N.
Dada la ecuación
dNz dN-1g
TEO
Zb
calculamos el polinomio
anna
característico:
y sus raíces. A cada raíz del polinomio con multiplicidad m (para m > 1) se asocian
NN
e! cos(Bt), e*tsen(Bt).
4- Raíces complejas del polinomio característico con multiplicidad mayor a 1. Si a: + Bi
y a —
M-1=0
cuyas raíces son A=—1, 1, 1,—i a las cuales asociamos las soluciones
y(t) =
cre! + cae”?+ casen(t) + ca cost).
M42124+1=0
cuyas raíces A=
i,—i tienen multiplicidad 2. Las funciones
forman una base del conjunto de soluciones del problema y obtenemos de este modo la solución
general es de la forma
x(t) =
c¡ sen(t) + cz cos(t) + cat sen(t) + cat cos(t).
+ 4x=0.
7% Er
Solución: Calculamos la ecuación característica:
2-41+4=0
a(t) =
cre + cate”,
186 Capítulo 4. Sistemas lineales
es conocida por ecuación diferencial de Euler. Para su resolución, se introduce el cambio de variable
s=el y se obtiene la siguiente ecuación lineal con coeficientes constantes:
Floquet
El sistema de ecuaciones diferenciales
0 1
d ay 1
diz) l-10 T2
2
d T1
dt2
=
-—I1. (4.36)
La solución general de (4.36), estudiada en la sección anterior, es
21 (t) =
c, cos(t —
to) + co sen(t —
to).
Todas sus soluciones son periódicas de periodo 27, sin embargo, no existen soluciones periódicas
de periodos inferiores, salvo la solución trivial x, = 0. En esta sección estudiamos las condiciones
dx
q
=
Atalt), (4:37)
donde A es una matriz con coeficientes continuos y periódicos de periodo w es decir
E =ala(t) (4.39)
. .
x(t) =
x(tojexp
..£ .
(/ a(9)ds) t
,
Ú .. .
Sin embargo solo aparecen soluciones periódicas cuando Jena(s)ds es una función periódica, esto
sucede únicamente si
t
t4+w
/ to
a(s)ds =
/ to
a(s)ds. :
P a(s)ds —
/ a(s)ds =
PFa(s)ds =0
to+w
/to
a(s)ds =0. (4.40)
Si a es una función periódica, la condición (4.40)es una condición necesaria y suficiente para que
Consideramos el sistema lineal (4.38) donde A(t) es una matriz de coeficientes periódicos de
periodo u. En el siguiente teorema comprobamos que (++) también es una matriz fundamental
de dicho problema.
donde A es una matriz periódica de periodo w. Entonces D(t + w) es otra matriz fundamental.
ld +4) =
A(t +w)0(t + w) =
A(t)0(t +4).
Corolario 4.64. Por ser D(t) y D(t+w) matrices fundamentales,gracias a la Propiedad 5, existe
Matriz de monodromía
4.65. La matriz Cy =
D7(t)D(t+w) es la matriz de monodromía del sistema
pon
Ss =
A(t)z(t) asociada a la matriz D(t).
Teorema 4.66. Bajo la hipótesis (4.38), las matrices de monodromía del sistema (4.37), son
semejantes.
Cy =
VUE) U(E+w) =C7 107 (1) =C7C5C,
U(t+w)C
Observación 4.67. Por ser todas las matrices de monodromía semejantes, todas tienen los mismos
autovalores.
Multiplicadores de Floquet
Zo =
CóZo = 7 UtD(t + w)zo.
D(t)10 =
D(t +w)x0o.
De igual modo, denotamos por y a un autovector no nulo asociado a —1, que satisface
o =
-Cozy =
—D7*(t)D(t
+w)Z0.
D(t)zp =
—0(t + w)zo. (4.41)
D(t w)ro
— =
—D(t)To.
D(t —
)zy =
—9(t)zo =
D(t + w)zo,
finaliza la demostración. O
que
satisfaciendo
x(t+w) =
ux(t).
z(t+ Nu) =
Ng(t), (4.42)
donde N € MN. Si yN =1
para cierto N € IN, entonces x es periódica de periodo Nu.
Uno de los resultados más importantes de esta sección es el Teorema de Floquet que se presenta
a continuación.
E =
Ae (4:48)
donde A es una matriz con coeficientes continuos y periódicos de periodo ww (hipótesis (4.38))
Entonces, para toda matriz fundamental O(t) existe una matriz periódica, P, de periodo w, tal que
Demostración. Sea C¿ la matriz de monodromía asociada a DP,por ser Cy una matriz no singular
se puede expresar de la forma Cy = el. Por tanto
D(t) =
D(t)e7Htelt,
Denotamos por P(t) a la matriz d(t)e71*,y vemos a continuación que es una matriz periódica.
P(t+w) =
D(t + w)eU=Lw p(t)C pel = =
p(tje huLt=La p(t)e7 4 — =
P(t).
Corolario 4.72. Existe una matriz fundamental V(t) tal que W(t) Q(t)Je%*
donde Q(t) =
es un
Demostración. Sea 9(t) la matriz fundamentaldel problema (4.43), gracias al teorema de Floquet,
D(t) =
P(t)e**, donde P(t) es un matriz periódica. Denotamos por J la matriz de Jordan de L y
MM 2
D(t) =
P(t)e =
P(t) Me M7,
Multiplicamos la igualdad anterior por la derecha por la matriz M y resulta
D(t)M =
P(t)Me”*.
Denotamos por Y y Q las matrices D(t) My P(t) Mrespectivamente para finalizar la demostración.
O
de 0 1
dt T1
_
dxa 2
1 T 2
==
dt
=p?
donde y >0.
Se pide:
1. Encontrar una matriz de monodromía considerando la matriz
0 1
As
—p? 1
4. Obtener todos los valores de y para los cuales existen soluciones de periodo 2r.
Solución:
M4? =0
cos(pt) =sen(yt)
)
—psen(ut) cos(put)
yd:
cos(pt) z sen(ut)
o(t) =
—Hsen(pt) cos(ut)
es una matriz fundamental. La matriz de monodromía del sistema es
Co =
97 (1)0(t +).
Tomamos t =0
y resulta
1
A
=| —pusen(puw)senta)
sen(uw
Co =
508 +w)= 000)
cos(puw)
2. El polinomio característico de C4 es
cos(pw) —
A sen(uu)
p(A) = det =
M —
2Acos(quw)+ 1
—usen(puw) peos(puw) —
2cos(puw)+ y4 cos?(puw) —
4
Ag =
2
=
cos(puy)+ ¿sen(puw).
3. Para obtener soluciones periódicas de periodo w es necesario y suficiente con que al menos
puw=2kr, kelN,
192 Capítulo 4. Sisternas lineales
puw =
2kr
da =
A(t)z(t) + (8), (4.44)
dt
(4.44):
dy” T
(4.45)
a
Y AL),
donde y” =
(y1,-**Yn). Entonces,
(1) Existe al menos una solución w-periódica de (4.44) si y sólo si
to+w
/ to
las =0 (4.46)
(11) Si se cumple (i), el conjunto de soluciones es un espacio afín cuya dimensión coincide
con la dimensión del subespacio de soluciones del problema homogéneo asociado a
(4-44).
Demostración. —(i) Suponemos en primer lugar que existe una solución periódica “zx” al pro-
blema y multiplicamos la ecuación (4.44) por cualquier solución periódica “yT” del problema
(4.45):
(0) =
0 0A(0z(t) +y (00).
la ecuación
De igual forma multiplicamos (4.45) por z :
a =
y (1)A(t)z(t).
4.6 Sistemas lineales con coeficientes periódicos, Teoría de Floquet 193
la periodicidad de x e y se obtiene
to+w to+w
7 d de q 7
qua) o
y deducimos:
to+w
/ to
y”
(£)b(t)dt =0
para toda solución y” de (4.45) periódica de periodo w.
to+w
/ to
y (éJb(s)dt =0
para toda solución y? de (4.45) periódica de periodo w, entonces existe una solución T de
(4.44) periódica. Para demostrarlo, comprobamos en primer lugar que la matriz fundamental
d.
del problema (4.45) es D”*(£), siendo fundamental del sistema E
9 la matriz A(t)z.
Aplicando la fórmula de la derivada de la matriz inversa (ver Lema 4.12) se obtiene que
d 1 1
(2 1
¿9 =-9
(52) 971, (4.47)
d
AD.
Pr
=
sold) =
Dt)zo +8(0) |97)ó(o)d.
to
(4:49)
Capítulo 4. Sistemas lineales
194
to+w
Zo =
D(to + W)Z0+ D(t + w)
| to
d71(s)b(s)ds
es decir
tous
(1d —
Sto +4))a0 =
to +4)
/ to
0H U(alds (4.50)
to+w
D(to + 0)
|to
071 (s)b(s)ds € ker(Id— D(tp +w)7)1,
donde ker(Id— D(ty +w)7)* denota el subespacio ortogonal al núcleo de la aplicación linea]
“(Id —
Y —y D(to+w)=0
ya 97 (to +) =
yo
Dichos valores son los datos iniciales de las soluciones periódicas del problema (4.45). Mul-
tiplicamos el término
to+w
Dto +4)/ to
5Us)b(s)ds
to+w t t
YiDto + w)D(to +
0)| to
071 (s)b(s)ds =
5
/ Dd (s)b(s)ds =
/ to
y(s)b(s)ds.
Por ser
So y(s)b(s)ds =
0 para toda “y” solución periódica de (4.45) deducimos
me
D(to +4)
/ to
D7Us)b(s)ds€ ker(Id —
B(to +w)")”.
to+w
Dto +u)
/to
7 M(s)b(s)ds
€ Im(Id— p(to + w))
4.6 Sistemas lineales con coeficientes periódicos. Teoría de Floquet 195
(Id —
D(to+ w))Zo=0
ker(Id —
D(to+ w))
ker(Id —
la misma
que la de Im(Id —
ker(Id —
D(tg+ w))
y por tanto las dimensiones coinciden. El Teorema 4.38 y la fórmula (4.49) finaliza la
demostración.
d;
Sp Alt)z(e) +0(8),
=
(4.52)
donde
0 cos(t)
a0-
-1.0
,) so
sen(t) )
estudiar si existen soluciones periódicas de periodo 27 y obtener su dimensión.
Se pide
Solución: Para aplicar el Teorema 4.74 es necesario estudiar el sistema adjunto
dy? T ¿T
ETA
donde y” =
(Y1,Y2)Y
196 Capítulo 4. Sistemas lineales
que es equivalente
dy
Ya,
Ta
dya —
y” =
(c, cos(t) + ca sen(t), —c1 sen(t) + ca cos(t))
para cualesquiera constantes reales cy y cz. Dicha solución es periódica de periodo 27, por tanto,
existe solución periódica al sistema (4.52) si y solo si
Calculamos
por ser
27 27
/ 0
cos? (t)dt =
/ 0
sen*(t)dt = 71
y
Ye [+59
sen?(+)
/ 0
cos(t) sen(t)dt =
2 li=o
=B,
deducimos que
dz
q
=
AUz(t) +0(0), (4.53)
donde
o 1 2 cos(2t)
A(t) =
» d(t)=
4 0 —sen(2t)
Se pide estudiar si existen soluciones periódicas de periodo 2n7 para algún n € IN.
Solución: Para aplicar el Teorema 4.74 es necesario estudiar el sistema adjunto
dy? —_pT
YA ¿T
da
4.7 Ejercicios 197
donde y” =
(y1,Y2)y
que es equivalente
dyi
a
dya __4
Y
si
di
y” =
(c, cos(2t) + cz sen(2t), —2c1sen(2t) + 2c2 cos(2£))
para cualesquiera constantes reales c; y cz. Dicha solución es periódica de periodo Tr, por tanto,
solución si y solo si
existe periódica al sistema (4.53) de periodo nr,
/ [(c1cos(2€)+ co sen(2£))2cos(2t)
—
Calculamos
Por ser
nr 2 t=nrT
/ 0
cos(2t)sen(2t)dt =
sen”
4
(24) =0
lio
deducimos que
27
/ 0
y”
(t)b(t)dt =
2rnc,.
4.7 Ejercicios
1. Obtener el polinomio característico y la solución general de las ecuaciones:
a?
(a) 7 =0.
dy dy
0) 20
A?
(c)
qe+y=0.
Capítulo 4. Sistemas lineales
10%
Solución:
(a) p(A) =
2 —
4. y(t) =
cre”? + eze”.
(b) p(A) = A? —
22 +1. y(t) =
cre! + cate.
y(t) =
cre” *sen(t) + cze”* cos(t).
dy dy 2
— —=
+ +9y=t”.
a FU
3. Se considera la ecuación diferencial
2 d?y dy -6
t =2
4712ñ +49y=t
y 8,
dt? dt
Se pide:
constantes de orden 2.
“ds taa a
=
de dsd ae as
dy est
dy _dy ,—-6
Fw =e00,
— —
ds2 7 ds "gy
4.7 Ejercicios 199
(b) Para obtener la solución general del problema homogéneo, calculamos las raíces de la
ecuación característica
M+6A+9=0
A =
—3 es una raíz doble y por tanto las soluciones de la ecuación homogénea son de la
forma .
38
yn(s) cie”
=
+ coser”,
(c) Para obtener una solución particular no es necesario introducir el sistema de ecuaciones
de primer orden, aplicamos directamente la fórmula de variación de las constantes,
tomamos una solución del problema homogéneo con una sola constante, cate7% y
suponemos que la constante depende de £ :
Yp(t) ca(t)te"*.
=
lc
—33 dec) dezparts+ 35073) =
e76s
- w
a dz de
lineal e7%
Que una ecuación en
yAde primer orden. La función
== es una
=
es
s
solución del problema y por tanto
1
ca(s) =
jo +03
es una solución para cualquier valor de cz. Por simplicidad, tomamos cz = 0 y obtenemos
la solución particular
yp(s) se7%, =
1 =
=
Capítulo 5
Teoría cualitativa
5.1 Introducción
Denotamos por t la variable independiente y por (x(t), y(t)) la solución del sistema de ecuaciones
diferenciales
dx
=
y(t),
di (5.1)
d
==
dt alt) ]
z(t) =
z(to) cos(t —
to), y(t) =
—z(to)sen(t —
to)
donde z(tp) e
y(to) indican el valor de x e y en to (ver Capítulo 4).
La Figura 5.1 representa la solución (+,x(t), y(t)), para el dato inicial x(0) =
1, y(0) = 0. En
la Figura 5.2 se representa la proyección sobre el plano XY de las soluciones del problema cuyos
datos iniciales son
(1,0), (2,0), ++
(14,0).
201
Capítulo 5. Teoría cualitativa
202
Figura 5.2
Figura 5.1
Rsen(to)) presenta la
Observamos que la solución del sistema (5.1) con dato
(R.cos(to),
inicial
misma proyeción que la solución con dato inicial (Rcos(t,), Rsen(t1)). Cada curva que aparece
la 5.2 solo la proyección de una solución, sino también la de todas las
en Figura representa, no
soluciones cuyo dato inicial pertenezca a dicha curva. En general, esto solo es posible cuando las
dx
”3 :
=
filz1,:-zy),
(5.3)
dx
E =
fy(t1,::Tny)
A lo largo de este capítulo y si no se especifica lo contrario, suponemos que f;,*** fy son funciones ,
de clase
C1(IRN).Los sistemas autónomos pueden ser lineales o no lineales, los ejemplos:
dx
dr 3..2 Ñ
a
Yota+y: Yao, Yo Y 41,
de e
de ut: er yde
(
(
dx dx
—= —=xr+
a” AS A
de
a
Tv dea
a dy Ya,
—<= a: yA (55) .
Yo. Y
do | ae Yart
a ES de de
=T+s
(E
1;
Lg
son sistemas autónomos no lineales en (5.4) y lineales en (5.5).
Sea x : ] + IR la solución de la ecuación diferencial
dz
=
f (2),
de
donde f es una función de clase C*(1R)que solo depende de z. Consideramos una traslación de la
E(t) =
z(t —c).
dí _
da =
f(2(t-c)) =
f(+(t)),
dt de t-c
La propiedad anterior es cierta para cualquier valor de c y puede extenderse a sistemas autónomos
= =
fi(x, y),
“Yfalz, y),
=
to), y(t) =
y(t —
to)
204 Capítulo 5. Teoría cualitativa
satisfacen el sistema
di a e
=
f 1 (z, J),
de
Dor
de fo(í, 7),
=
£(to) =
0, Í(to) =
Yo:
a o - hn f1(x(t —
to),y(t—to))f1(2(8),
9(t)), =
2 la E 7
=
fa(z(t —
to), y(t —
to)) =
fa(3(t), (e),
que prueba que (7, $) es una solución. Para verificar que se satisface el dato inicial, se sustituye
en el valor indicado:
(5(to), G(to) =
(z(to —
Lema 5.3. Sea x= (11,--* ,Ty) una solución del sistema autónomo (5.3), entonces, para
todo c € IR
3(t) =
(E1(t), ++
,En(t) =
(u1(t—c),***,2n(t- c)) =
r(t—c)
"
dí > "
| 5 =
fy(zi(t-c)--- ,In(t-c)) =
fu(Er(t),-*- ,En(t)),
Observación 5.4. El Lema 5.3 muestra que el valor de ty en el cual se evalúa el dato inicial
indica únicamente la
longitud de la traslación de la solución respecto del resto de soluciones y no
En la proyección de las soluciones que aparece en la Figura 5.2 las flechas indican el sentido
que toma la solución (x(t), y(t)) cuando x va desde —oo hasta +00. Partimos del valor inicial
(Zo, Yo), la proyección de la solución (x(t), y(t)) en el plano XY que aparece en la Figura 5.2 es
la curva a la que pertenece (Zo, Yo), que por la unicidad de soluciones no corta a ninguna otra
curva. La continuidad de la solución nos permite visualizar el movimiento continuo del punto a
lo largo de dicha trayectoria, en el sentido indicado por la flecha cuando t aumenta y en sentido
contrario cuando t disminuye. En la siguiente figura tomamos varios valores iniciales (Zo, Yo),que
denotamos por los puntos Po, P1, P2 Y P3, y representamos sus posiciones en el plano XY para
distintos valores de t.
A O
Posición de los puntos Pp, Py, Pa, Pg para t=0 Posición de los puntos Pp, Pi, Po, Py para t=/4 Posición de los puntos Pp, Py, Po, P3 para t= 7/2
Posición de los puntos Pp, Py, Pz, Py para t Posición de los puntos Pp, A, Po, Ps para t=" Posición de los puntos Py, A, Ps, Py para t =
5/1
= 37 /4
206 Capítulo 5. Teoría cualitativa
y Y Y
$”,
e!,
PP,
e,
9”P,
er,
Pa £ P z
Figura 5.3
El último diagrama de la Figura 5.3 representa las proyecciones de la soluciones (+,x(t), y(t)) sobre
el plano XY, dicho diagrama se denomina “diagrama de fases del sistema (5.1)”.
IRN una función de clase C*(N). Dada la ecuación o sistema de ecuaciones diferenciales
autónomo
d
7 =
40), (5.6)
llamamos “diagrama fases” de (5.6), al digrama
de que representa las proyecciones de las
soluciones (t, x(t)) del problema (5.6) sobre IRY.
(t,x(t)) IRN+
Cc > at) € ¡RP
Veamos en primer lugar los diagramas de fases en dimensión 1, para ello consideramos la ecuación
diferencial
de 2
ci ¡3
rr
Por ser f(x) =
x(1—2?) una función localmente lipschitziana, existe una única solución para todo
zo € IR. Por ser zx € IR, el diagrama de fases es la proyección de las soluciones sobre la recta
real y se representa en la recta. Tomamos las soluciones constantes del problema, dadas por las
soluciones de la ecuación x(1— 2?) =
0, que corresponden a los puntos z=-—1;x=0yxw=-l.
A las soluciones constantes las llamamos “puntos de equilibrio”, que representamos en el siguiente
diagrama:
5.2 Sistemas dinámicos y diagramas de fases 207
yo
Mud
Figura 5.4
punto para cualquier valor de t. Estos puntos dividen la recta en 4 intervalos, por la unicidad y
la continuidad de la solución, si partimos de un valor inicial en uno de estos intervalos, la solución
permanecerá en dicho intervalo para todo t € (—o0,00) ya que no puede tomar el valor de los
d
-
En el intervalo (—oo,—1), > > 0y la solución es creciente.
d,
-
En el intervalo (—1,0), = < 0 y la solución es decreciente.
d,
-
En el intervalo (0, 1), + > 0y la solución es creciente.
-1 0 1
IW - y
y] ») ya IM IM ya y] y]
a)
NX LS
-
a) a
dl US LS ad DJ
Figura 5.5
Cuando el dato inicial se encuentra en el intervalo (-oo, —1)la solución es creciente; la unicidad
de soluciones no permite que alcance el valor z = —1 para t < +00. Además, por ser la solución
.
dx
o
A. dt
_
Capítulo 5. Teoría cualitativa
208
por ser —1 la primera solución constante a la derecha del dato inicial y ser f continua, deducimos
a(t) =-1.
AN
De igual forma, resulta:
lim
t+=0
_z(t)=-00, si 2p € (-oo, —1);
¿Limx(t) = si zp € (-1,0);
—
¿Lim_x(t)O, si zo € (-1,0);
=
¿Limx(t) =1, si zg
€ (0,1);
si zo € (0, 1);
¿limz(t)=0,
7(t) sl,
¿Lim_ si zo € (1,00);
¿limz(t)=-+00, si zo € (1,00).
f(x)
11 T2 T3 Ta T
Gráfica de la función f
Figura 5.6
Los puntos 11, 22, T3 y Ta indican los valores en los que se anula f, siendo los puntos críticos del
problema.
5.2 Sistemas dinámicos y diagramas de fases 209
En los intervalos:
»
(—-00,11),la función f tiene signo positivo, y por tanto x es monótona creciente.
.
(22,13), la función f tiene signo positivo, y por tanto x es monótona creciente.
e
(23,14), la función f tiene signo negativo, y por tanto T es monótona decreciente.
»
(14,00), la función f tiene signo positivo, y por tanto z es monótona creciente.
Para obtener el diagrama de fases es suficiente con conocer la gráfica de f y sus puntos de corte
con el eje x. La Figura 5.7 representa la gráfica a la función f y el diagrama de fases de la ecuación
identifican los de los puntos de de la
E
ecuación.
f(x).
=
Los puntos discontinuos ceros f con equilibrio
Y1 22 23 L4 T
>
ob
o
o
21 22
o
o
o
23 8 >
Y A
y]
a
L.
a 0 y]
a
y1
Y») r
Ta
y
d
Gráfica de la función f y diagrama de fases de la ecuación
E =
f(x)
Figura 5.7
Una vez estudiados los diagramas de fases en dimensión 1 y antes de comenzar con dimensiones
Definición 5.7. Sea N € IN; N CARY un conjunto abierto; f : N => RN una función de
clase C*(Q). Dada la ecuación o sistema de ecuaciones diferenciales
E =1(0) (5.7)
x(t) =
Zo
dx _
T+Y
dt 124+y241
dy_ t-Y
d 24+y24+1”
las soluciones estacionarias son aquellas que satisfacen
dr dy
>?
Para calcularlas, resolvemos el sistema
THY
lo? 0
24y
TY _
>
24 y24+1
cuya única solución es =y=0.
Definición 5.10. Sea N € IN; Q CARY un conjunto abierto; f : Q > IRNÑuna función de clase
dx
=
f(x),
de
decimos que Xy E N es un punto regular del problema si zp no es un punto crítico.
5.2 Sistemas dinámicos y diagramas de fases 211
Sea 1 intervalo de IR y N
Definición 5.11. (Birkhoff 1922) un un espacio topológico.
Decimos que la terna (1,N,0) es un “sistema dinámico local” si:
0: ACIxQ> 0,
es una función continua definida en un conjunto abierto AC I x M; para todo zp € M, el
continene 0 y satisface
conjunto [t € I t.q. (t, 10) € A) es un intervalo abierto que a
O(0,10) =
Zo
el, e(s,To) =
1. IR con la topología usual es un espacio topológico donde los conjuntos abiertos se definen a
continuas.
3. O(0,10) 20 = =
Zo.
4. O(t,0(s, 20)) =
O(t, z0e*) =
zoe*e! zoe*t! =0(5
= +1,70).
a
212 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Lema 5.14. Sea f : N CIRN> ¡RN tna función de clase CUIRN) y x la solución de
la ecuación
continua O
diferencial
definida por
= =
f(w%) con condición inicial x(0) =
to. Entonces, la función
o(t,Lp) =
x(t)
define un sistema dinámico local.
Demostración. Para comprobar que O define un sistema dinámico local, veamos que se satisfacen
las propiedades:
1. £ con la topología de IRY es un espacio topológico.
2. Por ser f una función de clase C*(M),el teorema de Picard-Lindelóf garantiza la existencia
y continuidad de O para todo y E £).
e(o, Zo) =
Zo-
4. Sea 1, =
O(s, 10) y T2 =
O(t, 11), entonces
t+s
O(t+s8,10)
;
=
=
2115+ F(O(T, 20))dr
=
e(t, 21)
=
0(t, O(s, 2p)).
Ambos sistemas dinámicos son locales, ya que ninguno de ellos está definidos para todo t € IR.
Semiórbita. positiva
(xo) =
[x € N, tales que existe t > 0, satisfaciendo x =
O(t, 20)).
Semiórbita negativa
y” (20) =
(1 E NM,tales que existe t< 0, satisfaciendo x =
O(t,20)).
(20) =
y* (20) Uy”(o).
214 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Definición 5.20. Sea $ C IRY un conjunto abierto y O : RxQ > 8 el flujo de un sistema
dinámico global. Decimos que un conjunto A C N es invariante, si para todo To E A la
órbita de zp pertenece A, es decir sí
Definición 5.21. Sea N € IN; N C IRN un conjunto abierto y f,g: N%CRY => RN funciones
de clase CN). Decimos que las ecuaciones diferenciales
d
F=1) E=9a)
son órbitalmente equivalentes si las órbitas de los sistemas dinámicos que definen las ecuaciones
son las mismas y preservan su orientación.
y(t)=0.
¿Lim
2. Si zp E (0,1), la órbita y satisface:
y(t) =0,
¿Him
3. Si zo € (1, +00), la órbita y satisface:
/(t)
¿Lim
=
+00.
¿lim (0)
=1.
Ejemplo 5.23. Consideramos el sistema dinámico global definido por la ecuación diferencial que
aparece en el Ejemplo 5.6 y su diagrama de fases en la Figura 5.7, entonces, los conjuntos (—oo, 11),
(21,12), (12,73), (13, 74), (14,+00) y los puntos de equilibrio son conjuntos invariantes. Además,
la unión de cualesquiera de estos conjuntos también es un conjunto invariante.
Ejemplo 5.24. Consideramos el sistema dinámico global definido por el sistema de ecuaciones
diferenciales
E =30,
a -x(t), =
z(t) =
zo cos(t —
to) + yo sen(t —
to);
y(t) =
—zo sen(t —
to) + yo cos(t —
to).
C=
[(z,y) € ¡R?, tales que q? + y? < 1)
es un conjunto invariante.
Solución: Multiplicamos la primera ecuación por x(t) y la segunda por y(t) y al sumar ambas
expresiones obtenemos:
d 1
ER x*(t)+ y?(t))=0.
Integrando la ecuación anterior deducimos que la solución (x(t), y(t)) satisface
Por tanto, sí los datos iniciales (Zo,Yo)pertenecen a C, la solución con dichos datos iniciales,
(z(t), y(t)), también pertenece a C para todo t > 0, y prueba que el conjunto es invariante.
216 Capítulo 5. Teoría cualitativa
w-límite / a=límite
Definición 5.25. Sea N C IRY un conjunto abierto y O : IRxQ => N el flujo de un sistema
dinámico global. Sea zp E N, definimos el w-límite de Ty como el conjunto formado por los
puntos r EN tales que existe una sucesión creciente t,, que tiende a +00 y satisface
¿o 8S(ta,zo) =1T.
De forma análoga definimos el a-límite de xy como el conjunto formado por los puntos
TEN tales que existe una sucesión decreciente t, que tiende a —oo
y satisface
..
Ejemplo 5.26. Consideramos el sistema dinámico global definido por la ecuación diferencial
dx
q
yz =
(0,00). El w-límite de un punto to E (—o0,0)es el punto de equilibrio x =0, ya que
. .
=t
_ _
0
(al) ¿go
= =
De igual forma comprobamos que para cualquier xy € (0, +00), su w-límite es tambén x =
0. Si
zo=0
,
y Y Y y LS
ya
Y A A A A A A Á A $
Figura 5,8
5.2 Sistemas dinámicos y diagramas de fases 217
dx
Sp
=
Ma,
dy
dt
-
gl(z,y),
son curvas que tienen por tangente el campo (f, g). Es decir, al proyectar la solución (t, x(t), y(t))
sobre el plano XY, las curvas (z(t), y(t)) tienen por tangente en el punto (zo,Yo) las rectas de
dirección (f(to, Yo),9(To,Yo)).En el ejemplo
dr
a
dy _ >
d4
las proyecciones de las soluciones en el plano XY tiene por dirección el vector (y, 1). Representamos
en la siguiente figura dichos vectores en el plano XY :
ONSSEJRG
A
A
>> 211]
A
AT
44
AN] [TT
1
VIÑA
T
AE
1111!
ORO
OOOO
NADA
NANA
1111
a
SS
Figura 5.9,
218 Capítulo 6. Teoría cualitativa
Las trayectorias de las soluciones forman el diagrama de fases, para obtenerlo, calculamos en
de dy 0 :
dt dt
A continuación esbozamos aquellas trayectorias que pueden ser representadas siguiendo los vectores
La Figura 5.10 indica la existencia de una órbita en el cuarto cuadrante (x > 0, y < 0) que tiende
al origen cuando t —> oo. La órbita corresponde a la recta y =—z, ya que los vectores del campo
situados sobre la recta están dirigidos dicha dirección. Calculamos a continuación si existen tra-
y% 7 =0
po
5.2 Sistemas dinámicos y diagramas de fases 219
y? q? —
po=0
es decir
y=xixz.
Las rectas obtenidas coinciden con las trayectorias de las órbitas que pasan por los puntos yo =
+Zo.
Desde un punto de vista práctico, para calcular las
trayectorias del problema se introduce el cambio
dy _
—
dydz
dt dxdt
, dy dz ,
d
y =
1,
y resolvemos la ecuación
y-a=c
cuyas soluciones definen las órbitas de las soluciones en el plano XY. Además, la ecuación es lineal,
y es posible resolverla utilizando la exponencial de la matriz At, donde A es la matriz que define
la ecuación diferencial
0 1
ÁA= ,
La matriz de Jordan de A es
La
Ra => Nin
Ni_A4
>!
Á_APES
A
y)
ATA Ra ol Y 1
nin
e** es la matriz
220 Capítulo 6, Teoría cualitativa
e =
PeYtp-1
y las soluciones
Tí si
att) =
1 +e)+ Se e");
E
y(t) =
He!
2
071) + Ele!
2
+07!)
Representamos a continuación el diagrama de fases completo, para ello, dibujamos las curvas
y-a=c,
incluyendo el punto de equilibrio (0,0) y las rectas y =
+1. Las curvas contienen a las órbitas y
en algunas ocasiones es posible identificar una orbita con una curva. Sin embargo existen curvas
Nx
Di agrama defasesdelsistema: diL=yY,
e fases del sistema Y
di
—= T
Figura 5.11
5.2 Sistemas dinámicos y diagramas de fases 221
La dinámica del sistema de ecuaciones lineales está determinada por los autovalores de la matriz A.
En la Figura 5.11, se representa el diagrama de fases cuando los autovalores de la matriz son reales,
uno positivo y otro negativo. Presentamos a continuación un ejemplo donde los dos autovalores
son reales y tienen el mismo signo, es decir, la matriz de Jordan asociada es de la forma
A 0
¿
J=
ox)
donde A; 4 0 para =1,2,
A e
21 + Y,
dt
dy
de
=x+ 2y.
Solución: Expresamos el sistema de la forma
dx
d
| (2 11
/ x(2) )'
dy
dt
1 2 y(t)
21
A=
1 2
)
de la forma A= PJP-1
Nina
Calculamos la exponencial de
0) 001) Di=
At, por las propiedades de la exponencial se obtiene
A =ÑPet p-1
-1 1 et 0 NTNin let 4
+ 103 lata
30 +30
de
n=
At
1 1 0 ett
==
1
Ni
a
223€ +33€1,3
—1pty 1, , 1,3
:
2 2 +3
Las soluciones qudan de la forma
z(t)
=
let + 30% —Jet4ze Zo
)
A
Capítulo 5. Teoría cualitativa
222
es decir
1 1 1 1
¿(vo + 2g).
ze (vo 20)
+
x(t) ¿2 (Zo Yo) ¿(zo Yo), y(t)
+ +
—
= —
=
SI RRITA
CARA
2
TAPETE ANI 247 A
enn 222272447
E
ppERECTA
===...»
> A IPP?
Creer ros nn » A»
HPF O
naar rr non
sn 2 AS
EE EEES
. sn asa A
0er 0a0dttot
AAA
A¿etddtdt1arNx rro
E
E
IEA EE
A SAA AAA
APLRELAMA
/
IAN
APM BAS
IGGIGI GINA AA ANOS
d
9Y
Campo (27 + y, 1 2y)+ Diagrama de fases del sistema
= 217
+y, dt
=1+2y
soluciones
dx
4 TY,
_
_
T
dt
dy
===
aq
d | (f-1 7
dy |
Y
-7 1)
las)vt)
5.2 Sistemas dinámicos y diagramas de fases 225
y
/
Y Z,
IZAPR
a
¿ Y Y
A
N y N » y l
AA
ON
SS
AA
a 5, Nx
E
e
y y
E
77
IA
US
aasidiccigÍ4A
AA rl, VU
Na rr
Y)
Figura 5.14
Las direcciones muestran como la solución gira entorno al origen de coordenadas aprorimandose
al origen en forma de espiral. Para saber con precisión si las soluciones se aproriman al origen
formando espirales y dado que el sistema es lineal, calculamos la solución explícita mediante los
exponencial de f, Ads,
D(t) =01*
donde
—ertsen(mt) e7*cos(nt) »)
Yo
224 Capítulo 5. Teoría cualitativa
es decir
z(t) =
e7*(zocos(rt) + yosen(rt)), y(t) = e” *(—zosen(rt) + yo cos(rt)).
Las soluciones tienden a (0,0) cuando t > oo por lo que las trayectorias son espirales que convergen
al origen cuando t + +00.
TEN
Diagrama
€
de fases del sistema
Figura
d
=
5.15
=
—2+7Y,
d
E =-—11—Y
dy =
—T1 + Y,
de
se expresa en forma matricial
dx
de _
lo 7
x(t)
dy
dt
| Vr
1)lLy8))'
5.2 Sistemas dinámicos y diagramas de fases 225
r(t) Y f
|
etcos(rt) etsen(nt) To
es decir
x(t) =
e7*(x0cos(rt) + yosen(rt)), y(t) = e” (—zosen(rt)+ yo cos(t)).
NAAA AE mt:
A To
N Vit
Dirra
r. IN
NANNY 7
z
EN EEE
a HEEE
NS A “1d 1|
/ /
SSA So
Ll
Pd
EEE
Campo (2+y,TT —Y) Diagrama de fases del sistema E=x+m, Y =-=11+y
Figura 5.16 Figura 5.17
Las soluciones tienden a (0,0) cuando t + —oo por lo que las trayectorias son espirales que parten
del origen y se alejan de él cuando t > +00.
En los dos ejemplos anteriores hemos visto los diagramas de fases cuando los autovalores de la
fases cuando los autovalores complejos con parte real nula, decir, de la
el diagrama de son es son
forma +Bi.
9296 Capítulo 5. Teoría cualitativa
de _
a»
dy
qt
dz
d [0 1 x(t)
|
dy 1.0 y(t) )
dt
r(t) Y A
cos(mt) sen(rt) Zo
es decir
z(t) =
zo cos(mt) + yosen(rt), y(t) =
—zosen(rt) + yo cos(mt).
De manera alternativa, al ser un sistema autónomo, calculamos las gráficas de las trayectorias
resolviendo la ecuación diferencial
dy dydz
_
dt dxdt
dy d:
la ecuación
donde
S y son sustituidos por —x e y respectivamente, obteniendo
dy
ES
qgY
Resolvemos la ecuación de las trayectorias que están definidas implícitamente por las circunferencias
22+y=c,
Representamos en la Figura 5.18 el campo (y, —z) que representa los vectores tangentes a las tra-
8 8
d
Campo (y, -1) Diagrama de fases del sistema
ni =Y,
Y. —z
5.18
Figura Figura5.19
Las soluciones son periódicas de periodo 27 que giran alrededor del (0, 0).
Veamos a continuación otro ejemplo de sistema lineal de dos ecuaciones donde los autovalores
de la matriz A son reales y distintos.
2)-(0)(8)
ACA
dt
-1 -2 y(t)
Para obtener las soluciones calculamos la matriz de Jordan J de la matriz que define el sistema:
0 1Y (-1 11/11 o 1
-1-2) 11 0 0 -1 A ij
ez —
Pe'tp-1,
*
At et
e =
-1 -1
ter 0 1
=
et+tet tert
1.0 0 et -1 -1 =tet ent te
et+te* te”*
a(t) Y ([ Zo
)'
es decir
x(t) =
zpe* + (Zo + yoJte”*, y(t) =
Yoe* -
(xo doYo)te”*.
y y
SIR N
INN
e VVS
NS gai”
estilo
ra
y
;
E:
A
rado
,
ARNESES
ANNOANA ANA
ÑNN
Campo (y, —1 —
soluciones
(e7*,—e7*),
(=e7*,e7*), y (0, 0).
dt b x(t)
_[a (5.8)
d
dy c
JA y)
dt
donde a, b, c y d son números reales. Denotamos por A la matriz
(24)
La matriz fundamental del sistema (5.8), D, se obtiene calculando la exponencial de foAds =
At
es decir
D(t) =e*,
Para calcular e1*, calculamos en primer lugar la matriz de Jordan de A, que denotamos por J y
satisface:
A=PJP?,
donde P es la matriz del cambio de base. Aplicamos el Lema 4.26 para obtener
D(t) =
PeYt Pp”,
de =p
t
(5.9)
dy y(t)
v y
dy
dt
| Va -1)ly0)) dy
dt
_
AHTTTOA
PERSA
pol_AoA
o == ea +A
230 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Calculamos las matrices de Jordan de las matrices que definen los sistemas, expresandolas de la
OO DEAA
al-
RICA) O
_A4
Las matrices fundamentales de los sistemas son
e”*sen(2t) o 1
0 -2 etcos(2t)
a)
_
=
1.0
) —e*sen(2t) e7*cos(2t) ) -110 )
_
—etcos(2t) 2e”*sen(2t)
—le” sen(2t) e”tcos(2t)
1 et cos(2t) e”*sen(2t) o!
Ml 0
da) =
4 0
) —etsen(2t) e”*cos(2t) ) 1 0 )
_
>
e7tcos(2t) —je”*sen(2t) :
de”tsen(2t) e”*cos(2t)
Se representan en las siguientes figuras los diagramas de fases de ambos sistemas:
5.3 Clasificación de sistemas lineales en el plano 231
pra
(
>
Diagrama de fases del sistema Diagrama de fases del sistema
dr dr 1 dy
dy _
EI
_
79
_
de AR Y
de qa
Figura 5.22 Figura 5.23
En el sistema de la forma
4T
a
donde z =
(11,---Tn) y Aes una matriz de coeficientes constantes, los autovalores de A determinan
el comportamiento cualitativo de las soluciones. Obtenemos la solución del problema mediante la
exponencial de la matriz At
x(t) =e*xo.
En el Ejemplo 5.32 las soluciones son de la forma
r(t) Y [
|
—e*cos(2t) 2e”*sen(2t) zo |.
)'
a(t) Y [
|
e7*tcos(2t) —¿je”*sen(2t) Zo
2*(t)+ y*(t)
<
ce”*(23
+40),
donde matrices del cambio de base. Además, cuando £ —> oo la soluciones tienden
c depende de las
al origen de coordenadas. El concepto de “mantenerse próximo” se conoce por “estabilidad”, si
232 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Definición 5.33. Sea x= (21,***tN); to E RN y D una matriz fundamental del sistema lineal
dx
A
q
decimos que el origen de coordenadas (0,---0) es estable, si para todo e > O existe $ > 0 y para
Si además
jx(t)| >0
Para clasificar los sistemas denotamos por A y Az los autovalores de la matriz A en (5.8) y
consideramos las distintas posibilidades:
d 0 x(t)
|_(AM )”
dy 0 da y(t)
dt 8
por soluciones
x(t) =
aye,
y(t) =
yoe”**,
El origen es un punto de equilibrio
Diagramas. de lies del
de=-3, d
asintóticamente estable. sistema
a =
Y
Figura 5.24
5.3 Clasificación de sistemas lineales en el plano 233
dx
2| (m0 x(t)
eS
NO de ) y(t)
)”
por soluciones
Art
z(t) =
pe )
y(t) =yoe**.
El origen es un punto de equilibrio di
inestable. Diagrama de fases del sistema dle
dt
=%f,
mm
dt
2y
Figura 5.25
dx
de 0
“(a 10)
y
IS
)”
X0 do y(t)
dy
dt
por soluciones
z(t) =
xqe**,
y(t) =
ye?*.
El origen es un punto de equilibrio
inestable. Diagrama de fases del sistema
E =1,
E =-y
Figura 5.26
234 Capítulo 5. Teoría cualitativa
A =
A» < 0)
de
IAS
|
|
dy | V0AJL1 90)”
z(t) =
age”, 4
y(t) =
yoe*.
El origen es un punto de equilibrio 1
asintóticamente estable.
d
dz
Diagrama de fases del sistema
q = =-y
Figura 5.27
0<A1=2A
dz (
d | (A 0 x(t) |
)”
NOA
dy
Y y(t)
$
dt + +
z(t) =
xqe*, y
y(t) =
yoe”.
El origen es un punto de equilibrio 1
inestable.
Figura 5.28
5.3 Clasificación de sistemas lineales en el plano 235
Nodo impropio estable. Un único autovalor: real, negativo y con multiplicidad geométrica
1 A1=22<0
dx
de
dy
di
| (> sE 10 AJl yt)
(¿ e
4
)
donde A < 0. El sistema tiene por soluciones
x(t) =
zpe**+ gote*,
y(t) =
yoe*.
El origen
: es un a punto de equilibrio
q
asintóticamente estable.
Diagrama de fases del sistema as
dt
=-1+Y,
E
=-y
Figura 5.29
Nodo »mpropio inestable. Un único autovalor: real, positivo y con multiplicidad geométrica
1.0% =>
dr
d (A 1
| z(t)
(
)”
dy
dt
01) ut)
4 ( »
4 A »
;
y
donde A < 0. El sistema tiene por soluciones
z(t) =
zqe* + yote*!,
Y)
y(t) =
gue”.
de A A
dt A 0 z(t) 94
» » 4 4 + 4
—_ )
—><+ +
——— > » + + + +
d
donde A < 0. El sistema tiene por o jajaa arcaica]
AA AA E
soluciones
Ti
> A AX ———
z(t) =
=x q
00", (t)
Yll)=Yo-
=
[A A
La recta x =
0 está formada por puntos AAA 4
>
de equilibrio estables no asintótica-
pero
de fases del sistema
"UN dy
0
mente estables. Diagrama u=7* u-
Figura 5.31
de a WA
dt _
A 0 x(t) 4 < MU ; » —
dy 0.0) ut)” 2
de + 4 +
a] + » » »
Figura 5.32
5.3 Clasificación de sistemas lineales en el plano 237
dt q A lá--- >>>
dy -(; 1)(5)
| Lo0)JLw0) bz
tiene
di por soluciones
A
ei
2 E
|
3 3 h
+
r(t)
4
=
yot + Zo, SS h
4 1
+++4+4
4244444
AS +
y(t) =yo. +4 4
+4444
O
4 + +
| Figura 5.33
Foco inestable. Autovalores complejos con parte real positiva A+ =04 E B1,0>0
d.
d18| (a 8
a
dy
dt
| 1-8
0 50)
]J1u))'
z(t) =
zpe**cos(Bt) + yoe”?sen(Bt),
y(t) —zpe”*
sen(Pt)
+
yoe”*
=
cos(Bt)).
El origen es un punto de equilibrio Y
inestable.
Diagrama de
de f:fases del sisra
del de
-
4. Y, da
de
=1+Y
Figura 5.34
238 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Eoco estable. Autovalores complejos con parte real negativa dy =0 EP, 0 <0
dx
a
dy
de
(5 =B 2030)
a
y(t)
)”
eS
CIA
KZ, (ES
donde a < 0. El sistema tiene por soluciones
y(t) =
—z0e”*sen(Bt) + yoe**cos(Bt).
El origen es un punto de equilibrio dx
4 dy
Diagrama de fases del sistema —1 +,
estable. E= TY
Figura 5.35
d | fo BY ax) )
dy | 1-6 0) ut)
de z
por la expresión:
z(t) =
zo cos(Bt) + yo sen(Bt),
y(t) =
—zosen(Bt) + yo cos(Bt).
El origen es un punto de equilibrio
Diagrama de fases del sistema de
«Y
=
a
Y
=-1
Pa
ds
. . .
dx ., ,
dt —_ Y,
dy
dad
o en forma matricial
dx
d [0 1
| x(t)
)”
1.0)
dy y(t)
dt
x(t) =
zo cos(t) + yo sen(t), y(t) =
zosen(t) + yo cos(t).
Las soluciones obtenidas son periódicas y las órbitas del diagrama de fases forman circunferencias
concéntricas centradas en el origen de coordenadas (ver Figura 5.36). Si partimos de un punto
del plano, la distancia al origen se conserva para cualquier instante de tiempo. Sin embargo, si
para k tan pequeño como deseemos, el comportamiento de las soluciones cambia por completo.
dx s :
Denotamos por y a —
dx
di o 1
dy
de /
-( —1 2k
150) y(t)
($10)
o 1
4-2 s
Capítulo 5. Teoría cualitativa
9240
tiene por raíces k + yY/k 1. Cuando
—
n2)e"*cos(y1 —
7) + (Bx —
AY1 —
12)e"*sen(v1 —
21);
LgK
—
cuando
para
contrario
Á=
tQ y B
0 la solución
=
A —Ñ
Si x < 0, la solución tiende al origen
El w-límite
t >
cuando
00; si por el
dx
de
dy
de
| -(; (0) V10)J1u0)
r(t) =
Aet + Bet, y(t) = Ae! —
Be”*
donde A+ B =
zo y
A—
Pe
de ay tn
gs?
cuyas soluciones son de la forma
x(t) = Ac Vr + Be VH y(t) =, /1 + 24
tt _
Be Ve,
En este caso, a pesar de que las soluciones han cambiado, su comportamiento cualitativo es el
mismo y se obtiene un diagrama de fases similar.
Cuando la perturbación que hacemos del sistema lineal es de tipo no-lineal, sucede algo similar,
el sistema cambia o no su comportamiento dependiendo de la naturaleza del sistema lineal y del
tipo de no-linealidad.
de
-
5)
de
(5.11)
Fy
r(1- 2).
=
—
=
solución estacionaria con un sistema lineal lo más similar posible, que se obtiene “linealizando” la
Dado el sistema
de
==
=
fo
q
7
9)
diferencial dicho
la función lineal que mejor aproxima a (f, g) en el punto (xo, yo) es su en punto.
Aproximamos por tanto el sistema (5.12) por el sistema lineal:
d 16) 19)
=D ar (00)
dt 9 9
| o,y0) lízo;vo)
(513) f
dy Og Og
==]
==
(1-20) + Oy (y —
yo).
dt. Ox
(to,Yo) (to,yo)
=
dy 10 y
dt
dz
:
dy
E -1 0 Y
dt
La primera pregunta que surge es bajo que condiciones podemos asegurar que el comportamiento
del sistema no lineal es similar al del sistema lineal en un entorno del punto estacionario. La
respuesta a la pregunta depende de los autovalores de la matriz utilizada para linealizar el sistema.
Cuando todos los autovalores son reales y distintos de cero, o son complejos con parte real no nula,
242 Capítulo 5. Teoría cualitativa
el sistema linealizado tiene el mismo comportamiento que el sistema no lineal en el entorno del
punto de equilibrio. Cuando esto sucede decimos que el punto de equilibrio es hiperbólico. Veamos
a continuación los detalles de la definición.
Punto haperbólico
Definición 5.35. Sea f : IRY > RN una función de clase C!; x= (21,"** Tn) y Zo E IRN
un punto de equilibrio del sistema
==
d
$(a) 00”
Decimos que “zp” es un punto hiperbólico, si todos los autovalores de Df(zp) tienen
parte real distinta de O. Por extensión, se denominan los sistemas lineales con puntos de
Consideramos una pelota que se desplaza sobre una superficie. Identificamos el desplazamiento
de la pelota al situarla sobre un punto de la superficie con la semi-orbita positiva de dicho punto.
Al situar la pelota sobre un máximo local, esta permanece en el punto sin moverse, dicho punto
se identifica con un punto de equilibrio del sistema. Sin embargo, si por error colocamos la pelota
a una pequeña distancia de ese máximo, la pelota se aleja del máximo local elegido movida por
local, esta se mantiene siempre en las cercanías de dicho mínimo. La estabilidad de los puntos de
equilibrio juega un papel muy importante en los sistemas físicos, donde pequeños cambios pueden
generar comportamientos opuestos en las soluciones.
d:XxR>X,
V:YxR>Y,
decimos que son conjugados, si existe un homeomorfismo $ : X > Y tal que
h(D(z,t)) =
V(t, h(z)),
es decir, sih-D' =V*.h.
Si h es diferenciable, entonces decimos que son diferencialmente conjugados.
A continuación enunciamos el teorema de linealización o de Grobman-Hartman, donde se pre-
sentan las condiciones suficientes para que un sistema no-lineal se comporte como un sistema lineal
en un entorno de un punto crítico. :
5.4 Sistemas no linelaes: Estabilidad 243
dx
(5.14)
T=1(a)
Sea O el asociado eP1% el asociado la ecuación lineal
flujo a (5.14) y a
d
<= DF(aol(a 20),
—
tal que
d(t) =
eP/Cdt
HE py,
En particular, H transforma soluciones en soluciones, preservando su orientación. H no
| es necesariamente diferenciable.
dy
—=4
21,2
I“+yYy —4,
de
a2—y=0; 22+3y-4=0.
4 =0. Despejando, resulta x +1, obteniendo = de este modo los puntos de equilibrio:
y?, 2? + 3y? 4) —
y calculamos Df
0h dh
01 21 -—2y
0y |
Ofz df 23 6y
Ox 0y
Sustituimos en los puntos críticos:
244 Capítulo 5. Teoría cualltatiya
2 $
44 —
-2 -—2
-2 6
2 2
-2 $6
cuyo polinómio característico es A2+81+16, que tiene una única raíz A= 4 con multiplicidad
geométrica 1. Se trata por tanto de un punto hiperbólico y es posible aplicar el teorema de
linealización o de Grobman-Hartman. Por ser un autovalor positivo doble con multiplicidad
geométrica 1, el punto es un nodo impropio inestable (ver Figura 5.30), el teorema indica
el sistema del
que se comporta en un entorno
punto crítico como el sistema lineal.
5.4 Sistemas no linelaes: Estabilidad 24 5
Tny(t)) soluciones de
la ecuación diferencial
dx
=
(t,x), t>to, (5.15)
de
con datos iniciales zp y To respectivamente. Decimos que í es una solución estable, si existe
e* >0, tal que para todo e € (0, e*) existe $ > 0, tal que si [To—To|< Í entonces se satisface
[E(t) x(t)|—
dr
o 10 TI
de |
dy
dt
10 0 y
zx(t) =
xo cos(10t) + ¡0sen(104),
y(t) —10zosen(10t) =
+ yo sen(10t).
Comprobamos que el origen de coordenadas es estable, para ello, tomamos e* > 0, y obtenemos
I(x(6),y(1))1? =
(zocos(10t) + Ysen(10t))? + (-10x0 sen(10+) + yo sen(10))?
(22+ y2)cos?(10t)+ 100(23+ yó)sen?(10t)
IA 100(x3+ y?)
deducimos que
estable, además, cualquier solución del sistema es también estable ya que se satisface
[x(t) —
(8)? + Iy(t) —
ol? + lo —
Jol?.
Sin embargo un sistema dinámico con soluciones de la forma
z(t) =
zo cos(10t + (22+ y? 1)t), —
y(t) =
yosen(10t + (23+ yé 1)t) —
(5.16)
presenta el mismo diagrama de fases que el sistema del ejemplo 5.40. El origen de coordenadas es
estable, pero el resto de soluciones no lo son en el sentido de la Definición 5.39. Para comprobarlo,
tomamos dos datos iniciales tan próximos como deseemos situados en la misma semi-recta que
parte del origen y a diferentes distancias del origen. Estas soluciones, giran a distintas velocidades
angulares produciendose un desfase entre ambas que aumenta a medida que t crece. Transcurrido
un tiempo suficientemente grande cada solución se encuentra situada en las proximidades de la
antípoda de la otra, por ser el sistema periódico, para todo t > 0 encontramos t; >
t tal que las
vuelven Tomamos e*
soluciones a situarse en las proximidades de las antípodas. =
y Ih+Yó y
obtenemos que las soluciones (5.16) son inestables a pesar de presentar el mismo diagrama de fases
del ejemplo (5.40) donde todas las soluciones son estables.
El diagrama de fases nos permite conocer la estabilidad de los puntos de equilibrio, pero en
general no de las soluciones que dependen de t. Una de las situaciones donde es posible conocer
f(t, 2),
de (5.17)
z(tp) =
Z0-
Decimos que z es una solución asintóticamente localmente estable si es una solución estable
(en el sentido de la Definición 5.39) y además, existe y > 0, tal que, para todo Zo
satisfaciendo |ip —
|Z(t) —
diferencial
S =
$65)
o
|
do
(5.18)
(to) =
Zo.
[3 (t) —
x(t)]| +0 cuando t + 00
para cualquier solución E del problema (5.18) con dato inicial G(tp) € IRN,
ans
dy =
<a 2 a,
di
dz 2,2, .2
—9z,Z
a
a
Y
-
de
2+2-2=0.
Resolviendo el sistema algebraico se obtienen las soluciones estacionarias (0, 0, 0), (0, 1,1) y (0, 2,0).
Para aplicar el teorema de Grobman-Hartman, linealizamos el sistema en los puntos de equilibrio
obtenidos: (0,0,0) , (0,1,1) y (0, 2, 0)
( dx dx
dx -—21-2(2-1
T—2(2-1),
= 720 Ay 2),
e
== -—27 — =
—
=
+, q mn
dy dy dy -2 2(2-—1
2x1 —2y, £ 21 +2(y —2),
=
=
x+2(2-—1)
er
=
== -2r-
==
s
dE dl
dz dz dz _
, ¿ a
4 TS dC
Las matrices
-2 2 0, 2 -—2 0, 2.02
0 0-1 0 0-1 0 0 1
tienen por autovalores -2 + 2i, —1; +2, —1 y 0, —2 y 1 respectivamente. Los puntos (0, 0,0) y
que existe otros puntos de equilibrio y la distancia entre ellos se mantiene constante en el tiempo.
(0, 2,0) es un punto de silla y el punto (0,1,1) no es hiperbólico por ser O uno de los autovalores
de la matriz. No se satisfacen en este último caso las hipótesis del teorema de Grobman Hartman.
Pana estudiar el comportamiento local en un entorno de (0, 1,1) es necesario aplicar otros métodos
que estudiaremos en la siguiente sección.
5.4 Sistemas no linelaes: Estabilidad 249
Ejemplo 5.44, Se pide estudiar la estabilidad del punto de equilibrio del sístema de
(2,3)
ecuaciones diferenciales
dx
E
=
ida,
d
Si =
-a+224y.
Comprobamos en primer lugar que (3,—1) es un punto de equilibrio, al sustituir se obtiene
=1. 1 1
+ + 0,
2 2 2
Aj1,1_,
a ata?
La estabilidad del punto (¿,-)) se obtiene por linealización. Linealizamos el sistema en el punto
indicado y obtenemos
1
de —
da “77
dy 1
El punto es
hiperbólico, aplicamos el teorema de linealización o de Grobman-Hartman y obtenemos
que el punto es un nodo estelar inestable (ver Figura 5.27) por ser los autovalores reales, iguales,
positivos y la multiplicidad geométrica es 2.
Funciones de Liapunov
Consideramos el sistema de ecuaciones diferenciales
dx
q
=
Y-Wy,
(5.19)
yA
E =
—B4r,
Hartman, ya que al linealizar el sistema en (0,0) obtenemos que el origen no es un punto hiperbólico.
V(z, y) = at + y!
Da dt Oy dt'
250 Capítulo 5. Teoría cualitativa
dx
Sustituimosq Y
E por los valores que aparecen en la ecuación, y resulta
d
qq (0, (0) =32
y? ay") —
(5.20) nos indica que las órbitas están contenidas en las curvas de nivel de la función V.
O)
la Figura 5.37: órbitas periódicas
E3)
que muestra
ú
concéntricas centradas en el origen que es un
xy? =
1,
Direcc, des Ersmla: tc 1, oben pls (0)
que representamos en el diagrama de fases de
todo el sistema (Figura 5.38). Para obtener el Figura 5.37
diagrama de fases completo, dibujamos las curvas de nivel de V, definidas implícitamente por la
expresión:
ai + y =
constante,
y los puntos de equilibrio definidos por la curva x?y? = 1. Cualquier punto sobre el plano XY
indica el campo (E, de),Si en dicha curva no hay puntos de equilibrio, la solución es periódica;
si hay varios puntos de equilibrio en la curva de nivel, la solución se desplaza hacia uno de ellos
La función V =
11+y1*ha sido imprescindible
para dibujar el diagrama de fases del sistema, Diagrama de fases del sistema
. .
Definición 5.45. Sea N € IN, f : IRY => ¡RN una función de clase CUIRN) y x =
dx
q =1(0). (5.21)
lo
Sea C IRN un conjunto abierto y V : N > 1R una función C*(N). La derivada de V
a
largo de las soluciones de (5.21) tiene por expresión:
d dr 0V dz; oV
dIy
FO=W Ea rol
252 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Definición 5.46. Sea Q C IRN un conjunto abierto. Decimos que V : N => IR es una
que son conjuntos invariantes en el tiempo. Veamos en el siguiente teorema como las funciones de
Teorema 5.47. Sean a,b € [-o0,00), tales que a < b, sea V una función de Liapunov en
el conjunto
La Salle
función de Liapunov del sistema (5,21) en N, tal que la semiórbita positiva de xy pertenece
a C. Entonces, existe a € IR tal que el w-límite de xy pertenece al conjunto V=*(a), en
particular
w(ro) C [ze N, tal que
e =0),
5.4 Sistemas no linelaes: Estabilidad 253
Demostración. Sea T un punto perteneciente al w-límite de zo. Por la definción de w-límite existe
TEC.
Si existe otro punto 7”que pertenece al w- zp, que de tal V(z) 4 V(Z') por la continuidad
de V y de zx, obtenemos que existen ¿<7
limite
suficientemente
< 1” grandes tales que
[V(a(t”) —
vo <e
Integramos E en el intervalo (t,7') y en (E,7) y obtenemos, por ser V una función de Liapunov:
0)
)) -
V(x(t)) <0
dl
Vía(t" V(2(E))
y deducimos,
V(2(E))-V(3) < V(2(0))-V(E) <e
V(z) -
V(e(?))< V(z) -
V(a(t") < e.
[V(5) -
V(2)| <
-
[V(E) V(2(2))1+ |V(-(0) - VÍ) +1V(2(0)) - V(E)]| < 3e
que contradice (5.23) y prueba que todos los puntos que pertenecen al w—límite de rg están situados
en la misma curva de nivel de V.
<-6, <M
|f|<M
dí
254 Capítulo 5. Teoría cualitativa
la sucesión
en la bola de centro 7 y radio R, que denotamos por Br(z). Sea e =
EMtal que tn +€
satisface
I(tn + €) € Br(T)
V(z(tn) + €) -
Que contradice que los puntos del conjunto w—límite de xp están todos situados en la misma curva
Uno de los puntos centrales de este capítulo es la aplicación de las funciones de Liapunov al
estudio de la estabilidad, estabilidad asintótica e inestabilidad. Resultados que se enuncian en los
siguientes teoremas:
Teorema 5.49. Sea N € IN; N CARY un conjunto abierto; f : N C IRY => RN una
y R un valor positivo tal que la bola abierta de radio R y centro xo, que denotamos por
Bh(zo), está contenida en . Suponemos que existe V : Br(xp) > IR tal que
Edo)
mn
Si además
ay
(iv) <0 [x Br(Zo), tales de Liapunov),
er en € que z 4 xo) (V es una función estricta
Tp es asintóticamente estable.
d
e =
-a(a +y),
d
E =
-y(a*+y?,
Solución:
se .
dv
1. Para comprobar que V es una función estricta de Liapunov, calculamos y obtenemos
E
Y
dt _ Vd Ox dt
vay
Oy dt
=
=
—2(2*
+ y?)?.
dv
Obtenemos de este modo que 0 si (x,y) 4 (0,0). Por ser (0,0) un punto de equilibrio:
rr
V es una función estricta de Liapunov. Además, no existen más puntos críticos que el origen
de coordenadas, ya que en el resto del espacio <o0,
E
2. Aplicamos el teorema de estabilidad de Liapunov (Teorema 5.49) y el Corolario 5.50, y
obtenemos que (0,0) es globalmente asintóticamente estable.
y =
y(x(t)) y obtenemos
dy _
—
dydz
dt dedt”
Reemplazamos los valores de las derivadas de x e y por los que aparecen en el sistema y se
obtiene la ecuación:
3y
yla?+ y?) cole?y”) = +
que es equivalente a
dy _Y
dex
Resolviendo la ecuación se obtienen las rectas y
=
cx, para todo c € IR, que contienen las
órbitas del sistema.
256 Capítulo 5. Teoría cualitativa
An
+
NN qe
Figura 5.39
Ejemplo 5.52. Sea y una órbita periódica del sistema (5.21) contenida en un conjunto abierto N,
y sea V una función de Liapunov del sistema definida en 2. Se pide comprobar que y pertenece al
conjunto
dV
(a EN, tal
ales que
—
=0».
)
Solución: La demostración se realiza por reducción al absurdo. Suponemos que existe una órbita
€,to + e) entonces
“av
rr
que contradice, aplicando el teorema fundamental del cálculo
LY (u)) -V((0) =0
5.4 Sistemas no linelaes: Estabilidad 25m
dx
—
= =P
d
e =
-1-1
Solución:
% dv
1. Para comprobar que V es una función estricta de Liapunov, calculamos obtenemos
a?
dv —
V dz 0V dy
d 0rdt' Oy dt
=
2x(y- yx) + 2y(—x —
ay),
=
-—4e?y?,
dv
V satisface que
E
< 0 en todo IR?, por tanto, es una función de Liapunov. Sin embargo no
y-yzr=0, -x-—2%y=0,
diagráma de fases.
contenido en
Dado que los puntos del conjunto [(=,y) € IR? tales que 1?y? =
1) son regulares, por la
continuidad del sistema, el w-límite del sistema está formado por el origen. Por tanto, todas
las soluciones tienden a dicho punto. Para finalizar, debemos saber si las soluciones tienden
al origen formando espirales, mediante líneas rectas u otras curvas. No es posible aplicar el
teorema de linealización debido a que el origen no es un punto hiperbólico. Para representar
el diagrama de fases calculamos las direcciones de las tangentes a las órbitas.
dx dy . a ne
A lo largo de la curva xy =
1, 0 y —2x, es decir el campo es vertical dirigido
de” e
dx d
hacia
.
el eje
.
X. De
.
75 y en
.
el eje Y resulta
dx
==
=
Y Y
==
Y
0.
e q dt a
ty?*,—z —
ya?) satisface
y -—1y?>0, —-2- yx?<0.
zy?,—x —
yz?) satisface
y —1y?<0, —- ya? <0.
>
Campo (y —
2y?,-x —
2%)
Figura 5.40 .
Figura 5.41
Hemos utilizado las funciones de Liapunov para comprobar la estabilidad de los puntos de
equilibrio. De un modo similar hay sistemas que admiten funciones que muestran que el sistema
Teorema de Chetaev
Teorema 5.54. Sea N € IN; A CARY un conjunto abierto; f : AC ¡RN > RV una
satisfaciendo
(1) V(zo) =0, zo € ON);
(11) Existe
entonces zo
e
es
> 0, tal
inestable
que para
y existe
todo x € B¿(zp) NN,
6 > 0 tal que para
se
todo
satisface
e >
_ >0;
O existe x, € B¿(Z0) cuya
semiórbita positiva abandona Bs(xp) en tiempo finito.
es
260 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Tomamos ó < R y denotamos por y(t) la solución del problema con dato inicial y(to) =
yo donde
Yo € on B.¿(xo).
Denotamos por M el máximo de V en Bs(x0), es decir
M= mx (V(o));
TEBs(t0)
d
-
Ps .
y por m el mínimo de en el conjunto x € Bs(xp) tales que V(x) > V (yo), es decir
m
=
_
min E
EC | dt
donde
C =
[x € Bs(xo) tales que V(zo) > V(yo)).
E
dV
Dichos valores alcanzan ser
Bs(2p) y C conjuntos compactos y V y funciones continuas.
—7
se por
dt
2 >m, enC
e integramos en
(to,to + M4)para obtener
M
9
(mo2) + > glto) + M =
V(yo) + M
es decir
vl(o+2)>
Bs(x0) contradice estable finaliza la
y por (to+ 4)
tanto y no pertenece a que que zo es y
O
demostración.
dx
a
T 3_,3
y )
dt
dy 31.3
=
a+ Y”,
dt
,
1. Calcular adt
2. Encontrar un conjunto abierto Q donde el origen de coordenadas pertenece a su frontera, es
decir
(0,0) € ON,
y se verifica
de
dt
Solución:
dV
1. Calculamos y se obtiene
E
21y”
3
+
4
2y* 2x*y.
—
3
O qe
7 =
de Oy de
y deducimos
*
27? —
22y?+ 24% 2% —
dx
7 —VV,
para una función V € C?(M),se obtiene que V es una función de Liapunov. Para comprobarlo es
obteniendo
dt
dv dz
==
en WE
E
¡vv 2<0.
I*<o0
262 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Además los puntos de equilibrio del sistema coinciden con los puntos críticos de V. En el sistema
du
= —da8-— 214,
e
d
a?
S —
ee 2y,
se comprueba que la función V = 2* + 2?y + y? satisface
de_ 0V
0 dy_
d 01” d 0y”
y se obtiene que el sistema es un sistema gradiente. De este modo deducimos
dv ,
7 vv]?
que prueba que V(x,y) =
2* + x?y + y? es una función de Liapunov del sistema. Además, V es
una función estricta de Liapunov, ya que
1 1
Sistema gradiente
—VV
(2)
dy
de =- fa(z,y),
5.5 Sistemas gradiente 263
VV =
(ff),
es decir
av 9v
=
=f1, Oy =
fa.
dx
Por ser V € C? se obtiene que
vv ev
Ox0y 0Oy0z'
es
decir, cambiar el orden de derivación de V respecto de x e y no influye en el resultado final,
por tanto
Of oVv %v of
—
dx my Oydx Oy”
que demuestra la propiedad.
Veamos a continuación que la propiedad, además de necesaria, es sufiente para que el sistema sea
un sistema gradiente.
Lema 5.58. El sistema
Tm
Ñ
=>
h (x, y),
(5.26)
dy
falz,y),
_
di mn
es un sistema gradiente si y solo si la ecuación
My
am "y
*
De igual forma, la ecuación (5.27) es exacta, si y solo si existe F' tal que
9gF gF
ÓN fi, dy fa.
=
Tomando F = —V se obtiene que ambas condiciones son la misma, por tanto, el sistema (5.26) es
un sistema gradiente, si y solo si (5,27)es una ecuación exacta, o
264 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Observación 5.59. El lema anterior nos permite aplicar los conocimientos sobre ecuaciones
eractas a sistemas gradiente. En particular, la propiedad (5.25) es, además de una condición
necesaria para que el sistema sea gradiente, una condición suficiente. Para encontrar la función
V aplicamos la fórmula obtenida en el Capítulo 2
V(zx,y) =
-/ Zo
fi(s, y)ds =
Afa(xo, sids.
Yo
de Y,
dt =>
dy =
LI.
dt
Solución: Denotamos por f| y fa las parte derecha de las ecuaciones: f(x, y) =
Y, fa(z, y) =
z. Calculamos
oh aha
Oy Ox
y obtenemos que se anula en todoIR?, por tanto el sistema es gradiente. Aplicamos la fórmula
obtenida en el Lema 5.58 y resulta que V(x, y) =
—xy.
“os(y),
dy
E
=
sen(x).
Solución: El sistema no es gradiente ya que
9h _ 3h _
—sen(y) cos(x) 4 0. —
Oy Ox
dy
E
7
2(y —
2).
Solución: Calculamos
eN -B- 2420 "
Oy Oz
Obtenemos por tanto que es un sistema gradiente. Aplicamos la fórmula obtenida en el Lema
5.58 y resulta:
a?
V(z,y) = —
y?+ 224.
5.5 Sistemas gradiente 265
Lema 5.61. (Poincaré) Sea N € IN; Br la bola abierta de IRÑ de centro el origen y radio R y
f=(f1*** fm): NCIRN> RR una función C!(Bp). El sistema
de be(1),
a
p=
0 (ee) 0x1 TIN
Y
PY
01? 0x101 y
PY Y
Ú OryOz¡ 01% )
Por ser f € C*(Bp),V € C*(Bp),y resulta
vv ey
_
0101; 0x,0x;'
para todo ¡., j=1--+N, se obtiene la simetría de la matriz.
función V
T1 Ta IN
V = -
| 0
fi(s, t2,***Ty)ds -
| 0
fa(0,s, Ta,***
Tn)ds —+**—
[ 0
fi(0,--* ,0,s)ds.
A Pa DeOl
02; o OL, 20) o los2,-20)
do
[772
o lo. snjr-an)
de
2
OV of, of;
Se
62)==]
95 | así de fj(0,** Tji4rr En).
== oo
de- Dj
o 0x1 (8,23,"TN) o Oza (0,9, 23/"2N)
266 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Integrando se obtiene
ov
2 J = —Íiltnta:28)+ f3(0,27,:>+29)
—/:(0,22,:+=2)
+$5(0,0,2%,---2
==“
ov
=
—fj(21,22,--Lpy)
3
que finaliza la demostración. O
Observación 5.62. El resultado del Lema 5.61 es también válido si el dominio donde está definida
la ecuación es un dominio conexo por caminos definiendo el potencial V del siguiente modo:
vi) [1 =
donde y es la curva que une un punto fijo xp del dominio con un punto arbitrario z.
29
dt
=
e
a+ Cy,
dy
cz + by,
a
donde a, b y c son números reales. Por ser la matriz
a2,Pa
V(2,y) =
72
+
y + cry
donde x=
(11,-** TN) y Á es la matriz simétrica de coeficientesa;;, la función
Via) =
An,
donde x7 es el vector fila y z el vector columna, es un potencial del sistema.
d
Ñ =
—2y+4y?+42%,
y la función
dz 0V dy 0)
de Br dt Oy
Los puntos críticos del sistema son (0,0) y aquellos que pertenecen a la circunferencia unidad:
de
1€(.
di =-VV,
Entonces xy es localmente asintóticamente estable.
268 Capítulo 5. Teoría cualitativa
E =-VVP<O,
TEN, TIALO.
N =
(1 € IRY, V(z) <ej nf
un conjunto cerrado, por ser intersección de dos conjuntos cerrados, y además está acotado, que
implica que es un conjunto compacto de IRNY. Aplicamos el Teorema 5.48 para obtener que el
w-límite de cualquier solución está contenido en el conjunto de los punto críticos de (2. Por ser
xy el único punto crítico en $2 se obtiene que todas las soluciones de (2), convergen a zg cuando
t > +00. La demostración finaliza al comprobar que el interior de (2 es un entorno de zp. O
Observación 5.67. En el lema anterior se ha demostrado que un mínimo local del potencial es
potencial.
de __
y
Y,
dt
dy
7%
a
es un sistema gradiente definido por la función V(x, y) =
xy que tiene por único punto crítico el
origen de coordenadas. El punto es un punto de silla, no un mínimo de V' y por tanto no es posible
aplicar el Lema 5.66. El punto es inestable, para comprobarlo, aplicamos el teorema de Chetaev
1. Por el teorema de Chetaev si para todo entorno de zp existe 1, tal que V(x1) < V(zo)
entonces zp es inestable. Es suficiente con tomar
e) nAn Ba(zo),
para cualquier R > e y € < V(2o0) V(x1) —
150) Para
. demostrar que si rg es inestable se satisface la propiedad se procede por reducción al
absurdo. Suponemos que existe e > 0, tal que en el conjunto
B¿(20) [x =
e RRY,lx zo] < e) —
zo] =
e[V(2) —
V(x0))
m
V(x1) V(zo) -
<
3 (5.28)
y t, > to satisfaciendo
Ix(t) mo]< —
e, t € (to,t1),
[z(t1) —
z1] =€
Vo
rra NA4!
en (to,t,) para obtener:
V (2(t1)) -
V(e1) =-
A|VV|?dt < 0
270 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Las trayectorias de lassoluciones son ortogonales a las curvas de nivel del potencial Y
dr 0V
dt Ox”
dy 0V
dt Oy"
Entonces, las trayectorias de las soluciones son ortogonales a las curvas de nivel de V.
dr dy
(e) vw
Denotamos por y =
(y1(t), y2(t)) una curva de nivel de V y derivamos respecto de t la expresión
V(yi(t), y2(t)) = constante para obtener
EV(nl,nalt) =0,
OY a yPo * =0.
da de Oy dt
_tedn _dydy _
—
dt dt dt dt
Observación 5.72. El lema también es cierto para el caso N-dimensional, cambiando las tra-
yectorías z =
(11,12) por x =
(z1(t),-*- ,zy(t)) y las curvas de nivel de V por las superficies
definidas por V(z1,**» ,Ty) =
constante.
5.5 Sistemas gradiente 271
de _
—
Y
dt q3
dy __1
dt q
definido IR2 en _
>
Solución: Calculamos las curvas de nivel del potencial, definidas por la igualdad a
T
=
Cc, que son
las parábolas y =
cx?. Para calcular las curvas ortogonales resolvemos la ecuación
dy q 2
de YY
qa
que es una ecuación de variables separables cuyas soluciones están definidas implícitamente por la
igualdad
2 +2?=c.
Representamos en la Figura 5.42 las curvas de nivel del potencial V y las curvas ortogonales. Se
comprueba que no existen puntos de equilibrio del sistema en IR? —
y y
Ry==
del
Curvas de nivel de V(z, y) =
23
,
(parábolas) y
ia z_ e pa
y dy OS
curvas
ortogonales a las curvas de nivel de V (elipses) UT UT
de =Y,»,
(5.29)
dy _
dt
por z e y* respectivamente se obtiene
1 da?
y 9
2
1 dy* 3
0%
a
al sumar los términos de la derecha de ambas igualdades resulta
d 1
dd + y) =
1? —
xy? =0.
12 A la
(0) + qui) =
órbitas del sistema y sus curvas de nivel contienen dichas órbitas. Este tipo de sistemas se conocen
Sistema conservativo
Definición 5.74. Sea N € IN; N un conjunto abierto de IRN; f: Q + ¡RN una función
de clase C*(N). Decimos que el sistema de ecuaciones diferenciales
de
dt
fa),
_
zen (5.30)
el origen, 5.44.
ver Figura
IA Curvas
En el sistema
del
de nivel de la función
Figura
(5.29) el origen
órbitas
5.44
V(z, y)
de coordenadas
=
Ja?+ ly!
sitúan
es un
al origen
mínimo
Diagrama
de la
de $
d
energía,
interior.
_
de fases
Figura
“>
En
(2) dy
de
del
5.45
=-x
las órbitas
sistema
en un entorno
Lema 5.75. Sea N € IN; ( un conjunto abierto de IRN;xy EN; x= (11(t),--- ,2y(t)) la solución
del sistema conservativo
dx
de =f(1), zen;
Se(20) =
[x e IRY, tales que |z —
zo| =
€).
¡RY tanto los
El conjunto es un compacto de y E es una función continua en S¿(zp), existen por
valores
max
([E(2)), min (£(0))
xES.(20) 1ES.(20)
Em =
[zx€ B.(20), tales que E(x) < m)]
es un conjunto abierto e invariante que contiene a ty y por tanto existe ó > O tal que
Bs(10) C Em.
Deducimos que para e > 0 existe ó, satisfaciendo la desigualdad anterior, tal que la solución x(t) con
dato inicial z(tp), lu(tp) —
zo] < $ satisface x(t) € Em para todo t € IR y por tanto x(t) € B¿(zp),
es decir
[z(t) —
zo] < e,
que demuestra la estabilidad de 1p. Para comprobar que zp no es asintóticamente estable tomamos
ningún valor de t € IR. Por estar Bs(xp) contenida en En, z(t) no pertenece a Bs(xp) y por tanto
jz(t) —
Ejemplo 5.77. Deseamos conocer la estabilidad de los puntos de equilibrio del sistema
dx cosy
d 241
dy _ 2xseny.
de(2241)
que denotamos por an =
(0,n7 +3) paran € Z. La función
seny
es una energía del sistema, obtenemos de este modo que los puntos (0,nr++%) son puntos estables,
pero no asintóticamente estables, por ser márimos o mínimos de E.
5.6 Sistemas conservativos. Sistemas hamiltonianos 275
dx
Pro sen(x).
2 =y
di
(5.31)
Y —
=
seni|Z). sens)
dt
Consideranos la función
1
E(z,y) =
¿Y+ cos(x).
Para comprobar que E es una energía del sistema, derivamos la función a lo largo de las soluciones
|
z =x(t) e y =yl(t):
dE _9Edz, Edy
dt Oxdt ' Oydt'
Sustituimos los valores de
= SY y por los que aparecen en la ecuación y se obtiene
E
_ =
—sen(2)y+ ysen(x) =0
Los puntos de la forma (nr,0) para n € Z son los puntos de equilibrio del sistema. Cuando n
es impar, dichos puntos son mínimos y cuando n es par, son puntos de silla de E. Por el Lema
5.75 los mínimos son puntos estables, pero no asintóticamente estables. Las curvas de nivel de la
¿Y cos(1) + =
constante,
«e
Ny)
(o) UL Ni!
Curvas de nivel de la función E(z, y) y? +cos(1)
=
Diagrama de fases del sistema
s =Y,
E =
—sen(1)
Observación 5.79. Los puntos (0,0), (+27,0), (+47,0), etc., son puntos de silla de la energía
del sistema (5.31), cuya curva de nivel de energía Ey = 1 forma dos líneas que se cortan en el
punto de silla. Dado que las órbitas de las soluciones de los sistemas autónomos: o bien coinciden,
o bien tienen intersección nula; el punto de intersecci ón de las dos líneas es un punto de equilibrio.
Los puntos de silla de la energía de un sistema autónomo son por tanto puntos de equilibrio del
sistema. Además, si dichos puntos de equilibrio están aislados, es decir, no eriste ningún otro
punto de equilibrio en un entorno del punto, dicho punto es inestable (ver Lema 5.75).
Lema 5.80. Sea N € IN; Q un conjunto abierto de IRN; f : Q > ¡RN una función C*(Q);
x= (z1(t),:-- ,2y(t)) la solución del sistema conservativo
dx
f(x), TEN.
E
Sea E € C*(N) una energía del sistema y zp € Q un punto crítico aislado y punto de silla de E.
Entonces zp es un punto de equilibrio inestable.
(ver teorema 5.54) a V. Para ello comprobamos que se satisfacen las siguientes hipótesis:
1. V es una función de clase C* por serlo Ey f.
2. V(Z0) = 0 por ser zo un punto de equilibrio.
dV d
3. 217 -Df
GB) —
Ela) +
PE =2S7 Df >
$XE (a)Elu0))
-
5.6 Sistemas conservativos. Sistemas hamiltonianos 277
B¿(z0) tal que f?(E(21) E(x0)) > 0. Por existir x1, existe otro punto, que denotamos por
—
Se satisfacen por tanto la hipótesis del teorema de Chetaev y deducimos que Tp es un punto
inestable. o
de primer orden. Utilizamos el mismo cambio de variable para transformar el problema no-lineal
en un sistema de primer orden, en este caso no lineal. Consideramos la ecuación de segundo orden:
a?
<pFla) =0, (5.32)
,
dx
donde g es una función conocida de clase C*(IR)e introducimos el cambio y =
qe Para obtener:
de _
Y,
dt
dy
q 9).
oy 0
dx
Multiplicamos la ecuación (5.32) por Y obtenemos
dx dx dx
+ =0, (5.33)
ero la
Denotamos por G una primitiva de g, es decir =
9 Y expresamos el primer término en (5.33)
de
2
Pd 1d dx
—
,
de?de 2dt|de
sustituimos en (5.33) para obtener
2
dx
-E dt
+
ca) =l,
2 (3 Ga) + =0,
E(a,y) =
31+G(2)
278 Capítulo 5. Teoría cualitativa
es una energía del sistema; el sistema es conservativo y las órbitas están contenidas en las curvas
de nivel de E.
dx 8
42" —-21=0
pro]+
se pide obtener el diagrama de fases del sistema asociado.
PT
Solución: Procedemos como en la ecuación (5.32) e introducimos el cambio y =
Pera trans-
q
formar la ecuación en el sistema
dr
_
Y,
dt
dy
—
=
—dq?
zx” +2x
de
y obtener la energía
,
Elx, y) 2% q?,
¿Y+
= —
(93) (51) (5 +)
respectivamente. El punto (0,0) es un punto de silla, por ser un autovalor positivo y otro negativo,
es por tanto un punto de equilibrio inestable. El segundo y tercer punto (+y2/2,0) son mínimos
locales del problema, por lo que se trata de puntos estables tipo centro.
Para realizar el diagrama de fases dibujamos las curvas de nivel de E, es decir, las curvas de la
forma
y(1) =
+y/2c —
2G (1).
Para ello, representamos la función G, como indica la Figura 5.48. Tomamos un nivel de energía
que representamos con una línea horizontal en el mismo eje de coordenadas que hemos representado
a G. Dicho nivel de energía no necesariamente corta a G, y si lo hace puede hacerlo en uno o en
varios puntos. Claramente, los puntos de la gráfica que están por encima de dicho nivel de energía
no pertenecen a la curva de nivel de ese nivel de energía. Denotamos por xy un mínimo relativo
de G y tomamos el nivel de energía Ey correspondiente a dicho punto
Ep =
E(zo,0)
la curva de energía Ey en un entorno del punto, está formada únicamente por (xp, 0).
5.6 Sistemas conservativos. Sistemas hamiltonianos 279
E(x,y) =Ej E,
curva de la forma
1 E SN.
¿Y+ G(x) =
E,
G(zx) =
E. Figura 5.48
T] < TQ < Ta
además G(x) < E, en (11,12). La curva del nivel de energía E, es una curva cerrada.
y(1) =
+42E; —
G(x).
la Figura 5.49.
E)
q?
es un punto
Abajo: Curva de nivel de E(x, y) de energía E, =0
energía Ey =0.
Figura 5.49
280 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Las Figuras 5.50 y 5.51 representan las curvas de nivel para diferentes niveles de energía E,
G(x) Gíz)
Es
,
23
E Ez
1—
E» —
El
Ev
CAD. (éS==E
DN y)
Figura 5,52
Solución:
..
Introducimos el cambio
.
de variable
dx ,
y =
(5.34)
dy _ —32?+ 27.
dt
El sistema es un sistema conservativo y la función
1
E(z,y) =
¿Y+13 —272
es una
energía del sistema. Calculamos los puntos críticos de E : (-3,0) y (3,0). El hessiano de
E en los puntos indicados es
-18 18 0
0Y,
0 1)” 0 1
respectivumente. Los autovalores del hessiano nos indican que en el primer caso, (-3,0), es un
punto de silla, mientras que el punto (3,0) es un mínimo local. Las curvas de nivel próximas a los
puntos críticos son similares a las de las Figuras 5.26 y 5.36. Se representa en la Figura 5.53 las
curvas de nivel de la energía del sistema, y en la Figura 5.54 el diagrama de fases.
Sistemas hamiltonianos
Una clase muy importante de sistemas conservativos son aquellos sistemas de 2 ecuaciones de
la forma
0H
dy _
dt ap”
25.35
do _
0H
dt 4
donde q =
(q1,--" gw), p= (p1,-**PN) y H : ¡RN > RR es una función de clase C?(1R2N).Para
comprobar que estos sistemas son conservativos, es suficiente con comprobar que existe una energía
que se conserva
a lo largo de las trayectorias. Veamos que la función H es una energía:
dH 0H dq 0H dp
,
_
dt 0q dt Op dt'
NN ,
dq dp los que
Sustituimos en la igualdad anterior los valores de y por aparecen en la ecuación y
7
resulta
dH
dt
OHO0H
0dq0p
,0HOH
0p0qg
_
Sin embargo, no todos los sistemas conservativos son hamiltonianos, para comprobarlo tomamos
el sistema
dp
dt
_
Y,
dy 3
_
=T Y,
dt
donde E(z, y) =
y? + a?, satisface
e y») dr
Y,
Oy
ya que
Y 3
0 3
ES y).
ao?
En general, para comprobar si un sistema de la forma
d
Ss f(a,p),
dp
g(q,p),
_
dt
5.6 Sistemas conservativos. Sistemas hamiltonianos 283
(para f =
(f1,--*fw) y g
=
(91,***9N))es hamiltoniano, debe satisfacer la propiedad
Of; , 09 ;
=+X=0 , parai=1,"*,N.
0 pi -
0H 0H
La propiedad se deduce al sustituir f; por —Op; y gi por La propiedad es una condición
E
necesaria, pero como muestra el siguiente Sfelaplo no es una condición suficiente para ser un
sistema hamiltoniano:
dqí
P20102,
des
dq2
a
7
—2p1P2073,
ca _
p202
dpz
a
7
2p?p34192,
ya que el sistema no es conservativo.
1
H(2,y) =
34”
-
G(1)
siendo
dx
z +?
dez
dx
Il
Í (y),
de
dy
q? g(x),
es un sistema hamiltoniano y obtener la función H.
Solución: Para comprobarlo defimos la función H :
H(x,y) =
—F(y) + G(z)
284 Capítulo 5. Teoría cualitativa
donde 5
y
(y) / Síalds,
F(y) ds,
=
—Ga) / G =
(0)
ds.
g(a)de
0H 0H
f(y), e g(z)
Tay”
que prueba que el sistema es hamiltoniano.
equilibrio (3,0) cuyas soluciones son periódicas. A medida que nos alejamos de dicho punto las
órbitas periódicas tienden a la curva separatriz que contiene el punto crítico (—3,0). El punto
Este fenómeno, es una de las diferencias entre el sistema no-lineal y el lineal, donde todas las
soluciones periódicas presentan el mismo periodo. Para calcular el periodo de la órbita periódica
consideramos la parte superior de la órbita, dada por la igualdad
y=
= =
y 2c— 2G(1),
la ecuación así planteada es una ecuación de variables separables en t y x, integrando se obtiene
1 ta
IN mi
—=====d1
Y 2c
—
2G(z1)
=
ti
dt.
donde 11 =
x(t,) y 12 =
r(t2). Tomamos t¡ y t2 los puntos donde y(t,) =
y(t2) =
0, es decir, los
puntos de corte de la solución con el eje X y obtenemos
T2
1
/ 1120260
2G(2) e
dí =
la —
ti.
Observamos que la órbita es simétrica y denotamos por w el periodo de tiempo empleado en recorrer
la parte superior, que coincide con el empleado en recorrer la parte inferior. Obtenemos de este
modo que
w
=
to —
tj.
>
Sustituyendo en la fórmula anterior se obtiene
T2
1
w=2
/ 2
————— dx
y2c-2G(x)
5.36)
a
dy 3
—d4z”,
_
de
1
sistema hamiltoniano definido la función H 2%. Sabiendo la integral
¿Y+
=
que es un por que
1
1
FE yl -—
sí
ds 2.66,
1
qe +a%=h%, siendo h una constante positiva.
El origen de coordenadas es el único punto de equilibrio, que coincide con el único mínimo de H.
Las órbitas, en torno a dicho mínimo son curvas cerradas donde el origen permanece su el interior,
se trata por tanto de órbitas periódicas. Para calcular su periodo tomamos h > 0y los valores de
zx donde se satisface
que son 1 =
+h. Para calcular el periodo de la órbita aplicamos la fórmula obtenida en (5.36) y
obtenemos
h
1
w=2
]-h
e,
vh*-z
1 5.32
==)
A
h 1
==
11-98!
Se
h
,
286 Capítulo 5. Teoría cualitativa
Teorema 5.85. Sea N € IN; N C IRY un conjunto abierto; to € IR;6 > 0yf €
(to —
Of
e de
dl Of a
0, +0) x 8.
(t,1) € (to —6,tpo+0)x
dm + an
Consideramos el sistema
” =
Kt,3) :
dt
entonces, el flujo que genera el sistema conserva los volúmenes, es decir, si denotamos por
A una región de ¡RN y por A(t) su evolución en el tiempo a lo largo de las soluciones,
entonces,
volumen(A(t)) =
volumen(A(to)).
dx
dy
para cierta función y. Por simplicidad en los cálculos, y sin pérdida de generalidad, tomamos
ePItop(to)) =
Id.
La solución, está por tanto dada por la expresión
y(t) =
PLAN yo.
Si eD/(to,v(to)) 2 Id, la transformación se define de la forma
Yo > yt)
y denotando por V(t) el volumen del conjunto A(t) en un tiempo t, resulta
V(to) =
/ V (to)
de. =
/ V(t)
gy.
det(eP1(wW0))
5.7 Ejercicios 287
(/ to yde]S
det(ePI64(0)) det(eDI(towb(to))
1, = =
Teorema 5.86. Sea N € IN; N C IRN un conjunto abierto; to € R;5>0yf:N => RW una
Demostración. La demostración es una aplicación directa del Teorema 5.85, basta con comprobar
que la divergencia de f en un sistema hamiltoniano es 0. O
Corolario 5.87. Los puntos de equilibrio de un sistema hamiltoniano sólo pueden ser centros o
puntos de silla.
5.7 Ejercicios
1. Se pide dibujar el diagrama de fases de la ecuación
dr +
a
_ =
sen(x).
dx
T
de Ml
dt
2 1
A] =
-150
sabiendo que
-4 1 -2 0 -¿ Oia
Al =
1 1 0 3
5
5 oia Ú__A
s.
-1
A) =
3 0
110 1 6
Az =
>
0 2
0 3 6 1
| pac |
da
a ]-
!
e yt
dt
dx
dt
5.7 Ejercicios 289
Ey
a? ,
dy _
3
.
Comprobar que el sistema asociado a la ecuación
dx
ia cos(1)
es un sistema conservativo. Se pide:
00 Sea N €
.
IN; Q CARY un conjunto abierto; f : N > RN una función de clase C1(Q) y zx la
periódicas en $2.
Ko Estudiar
. si los siguientes sistemas son hamiltonianos, en caso afirmativo encontrar la función
(a) Sea q =
(q1,92) y p=
(p1,D2):
dqr -Íí
an
E —
43,
ee =
+4,
Po =
+,
de =
palai —
43),
(b) Sean x(t), y(t) € IR? para todo t € IR y f € C*(¡R)una función conocida;
dz
E
=
oso) +)
dy
q
=
cos(z + y).
Capítulo 5. Teoría cualitativa
290
(c) Sean x(t), y(t) € IR? para todo t € IR y y g € C*(IR) una función conocida:
dx
í,
dt
dy
de
y +g(2).
Capítulo 6
diferenciales
6.1 Introducción
Las ecuaciones diferenciales se introducen a finales del siglo XVII para modelizar procesos
naturales que involucran velocidades y aceleraciones. La naturaleza, junto a otras aplicaciones
en ingeniería o medicina sigue siendo una fuente importante de inspiración en el desarrollo del
área. de la la biología
En este capítulo presentamos algunos ejemplos aplicaciones a física, a y a
la mecánica de fluidos como una pequeña muestra de la gran variedad de problemas a los que se
-
Ecuación del péndulo;
-
Sistema de Lotka-Volterra;
-
Soluciones estacionarias en problemas de quimotaxis;
Los problemas mencionados se estudian utilizando las técnicas descritas en los capítulos anteriores.
291
292 Capítulo 6. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
angular: AN y
4
i 29 *
NM a
o
dt? AN vS
A
La componente perpendicular de la fuerza es EN
á mgsen(0) mg
cos(9)
proporcional a sen(9), obtenemos de este modo
la ecuación diferencial ¡e
Diagrama del péndulo simple e
dg gm
=psen(9).
7
Figura 6.1
qa
Expresamos la ecuación de segundo orden como un sistema de dos ecuaciones de primer orden
- y obtenemos el sistema
de Y)
dt mn
dy gm
ST sen(x).
El sistema es conservativo y
1 m
E(2,y) 34 —cos(x)
= -
es una energía del sistema, el sistema es similar al presentado en el Ejemplo 5.78: Representamos
cos(x) A =Y,
=_ —sen(x1)
=
el primer caso se trata de centros y puntos de equilibrio estables; en el segundo caso son puntos de
silla y soluciones inestables. Cuando el dato inicial tiene una energía superior a
lic el péndulo
gira entorno al punto fijo de manera continua; por debajo de esa energía se obtiene un movimiento
pendular, donde el péndulo oscila de derecha a izquierda y viceversa sin completar la vuelta entorno
al punto fijo.
El modelo describe una situación ideal, donde no existe rozamiento y se permite que la masa esté
en movimiento perpetuo, sin embargo un simple experimento muestra la necesidad de introducir
el rozamiento del aire en el modelo para alcanzar una mejor aproximación del proceso. En este
d?0 ,d8 gm
—k sen(9),
+
7
qa 7
donde k? es la constante de rozamiento con el aire. Expresamos la ecuación como un sistema de
dos ecuaciones de primer orden:
E +
sen(x) —
k?y
294 Capítulo 6. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
dx , , i 4 ,
donde x =
0 y —
=
y. El sistema ahora ya no es conservativo, pero las soluciones estacionarias
=0+2n1, z=(2n+1)r
para n € Ze y =0. La energía utilizada en el caso ideal es ahora una función de Liapunov del
sistema ya que
EN
de Ya
dE 2.9
< 0.
E
de
k“y”<0
Bi l
para los puntos de la forma (2nrr,0) y ((2n + 1)r, 0), cuyos autovalores son
1,
E 2 4_ qm 1,_,2 na
E
IM
respectivamente. En el primer caso obtenemos que el punto de equilibrio es un foco estable cuando
k? < y/gm/l;un nodo estable cuando k? > y//gm/l
e impropio para k? =
/gm/l. Los puntos de
la forma ((2n + 1), 0) son puntos de silla y por tanto inestables.
6.3 Ecuaciones diferenciales en ecología 295
ÍA
Y
IN
S)
ÍA
Y
k? < [mg/l
y eg
Figura 6.4
Pm- (6.1)
PN
—
Pm =
(Y
aj —
Bj)x(t;)
j=1
PN
—
Pm > (a —
B)
fisco.
to
2(t) —x(to) =
(a -
$)
/ to
s(sde.
at) alto).
pesat=to pad B);to f zx(s)ds.
Je,
dx
du pz,
donde y =
a:— f. La solución a la ecuación es
x(t) =
z(tp)e*. Cuando y < 0, es decir, si el
balance entre nacimientos y defunciones es negativo, la población tiende a la extinción. Si y =0,
la población se mantiene constante en el tiempo. En el último caso, cuando u > 0 la población
crece exponencialmente. El modelo fue propuesto por T. R. Malthus (1766, 1834) a finales del siglo
XVIII siendo la expresión matemática de la conocida ley de Malthus que indica que la problación,
si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica.
Los obstáculos que la población encuentra de manera natural son las limitaciones que existen
en el medio para crecer de manera ilimitada, como son los limitados recursos naturales para
alimentarse o el espacio necesario para vivir entre otras. Considerando estas limitaciones se
modifica el coeficiente de la ecuación, que ahora depende de la población, siendo negativo para
poblaciones que exceden la cantidad máxima que el medio puede alimentar, obteniendo de este
modo la ecuación logística
dx T
rra p(1—-ml
donde m es el valor umbral de población que el medio soporta.
zqme”tt
alt) =
(m —
Zg) + Ipgertt
donde zp es la población en el instante inicial ty. La solución tiene a m cuando t —> oo para los
valores con sentido biológico m, yu > 0.
6.3 Ecuaciones diferenciales en ecología 297
Consideramos ahora un modelo simple de dos poblaciones que interactúan entre ellas, un
azjz
y modificamos el término (a —
dr
q
7
(-az—byz,
de este modo, a medida que aumenta el número de depredares, disminuye la tasa de crecimiento de
presas. Para la población de depredadores, a medida que aumenta la población de presas aumenta
dy
(v dy)z,
_
cx
— —
dt
donde y, a,b y d son constantes no negativas y c y y negativas. Suponemos que las limitaciones en
dz
=
(u —
by)z, t>0,
de
dy
q my t>0,
x(0) =
Zo, y(0) =
Io,
Estudiamos el sistema únicamente en el primer cuadrante, donde las variables tienen sentido
biológico. Calculamos en primer lugar los puntos de equilibrio dados por las soluciones del sistema:
(u—byjz=0, (v—cz)jy=0
el
que
origen
son:
(0,0) y
E,2) .
Aplicamos el teorema de linealización o de Grobman-Hartman en
y obtenemos
298 Capítulo 6. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
p 0
0 —pv
que indica que el punto de equilibrio es un punto de silla del sistema. Sin embargo no es posible
aplicar el teorema al segundo punto de equilibrio, ya que al linealizar se obtiene la matriz
o Y
C
cp
7
dy _
dydz
dt dz dt
dy dr E
stituyendo
sustituy loss val
valores d =7 —
de (p-byjz'
La ecuación es una ecuación de variables separables, para resolverla procedemos a situar la variable
-b
q,
-
DY 2
y e
integrando se obtiene
pIn(yo) =
—cxv + 1In(x)+ exo
—
vIn(xg).
E(z,y) =
—czby +
pIn(y)+ vIn(x)
—
L
y Y . .
es una energía
el punto
del sistema. Además, el punto
E a) es un mínimo local de E ya que el hessiano
de E en es
2
C
-—
v
q
0 1d
mM
que indica que el punto es un mínimo local al ser y < 0. Por ser un punto de equilibrio aislado,
el punto presenta órbitas periodicas similares a un centro (ver Figura 5.36). Representamos en la
by)z, (v —
erre RAERERNANNAN
E y
a Leer RRARERRRNANN
a ere RARARRRRANN
o
ge RRA A
a PREIS NS
"TEENS A
Bo .«.«.(606mnAQRREA AS MA
SIIDAAA
..... , . as AA
a
n 4 4 0 , ys AA
.u.< Y r * a
dm
A Po. r
1d t tt
S
A
RS e tt
—|u
a na e
1
<a A
»
y
eS o] a r?
AA » r 5] . u » p?
CONO
RAAARAARAA
AA
»> r 5
A
+? Y)ROAAARRAAAAAAARA
DRILAARARMAAAA
"AANA
AAÁ
ORAL
dl
s
o
YO
YOISISIAIAIHACAAAAAANAAA
SS
dede
IA AAAAAA
e
AA AA
ad
y v
=-
T=-
C Cc
Campo ((1 —
Cuando y — 0 el punto de equilibrio se desplaza hacia el eje Y obteniendo que todos los puntos
del eje Y son puntos de equilibrio y se obtiene el sistema:
(
dx
WM t> 0,
ba,
a
y Y TY, t>0,
qe
|
z(0) xo,y(0) zo.
= =
Procedemos como en el caso y < 0, y consideramos y como una función que depende de x para
obtener, aplicando la regla de la cadena;
dy _
dydz
dt dx dt
dy cry cy
de (by=ajady
300 Capítulo 6. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
—by+ pIn(y) =
—cx + k,
para cualquier constante k € IR. Tenemos de este modo que el sistema es conservativo y
E(z, y) =
—by+ pIn(y) + cz
<
AA A A A
AA
AAA AAA
y
AAA Ñ
oyo AAA
MAA
AAA
AAA
21..0..00. Ñ
IDIAAAA
AA A
AAA
AAACAAAAA
DIDIAAA
SSA
DDIDIAA
92).9.1.1012
rss AA
AA A
L90606.90
SOIDDA
¿.
YOSIDI
1
mom.
AAA
A
AIAAAAAA
K
AAA
D
DIAAA x
1
1
AAA
A e
1
t
A e IISI
99LOA
e Sr
DO DIA
SISS SS
SS , »
t
?
?
SS Ss
SS SS
.
USSS
MOS
YO
2
. » ARI? , DU
222
.“su4
AARADAA
nn
AAA
AR»
AMA
22
DAR
AMA
2
AA
AAA
AAA RAI
AAA RAMAS
IIS
re...
AMAN
AAMAAA A AMAR
RH
ADAM
Ye e
AAA
z
Campo ((1 —
En general, cuando dos especies biológicas interactúan entre sí afectando cada especie a la otra,
E =
(ua be t>0,
Y =
(Uco dy), t>0,
(0) =
zo, y(0) =
20,
Dependiendo de los
signos de los parámetros b y c, es decir, de los coeficientes del término zy donde
el acoplamiento de las ecuaciones, se clasifican en los tipos:
aparece depredador-presa, competitivo
y mutualista o cooperativo.
6.4 Sistemas de ecuaciones diferenciales en quimiotaxis 301
1.- Depredador-presa. Cuando la tasa de crecimiento de una población (presa) se reduce a medida
que aumenta la segunda población (depredador), los parametros del sistema satisfacen
b>0, c<oO.
2.- Sistema competitivo. Cuando la tasa de crecimiento de cada población se reduce cuando
aumenta la otra población. En este caso, los parámetros del sistema satisfacen
b,c>0.
b,c<0.
vida: durante un periódo son seres unicelulares de aproximadamente 5um que se alimentan de
bacterias y se dividen por mitosis. En escasez de alimentos, los seres unicelulares segregan un
químico. En la situación estacionaria, cuando las concentraciones del organismo “u” y del compuesto
Cu df do
del dx)”
“ar NV
302 Capítulo 6. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
donde z representa la variable espacial y el dominio es la recta real. Suponemos que las soluciones
son simétricas respecto del origen, y satisfacen por tanto la hipótesis
10 y MESS =0
de
o
da
du du
8
de dr)”
que es equivalente a
Ati =
Z
Integramos de nuevo y se obtiene
u=ce”,
donde c es una constante arbitraria que solo tiene sentido biológico cuando es positiva. Sustituyendo
en la segunda ecuación resulta
dy
-—
=ce" —1.
dx?
du W
=w E
dx
dw _—_———
—
=1-ce” ===
dx
que es un sistema conservativo cuya energía está
E
dad
ada por
l Tz=+===>>5
———
o
E(v,w) =
¿Ue-u+ce”. A A A
El punto de equilibrio está definido por => =>
(—In(c),0) que solo admite solución cuando ===
c es positiva. En la Figura 6.9 se presenta AA
Landau y Lifschitz “Fluid mechanics' publicado en 1958 (p.76 de la edición en ingles publicada
por Pergamon press en
1987).
Consideramos el problema bidimensional que consiste en determinar el flujo estacionario de un
dfluido que ocupa el plano donde un sumidero es situado en el origen de coordenadas y suponemos
que el flujo es únicamente radial. Denotamos por (v,w) la velocidad radial y angular del dfluido
respectivamente; por p la presión del fluido; por p la densidad, que suponemos constante (dfluido
incompresible) y por y la viscosidad del dfluido. Para modelizar el problema, consideramos el
polares 7 y $.
dv 10p uv 10v 10 vu
a tanta a) (62)
1 0p 2v0v
A
ls o
>”
3
(03)
prop r20p
O(rv) A
=—
Ar
=
(6.4)
De (6.4) deducimos que rv es independiente de r, es decir, v es de la siguiente forma
v=
6.0) r ,
124? du
10p _
pod 1 dp
Integrando obtenemos
p 121?
U(9) + f(r). (6.5)
qa 2
Sustituyendo en la expresión (6.2) resulta
deu 21 3p
qa tt 9" f'(n).
=
1
SpiralformigeBewegungen Zaher Flussigkeiten. Jahresberd Deutschen Math. Ver. 25, (1917) pp 34-60, Versión
en Inglés: Technical Memorandum 1342, National Advisory Committee for Aeronautics, Washington 1952
304 Capítulo 6. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
f(r) =
—6u?c,r"?+ const.
2
6
. 7 (0u(ó)
1) + constante. (6.6)
= —
Donde u satisface:
du 2
4u + 6u” 2c,. (6.7)
dr?+
=
Expresamos la ecuación como un sistema autónomo de dos ecuaciones de primer orden donde
z(r) =
u(r) e
y(r) =
o :
dr
_
Y,
dr
d
>dr q
2c; —
62? —
4x.
cuyos
cuando
puntos
c; >
>
de equilibrio
—3. Las
son
órbitas
(vE34
periódicas
0) “=== ==>
aparecen
G(x) = 2?
entorno
+ 22?
a un
2c,x,
mínimo
por
local de la función
lo que estudiamos _E Q 21?
el la
Arriba: Gráfica de G(z)= 21? — —
2c,
únicamente caso c; >
—3.En Figura 6.10
Abajo: Curvas de nivel de E(x, y)
se representa la función G y las curvas de nivel
de E que contienen las órbitas del diagrama de
+ el
Las soluciones periódicas entorno al mínimo local de G; obtener
aparecen 1 =
qe . Para
periódo w de las órbitas periódicas, denotamos por zo, 11 y 12 los ceros de la función
Ep + 2c11 —
22% 2g? —
6.5 Ecuaciones diferenciales ordinarias en mecánica de fluidos 205
ds
dx
0
/
O
(6.8)
y 2(xo —
2)(11 —
2)(12 —
2)
donde Ey toma los valores correspondientes a los niveles de energía del intervalo
+ + 3c1 =- + 3c1
(2 AS 0), E E 0)
Cuando Ep — E
(242%0) obtenemos que
-14+ y1+3
229 >
A
y
za
w —
y2 dz
1
y2 ds
7
y TI —
a
=
21)
[ yrI(l-— x)
vV2r
= —
11)
A DS
—
0.
En el otro extremo, cuando Ey — E( 48% 9) resulta
-1-y1+3
y
za
0>
WA dx
243 —
27?
.
27 27
q
=/ urdó =6vp
[| u(p)dó
que es un dato conocido del problema. Despejamos el valor de y obteniendo
y =
XV E; + 2c,1 —
243 —
22?,
306 Capítulo 6. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Por ser y =
75, resulta
dx
=
db
H+vVE¡+ 2c,3 —
229 —
23?
¿2
xdz 1 q
VE +2012-23-2%7
= —
2 / AE
— 6.9
(65)
nivel de energía E, en el que se encuentra la solución. Nótese que los valores de gp, 11 Y T2 están
determinados por c; y E;.
6.6 Ejercicios
1. Calcular el periodo de las soluciones periódicas del péndulo simple dadas por la ecuación
dog gm
de
=
E sen(0).
dx de
q (=1z, t>0,
q =(-2-y)z, t>0,
y d
=
(2-1)y, t>0,
q =
(1-22 —y)y,t>0,
z(0) =
zo, y(0) =
Zo, | x(0) =
Zo, y(0) =
zo,
3. Los sistemas de quimiotaxis se utilizan para modelizar distintos procesos biológicos, incluidos
procesos “quimio-repulsivos” donde la especie biológica se mueve hacia las bajas concentra-
du _d
Ñ
dy
+u=.
“dr
Suponiendo que el dominio espacial es la recta real y las soluciones son simétricas respecto
del
c que
origen,
aparece
se pide dibujar
en la resolución
el diagrama de fases
es positiva.
para las variables y y
z cuando la constante
5.7 Ejercicios 307
du__d(, [dodo
da? dz dr de)”
dy
Ji
sabiendo que las soluciones son simétricas respecto del origen, es decir
du du
—
== —
a E = 0.
dr dz
Se pide:
du
w=In(u), y=
de
e integrar la primera ecuación en el intervalo (0, x) para obtener el sistema
dw |y]P7?
—
de
=
lylP=*y,
dy
(1 —e”).
_
de
Hu)
=e*—w-14%,
(c) Realizar el diagrama de fases del sistema para p = 3.
Apéndice I. Teorema de la
alternativa de Fredholm en
dimensión finita
Definición. Sea V un espacio vectorial definido sobre el cuerpo de los números reales IR y sea
a: Vx V > ¡KK una aplicación bilineal (lineal en las dos componentes) satisfaciendo las siguientes
propiedades:
1. a es definida positiva, es decir, a(x,x) > 0 para todo € V, x FO.
Sea N € IN, denotamos por < -,- > al producto escalar en ¡RN definido por
N
<1t,y >=
A
i=1
Lema. Sea A una matriz Myxn; u= (u,*** Un); v= (v1,-*- ,UN), entonces
N N N N N N
y aijujas Yo;
i=1 j=1
_
j=1 p a) Ni=1
=< 0, Au Pa
309
Teorema de la alternativa de Fredholm en dimensión finita
310 Apéndice I.
Sea (V,< -,- >v) un espacio vectorial de dimensión finita y A: V + V una aplicación lineal, que
Im(Id— A) =
ker(Id- AD?,
donde
Demostración. Veamos en primer lugar que Im(Id A) C ker(ld— AT)”. Para ello,
—
tomamos
f =v-— Av.
Entonces
< f,u >y=<u— Av,u >y=< 0,u >y —< Av,u >y.
y resulta
< f,u >y=< v,u— Au >.
AT)1 y la
V=V] +)
ATva,u >y
que implica: vz € ker(Id— AT). En particular, se cumple la igualdad cuando u =
va y resulta
0 =< U] + U2,V2
6,V >y=< >y=< U,V2 >y + < U2,U >y=< 02, UV
>y
Consideramos la fórmula
e'* =cosQ + ¿sena
y deducimos que
ei 2iB — gila+B) —
cos(a + B) + isen(a + B).
RE :
eeió =
y resulta
cos a.cos 8 —
sena:senf =
cos(a + B),
sena cos $+ cosa senf =
sen(a + $).
Mediante sumas y restas de las identidades anteriores, utilizando que
sen(-B) =
—senf, cos(-B) =
cos fB,
deducimos
2sena cos B =
sen(a + B) + sen(a —
BP),
2co0sa:senf =
sen(a + B) —
sen(a —
B),
2 cosacos f =
cos(a + B) + cos(a
—
B),
2senasenf =
cos(a —
B) cos(a + B). —
311
Bibliografía
I. Arnold. Ordinary differential equations. Moscow 1973. Edición en inglés Springer Verlag-
[2] V.
1991.
[5] C. Fernández Pérez, J.M. Vegas Montaner. Ecuaciones diferenciales II. Ecuaciones no
lineales.
Ciencia y tecnología. Editorial Pirámide 1996.
[6] C. Fernández Pérez, F.J. Vázquez Hernández, J.M. Vegas Montaner. Ecuaciones diferenciales
y en diferencias. Thomson, 2003.
[11] W. T. Reid. Sturmian theory for ordinary differential equations. Applied Mathematical
Sciences Series, Volume 31. Springer-Verlag 1980.
[12]J. Ignacio Tello. Ecuaciones en derivadas parciales. Editorial Sanz y Torres 2023.
[13] M. Valdivia Ureña. Análisis matemático III. Editorial UNED, 52 edición. 1998.
313
de Bernoulli 33, 52, 54-58
de Clairaut 33, 78-81
de Euler 186
de Lagrange 33,76, 78
de Navier-Stokes 303
de Riccati 33, 55, 58
separatriz 228, 284 de Gronwall 114, 117, 118, 128, 129, 134
ley
derivada parcial 2, 3, 28, 284, 301 de la inercia 2
257, 258, 271, 275, 278, 280, 281, 284, 287-289, 292, 298, de la poligonal de Euler 22-24, 109
300, 302, 304, 306, 307 de las aproximaciones sucesivas de Picard 23,
26, 112, 117, 119, 125
315
316 Índice alfabético