Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LIRICA POPULAR_1 BACHI_GARCILASO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD 2: EL CANTO DE CALÍOPE

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL


Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos
castellanos son las modalidades de una lírica común de toda la Península Ibérica.
Al tratarse de una literatura oral, desconocemos la fecha exacta de su composición. Las
primeras producciones son muy antiguas, y si hoy conservamos algunas de ellas se debe a que los
escritores cultos de la Edad Media y del Renacimiento las intercalaron en sus propias obras.

JARCHAS

- Siglos: X-XII
- Versos: de dos a cuatro.
- Lengua: mozárabe (lengua proto-romance, es decir, un castellano muy primitivo). Era la
lengua que hablaban los cristianos no conversos que habitaban territorio musulmán.
- Forma de transmisión: oral.
- Nos han llegado gracias a… los poetas árabes (en ocasiones, hebreos) que, cautivados por la
belleza de estos versos, los incluyeron en unas composiciones escritas en árabe culto
llamadas moaxajas.
- Curiosidad: jarcha significa “salida”, puesto que se encuentra al final de la moaxaja, como
si estuviera saliendo del poema. El tema de la jarcha no tiene nada que ver con el de la
moaxaja.
- Características:
- Una mujer joven expresa un sentimiento desesperado por la pérdida de su amado
(frecuentemente expresado como habib). Puede expresar pérdida por separación forzosa, por
muerte, por amor no correspondido…
- Siempre aparecen unas confidentes femeninas (muy frecuentemente, la madre, pero también
la/s hermana/s o amigas)

CANTIGAS DE AMIGO

- Siglos: XIII-XIV
- Su importancia radica en ser considerado el primer
testimonio del género lírico escrito en lengua romance.
- Métrica: normalmente, agrupación indefinida de estrofas
de tres versos de extensión irregular. Muy frecuente el uso
del paralelismo.
- Lengua: gallego-portugués, aunque trabajaremos,
lógicamente, con las traducciones al castellano.
- Forma de transmisión: oral.
- Nos han llegado gracias a… los trovadores gallegos que,
por escrito, recogieron o imitaron esas cancioncillas que aún perduraban en la oralidad. Muy
importantes son las Cantigas d’amigo de Martín Códax.
- Características:
- presentan una situación típica muy similar a la de las jarchas: una mujer se lamenta de los
sinsabores del amor
- son comúnmente, pues, un monólogo de la muchacha enamorada, pero encontramos
también diálogos entre la madre y la hija o entre el amigo y la enamorada.
- Un nuevo confidente o, en ocasiones, un elemento simbólico que no aparecía en las jarchas
es la naturaleza, y es frecuente encontrar referencias a lugares de Galicia (ondas do mar de
Vigo) o de Portugal.

VILLANCICOS

- Siglos: los primeros datan del siglo XIV, pero sobre todo, del XV.
- Versos: siempre octosílabo.
- Métrica: aparición de un estribillo que se repite.
- Lengua: castellano del siglo XV
- Forma de transmisión: oral.
- Nos han llegado gracias a… los poetas castellanos cultos que los incluyeron en sus
Cancioneros. (muy importante el Cancionero de Palazio, autor destacado Juan del Enzina)
- Temas
- Presentan mayor riqueza temática y reciben distintos nombres: albas o albadas (cantan el
encuentro o la despedida de los enamorados al amanecer); mayas o mayos (celebran la
llegada de la primavera), canciones de trabajo, canciones de vela (para velar a los muertos),
de viaje (serranas…). Algunos de estos ejemplos aún perduran en algunas zonas de Castilla.
El lamento de la joven por la ausencia del amor sigue teniendo una presencia notable.

 Ejercicio 1.

Observa el siguiente texto y justifica de qué tipo de composición se trata.

Hermosa hermana mía


Hermosa hermana mía, vente conmigo A la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado,
a la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado. allí vendrá, madre, mi amigo
Y miraremos las olas. Y miraremos las olas.

Hermosa hermana mía, vente de buen grado A la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido,
a la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido. allí vendrá, madre, mi amado
Y miraremos las olas. Y miraremos las olas
RENACIMIENTO: GARCILASO DE LA VEGA

Puedes complementar esta breve información con la que tienes en el libro en las páginas
106 y 107.

GARCILASO DE LA VEGA

1.1. VIDA Y PERSONALIDAD

De noble familia, nació en Toledo hacia 1501. Su corta vida se desarrolla durante la primera
parte del reinado de Carlos I. Se casó en 1525, pero al año siguiente conoció a Isabel Freyre, una
de las damas portuguesas de la emperatriz, de la cual se enamoró. Pero ella se casó en 1529, lo
que produjo una grave crisis sentimental en el poeta. Isabel murió y su amor imposible y el dolor
por la muerte de la dama dejaron profunda huella en sus poemas. En sus poemas se suele referir
a ella como Elisa.
En 1532 fue desterrado a una isla del Danubio y después a Nápoles por haber asistido al
matrimonio secreto, no autorizado por el emperador, de un sobrino suyo. Su estancia en Italia fue
decisiva, pues allí se relacionó con importantes humanistas, leyó y estudió a los autores clásicos
y escribió sus mejores versos. Murió en 1536 en Niza, como resultado de una acción militar.
Garcilaso ha pasado a la posteridad como prototipo del caballero renacentista y armonizaría
en su persona el viejo ideal de las armas y de las letras: soldado, cortesano y poeta.

1.2. SU OBRA

La importancia de la obra de Garcilaso es que supone el triunfo definitivo de los metros


italianos (sobre todo, la lira y el soneto y los versos heptasílabos y endecasílabos) en nuestra
poesía y para esto tuvo una importancia crucial la conversación en Granada entre su amigo Juan
Boscán y el embajador veneciano Andrea Navagero sobre la capacidad de nuestra lengua para
adaptarse a la musicalidad poética del italiano.
Su obra es relativamente breve: la Oda a la flor de Gnido, una epístola en verso dirigida a
Boscán, dos elegías, tres églogas, cuatro canciones, cuarenta sonetos y algunas muestras de
poesía tradicional de cancionero
Los sonetos garcilasianos significan la definitiva aclimatación de esta estrofa en la literatura
española. Son generalmente de índole amorosa, algunos próximos aún al estilo y tópicos de la
lírica de cancionero, otros portadores ya de la nueva sensibilidad renacentista. En esta misma
línea pueden considerarse sus canciones.
Las églogas, junto a algunos sonetos, representan la culminación del talento poético
garcilasiano. La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan
sobre determinados temas, generalmente amorosos. Pese a su numeración, la Égloga II fue la
primera que escribió. Es la más extensa y la única de las tres que presenta una acción dramática.
La Égloga I es la más conocida. Consta de 421 versos distribuidos en estancias, en los pastores
Salicio y Nemoroso muestran su pesar por el desdén de su amada (Salicio) y por la muerte de
sus amadas (Nemoroso). La Égloga III es, quizá, la obra más lograda de Garcilaso. Escrita en
octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas sendas historias
de amor y muerte (la historia de Orfeo y Eurídice, la de Apolo y Dafne, la de Venus y Adonis y la
de Elisa y Nemoroso).

1.3. TEMAS

El amor

Su poesía transmite una fuerte sensación de sinceridad, que se ha relacionado con el


carácter autobiográfico de los poemas de Garcilaso.
El amor que cultiva Garcilaso es petrarquista (influencia de Francesco Petrarca) y
neoplatónico.
Algunas de las características del neoplatonismo son:
1.- Dualidad de conceptos antitéticos (antítesis): razón/amor; ausencia/presencia; memoria del
amante/olvido de la amada; goce/sacrificio; amada/enemiga…
2.- Se considera que el amor perdura más allá de la muerte (amor post mortem). Mucho más
frecuente en el Barroco.
3.-Importancia de los ojos y de la mirada como vehículos transmisores del amor.
4.- Son habituales las descripciones de la dama (descriptio puellae).
5.- La imagen de la amada trasciende la belleza física, es una imagen angelical, reflejo de la
belleza de su alma y de la belleza celestial o divina (donna angelicata).
6- También podemos encontrar el tópico del furor amoris en el sentido de que el amor ciega al
poeta y enloquece por amor.
6- La mera contemplación de la amada permite la perfección moral e intelectual del poeta y esto
lo lleva a escribir.

La naturaleza

El otro gran tema de la poesía de Garcilaso es la presencia de la naturaleza, como entorno


estilizado en el que los personajes se quejan de sus cuitas amorosas y como confidente que
escucha y consuela a los pastores en sus quejas. El elogio de la naturaleza primitiva y rústica
tiene su antecedente directo en la égloga clásica de Virgilio. Un tópico notable es el locus
amoenus.

La mitología

Como ocurre en todo el arte del Renacimiento, y en parte, por ese afán de imitación a los
clásicos, la mitología es un tema recurrente y fundamental en Garcilaso.
 Ejercicio 2. Observa este poema de Garcilaso y coméntalo (contextualización de la época y del
autor, tópicos, métrica y figuras literarias). Recuerda que no se comenta lo que no aparece.

¡Oh dulces prendas por mi mal halladas,


dulces y alegres cuando Dios quería!
juntas estáis en la memoria mía
y con ella en mi muerte conjuradas!

¿Quién me dijera, cuando en las pasadas


horas en tanto bien por vos me vía,
que me habíades de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?

Pues en una hora junto me llevastes


todo el bien que por términos me distes,
llevadme junto el mal que me dejastes.

Si no, sospecharé que me pusistes


en tantos bienes, porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.

NOTA PARA LA COMPRENSIÓN:

 las prendas eran objetos o posesiones de las


damas, muy frecuentemente, pañuelos, que
daban a los caballeros en señal de interés
amoroso.
 Las formas llevastes, dejastes… eran las
habituales del español renacentista para
referirse a la segunda persona del pretérito
perfecto simple.

También podría gustarte