LIRICA POPULAR_1 BACHI_GARCILASO
LIRICA POPULAR_1 BACHI_GARCILASO
LIRICA POPULAR_1 BACHI_GARCILASO
JARCHAS
- Siglos: X-XII
- Versos: de dos a cuatro.
- Lengua: mozárabe (lengua proto-romance, es decir, un castellano muy primitivo). Era la
lengua que hablaban los cristianos no conversos que habitaban territorio musulmán.
- Forma de transmisión: oral.
- Nos han llegado gracias a… los poetas árabes (en ocasiones, hebreos) que, cautivados por la
belleza de estos versos, los incluyeron en unas composiciones escritas en árabe culto
llamadas moaxajas.
- Curiosidad: jarcha significa “salida”, puesto que se encuentra al final de la moaxaja, como
si estuviera saliendo del poema. El tema de la jarcha no tiene nada que ver con el de la
moaxaja.
- Características:
- Una mujer joven expresa un sentimiento desesperado por la pérdida de su amado
(frecuentemente expresado como habib). Puede expresar pérdida por separación forzosa, por
muerte, por amor no correspondido…
- Siempre aparecen unas confidentes femeninas (muy frecuentemente, la madre, pero también
la/s hermana/s o amigas)
CANTIGAS DE AMIGO
- Siglos: XIII-XIV
- Su importancia radica en ser considerado el primer
testimonio del género lírico escrito en lengua romance.
- Métrica: normalmente, agrupación indefinida de estrofas
de tres versos de extensión irregular. Muy frecuente el uso
del paralelismo.
- Lengua: gallego-portugués, aunque trabajaremos,
lógicamente, con las traducciones al castellano.
- Forma de transmisión: oral.
- Nos han llegado gracias a… los trovadores gallegos que,
por escrito, recogieron o imitaron esas cancioncillas que aún perduraban en la oralidad. Muy
importantes son las Cantigas d’amigo de Martín Códax.
- Características:
- presentan una situación típica muy similar a la de las jarchas: una mujer se lamenta de los
sinsabores del amor
- son comúnmente, pues, un monólogo de la muchacha enamorada, pero encontramos
también diálogos entre la madre y la hija o entre el amigo y la enamorada.
- Un nuevo confidente o, en ocasiones, un elemento simbólico que no aparecía en las jarchas
es la naturaleza, y es frecuente encontrar referencias a lugares de Galicia (ondas do mar de
Vigo) o de Portugal.
VILLANCICOS
- Siglos: los primeros datan del siglo XIV, pero sobre todo, del XV.
- Versos: siempre octosílabo.
- Métrica: aparición de un estribillo que se repite.
- Lengua: castellano del siglo XV
- Forma de transmisión: oral.
- Nos han llegado gracias a… los poetas castellanos cultos que los incluyeron en sus
Cancioneros. (muy importante el Cancionero de Palazio, autor destacado Juan del Enzina)
- Temas
- Presentan mayor riqueza temática y reciben distintos nombres: albas o albadas (cantan el
encuentro o la despedida de los enamorados al amanecer); mayas o mayos (celebran la
llegada de la primavera), canciones de trabajo, canciones de vela (para velar a los muertos),
de viaje (serranas…). Algunos de estos ejemplos aún perduran en algunas zonas de Castilla.
El lamento de la joven por la ausencia del amor sigue teniendo una presencia notable.
Ejercicio 1.
Hermosa hermana mía, vente de buen grado A la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido,
a la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido. allí vendrá, madre, mi amado
Y miraremos las olas. Y miraremos las olas
RENACIMIENTO: GARCILASO DE LA VEGA
Puedes complementar esta breve información con la que tienes en el libro en las páginas
106 y 107.
GARCILASO DE LA VEGA
De noble familia, nació en Toledo hacia 1501. Su corta vida se desarrolla durante la primera
parte del reinado de Carlos I. Se casó en 1525, pero al año siguiente conoció a Isabel Freyre, una
de las damas portuguesas de la emperatriz, de la cual se enamoró. Pero ella se casó en 1529, lo
que produjo una grave crisis sentimental en el poeta. Isabel murió y su amor imposible y el dolor
por la muerte de la dama dejaron profunda huella en sus poemas. En sus poemas se suele referir
a ella como Elisa.
En 1532 fue desterrado a una isla del Danubio y después a Nápoles por haber asistido al
matrimonio secreto, no autorizado por el emperador, de un sobrino suyo. Su estancia en Italia fue
decisiva, pues allí se relacionó con importantes humanistas, leyó y estudió a los autores clásicos
y escribió sus mejores versos. Murió en 1536 en Niza, como resultado de una acción militar.
Garcilaso ha pasado a la posteridad como prototipo del caballero renacentista y armonizaría
en su persona el viejo ideal de las armas y de las letras: soldado, cortesano y poeta.
1.2. SU OBRA
1.3. TEMAS
El amor
La naturaleza
La mitología
Como ocurre en todo el arte del Renacimiento, y en parte, por ese afán de imitación a los
clásicos, la mitología es un tema recurrente y fundamental en Garcilaso.
Ejercicio 2. Observa este poema de Garcilaso y coméntalo (contextualización de la época y del
autor, tópicos, métrica y figuras literarias). Recuerda que no se comenta lo que no aparece.