Tema 3
Tema 3
Tema 3
La métrica tiene ritmos y combinaciones típicos de las cancioncillas tradicionales castellanas. La mayor parte
tienen rima en los pares como la copla popular. Hay casos de rimasintercaladas y de monorrimas, y se combinan versos
octosílabos con hexasílabos. Las jarchas son la muestra más antigua de un dialecto romance, más incluso que las glosas.
Su lengua no es castellana, sino una muy estacionaria empleada en el ámbito doméstico en al-Ándalus, pero al carecer
de restos escritos no es posible reconstruir la gramática completamente. Las jarchas de las moaxajas hebreas tienen
más elementos románicos que las de las árabes.
Cancioneros galaicoportugueses
Hasta el descubrimiento de las jarchas, las más tempranas muestras del lirismo medieval eran los cancioneros
galaicoportugueses. Hoy podemos pensar en su existencia paralela, aunque no conservemos testimonios tan antiguos.
Los cancioneros que se conservan no solo contienencantigas cortesanas al modo provenzal, sino también otros textos
puestos en boca de mujeres y que representan la poesía más genuina y pura de esta zona, que son las cantigas de
amigo, descubiertas en la época del Humanismo. Los poemas galaicoportugueses se conservan desde principios del
siglo XIII. Los poetas más célebres de esta época son Bernal de Bonaval, Alras Nunes, Joam Alras, Pero Da Ponte,
Meendinho, Pero Meogo y Martin Códax. Se desarrollaron las cantigas sobre todo en las cortes de los reyes:
- Cantigas de amor: del influjo provenzal y la poesía trovadoresca, son poemas amorososcortesanos escritos desde la
perspectiva masculina con estrofas complicadas. Tienen el influjo de géneros y formas francesas, como los lais, los
descordos, el planto, elserventesio (asunto moral), la pastorela (similar a la serranilla) y la tençon o disputación, que es
más bien una forma compositiva.
- Cantigas de escarnio: entre las cantigas de escarnio y las de maldizer, encontramos unos400 poemas y se distinguen en
que las primeras tienden al juego ingenioso y burlesco,mientras que las otras se aplican a la sátira y la moralización.
- Cantigas de amigo: se conservan unas 500 y sus temas y formas son comunes a otras manifestaciones poética de origen
folklórico. Es un testimonio modernizado de una tradición más arcaica y autóctona, de origen popular, aunque sus
composiciones son elaboradas por la capacidad compositiva de un autor culto. No conviene oponerlas a lascantigas de
amor.
En los temas encontramos el mal de ausencia, perteneciente a un género de la Europa medieval documentado en
las jarchas mozárabes: la canción de mujer. La cantiga se inclina al subjetivismo, lirismo casi emancipado de las cosas
exteriores, separándose de los textos transpirenaicos y aproximándose a las jarchas. Los elementos narrativos
desaparecen o solo aparecen como marco introductor. También podemos encontrar temas sobre la desesperacióndel
que espera, las despedidas, los celos o el insomnio. Es menos común el cántico de alegría por el regreso del amigo. La
reiteración de algunos escenarios y circunstancias ha engendrado subgéneros como la canción marinera (motivos
bélicos), la cantiga de romería, las bailadas, lascanciones de mayo (contenido erótico y bélico), las albadas, las de río
(motivos acuático- eróticos). Es frecuente que una composición pertenezca a distintos subgéneros.
La forma típica de las cantigas de amigo es la canción paralelística. Los versos del poema sonreiteración de lo dicho
y adición de elementos nuevos. Hay tres tipos de paralelismo: verbal, estructural y semántico. La fórmula más
característica es el leixaprén: dísticos emparejados de
dos en dos, de igual contenido semántico y con versos que se repiten con todas las palabras, excepto las rimadas.
Lírica tradicional castellana
No tenemos restos de estas composiciones, pero debieron existir paralelamente a esto,canciones castellanas
en la Península. La primera noticia por escrito de este tipo de composiciones en castellano corre a cargo del cronista
Lucas de Tuy, y queda abierta la posibilidad de una datación temprana. Del siglo XIII nos queda un cantar que Berceo
compuso para su Duelo de la Virgen, y en el siglo XIV encontramos textos del Arcipreste de Hita, autor culto con rasgos
populares. Una de las fórmulas más antiguas que conocemos es el cosaute o canción paralelística, cultivada por Diego
Hurtado de Mendoza. Otro poeta que recogió cantares populares fue Suero de Quiñones, pero el punto culminante de
esta recuperación es el reinado de los Reyes Católicos.
Debemos hablar de la conservación de la lírica tradicional en épocas posteriores. Margit Frenk habla de la
dignificación de lo popular, de la que encontramos dos etapas: la primera, desde finales del siglo XV a 1580 conserva
la melodía y el ritmo, y la letra respetaba el texto tradicional o se retocaba siguiendo su estilo y sentido. Hubo muchos
poetas que volvieron sus ojos al acervo popular y recogieron este tipo de poesía. Además, en el siglo XVI
(Renacimiento)se creó un género muy característico de música, la ensalada: un conjunto de cantarcillos populares con
propios. Desde finales del siglo XVI (Barroco) surgió una nueva generación de autores que recogen estas composiciones
y recrean en sus poemas los modos, metros y fórmulas poéticas de lo popular, atraídos por su lenguaje. Surgió una
fuente para el estudio deesta literatura, y era el teatro. Las obras sobre poemillas tradicionales proliferaron. El Siglo de
Oro es el período en el que también se aclaran las fórmulas más populares de la canción popular.La memoria del colectivo
judío hispánico se conserva a través del canto. Los sefardíes son cantarcillos que acompañan situaciones de
importancia como nacimientos, bodas, ceremoniasreligiosas, etc. Su compilación por escrito data del siglo XX.
• Zéjel: cabeza (cantarcillo), mudanza (trístico monorrimo), verso de vuelta y estribillo. La mudanza presenta variantes,
porque puede tener rimas internas y cada uno de sus versos descomponerse en varios.
• Villancico: deriva del zéjel, la diferencia es que su mudanza no es un trístico, sino otra combinación estrófica.
• Cosaute o canción paralelística: tras cada dístico se repite el estribillo.
Respecto a las variantes que podemos encontrar, un 40% de 1000 cantarcillos, son isosilábicos y el resto se ciñen
a combinaciones muy variadas. Sánchez Romeralo habla de una enorme flexibilidad en el esquema métrico. Es una
irregularidad que después se pierde con la adopción de formas métricas más modernas. Los dísticos, por otra parte,
presentan variedades por su rima: los hay blancos con repetición de elementos, blancos con el segundo agudo y
rimados en asonante. Los trísticos presentan más variantes en la medida y en las rimas.
Fijándonos en los rasgos estilísticos, llama la atención la sobriedad expresiva de los cantares tradicionales. Se
produce la eliminación de todo adorno retórico. No hay metaforización, sino aulusión al nombre cotidiano de las cosas,
y esta referencia a lo real o inmediato es un rasgo constitutivo de la poesía de cancionero. Hay escasez de verbos y
adjetivos y una ausencia de encarecimiento o superlativización, lo que constituye un rasgo discriminador de la
imaginación popular frente a la glosa culta.
Las canciones castellanas presentan temas semejantes a las jarchas o a las cantigas de amigo. Predominan los
poemas eróticos, y a diferencia de otras tradiciones, el varón tiene más importancia en este tipo de lírica, aunque
predominan las voces femeninas. Entre los temas encontramos:
- La belleza femenina, donde los ojos aparecen como uno de los detalles reseñables y suelen tener un papel activo en la
relación amorosa. El color que hace estragos entre amadores es siempre el verde o el garzo y también hay ojos negros,
de efectos mortíferos. Las alusiones al cabello son reiteradas, connota sexualidad y muchas veces se identifica con el
valor de la virginidad. Los pechos también aparecen con frecuencia. Las metáforas dedicadas a los órganos sexuales
son escurridizas y herméticas.
- La niña enamorada, un tema muy particular de la lírica tradicional. Naturalmente, en estos poemas hay guardadores
que impiden el amor. También vemos el gozo de los días juveniles.
- El tormento amoroso es uno de los temas más frecuentes, un tópico literario frecuente también en la lírica culta. El
desdén de la dama o su desinterés son las causas más habituales. Cuando la voz es femenina, las lamentaciones suenan
más trágicas. Las metáforas que expresan las relaciones amorosas son dolorosas, como heridas, muertes, cautiverio,
cadenas, etc. El tono de estos poemas a veces adopta la súplica amorosa, con la angustia por el abandono y la soledad.
- Las citas, es decir, el encuentro pactado entre los amantes, es otro tema. La mayoría son citas de ausencia: el amado
no acude, aunque también hay poemillas en los que la reunión se consuma. Muestra la desesperación del que espera,
el insomnio y el alba. En tiempos menos represivos, la amada le reprocha al amado su ausencia basándose en la
argumentación contraria. Otros cantarcillos incluyen un recuerdo de tiempos mejores.
- Las canciones de ausencia son el mayor de los males de amor. La queja suele estar en boca femenina. Hay una
importancia del trabajo masculino, lo militar. La otra profesión especializada en la ausencia es la del marinero.