Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Global Teologia i

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

GUIA GLOBAL TEOLOGIA I

UNIDAD 1
1-Defina teología, explique en qué sentido es ciencia.
Definición
El término Teología es de origen griego, y etimológicamente significa: tratado, estudio o ciencia de
Dios.
Pero su definición real es:

“Es la ciencia en la cual el creyente a través de su razón iluminada por la Fe


descubre y profundiza en el dato revelado”
Si entendemos por ciencia solamente aquella disciplina caracterizada por
una aproximación a la verdad (con un método y un poder sobre lo real)
ligado a una exactitud dirigida y verificada por una experimentación,
ciertamente la Teología no es una ciencia, puesto que lo científico sería
sólo lo verificable.
Hay ciencias que se basan en unos principios dados por otras ciencias
superiores, siendo evidentes en tales ciencias. Aquellas ciencias se llaman
ciencias subalternas.
La Teología es una de estas ciencias subalternas que se basan en unos
principios, cuya evidencia no la demuestra la Teología: son las verdades
de fe. Sin embargo, hay una ciencia, superior a la Teología, para la cual los
principios sí son evidentes: es la ciencia de Dios. En efecto, la visión
directa de los misterios, existe en Dios y en los bienaventurados, con
quienes la fe nos pone en comunión.
Es una ciencia subalterna, porque los principios con los que trabaja no
tienen evidencia en sí mismos, sino que la obtienen de un conocimiento
superior, el entendimiento o ciencia divina.
Concluimos que la Teología es una ciencia, una ciencia subalterna a la
ciencia de Dios o entendimiento divino.

2-Identifique y diferencia su objeto material y formal.


Objeto
OBJETO MATERIAL: OBJETO FORMAL:
(¿Qué se estudia?) (¿Cómo se estudia?)
El objeto es Dios y todas las realidades por Él Uno es el objeto formal "quod": lo que es propio
creadas y gobernadas por su designio salvador. de Dios, es decir la esencia divina o Dios en su
propia esencia.
El objeto material primario o principal es Dios
y el objeto secundario son todas las cosas El objeto formal "quo" designa la luz intelectual
creadas en cuanto ordenadas a Dios. bajo la que el objeto es considerado. En este caso,
la razón iluminada o guiada por la fe.

3-Distinga las etapas de su método y sus fuentes.


El método que la Teología utiliza se suele desarrollar en cuatro etapas:
1) Definir el dato revelado.
2) Analizarlo en profundidad.
3) Profundizar en sus implicaciones.
4) Establecer el alcance y consecuencias para el hombre.
El método teológico ha de partir de una recta concepción de la teología como fe
que busca entender, lo cual exige a su vez la realidad de Dios que actúa en la
historia. Debe reconocer asimismo la capacidad de la razón para conocer la Verdad
y penetrar el sentido último de las cosas con la ayuda divina. Y ha de aceptar una
filosofía que acepte la realidad del mundo.

Las fuentes de la Teología


Sagrada Escritura (S.E.) Sagrada Tradición (S.T.) Magisterio de la Iglesia
(M.I.)
Es la palabra de Dios puesta por Es la palabra de Dios NO puesta
escrito por inspiración del por escrito, sino que se ha Oficio divino recibido de
Espíritu Santo. transmitido oralmente por Cristo por la Iglesia para
sucesión apostólica. custodiar y transmitir el
1. La Escritura debe ser el alma
dato revelado.
de la Teología La Tradición y la Escritura están
2. Es la base de las afirmaciones estrechamente unidas, manan de la Tiene la misión de conservar
teológicas. Por eso la exégesis misma fuente. el depósito de la fe en toda
hace posible una su integridad.
profundización y un La Iglesia no saca exclusivamente
rejuvenecimiento de la de la Escritura la certeza de lo Lo protege del error y juzga
Teología. revelado, porque la Tradición con autoridad las
recibe la Palabra de Dios interpretaciones de la
Sin embargo, la S.E. debe estar (encomendada por Cristo y el revelación que ofrece la
unida a la Tradición para Espíritu Santo a los apóstoles) para Teología y él mismo ofrece
entregar el recto sentido de los que ellos (iluminados por el consideraciones y desarrollos
textos Espíritu) la conserven, expongan y en torno a la fe.
difundan.
Los lugares donde podemos
encontrarla son los escritos de los
Santos Padres, Actas de mártires,
autores místicos, etc.
Así, la Tradición, la S.E., y el Magisterio están tan unidos que ninguno puede
subsistir sin los otros.
Hay revelación en la S.E. y en la S.T. pero NO en el M.I.

4-Defina fe, explique su relación con la Teología y mencione sus


características.
Fe – Concepto:
Es una virtud teologal por la cual creemos en Dios y en aquello que nos ha
revelado por ser la verdad misma que no puede engañarse ni engañarnos.
Características:
i. Don o regalo que es gratuito y Dios lo da.
ii. Acto humano, es decir el hombre responde a la fe si quiere (obediencia de
fe) o no (incredulidad o ateísmo).
iii. Crece y actúa por la caridad (como hacer limosnas/ayudas).
“De nada sirve tener fe sino tengo caridad”
La fe como presupuesto necesario de la Teología
La fe es siempre presupuesto absoluto de la Teología. De modo que la Teología se
debe hacer desde dentro y a partir de la fe, ilumina la tarea del teólogo y cada
contenido de la revelación. Sin ella, el dato revelado se hace incomprensible y a
veces, inaccesible.
Dios ha tomado la iniciativa de mostrar al hombre aquello que por sus solas fuerzas
no hubiera podido alcanzar.
Por eso afirma S. Agustín: "intelligere ut credas, credere ut intelligas" (has de
entender para creer y has de creer para entender).

UNIDAD 2
1-Defina Revelación divina. Esquematice conceptualmente los
modos en que Dios se ha revelado.
“La revelación es la manifestación que Dios ha hecho a los hombres de Sí
mismo (de su ser, de su vida), y de aquellas otras verdades necesarias o
convenientes para la salvación eterna.”

Fuentes del Sobrenatural: S.E. y S.T.


2- ¿Por qué afirmamos que Cristo es centro y culmen de la
Revelación?
“Es así porque es la expresión más perfecta de la manifestación de Dios”
Porque es la palabra viva del Padre.
Toda la vida es Revelación:
Desde su Encarnación, que con ella culmina la Hasta su Pasión, Muerte y Resurrección, que
autocomunicación de Dios a los hombres. es donde la revelación salvífica de Dios tiene su
momento culminante.
La encarnación es la base de la revelación y la razón
para creer en ella por ser la suprema comunicación de
Dios a los hombres.

3-Defina Depósito de la revelación.


“Conjunto de verdades reveladas y que están contenidas en la Biblia o
Sagrada Escritura / Sagrada Tradición y confiadas al Magisterio de la
Iglesia”.
4-Enumere las fuentes de la revelación divina. Elabore un
esquema conceptual donde las desarrolle.
5- ¿Qué es el Magisterio de la Iglesia? ¿Qué función cumple en
torno a la revelación divina?
Concepto y función:
Oficio divino recibido de Cristo por la El Magisterio tiene como función
Iglesia para custodiar y transmitir el dato interpretar auténticamente la palabra
revelado. de Dios escrita o transmitida, cuya
autoridad se ejerce en nombre de
Es la Iglesia depositaria de la Palabra de
Jesucristo.
Dios.
Fija el canon de los libros revelados y
Goza de infalibilidad en ciertos casos.
preserva de error el Depósito de la Fe.

UNIDAD 3
1- ¿De qué modos se puede llegar al conocimiento de Dios?
Resuma los modos y especifique sus fuentes.
*Y el Magisterio de la Iglesia (fuentes de la Revelación).
Que Dios pueda ser conocido por la razón a través de las cosas creadas es “una
verdad declarada dogma de la Iglesia”
No podríamos acceder al conocimiento sobrenatural de Dios si Él no se hubiera
revelado.
2- ¿Cómo puede demostrarse racionalmente que Dios existe?
Enumere argumentos.
Se puede demostrar la existencia de Dios por medio del principio de causalidad.
El razonamiento humano puede demostrar con certeza la existencia de Dios.
La existencia de Dios no es de evidencia inmediata para nosotros, sino que es
fruto de un proceso discursivo, de un razonamiento.
La mayoría de las pruebas tendentes a demostrar la existencia de Dios utilizan en
su proceso demostrativo el principio de causalidad.
Santo Tomás de Aquino demuestra la existencia de Dios por cinco caminos o vías,
que son:
1) Por la existencia del movimiento.
2) Por la causalidad eficiente.
3) Por los seres contingentes.
4) Por los diferentes grados de perfección.
5) Por el orden del Universo.
3- ¿Cuál es la esencia de Dios? Recupere contenidos de la
Filosofía y explique el significado de la expresión “Ipsum Esse
Subsistens”.
ESENCIA DE DIOS (Ipsum Esse Subsistens significa:
Dios es el mismo ser subsistente)
Es el único que posee el ser perfecto, no ha recibido el ser de nadie y es un ser en
plenitud.
4- Esquematice conceptualmente los atributos divinos.
Atributos Operativos
Ciencia Voluntad

⮚ Perfecta ▪ Perfecto

⮚ Universal (su propia esencia) ▪ Buena

▪ Misericordia
▪ Omnipotente

▪ Justa

5- ¿Qué es la providencia divina? ¿Qué realidades parecen


contradecirla? ¿Por qué son aparentes estas contradicciones?
Providencia (P.E)
Es la sabiduría y voluntad de Dios que dirige a todos los seres hacia sus fines.
Se manifiesta a través de 2 acciones principales: gobierno y conservación de lo creado.
Dios es providente con todas sus criaturas, desde el ser humano hasta los seres
irracionales.

❖ Cosas que parecen oponérsele:

1. El mal físico 2. El mal moral (el pecado) 3. La prosperidad de los


malos y el sufrimiento de
Refutación: estos males o son No tiene su causa en Dios,
los buenos
inherentes a nuestra condición sino en el hombre.
imperfecta de criaturas, o son Refutación:
Refutación:
consecuencia de nuestro pecado.
a) Porque la Justicia
Dios no es el autor del
Si estos males los sufres con Divina no se cumple
pecado, sino el hombre;
resignación (lo aceptas) se convierten en esta vida sino en
en bienes, los cuales expian Dios no quiere el pecado, lo la otra. Muchas veces
nuestros pecados pasados, aborrece supremamente; y los que gozan aqui
probamos a Dios nuestra fidelidad sufren allá.
a) Dios permite el pecado
y acrecientan el mérito y la virtud, b) Porque el
por respeto a la
que puede estar en buenas o malas sufrimiento, lejos de
libertad del hombre,
situaciones. ser una señal de
b) porque quiere que el
abandono de Dios, es
hombre tenga mérito y
una muestra del
recompensa y
amor de Dios.
c) porque Dios es muy
sabio para sacar bienes
de nuestro abuso de
libertad.

UNIDAD 4
1-Enuncie el Misterio de la Santísima Trinidad.
El misterio de la Santísima Trinidad:
Nos enseña que en Dios hay Tres personas Padre, Hijo y Espíritu Santo; pero que
las tres tienen una misma Naturaleza divina, y en consecuencia son un solo Dios.
La naturaleza o esencia de los seres es aquello que hace que las cosas sean lo que son; el
principio que las capacita para actuar como tal. La persona, en cambio, es el sujeto que
actúa.
Así es claro que en cada hombre hay una naturaleza y una sola persona.
En Dios, en cambio, no ocurre así: una sola Naturaleza sustenta a una Trinidad
de Personas.

2-Desarrolle las procesiones divinas.


Las tres Divinas Personas tienen una misma Naturaleza Divina. En
consecuencia:
● No son tres dioses, sino un solo Dios.
● Todas las tres divinas Personas son igualmente perfectas puesto que tienen
una misma Naturaleza común.
● Siendo un solo Dios, debe también decirse que hay un solo Omnipotente, un
solo Eterno y un solo Señor.

Procesiones: refieren al origen y procedencia de las divinas personas sin connotación temporal.
El Padre no proviene de ninguna otra Persona.

❖ Generación: la procesión que explica el ❖ Espiración: el Espíritu Santo procede del


origen de Jesucristo. Padre y del Hijo como de un único
El Hijo procede del Padre por vía de principio por vía de Voluntad y Amor.
Entendimiento.
De hecho, cada uno se diferencia en sus Procesiones, pero tienen la misma
naturaleza y atributos.

3-Explique actividad interna en la Trinidad.

La actividad INTERNA de Dios


1° La actividad interna de Dios es propia de cada una de las divinas Personas,
porque se basa en sus relaciones de origen, que son propias de cada persona.
Estas tres relaciones, fruto de la actividad interna de Dios, han recibido el nombre
de paternidad, filiación y espiración (activa y pasiva).
La paternidad es la relación del Padre al Hijo. La filiación, la relación del Hijo al
Padre. La espiración activa, la relación del Padre y del Hijo al Espíritu Santo, y
espiración pasiva al revés.

4-Explique actividad externa y atribuciones en la Trinidad.

La actividad EXTERNA de Dios


Es común a las tres divinas Personas, y así todo lo que hace una de ellas para
con las criaturas, lo hacen también las otras dos.
Hay ciertas obras apropiadas, que sin ser exclusivas se atribuyen especialmente a
cada una de las divinas personas. Así la Escritura suele atribuir:

ATRIBUCIONES
a) Al Padre la omnipotencia y las obras de omnipotencia, como la creación y
conservación de las criaturas.
Se le atribuye la omnipotencia porque siendo principio de las otras dos Personas,
es de modo especial el origen de todas los seres.

b) Al Hijo la sabiduría y las obras de sabiduría, como la Redención y el juicio


final. Se le atribuye la sabiduría, porque procede por vía de entendimiento, y la
sabiduría es fruto del entendimiento.

c) Al Espíritu Santo el amor y las obras de amor, como la santificación de las


almas. Se le atribuye el Amor, porque procede por vía de Voluntad y Amor.

Teniendo las tres Personas una misma Naturaleza divina, tienen en realidad
igual Omnipotencia, Sabiduría y Amor.
UNIDAD 5
1. Defina creación en sentido teológico.
“Generación o producción del ser de la nada”
“Acto creador por el que Dios produce la totalidad de lo que existe”
La creación se puede definir como la producción del ser entero de las cosas
o la producción de las cosas según toda su sustancia.
2. ¿Por qué el acto creador constituye un misterio?
La creación del mundo y del hombre por Dios es un misterio de fe.
El mundo no es una realidad que se explica por sí misma, ni es el escenario
autosuficiente de la actividad cultural, sino que ha sido creado por Dios tanto en
su ser como en su existir.

3. Diferencie motivos y fines del acto creador. Desarrolle.


Motivos: ¿Por qué Dios crea? Fines: ¿Para qué Dios crea?

● Dios crea por amor. Dios es El fin primario: el mundo ha sido creado para la gloria de
Dios, para manifestar las perfecciones de Dios con la
amor y lo expande
subsiguiente glorificación de Dios.
comunicando el ser
Hay una interna la cual manifiesta sus grandezas y
● Dios crea por libertad. Dios
perfecciones, y la externa reconoce a las criaturas tanto
quiere, puede y hace. racionales como irracionales.
El fin secundario: es colmar de beneficios a las
criaturas y hacerles felices a las criaturas racionales.
4. Defina cada error sobre la creación e indique por qué son
doctrinas erróneas.

▪ Panteísmo: confusión de la esencia de Dios y la de los seres creados.

Corrección: porque la esencia de Dios es incomunicable y Él le da el ser a las


cosas con una naturaleza definida.

▪ Dualismo: explicación del origen del Universo a la luz de 2 principios


contrapuestos supuestamente perfectos y opuestos; uno bueno (Dios, origen
del bien) y uno malo (independiente de Dios, origen del mal).
Corrección: es errónea porque 1) solo existe un principio creador y perfecto 2)
el demonio no tiene naturaleza divina, es criatura angelical 3) el mal NO tiene
entidad propia, NO existe en sí mismo.
▪ Materialismo: sostiene aplicado a la Creación que el Universo proviene de
una materia eterna y que ha producido todo lo que existe.
Corrección: la materia NO puede ser eterna porque se corrompe por su propia
naturaleza, como NO es eterna debe ser causada o que le hayan dado su
existencia. NO puede lo espiritual proceder de lo que es puramente espiritual.

▪ Evolucionismo: interpreta literalmente los pasajes del libro del Génesis y


sostiene que puede verificarse la producción de especies nuevas a partir de las
ya existentes.
Corrección: la Iglesia sostiene que el evolucionismo es erróneo. Lo que sí existe
es una evolución de las formas de la vida para poder adaptarse al medio que
existe.

5. Defina al hombre desde la enseñanza filosófico-teológica y


enumere los fundamentos de su dignidad.
Hombre – Concepto Filosófico
Unidad Substancia de Cuerpo y Alma creado por Dios, elevado a un orden
sobrenatural, caído en pecado y redimido en Cristo.
Estado de naturaleza creada, elevada, caída y redimido.
Fundamento Filosófico – Teológico de la dignidad humana
El hombre es digno, es decir, goza de un valor intrínseco que lo hace merecedor de
respeto y titular de derechos por diversas razones.
En el orden natural: En el orden sobrenatural por tres importantes
motivos:
Porque posee alma espiritual (inteligencia y
voluntad)
▪ Porque ha sido creado a imagen y
semejanza de Dios.
▪ Porque ha sido llamado a un orden
espiritual o sobrenatural.
▪ Porque Cristo lo ha redimido asumiendo
naturaleza humana.
6. ¿En qué consistió el estado de justicia original en que fueron
creados Adán y Eva? Esquematiza los tipos de dones. Enuncie
las características de estos dones. Defina cada don preternatural
y sobrenatural.
El Estado de Justicia Original se refiere a cómo fueron creados Adán y Eva.
Fueron creados sin pecado original y la atribución de dones naturales,
preternaturales y sobrenaturales.
Se la atribuyeron los sigs. dones:

✦ Naturales: aquellos que requieren de una naturaleza para existir.

● Cuerpo y alma (inteligencia y voluntad libre).

✦ Preternaturales: están por encima de la naturaleza humana pero los dones


preternaturales NO están por encima de la naturaleza angélica, para ellos son
naturales.
● Cuerpo (inmunidad e inmortalidad) y alma (integridad y
ciencia infusa).
✦ Sobrenaturales: están por encima de toda naturaleza creada o creable. Los
concede Dios por su bondad y sabiduría.
● Gracia, Gloria o Derecho al Cielo, Dones del Espíritu Santo y
las Virtudes Infusas o teologales (fe, esperanza y caridad).

7. Defina pecado original. ¿En qué parte de la Biblia se describe


este hecho?
Pecado Original (Génesis 3)
Consistió en la desobediencia de Adán y Eva al precepto de Dios motivada
por la soberbia y la tentación del demonio.
8. ¿Qué consecuencias produjo el pecado original? Analice y
explique estos efectos comparándolos con los dones atribuidos.
Consecuencias:
✔ Queda herida la naturaleza humana pero NO corrompida.

✔ Inmunidad será reemplazada por enfermedad / dolor.

✔ Inmortalidad será reemplazada muerte.

✔ La integridad (perfecto orden de las pasiones) será reemplazada por la


concupiscencia (desorden de las pasiones).
✔ La Ciencia Infusa será reemplazada por la ignorancia.

✔ Los dones preternaturales se pierden para siempre.

✔ Los dones sobrenaturales se pierden, pero se recuperan o se restauran con


la Redención.aa

UNIDAD 6
1-Defina Encarnación y Unión Hipostática.
Es relatado en el Evangelio de San Lucas 1; 26-38
La Encarnación supone que la segunda persona de la Santísima Trinidad sin dejar
de ser Dios asume naturaleza humana en el seno de la Virgen María por obra y
gracia del Espíritu Santo, quiere decir que en ese momento Cristo es verdadero
Dios y verdadero hombre.
La Encarnación supuso una unión hipostática: la unión de dos naturalezas, divina
y humana, en la Persona divina del Verbo. Pero a pesar de tener ambas naturalezas,
Cristo es PERSONA DIVINA.

2-Explique las consecuencias de la Unión Hipostática.

✹ La humanidad de Cristo merece adoración.

✹ Sus actos tienen valor infinito.

✹ La comunicación de propiedades entre las dos naturalezas, de modo que


puede atribuirse a Cristo Dios lo que es propio del ser humano, y a Cristo
hombre lo que es propio de Dios.
✹ Todo lo referido a la naturaleza en Cristo es doble: doble inteligencia, doble
voluntad.
3-Desarrolle la noción de cada privilegio de María Santísima.
Títulos: Privilegios:
● Madre de Dios; 1.Inmaculada Concepción: María fue privada del pecado original
desde el primer instante de su concepción.
2. Plenitud de gracia: Es la “llena de gracia”, pues correspondió al
● Madre de la Iglesia;
privilegio de la inmaculada concepción con una vida santa, sin pecado
alguno.
● Corredentora; 3.Virginidad perpetua: María Santísima conservó su virginidad antes,
durante y después del parto.
4.Asunción al cielo en cuerpo y alma: Culminado su paso por esta
● Mediadora
vida, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo por el poder de Dios.
Universal de gracias.

4-Defina Redención y desarrolle sus efectos.


“Conjunto de actos, por lo que Cristo, lleno de amor, padece y muere por
nosotros, para reparar la justicia divina, devolvernos los dones perdidos y
rescatarnos del pecado y del poder del demonio”.
Esta obra se realiza mediante su pasión, muerte y resurrección.
Efectos de la redención: SATISFACCIÓN-MÉRITO Y RESCATE.
La satisfacción supuso reparar la ofensa cometida contra el Padre; es una
satisfacción condigna y superabundante (repara el pecado alguien de la misma
naturaleza del ofendido y nos trajo mayores gracias que las que habíamos perdido).
Mérito: se recuperan los dones sobrenaturales, los más importantes que una
criatura puede recibir. Merecernos nuevamente la gracia y la gloria o Derecho al
Cielo.
Rescate: Pues la obra de Cristo nos libera del poder del demonio y de la muerte
eterna.
Justicia Original Pecado Original Redención
Dones Naturales Se hieren. Se sanan/restauran.
Dones Preternaturales Se pierden para siempre. Se pierden para siempre.
Dones Sobrenaturales Se pierden. Se recuperan por el Mérito.
5- ¿Qué significa que Cristo descendió a los infiernos?
Los infiernos o lugares inferiores, es donde bajó Cristo en su alma, luego de su
muerte, para liberar a los justos que habían muerto antes que Él y conducirlos
al Cielo, lugar inaccesible para cualquiera antes de su redención. Esas almas no
padecían castigos, pero sí sufrían por no poder ver a Dios. Cristo los rescata

6- ¿Qué implica el hecho de la Resurrección de Cristo? ¿Por qué


es fundamento de la fe cristiana?
Resurrección de Cristo y porque es Fundamento de la Fe Cristiana
Tres días después de su muerte, según las Escrituras, Cristo por su propio poder,
volvió a unir su alma a su cuerpo glorioso y resucitó. Resucitar significa volver a
la vida.
La resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe, puesto que adoramos a
un Dios vivo y que nos promete vida eterna.

UNIDAD 7
1-Esquematice conceptualmente: naturaleza, procesión y
nombres del Espíritu Santo.
El Espíritu Santo es la "Tercera Persona de la Santísima Trinidad".
El Espíritu Santo es Dios.
El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo por la vía de la Voluntad y Amor
a modo de ESPIRACIÓN.
El Espíritu Santo es el Santificador que vino al mundo para guiarnos en el camino de
regreso al Padre.
Nombres:Espíritu de Dios; Paráclito (Consolador o Abogado); Espíritu de Amor;
Espíritu de Cristo; Espíritu de Gloria; Espíritu de Promesa.

2-Explique su misión en la Iglesia y su obra en el alma de los


bautizados.
Luego de su Venida para Pentecostés, el El alma en gracia es morada de la Trinidad,
Espíritu Santo se queda en la Iglesia, templo del Espíritu Santo.
permanece entre nosotros, desde aquel Su presencia santifica, sana, consuela,
momento y hasta el fin de los tiempos. conforta, fortalece y eleva la naturaleza
El Espíritu Santo asiste a la Iglesia humana.
enseñando, inspirando, iluminando, El Espíritu Santo busca nuestra santificación,
defendiendo, gobernando y santificando a para ello actúa en nuestra alma incitándonos a
sus miembros y ministros buscar nuestro mayor bien.

La acción del Espíritu Santo en la Iglesia es


Permanente.

3-Defina Iglesia. Explique por qué se la designa como “Cuerpo


Místico”.
"Conjunto de bautizados unidos en Cristo por una misma fe"
Es un cuerpo místico porque estamos unidos a la Iglesia por la cabeza
que es Cristo a través de su obra: la Redención que es un misterio.
4-Explique fin inmediato y mediato de la Iglesia y cómo realiza
esa misión.

Fin mediato o próximo: -Fin inmediato o remoto:


La santificación de los fieles: obra que realiza el Espíritu La salvación de las almas.
Santo a través de la gracia, que conducen a las buenas obras.
5-Identifique los momentos que marcan el origen de la Iglesia.
-La elección de los 12 apóstoles entre el gran número de discípulos.
-La fundación sobre Pedro, constituido el primero entre los apóstoles. Primer Papa.
-En la cruz cuando de su costado abierto brotaron sangre y agua, signo de los
sacramentos.
-Pentecostés: Con el envío del Espíritu Santo empieza la manifestación pública de
la Iglesia naciente.

6-Desarrolle sus notas.


★ UNA: Cristo fundó una única Iglesia, como barca de salvación de todos los
hombres.
★ SANTA: Porque su fundador es Santo y porque cuenta con los medios de
santificación, que administra en nombre de Cristo.
★ CATÓLICA: Significa universal. Donde está Cristo, está su Iglesia.
★ APOSTÓLICA: Porque fue fundada sobre los apóstoles, encargados de
transmitir la Palabra de Dios a todo el mundo.
7- ¿Cuáles son los estados de la Iglesia? ¿A qué llamamos
Comunión de los Santos?

TRIUNFANTE: PURGANTE: MILITANTE:


Los bienaventurados que gozan Los que murieron en Los bautizados que vivimos
en el Cielo de la visión de Dios. gracia de Dios, pero con aún en este mundo.
penas por reparar y se
hallan en el Purgatorio en
espera de ser purificados
para acceder a la gloria.
La Comunión de los Santos es la unión que existe entre las personas que
formamos parte de la Iglesia Militante, los Santos que están en el Cielo y las
Almas que se encuentran en el Purgatorio.
Es una común unión que nos une en la fe por el bautismo y no se pierde con la
muerte. Subsiste un lazo indestructible entre nosotros, formando todos una gran
familia.

UNIDAD 8
1- ¿Qué realidades involucra el término Postrimerías?
Las postrimerías nos ayudan a tomarnos en serio el presente de cara al futuro, pues
nos hacen conscientes de que en esta vida nos lo jugamos todo, la salvación o la
condenación eterna.
Las postrimerías son: muerte, juicio, infierno, cielo y gloria. Purgatorio es aparte.

2-Defina juicio particular. ¿Cuál es la diferencia respecto del


Juicio final?
A la hora de la muerte, en el momento Y esa misma película se proyectará
mismo de exhalar el último suspiro, públicamente algún día ante la
contemplaremos como únicos espectadores, humanidad entera: he ahí el juicio final.
pero bajo la mirada de Dios, la película de
toda nuestra existencia terrena: he ahí el
juicio particular.
3- ¿Quiénes padecen en el Purgatorio?
«Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente
purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su
muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la
alegría del Cielo».

4- ¿Qué es el Infierno? ¿Qué penas se sufren allí? Desarrolle.


¿Quiénes merecen el infierno?
El infierno es un estado de “autoexclusión”, no un defecto de la misericordia de
Dios: «Morir en pecado mortal sin estar arrepentido ni acoger el amor
misericordioso de Dios, significa permanecer separados de Él para siempre por
nuestra propia y libre elección. Este estado de autoexclusión definitiva de la
comunión con Dios y con los bienaventurados es lo que se designa con la palabra
“infierno”»
El infierno es la suma de todos los males sin mezcla de bien alguno, pues significa la
pérdida y privación total de Dios, y por tanto, de todo lo bueno, bello y verdadero.
Existen allí dos grandes castigos: pena de daño y de sentido.

Pena de Sentido Pena de Daño


“Se llama así porque el principal «La pena principal del infierno
sufrimiento que de ella se deriva consiste en la separación eterna de
proviene de cosas materiales o Dios o de la privación de la vista de
sensibles. Afecta, ya desde ahora, a Dios, quien es bien y felicidad infinita.
las almas de los condenados, y, a Es la más terrible de las penas del
partir de la resurrección universal, infierno.
afectará también a sus cuerpos.”

«Las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden a los
infiernos inmediatamente después de la muerte y allí sufren las penas del infierno»

5- ¿Contradice la existencia del infierno a la misericordia de


Dios?
Nadie está predestinado a la condenación, Dios quiere que todos los hombres se
salven, para eso los creó. Dios nunca pensó en dos caminos -la condenación o la
salvación-, sólo pensó en la salvación, no tenía otra opción. El Infierno es
simplemente la negación, la no aceptación de ésta. El Cielo y el Infierno no son
equiparables.
En la liturgia eucarística y en las plegarias diarias de los fieles, la Iglesia implora la
misericordia de Dios, que “quiere que nadie perezca, sino que todos lleguen a la
conversión”

6- ¿Qué es el Cielo? ¿Qué es la gloria accidental?


«Esta vida perfecta con la Santísima Trinidad, esta comunión de vida y de amor con
ella, con la Virgen María, los ángeles y todos los bienaventurados se llama “el
cielo”. El cielo es el fin último y la realización de las aspiraciones más profundas del
hombre, el estado supremo y definitivo de dicha».
Gloria accidental: los justos gozarán de una bienaventuranza accidental: la
compañía de Jesucristo, de María Santísima y de San José, de los ángeles y de los
santos; el bien realizado en este mundo; y despues del juicio universal, la posesión
del propio cuerpo resucitado y glorioso.

7- ¿Quiénes merecen el Cielo?


Los limpios de corazón, conocerán a Dios.
Los justos reciben una gloria que no tiene proporción con los padecimientos de este
mundo.
Los que mueren en gracia y sin pena por reparar.
¿Qué es la visión beatífica?
Dios quiso que lo contemplaramos cara a cara en el cielo, tal cual es, de modo
inmediato, intuitivo y facial, a lo cual hay inefable e interminable gozo.

UNIDAD 9 a 12
1-Defina Sacramento, explicando cada parte de esa definición.
Los Sacramentos son signos sensibles y eficaces de la Gracia, instituidos por
Cristo y confiados a la Iglesia para la salvación de las almas.
➢ Un signo significa lo que es… el beso o el abrazo significa que hay amistad.
El simple hola significa que se conocen y hay cordialidad…Dentro de la
definición este signo que significa lo que es, es sensible.
➢ Es sensible porque se capta por los sentidos… por todos los sentidos
sensitivos (vista, tacto, olfato, gusto y oído).
➢ Ese signo que significa lo que es y se capta por los sentidos es eficaz, es decir
que hace lo que dice, produce efectos. Y el efecto más importante que
producen los sacramentos es la Gracia.
➢ Instituidos por Cristo… fue Cristo quien fundó la Iglesia, la misma iglesia
de aquel tiempo es la de la actualidad, los medios para obtener la Gracia
también fueron instituidos por Cristo y queridos por Él para alcanzar por
medio de ellos la salvación.
➢ “y confiados a la Iglesia”… la Iglesia, como nuestra Madre, es la institución
a la que se le dio la potestad de administrar los Sacramentos, de dar a quien lo
requiera todos los sacramentos, de acercar a los fieles cristianos los canales
de la Gracia.

2-Elabore un esquema con los elementos de los sacramentos,


definiendo cada uno: materia, forma, sujeto, ministro, efectos.
Materia (¿que signo material y sensible se usa?) y Forma (las palabras que
pronuncia el ministro y acompañan a la materia) son signos sacramentales.
Sacramento Sujeto Materia Forma Ministro Efecto
Bautismo Cualquier Ablución de “Yo te bautizo El Obispo, el Nos incorpora a la
persona no agua natural N.N., en el nombre presbítero, el Iglesia.
bautizada sobre la del Padre y del Hijo diácono y en Borra el pecado
cabeza. y del Espíritu caso de original.
O inmersión Santo” necesidad Imprime carácter
en el dicha cualquier indeleble.
agua. persona
Confirmación Cualquier Unción con “N.N., recibe por El Obispo o el Nos une más a Cristo y
bautizado no el santo esta señal el Don presbítero por a su Iglesia.
confirmado Crisma e del Espíritu Santo” el delegado. En Plenifica la filiación
imposición caso de divina.
de las manos necesidad Imprime carácter.
cualquier
presbítero
Eucaristía Cualquier El pan de “Tomen y coman El Obispo y el El pan se convierte en
bautizado trigo y todos de él, porque presbítero el Cuerpo de Cristo y
que se el vino de la esto es mi Cuerpo, el vino en la Sangre de
encuentre vid que será entregado Cristo.
en estado de mezclado por ustedes”; y, Nutre nuestras almas
gracia y esté con un poco “Tomen y beban con la gracia
en ayuno, de de agua. todos de él, porque sacramental específica.
por lo éste es el cáliz de la Borra los pecados
menos, una alianza nueva y veniales (no los
hora. eterna que será mortales o graves).
derramada por
ustedes y por
muchos para el
perdón de los
pecados. Hagan
esto en
conmemoración
mía”
Reconciliación Cualquier Los actos “Y yo te absuelvo El Obispo y el Perdona los pecados.
bautizado del de tus pecados, en presbítero La recuperación de la
que esté penitente: el Nombre del gracia.
arrepentido examen de Padre, y del Hijo y La paz de la conciencia.
de sus conciencia, del Espíritu Santo”
pecados contrición,
confesión y
la
penitencia.
Y la
absolución
que realiza
el sacerdote
Unción de los Cualquier Unción con “Por esta santa El Obispo y el Une al enfermo a la
enfermos bautizado el Óleo de Unción y por su presbítero. Pasión de Cristo.
que se los enfermos bondadosa Le otorga fortaleza, paz,
encuentra misericordia te ánimo y el perdón de
en peligro de ayude el Señor con los pecados.
muerte por la gracia del Concede la salud del
enfermedad Espíritu Santo. cuerpo, según la
o vejez Amén.” voluntad de Dios.
“Para que, libre de Prepara al enfermo para
tus pecados, te el paso a la eternidad.
conceda la
salvación y te
conforte en tu
enfermedad. Amén”
Orden Cualquier La La oración El Obispo Algunos fieles
Sagrado varón imposición consecratoria. Varía quedan constituidos
bautizado a de las manos de acuerdo al grado ministros sagrados
quien la de orden que se desempeñando en la
Iglesia confiere: persona de Cristo las
considere episcopado, funciones de enseñar,
digno presbiterado, santificar y regir.
diaconado Pasa a formar parte del
clero.
Imprime carácter
Matrimonio El varón y la El varón y la El consentimiento Los cónyuges El vínculo perpetuo y
mujer mujer. matrimonial: “Yo, exclusivo.
bautizados También N., te recibo a ti, Triple bien: el de los
libres de el ministro N., como esposa/o, hijos, el del cónyuge y
todo sagrado y prometo serte fiel el del mismo
impedimento tanto en la sacramento.
prosperidad como (simboliza la unión de
en la adversidad, en Cristo con la Iglesia).
la salud como en la Aumento de gracia
enfermedad, santificante y concede
amándote y la gracia sacramental.
respetándote
durante toda mi
vida”
3-Identifique cuál es el sacramento más necesario y el más
importante. Fundamente.
El primero y más necesario de los La Eucaristía es el más sublime de los
sacramentos es el Bautismo. Por él, nos sacramentos, de donde manan y hacia
hacemos hijos de Dios (a esto el que convergen todos los demás,
llamamos filiación divina adoptiva) y centro de la vida litúrgica, expresión
recibimos la gracia santificante para y alimento de la comunión cristiana.
participar de esa vida, haciéndonos
herederos de los bienes del Cielo.
El Bautismo es la “puerta de ingreso” a
la vida sobrenatural. Sin él no
podríamos recibir los demás
sacramentos.

4-Defina Santa Misa, distinga sus partes. ¿Cuál es el momento


más importante? ¿Por qué?
La Santa Misa es la renovación del sacrificio de Cristo en la Cruz. En ella, Cristo
vuelve a ofrecerse al Padre por nosotros.
Dos partes fundamentales tiene la Santa Misa:
➤ LITURGIA DE LA PALABRA: Donde se leen las lecturas y el salmo; se
proclama el Evangelio, que el sacerdote explica; se hace profesión de la
fe(Credo) y la oración colecta.
➤ LITURGIA DE LA EUCARISTÍA: Comienza con el ofertorio donde el
sacerdote ofrece a Dios los dones de pan y vino.
El momento central y más importante de toda la Misa es la CONSAGRACIÓN: en
ella por la acción del Espíritu Santo y las palabras del sacerdote (que repite las
mismas que dijo Jesús en la última Cena), se produce el milagro de la
TRANSUBSTANCIACIÓN. Esto es la conversión o cambio de substancia del pan
y del vino en el Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesucristo.
Condiciones para recibir la Comunión
● Estar en gracia de Dios: Esto significa estar sin conciencia de pecado
mortal.
● Cumplir con el ayuno eucarístico: Supone no comer ni beber nada desde
una hora antes del momento de recibir la Sagrada Comunión. Sólo el agua y
los medicamentos no rompen el ayuno.
● Saber a quién vamos a recibir: De allí la necesidad de prepararse y tomar
conciencia que recibimos a Jesucristo, Dios vivo, Redentor nuestro.
● Pasar a comulgar con disposición conveniente: Con respeto, sobriedad en
el vestir, con atención y fervor.

También podría gustarte